Secuencia 3 Textos Instructivo Bloque 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Dirección General de Educación Primaria

Planificación Actividades de la Didáctica de Secuencia primer ciclo de primaria

Centro Educativo: José de Jesús Germoso Docentes: Dianelva Rodríguez, Grado: tercero Sección: A,B,C
Vásquez. Alejandrina Martínez y Maritza
Filpo

Área: Lengua Española Secuencia: # 2. Textos Fecha: martes 19


Instructivos. al jueves 28 de
noviembre 2024.
Bloque 3. Actividades de la 12 a
18.

Competencias Fundamentales:

 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Resolución de Problemas; Cientíca y Tecnológica
 Ambiental de la salud Ética y ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias Específicas:

 Comprensión oral: Comprende instructivos que escucha para saber cómo realizar diversas tareas.
 Producción oral: Produce oralmente instructivos, para realizar tareas sencillas.
 Comprensión escrita: Comprende instructivos que lee, para saber cómo realizar diversas tareas.
 Producción escrita: Completa partes de un texto instructivo escrito.

Bloque 3: Actividades 12 a 18.

Actividad: # 12. Pág. 46

Contenidos: El orden de las partes del instructivo en la producción escrita.

Martes 19 noviembre del año 2024.

Momentos Tiempo Recursos


Momento:1. Reordenar y nombrar las partes. 25 minutos  Instructivo N.° 3 del
fascículo para
El docente propone reordenar el instructivo para realizar una cara del
estudiantes.
instructivo N.° 3 del fascículo. Los estudiantes leen en silencio el instructivo
desordenado en el fascículo. Para reordenarlo pueden ponerle un número de
orden al lado de cada oración. Conversan en clase para que todos
comprendan lo que deben hacer. Por ejemplo: Las instrucciones del fascículo
están desordenadas. ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Están indicadas las partes?
¿Hay título? ¿Los pasos son ordenados? ¿Hay conectores?

Momento: 2. Copiar el instructivo reordenado en el cuaderno. 20 minutos

Se indica como título para escribir en el cuaderno: Reordenar las partes del
instructivo. Los estudiantes copian el instructivo reordenado en sus
cuadernos.

Momento 3. Revisar la forma del instructivo. 20 minutos

El docente propone hacer una revisión del instructivo que reordenaron de


manera conjunta, para que todos revisen si reordenaron y pusieron los
nombres de las partes del instructivo.

Momento 4. Revisar la escritura.

En este momento van a revisar cómo copiaron el instructivo. El docente


pregunta si recuerdan qué deben controlar cuando se habla de escritura
correcta. Repasa con sus estudiantes a qué se refiere la puntuación, la
ortografía y el uso de mayúsculas y minúsculas. Se conversa entre todos
sobre las estrategias de revisión: ¿Cada instrucción comienza con mayúscula?
¿Pusieron punto donde termina la oración? ¿Las palabras están separadas
como en la pizarra? ¿Las palabras están completas como las que ven en la
pizarra? Esta tarea de revisión conjunta es muy valiosa porque al ayudarlos a
observar, y al responderles sus preguntas y dudas, les está enseñando a
organizar el texto y a reconocer la normativa de escritura.
Evaluación de la actividad: 10 minutos

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

1. ¿Que trabajamos hoy?


2. ¿Cuáles partes organizaron?
3. ¿Cómo se llaman esas partes?
Evaluación psicológica:

1. ¿Cómo se sintieron hoy?


2. ¿Qué fue lo que más te gusto?
3. ¿Qué agregarías?

Bloque:3 Actividades 12 a 18 Tiempo Recursos

Contenidos: Lengua oral: Observación de instructivos escritos y


conversación sobre tipos de instructivos escritos y de sus características
generales.

Actividad # 13

Contenidos: Juego para armar. Pensar una figura y planificar el


instructivo para armarla.

pág. 47

Miércoles 20 noviembre del 2024.

Momento 1. Luego para armar con figuras geométricas. 25 minutos  Recursos: Kit de
materiales didácticos
El docente organiza la clase en parejas y les propone un juego: que en
“Figuras geométricas
parejas armen una figura a su elección usando los materiales del kit didáctico
planas” para Tercer
“Figuras geométricas”. Se sugiere al docente que, si no tuviera suficientes
Grado.
juegos geométricos en el kit didáctico para sus estudiantes, los complete con
cartón o cartulina. Cada pareja decide qué figura pueden armar con los
elementos del kit. Ejemplo: Arman una casita, un pino, un auto, etcétera.

Momento 2. Armar y conversar. Cada pareja decide el título que le va 20 minutos


a poner a su figura.

El docente les indicará a los estudiantes que en el pequeño grupo vayan


explicándose unos a otros el procedimiento del instructivo en voz alta. De
este modo, irán construyendo el instructivo de manera oral antes de tener
que hacerlo por escrito. Los estudiantes conversan entre ellos, describen
cómo lo están realizando y con qué figuras. Por ejemplo: “Vamos a armar una
casita… Vamos a usar este triángulo para el techo… Esta es la puerta que
hacemos con un rectángulo…”

Momento 3. Elaboración del diseño. 25 minutos

Cada pareja decide la manera en que presentarán las figuras: si las recortan y
las pegan; si las dibujan; si las pintan o recuadran de manera que quede
representado lo más fielmente posible lo que pensaron y armaron. En el
cuaderno. Copian del título: Juego para armar. Armamos una figura.

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

1. ¿Que trabajamos hoy?


2. ¿para se utilizan los textos instructivos?
3. ¿Cuáles figuras utilizaron para hacer el instructivo?

Evaluación psicológica:

1. ¿Cómo se sintieron hoy?


2. ¿Qué fue lo que más te gusto?

Bloque 3. Actividades 12 a 18 25 minutos  Papelógrafo N.o 2 con las


partes del instructivo. • El
Actividad # 14
objeto armado por los
Contenidos: Escritura del instructivo en borrador estudiantes con las
figuras geométricas. • Las
pág. #47. hojas borrador para
entregar al docente.
Jueves 21 noviembre del año 2024.

Momento 1. Revisión del formato del instructivo: 

El docente invita a sus estudiantes a recuperar del Papelógrafo N.o 2 los


formatos de instrucciones que estuvieron aprendiendo. Abre una
conversación para recordar, entre todos, las maneras de escribir
instrucciones. Luego les pide que recuerden la conversación que tuvieron
cuando estaban armando el objeto con las figuras geométricas: cuáles figuras
usaron (que serán los materiales del instructivo) y cómo lo armaron (el
procedimiento que siguieron para llegar a armar el objeto imaginado).

Momento 2. Escritura de las instrucciones. 30 minutos .

En pareja, los estudiantes escribirán las instrucciones en la hoja borrador. El


docente les recordará que escriban: • El título del objeto que se va a armar.
Por ejemplo: “Instrucciones para armar una casita”). • Los materiales
utilizados. Por ejemplo: “Dos triángulos, un rectángulo grande, dos
rectángulos pequeños”. • El procedimiento para armar (no excederse de
cuatro pasos).

Momento 3. Entrega de los borradores al docente.


Los estudiantes leen su producción, revisan que esté completa y entregan la
primera versión en borrador a su docente.

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

1. ¿Que trabajamos hoy?


2 ¿Cuáles son las partes del instructivo?
3 ¿Qué nos permite ver cuáles son los procedimientos?
Evaluación psicológica:

1 ¿Cómo se sintieron hoy?


2 ¿Qué fue lo? que más te gusto?

Bloque 3: Actividades 12 a 18 Tiempo Recursos

Contenido: Comprensión de un instructivo.


Borradores revisados por el
Actividad: # 15 docente.

Contenidos: Revisión de la corrección docente.

pág. # 48

viernes 22 de noviembre del año 2024.

Momento 1. Conversación sobre la devolución docente. 20 minutos

El docente explica la importancia de revisar y mejorar las escrituras de


acuerdo con las correcciones. Además, advierte que un mismo texto se revisa
varias veces para resolver distintos problemas y que les va a enseñar a leer e
interpretar sus correcciones.
Momento 2. Revisión de los borradores. 30 minutos

Se comparten los ejemplos basados en los errores más frecuentes


encontrados en los borradores: • Es posible que el orden de las instrucciones
no sea adecuado para el armado del objeto. • Es posible que la estructura de
la oración que expresa la instrucción no sea la que corresponde. Conviene
revisar esa estructura Verbo + Objeto + Circunstancial (en caso de que lo
haya).

Momento 3. Revisión de problemas de escritura. 25 minutos

El docente podrá organizar a sus estudiantes para que se dicten oraciones


unos a otros, las escriban en la pizarra y las corrijan colectivamente, prestando
atención a la mayúscula inicial, al punto final, a la claridad en la asignación del
sujeto y al predicado, la linealidad, direccionalidad y separación de palabras en
la escritura.

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

2. ¿Que trabajamos hoy?


Utilizas la mayúscula, ¿la minúscula y el punto en el instructivo?
4 ¿realizaron lo que se le pidió?
Evaluación psicológica:

3 ¿Cómo se sintieron hoy?


4 ¿Qué fue lo que más te gusto?

Bloque:3 Actividades 12 a 18. Tiempo Recursos


Contenidos: Escritura de una segunda versión y nueva revisión.

Actividad: # 16.

Pág. 49

Lunes 25 de noviembre del 2024.

Momento 1. Escritura individual de la segunda versión. 25 minutos  Borradores revisados.

El docente invita a sus estudiantes a pasar en limpio el borrador que acaban de


corregir. Cada integrante de la pareja hará una copia de su borrador, para que
sus compañeros puedan. leerla. El docente les indica que tengan en cuenta la
prolijidad o limpieza y claridad de la letra.

Momento 2. Intercambio y revisión de borradores. 30 minutos

El docente les propone a sus estudiantes intercambiar esos borradores con los
compañeros. Cada estudiante leerá con atención la escritura recibida y hará
las sugerencias que le surjan a la vista. Se espera que los estudiantes, al
revisar esta segunda versión —copia del borrador corregido—, puedan señalar
si hay alguna falta de mayúscula o punto, si las partes del instructivo están
completas o si el orden de los pasos es el correcto.

Momento 3 Autocorrección para la versión final. 25 minutos

Cada estudiante incorpora la sugerencia del compañero y escribe su versión


final en el cuaderno de clase. Se indica el título para el cuaderno: Instructivo
para armar (aquí el nombre que le dieron a su figura).

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

3. ¿Que trabajamos hoy?


5 ¿Cuáles son las características del texto instructivo?
6 ¿identifica las partes del instructivo?
Evaluación psicológica:

5 ¿Cómo se sintieron hoy?


6 ¿Qué fue lo que más te gusto?

Bloque:3 Actividades 12 a 18 Tiempo Recursos

Pág # 49  Borradores revisados

Actividad: # 17

Contenidos: Producción final.

Martes 26 de noviembre del año 2024.

Momento 1. En una hoja aparte para entregar a su docente, los 30 minutos


estudiantes copian del cuaderno el texto instructivo que hicieron con
las figuras geométricas. Antes de entregar, revisan su escrito
siguiendo un cuadro de autocorrección.

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

1 ¿Que trabajamos hoy?


2 ¿Cuáles errores cometieron en la conclusión?
3 ¿la versión final cumplió con los pasos?
Evaluación psicológica:
1. ¿Cómo se sintieron hoy?
2. ¿Qué fue lo que más te gusto

Bloque:3 Actividades 12 a 18

Pág #

Actividad: # 18

Contenidos:

Miércoles 27 de noviembre del año 2024.

Momento 1. El docente entrega las producciones con la retroalimentación, en


función de los criterios de valoración. Les da un tiempo a los estudiantes para
que las observen.

Momento 2. El docente abre una reflexión en plenario sobre la


retroalimentación para consolidar los saberes principales. Es posible que
muchos de los errores en esta valoración se deban a distracciones en la
transcripción. En esta instancia, los errores de contenido no serán tan
habituales porque se hicieron revisiones en la Actividad 15 y en la Actividad
16. Es un buen momento para repasar una vez más cuestiones de ortografía y
puntuación.

Momento 3. Reflexión metacognitiva. Abrir una conversación acerca de lo que


aprendieron. Por ejemplo: ¿Conocían instrucciones? ¿Dónde las encontraron?
¿Se habían imaginado escribir una? ¿Les gustó conocer este tipo de texto? ¿Por
qué creen que es importante saber leer instructivos? Es importante detenerse
en reflexionar sobre las estrategias de autocorrección de la escritura. Pueden
iniciar con preguntas, tales como: ¿Les sirvió hacer correcciones en conjunto?
¿Por qué creen que hicimos varias? ¿Encontraban distintas cosas para
modificar? ¿Creen que podrían revisar y corregir todo junto? ¿Por qué? ¿Se
imaginan cómo harán para corregir otros textos que escriban?
Momento 4. A partir de la reflexión metacognitiva, entre todos revisan el
papelógrafo de aprendizajes. Verifican si los han cumplido y deciden
colectivamente la escritura de una reflexión final para agregar al papelógrafo.

Evaluación de la actividad

Se tomarán en cuenta los criterios de evaluación a registrarse en el


instrumento de evaluación. (Rúbrica, lista de cotejos.

Evaluación de aprendizajes:

4 ¿Que trabajamos hoy?


5 ¿Cuáles errores cometieron en la conclusión?
6 ¿La autobiografía cumplió con los pasos de la conclusión?
Evaluación psicológica:

3. ¿Cómo se sintieron hoy?


¿Qué fue lo que más te gusto

También podría gustarte