Sesion 07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

: Protocolo

Farmacológico de las
enfermedades II

Q.F. LUZ ELIANA POLO


LUJAN
Patología del
sistema
neurológico y
tratamiento
farmacológico
Esclerosis
Esclerosis
El término esclerosis múltiple
significa “tejido cicatricial en
múltiples áreas”.
Esclerosis
Cuando la vaina de mielina desaparece o sufre
daños en múltiples áreas, deja una cicatriz o
esclerosis.

Los médicos también denominan a estas áreas


placas o lesiones.
Esclerosis
Afectan principalmente:
• El tronco encefálico
• El cerebelo, que coordina el movimiento y
controla el equilibrio
• La medula espinal
• Los nervios ópticos
• La materia blanca en algunas regiones del
cerebro
¿Qué es la
Esclerosis?
Definición
La esclerosis múltiple es una enfermedad del
cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso
central) que puede provocar discapacidad.
¿Cómo se
produce?
El sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina)
que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de
comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con
el tiempo, la enfermedad puede provocar el deterioro o el
daño permanentes de las fibras nerviosas.
Vainas de Mielina
Daño en las
vainas de mielina
Causas
Se desconoce la causa de la esclerosis múltiple. Se
considera una enfermedad de origen inmunitaria en la
cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios
tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple, este mal
funcionamiento del sistema inmunitario destruye la
sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas
del cerebro y la médula espinal (mielina).
Causas
La mielina se puede comparar con el aislamiento que
recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina
protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta,
los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son
más lentos o se interrumpen.
Causas
No está claro por qué la esclerosis múltiple se
manifiesta en algunas personas y en otras no.
Parece deberse a una combinación de
factores genéticos y ambientales.
Síntomas
Varían mucho en los distintos pacientes y
dependen de la ubicación y la gravedad del
daño a la fibra nerviosa en el sistema nervioso
central.
Síntomas
Algunas personas con esclerosis múltiple avanzada pueden
perder la capacidad de caminar sin ayuda o por
completo. Otras personas pueden tener largos períodos de
remisión sin presentar síntomas nuevos, según el tipo de
esclerosis múltiple que tengan.
Síntomas
comunes
• Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades
que se produce comúnmente en un lado del cuerpo a la
vez

• Hormigueo
Síntomas
comunes
• Sensaciones de choques eléctricos que se producen con
ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo
hacia adelante (signo de Lhermitte)

• Falta de coordinación

• Marcha inestable o incapacidad para caminar


Síntomas
comunes
• Pérdida de la visión parcial o completa, por lo general en
un ojo a la vez, a menudo con dolor al mover el ojo

• Visión doble prolongada

• Visión borrosa
Síntomas
comunes
• Vértigo; Fatiga.

• Problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga

• Habla arrastrada; Problemas cognitivos

• Trastornos del ánimo


Tipos de
esclerosis
múltiple

• Síndrome clínicamente aislado,

• Esclerosis múltiple recurrente remitente,

• Esclerosis múltiple secundaria progresiva y

• Esclerosis múltiple primaria progresiva.


Síndrome
clínicamente
aislado
• SCA: Es un primer episodio único, con síntomas
que duran al menos 24 horas. Si ocurre otro
episodio en una fecha posterior, un médico
diagnosticará esclerosis múltiple remitente
recurrente.
Esclerosis múltiple
remitente
recurrente

• (EMRR). Es la forma más común y afecta a alrededor del


85 por ciento de las personas con esclerosis múltiple. La
EMRR implica episodios de síntomas nuevos o en
aumento, seguidos de períodos de remisión, durante los
cuales los síntomas desaparecen parcial o totalmente.
Esclerosis múltiple
remitente
recurrente
Esclerosis múltiple
primaria
progresiva

• (EMPP): Los síntomas empeoran progresivamente, sin


recaídas ni remisiones tempranas. Algunas personas
pueden experimentar momentos de estabilidad y
períodos en los que los síntomas empeoran y luego
mejoran.
Esclerosis múltiple
primaria
progresiva
• Cerca del 15 por ciento
de las personas con
esclerosis múltiple tienen
EMPP.
Esclerosis múltiple
progresiva
secundaria

• (EMPS): Al principio, las personas


experimentan episodios de
recaída y remisión, pero luego la
enfermedad comenzará a
avanzar de manera constante.
Diagnóstico
El médico realizará un examen
físico y neurológico, hará
preguntas sobre los síntomas y
considerará el historial médico
de la persona.
PUNCION
LUMBAR
Prueba de potenciales
evocados, que mide la
actividad eléctrica en
respuesta a estímulos
TRATAMIENTO
Tratamiento
Farmacológico

En la actualidad se dispone de tres tipos de tratamientos:


• Tratar los brotes o episodios agudos;
• Reducir la actividad de la enfermedad y prevenir o
posponer la discapacidad (fármacos modificadores
del curso de la enfermedad)
• Mejorar los síntomas relacionados con la enfermedad.
Episodios
agudos
• Corticoides. Tratamiento de base dado
el carácter inflamatorio de las lesiones.
La metilprednisolona es el fármaco más
utilizado que acorta la duración del
episodio y acelera la recuperación del
paciente.
Fármacos
modificadores del
curso de la Esclerosis
Múltiple

Algunos tienen propiedades


inmunodepresoras y otros están
dirigidos contra dianas más
específicas como los anticuerpos
monoclonales.
Fármacos
modificadores del
curso de la Esclerosis
Múltiple

El interferón beta fue el primer fármaco aprobado y es


una sustancia que se produce de manera natural y tiene
propiedades antiinflamatorias. Hay 4 interferones
disponibles que difieren en la dosis y la vía de
administración; tres son subcutáneos y uno intramuscular.
Fármacos
modificadores del
curso de la Esclerosis
Múltiple

El acetato de glatirámero, es una mezcla de polipéptidos


cortos que se basa en desviar la respuesta hacia una
respuesta antiinflamatoria, y su administración es
subcutánea.
Fármacos
modificadores del
curso de la Esclerosis
Múltiple

Tanto el interferón beta como el acetato de glatirámero,


están indicados para tratar pacientes con un SCA y con
formas remitentes-recurrentes, reducen el número de
brotes y la actividad observada en la resonancia
magnética. Ambos fármacos, son muy seguros.
Fármacos
Orales
La teriflunomida, inhibe un enzima involucrado en la
proliferación de los linfocitos T y B autorreactivos, y con ello
se disminuye su paso al Sistema Nervioso Central (SNC). El
fármaco está indicado en las formas remitentes-recurrentes
y tiene una eficacia similar a la de los interferones de alta
dosis.
Fármacos
Orales
El dimetil fumarato, a través de la inhibición de un factor,
reduce la liberación de sustancias inflamatorias y activa
otro factor que ejerce un efecto antioxidante. El fármaco
tiene la misma indicación que el anterior y reduce la
actividad de la enfermedad tanto clínica como
radiológica
Fármacos
Orales
El fingolimod actúa contra un receptor y provoca el
“secuestro” de los linfocitos autorreactivos en los órganos
linfoides, sin afectar a los de respuesta memoria efectora.
El fármaco solo está indicado para las formas remitentes-
recurrentes. Es el doble de eficaz que un interferón de baja
dosis.
Anticuerpos
monoclonales
Natalizumab, un anticuerpo dirigido contra una integrina que al
bloquearla dificulta el paso de los linfocitos autorreactivos al Sistema
Nervioso Central. Su administración es mensual por vía intravenosa.
Su eficacia es muy alta para reducir los brotes. En general, es bien
tolerado, y solo 1-3 casos por cada 100 pacientes puede tener una
reacción de hipersensibilidad.
Anticuerpos
monoclonales
El alemtuzumab, es un anticuerpo dirigido contra una
proteína presente en la superficie de los linfocitos y
monocitos. Su administración (5 días consecutivos por vía
intravenosa) produce la destrucción temporal de los
linfocitos T y B, que recuperan de forma progresiva.
Anticuerpos
monoclonales
El alemtuzumab,

El tratamiento se repite 1 año después durante 3 días. La eficacia es


muy alta, comparado con un interferón de alta dosis, y puede
persistir durante años tras un único curso de medicación. Es muy
frecuente la reacción relacionada con la infusión durante los días
que se administra en el hospital.
PREGUNTAS?
PRACTICAMOS
Practica
• Mecanismo de acción de los fármacos:

Elige dos tratamientos farmacológicos comunes utilizados en la


esclerosis múltiple (por ejemplo, interferón beta, acetato de
glatirámero, o moduladores del sistema inmune) y explica su
mecanismo de acción.
Pronóstico y
evolución de la
enfermedad

¿Cómo puede variar el pronóstico de un paciente con


esclerosis múltiple según el tipo de EM (remitente-recurrente,
primaria progresiva, secundaria progresiva)?Evalúen la
importancia de comenzar el tratamiento temprano en la
esclerosis múltiple y cómo esto impacta la progresión de la
enfermedad.
Efectos adversos y
consideraciones
especiales

Expliquen los principales efectos adversos de los


medicamentos mencionados y cómo se pueden
manejar en pacientes a largo plazo. (escoge 2)
¡¡¡GRACIAS!!!

También podría gustarte