Formación Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Formación
Ciudadana

1
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

Construcción Evaluación Sumativa 1


Contraargumentación
Semana 2
2
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

ACTIVIDAD PRESENCIAL
Características de la actividad

Tipo Actividad en modalidad taller, con supervisión y


apoyo de docente.
Objetivo Generar un espacio bajo la modalidad taller para que los
equipos de trabajo elaboren su Contraargumentación
para la Evaluación Sumativa 1 y comiencen a completar
la ficha de trabajo.
Tiempo Estimado 90 minutos
Herramientas de Ficha de Evaluación Sumativa 1: Contraargumentación
Trabajo Rúbrica Contraargumentación

Actividad
Estimados y estimadas estudiantes, el objetivo de esta actividad es que
comiencen a desarrollar la Evaluación Sumativa 1. Esta actividad tiene los
siguientes pasos:

I. Desarrollo - Ficha de Evaluación Sumativa 1:


Contraargumentación

A. Análisis de la Columna de opinión seleccionada


Se deberá identificar título de la columna, medio de publicación, tema central y
la postura del autor(a/es) sobre ello, junto con la tesis y los argumentos
planteados. Para esto, se debe leer comprensivamente la columna, identificar
la tesis planteada y demarcar los argumentos utilizados, para luego completar
la primera mitad de la ficha de trabajo (ver tabla en la página siguiente,
texto en rojo).

B. Contraargumentación
Luego de haber analizado la columna y completado la primera mitad de la
ficha, se deberá realizar una contraargumentación a lo expuesto (ver tabla a
continuación, texto en negro), la cual consistirá en presentar una antítesis,
es decir, una tesis contraria a la que plantea su autor(a/es), basada en la
refutación de los argumentos presentados en la columna, construyendo
contraargumentos con sustento legal, científico, empírico o teórico. Los
estudiantes finalizarán con una conclusión que sintetice la
contraargumentación.

3
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

Para refutar los argumentos de la columna, los equipos deberán analizar


críticamente la coherencia y cohesión, la suficiencia, relevancia y aceptabilidad
de estos, mismos criterios con los que se evaluará su contraargumentación.

Algunos elementos relevantes vistos en clases que deben tener en


consideración para el desarrollo de su contraargumentación son los
siguientes:
 Coherencia y Cohesión Discursiva
 ¿Qué es la Argumentación?
 Desarrollo del Pensamiento Crítico
 Argumentación y Pensamiento Crítico
 Cómo Fundamentar tus Posiciones u Opiniones

Recuerda que todas las actividades promueven tu aprendizaje en la asignatura.

Si tienes dudas en el proceso, consulta al docente.

Ficha (4) de Evaluación Sumativa 1: Contraargumentación

4
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

FICHA (4)DE EVALUACIÓN SUMATIVA 1: CONTRAARGUMENTACIÓN

Título de la Columna: Autor(a/es):

Tema Central y Postura del Medio de publicación:


Autor(a/es):

Contenido de la Columna (insertar texto y link de acceso):

Tesis de la Columna: Antítesis de Estudiantes:

Argumento 1: Contraargumento 1:

Argumento 2: Contraargumento 2:

Argumento 3: Contraargumento 3:

Argumento 4: Contraargumento 4:

Conclusión del autor/a/es: Conclusión de la


contraargumentación:

I. Conclusión
En esta sección, en máximo una plana, se deberá establecer la conclusión
general del trabajo realizado, considerando la elección del tema, del autor/a, su
columna y el proceso de creación de una antítesis y contraargumentos,
señalando en concreto:
 Reflexión 1: Sobre aprendizajes obtenidos gracias al ejercicio de
contraargumentar e informarse desde fuentes confiables, respondiendo

5
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

las siguientes preguntas: ¿Qué se aprendió en el ejercicio de


contraargumentar? ¿Cuál es la utilidad, como ciudadanos/as, de saber
contraargumentar una idea? ¿Por qué es importante informarse según
fuentes confiables?
 Reflexión 2: Sobre la relevancia del tema elegido para el futuro de la
sociedad chilena o de su región, respondiendo a las preguntas: ¿Por qué
la temática analizada es importante para el presente o futuro de nuestra
sociedad? ¿Cómo nos afecta como país o región? ¿Existe la posibilidad
de generar un consenso o solución en torno a la problemática analizada?
¿Qué beneficios nos entrega conversar o debatir sobre esta
problemática?

II. Estructura del Trabajo

 Portada Institucional
 Introducción
 Desarrollo (Ficha de Evaluación Sumativa 1: Contraargumentación)
 Conclusión
 Referencias Bibliográficas (utilizar Guía para Citar Textos y Referencias
Bibliográficas según Norma de la American Psychological Association
(APA), 7° versión, disponible en AAI).

Rúbrica Evaluación Sumativa 1 – Contraargumentación

RÚBRICA CONTRAARGUMENTACIÓN UNIDAD 1

INDICADOR / DESTACAD HABILITAD EN NO LOGRADO


CRITERIO PONDERACIÓN O (7 pts.) O (5 pts.) DESARROLLO (1 pto.)
(3 pts.)

6
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

Introducción Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes


realizan una realizan una realizan una realizan una
introducción introducción introducción introducción que
10% que que que incorpora no incorpora la
incorpora incorpora tanto la contextualizació
con tanto la contextualizació n del tema, ni el
coherencia y contextualiz n del tema, objetivo del
precisión ación del como el trabajo de
tanto la tema, como objetivo del análisis ni el
contextualiz el objetivo trabajo de marco teórico
ación del del trabajo análisis y el solicitado en las
tema, como de análisis y marco teórico instrucciones
el objetivo el marco solicitado, entregadas.
del trabajo teórico según
de análisis y solicitado, instrucciones
el marco según entregadas,
teórico instrucciones pero presentan
solicitado, entregadas, una imprecisión
según pero en 2 de esos 3
instrucciones presentan aspectos.
entregadas. una
imprecisión
en uno de
esos 3
aspectos.

Tema central Estudiantes Estudiantes Estudiantes dan Estudiantes dan


1.1.1 Analiza y postura del dan cuenta dan cuenta cuenta de que cuenta de que
información autor(a/es) de que de que logran no logran
respecto a un logran logran identificar el identificar el
tema identificar el identificar el tema central y tema central ni
controversial tema central tema central postura del la postura del
sobre
5% y postura del y postura del autor(a/es), autor(a/es), ya
ciudadanía, autor(a/es), autor(a/es), pero su que su respuesta
democracia y/o ya que su pero su respuesta no coincide con
derechos respuesta respuesta posee lo expuesto en la
humanos, en coincide posee una imprecisiones columna.
fuentes de completame imprecisión en ambos
información nte con lo en uno de aspectos.
confiables. expuesto en esos dos
la columna. aspectos.

1.1.2 Utiliza Comprensión Estudiantes Estudiantes Estudiantes dan Estudiantes dan


argumentos de la dan cuenta dan cuenta cuenta de que cuenta de que
pertinentes al estructura de que de que logran no logran
tema a debatir, argumentativ logran logran identificar la identificar la
basados en identificar la identificar la tesis, los 4 tesis ni los 4
a
evidencia tesis, los 4 tesis, los 4 argumentos y la argumentos ni la
empírica y/o argumentos argumentos conclusión del conclusión del
teórica, para y la y la autor(a/es), autor(a/es), ya
respaldar 15% conclusión conclusión pero sus que su respuesta

7
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

posiciones, del del respuestas no coincide con


sobre temas autor(a/es), autor(a/es), poseen lo expuesto en la
controversiales ya que sus pero sus imprecisiones columna.
de ciudadanía, respuestas respuestas en 2 de los 3
democracia y/o coinciden poseen aspectos.
derechos completame imprecisione
humanos. nte con lo s en 1 de los
expuesto en 3 aspectos.
la columna.

1.1.3 Presentación La antítesis La antítesis La antítesis de La antítesis


Fundamenta de la de los de los y las los y las presentada no
posiciones y antítesis estudiantes estudiantes estudiantes es contradice ni el
opiniones orales es contraria es solamente contenido
y escritas, de a la tesis solamente contraria a expuesto en la
manera asertiva explícita contraria a algún contenido columna ni su
y coherente, expuesta en algún(os) expuesto en la tesis explícita. Y,
sobre temas 15% la columna y contenido(s) columna, pero además, no
controversiales cumple con expuesto(s) no a la tesis cumple con las
de ciudadanía, las en la explícita. Y, características
democracia y/o característic columna y además, no de una tesis.
derechos as de una cumple con cumple con
humanos. tesis. las algunas de las
característic características
as de una de una tesis.
tesis. O bien,
la antítesis
de los y las
estudiantes
es contraria
a la tesis
explícita,
pero no
cumple con
algunas de
las
característic
as de una
tesis.

1.1.5 Utiliza Contraargum Todos los 3 de los 4 2 de los 4 Sólo uno o


contrargumento entos contraargum contraargum contraargument ninguno de los
s pertinentes, entos de los entos de los os de los contraargumento
basados en estudiantes estudiantes estudiantes son s de los
evidencia (4) son son relevantes, estudiantes son
25%
empírica y/o relevantes, relevantes, suficientes y relevantes,
teórica, para suficientes y suficientes y aceptables para suficientes y
refutar aceptables aceptables refutar la aceptables para
posiciones, para refutar para refutar columna y no refutar la
sobre temas la columna y la columna y presentan columna y no
controversiales no presentan no presentan falacias presentan

8
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

de ciudadanía, falacias falacias argumentativas falacias


democracia y/o argumentati argumentati . argumentativas.
derechos vas. vas.
humanos.

1.1.4 Evalúa la Conclusión Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes


validez de la realizan una realizan una realizan una realizan una
evidencia que conclusión conclusión conclusión que conclusión que
sustenta los 20% que que reflexiona sobre no reflexiona
argumentos incorpora reflexiona los aprendizajes sobre los
presentados, con sobre los adquiridos en el aprendizajes
para defender coherencia, aprendizajes ejercicio de logrados en el
una tesis en precisión y adquiridos contraargument ejercicio de
temas autoría en el ar e informarse contraargumenta
controversiales propia una ejercicio de bajo fuentes r e informarse
sobre reflexión contraargum confiables, y bajo fuentes
ciudadanía, sobre los entar e sobre la confiables, ni
democracia y/o aprendizajes informarse relevancia del tampoco sobre la
derechos adquiridos bajo fuentes tema elegido relevancia del
humanos. en el confiables, y para la tema elegido
ejercicio de sobre la sociedad para la sociedad
contraargum relevancia chilena, pero chilena. Además,
entar e del tema presentan no responden a
informarse elegido para imprecisiones las preguntas de
bajo fuentes la sociedad en ambos análisis dadas en
confiables, y chilena, pero aspectos. las instrucciones.
sobre la presentan
relevancia imprecisione
del tema s en uno de
elegido para eso dos
la sociedad aspectos.
chilena,
respondiend
o a las
preguntas de
análisis
según
instrucciones
entregadas.

Uso del Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes no


vocabulario utilizan presentan presentan dos aplican un
vocabulario una de las de las vocabulario
adecuado a siguientes siguientes adecuado a la
la situación imprecisione imprecisiones: - situación
10%
comunicacio s: - el el vocabulario comunicativa (ni
nal (registro vocabulario no se adecua a en registro ni en
culto formal no se un registro amplitud) ni
y amplitud adecua a un culto formal y/o demuestran
de registro culto - las palabras preocupación por
vocabulario) formal o - las utilizadas aspectos

9
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

y una palabras tienden a gramaticales.


correcta utilizadas repetirse
organización tienden a constantemente
gramatical. repetirse y/o - la
constanteme organización de
nte o - la las oraciones no
organización respeta la
de las estructura
oraciones no gramatical
respeta la correspondiente
estructura .
gramatical
correspondie
nte.

10
Unidad 1: Diálogo para una Ciudadanía Crítica y
Responsable

11

También podría gustarte