Atención Prenatal Reenfocada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ATENCIÓN PRENATAL

REENFOCADA
La atención prenatal reenfocada, es el conjunto de
actividades basadas en la vigilancia y evaluación integral
de la gestante y el feto, para lograr el nacimiento de un/a
recién nacido/a sano/a, sin deterioro de la salud de
ninguno de los dos.

CARACTERISTICAS PRINCIPIOS DE LA OMS PARA EL


OBJETIVOS CUIDADO MATERNO-PERINATAL

Vigilar, evaluar, prevenir, Precoz No medicalizar


diagnosticar y tratar las Periódico innecesariamente.
complicaciones que puedan Completo Usar tecnología apropiada.
condicionar la morbimortalidad De amplia cobertura Atención multidisciplinaria y
materna y perinatal parafrasea con adecuación cultural.

Dos atenciones antes de las 22


ATENCIONES MINIMAS semanas
La tercera entre las 22 a 24 semanas
La cuarta entre las 27 a 29 semanas
La quinta entre las 33 a 35 semanas
La sexta entre las 37 a 40 semanas.
ATENCIONES OPTIMAS

REGISTROS
Historia Clínica Materno Perinatal.
Mensual hasta las 32 semanas
Quincenal entre las 33 y 36
visitas domiciliarias
Carné Perinatal.
semanas
Aplicativo Analitico SIP 2000.
Partograma OMS.
Semanal desde las 37 semanas
MESES 10 D
Paquetes para la atención del parto.
Paquetes para la atención de cesáreas MESES 7D
Suplemento de hierro, acido fólico, calcio y vitamina A.
Contar con sangre segura. MESES 2D
Contar con el paquete completo de insumos de laboratorio.
Paquetes para la atención integral del aborto incompleto.
Paquete de medicinas e insumos para las principales emergencias
obstétricas: clave roja, azul y amarilla, según norma vigente.
EXAMEN COMPLETO
EN EL PRIMER NIVEL DETECCIÓN Y MANEJO
DE ATENCIÓN DE COMPLICACIONES
La primera o segunda atención
Las complicaciones detectadas en
prenatal debe ser realizada por un
cualquier momento deben ser
médico gineco-obstetra o cirujano.
Realizar un examen físico completo, atendidas por un médico gineco-
revisar resultados de laboratorio, e obstetra o general. Educación a la
PROMOCIÓN DE LA Realizar dosaje de proteinuria con
identificar patologías o
tira reactiva o ASS. Gestante y su
LACTANCIA MATERNA complicaciones asociadas.
Entorno
Brindar educación a la gestante, su
familia y la comunidad sobre
Preparar y promover la lactancia cuidados durante la gestación,
materna desde el embarazo. parto y puerperio.
Enseñar a identificar signos de

ATENCIÓN
alarma durante el embarazo, parto
y puerperio.

CONTROL DE
PRENATAL
CRECIMIENTO Y
BIENESTAR FETAL
REENFOCADA EVALUACIÓN
NUTRICIONAL Y
SUPLEMENTACIÓN
Monitoreo del crecimiento intrauterino
mediante la medición de la altura
Evaluación nutricional y
uterina (AU).
orientación/consejería en nutrición.
Evaluar la edad gestacional (EG),
auscultar latidos fetales, y detectar Suplementación con ácido fólico,
movimientos fetales (desde las 20 calcio y hierro (hierro desde las 14
semanas). MONITOREO Y semanas).
Interpretar exámenes auxiliares de EVALUACIÓN PLAN DE
manera regular. INTEGRAL EN CADA PARTO
CONTROL
Interrogar sobre signos y síntomas de
Elaborar un plan de parto para
alarma asociados a la gestación. garantizar una atención adecuada
Evaluar el cumplimiento de indicaciones en el parto institucional, adaptado
médicas, exámenes auxiliares y de culturalmente.
laboratorio. Facilitar la presencia de un
Control del aumento de peso materno,
acompañante, preferentemente la
signos vitales (presión arterial - PA, reflejos
osteotendinosos - ROT), y detectar edemas. pareja, durante la atención.
PROCEDIMIENTOS DE LA
PRIMERA ATENCIÓN PRENATAL

ANAMNESIS VALORAR EL EDEMA: EVALUAR REFLEJOS


EXAMEN FÍSICO
Datos de filiación 0: No presenta edema OSTEOTENDINOSOS
Tomar funciones vitales: pulso,
Antecedentes familiares respiración, temperatura y 1+: Edema leve, fóvea
0: Arreflexia o ausencia
Antecedentes presión arterial. perceptible sólo al tacto
de reflejos
personales Tomar medidas antropométricas: 2+: Edema evidente sólo
1+: Hiporreflexia
Antecedentes peso y talla. en miembros inferiores
Valorar el estado nutricional: 2+: Normal
obstétricos 3+: Edema de miembros
Graficar en las tablas de inferiores, superiores y 3+: Hiperreflexia
Evaluar la edad
ganancia de peso CLAP/OPS del 4+: Presencia de clonus
gestacional cara
Carné y la Historia Clínica
Indagar sobre violencia Materno Perinatal.
4+: Anasarca con ascitis
y salud mental Aplicar las tablas
CLAP/OPS/OMS de peso/talla
para la edad gestacional.
Si el gráfico denota riesgo
nutricional, el seguimiento incluirá
el uso de la tabla de índice de
masa corporal (IMC)
pregestacional del CENAN.
EXAMEN OBSTÉTRICO EXÁMENES AUXILIARES
COMPLETO BASALES
Valoración obstetrica según edad Tamizaje de proteínas (albúmina) en
gestacional: Altura uterina, orina.
búmero de fetos, latidos cardíacos Hemoglobina
fetales y movimientos fetales.
Registrar incremento de la altura
uterina y graficar en la tabla
EXAMENES Grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa.
Pruebas rápidas para sífilis y VIH (RPR,
ELISA), Urocultivo periódico
CLAP/OPS Ecografía obstétrica: Antes de las 14
Valoración ginecológica: Examen semanas para confirmar edad
de mamas, examen ginecológico, gestacional
toma de muestra cérvico-uterino Gestantes mayores de 35 años:
(Papanicolaou) evaluación del pliegue nucal entre
semanas 10 y 14

PRUEBAS ADICIONALES PRESCRIPCIONES DEL PRESCRIPCIONES DEL


SEGÚN ANTECEDENTES ÁCIDO FÓLICO CALCIO
Prueba de glicemia en ayunas Prescripción y entrega de 500
Repetición o prueba de tolerancia a la glucosa
Prescripción de 2000 mg al
mcg durante el primer trimestre
si los resultados son anormales día, desde la semana 20
(hasta semana 13)
Urocultivo en casos de infecciones urinarias hasta el parto
Vacunación: Antitetánica y contra Influenza A partir de semana 14: 400 mcg
Estacional de ácido fólico y 60 mg de sulfato
Evaluación odontológica ferroso
Informar sobre los efectos nocivos y

1 sus repercusiones en el feto por el


consumo de tabaco, coca, alcohol y
sustancias dañinas.

Brindar información sobre dónde acudir en caso de


presentar algún signo/síntoma de alarma: fiebre,

2 sangrado, dolor abdominal, cefalea, convulsiones,


mareos, tinnitus, escotomas, acúfenos, epigastralgia,
anasarca, pérdida de líquido o cualquier otra
emergencia.

INFORMACIÓN
PARA LA Solicitar a la gestante. que registre
fecha y hora de los primeros
GESTANTE EN 3 movimientos fetales presentes
desde segundo trimestre.
LA PRIMERA
CONSULTA
Informar sobre los beneficios del
4 Seguro Integral de Salud
Aseguramiento Universal

Programar la cita de la segunda atención


prenatal con el médico para evaluar los
5 resultados de exámenes de laboratorio, dicha
cita no deberá exceder los 15 días de la primera
consulta
PROCEDIMIENTOS
En todas las consultas A partir de las 35 semanas
siguientes A partir de las 28 semanas

Interrogar por signos y


síntomas de alarma Determinar la situación, posición, Pelvimetria interna y valoración feto
asociados a la gestación y presentación fetal y numero de fetos. pélvica.
evaluación integral. Control de latidos cardiacos fetales. Determinar encajamiento fetal.
Indagar sobre el Presencia de movimientos fetales. Determinar presentación fetal.
cumplimiento de las Iniciar estimulación prenatal y Reevaluar estado general materno.
indicaciones, exámenes preparación psicoprofilactica. Actualizar exámenes auxiliares.
auxiliares y de laboratorio. Solicitar examen de hb, hto, glicemia, Solicitar bienestar fetal.
Controlar el aumento de VDRL, prueba rápida de VIH, urocultivo Indicar control de movimiento fetales a
peso materno, las (a partir de las 33 semanas de partir de las 38 semanas
funciones vitales gestación)
(especialmente presión
arterial), reflejos y
presencia de edemas.
Control del crecimiento
fetal intrauterino mediante
la vigilancia de la altura
uterina.
Realizar prueba de
proteinuria con ácido
sulfosalicílico o tira
reactiva en toda gestante.
Evaluar edad gestacional,
auscultación de latidos
fetales y detección de
movimientos fetales (desde
las 20 semanas).
Interpretación de
exámenes auxiliares.
Indicar suplemento de
hierro con ácido fólico a
partir de las 14 semanas.

También podría gustarte