Ltg-Dosificación-Ps - Ts - Primer Grado 23-24

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 215

Proyectos del Campo Formativo: "Lenguajes" (PRIMER GRADO)

Proyecto
Proyecto Contenido Contenido P/Sintético. Proceso de Desarrollo de Contenido P/sintético Proceso de Desarrollo de Aprendizaje. Contenido P/ sintético Proceso de Desarrollo de
Tomo parcial de Subcontenido Artículos de Saberes Disciplinares 1° Múltiples Lenguajes 1°
académico integrador Español Aprendizaje. Español 1° Inglés Inglés 1° Artes Aprendizaje. Artes 1°
aula

1.1. La riqueza 1.1 Reconoce en manifestaciones


1. Así lo 1. La diversidad de lenguas y 1.1 Reconoce la riqueza 7.1 Realiza una lectura crítica y emite su 1. Diversidad de lenguajes
lingüística de México y 7. Manifestaciones artísticas de México y del mundo el
expresan, así lo su uso en la comunicación lingüística de México y el mundo, opinión en inglés sobre diversas artísticos en la riqueza
el mundo, en obras artísticas y culturales del uso del cuerpo, del espacio y del
deben sentir y familiar, escolar y a partir de obras literarias manifestaciones culturales y artísticas de pluricultural de México y
literarias procedentes inglés. tiempo, para valorarlas como parte
pensar. comunitaria. procedentes de distintas culturas. pueblos de habla inglesa. del mundo.
de distintas culturas. de la riqueza pluricultural.
* Manifestaciones literarias comunitarias. Pp. 26 - 29
* Estrategias y recursos creativos para el fomento de la lectura Derivado de la revisión del texto
en comunidad. Pp. 32 -35 "Posibilidades de uso del LTG-
2.1 Comprende las ideas * Textos literarios y la diversi dad cultural Pp. 86 - 88
1. La diversidad 1.2. La diversidad de 2. La diversidad étnica, centrales y secundarias de textos 1.1 Hace uso del alfabeto, los números y 3.1 Aprecia la intención expresiva * Las lenguas más y menos habladas de México y América Telesecundaria" se señalan en celdas sin
1. La diversidad
2. Cada uno con lingüística y
lenguas indígenas cultural y lingüística de
relacionados con la diversidad
lingüística y sus formas
las expresiones básicas en inglés, para 3. Identidad y sentido de en diversas manifestaciones Latina. Pp. 152 - 154 color de fondo los Contenidos-PDA que
1. ¡Así lo sus propias artística de étnica, cultural y lingüística, que nombrar y recuperar datos factuales y pertenencia en artísticas, para la construcción * La revitalización cultural a través de las lenguas indígenas. ¡El arte tiene su ciencia! forman parte de los PPA/PA y que a su vez
existentes en México y México a favor de una de expresión en México y
I siento, así te lo palabras. México y del el mundo. sociedad intercultural.
favorecen una sociedad
el mundo.
características básicas de lenguas manifestaciones artísticas. crítica de las identidades personal y Pp. 155 - 156 El caso del puntillismo. Pp. se encontraban ya en la dosificación
comparto! mundo y su uso intercultural, para comentarlas en reconocidas en México y el mundo. colectiva. * Las características de la cultura de las personas de habla 90-95
forma oral y escrita.
propuesta por éste Departamento Técnico,
en la inglesa. Pp. 222 - 224 así mismo, se indican con un sombreado de
comunicación. * Realización de una lectura crítica. Pp. 266 - 267
* Cuerpo, espacio y tiempo. Herramientas para el trabajo
color aquellos Contenidos-PDA que
artístico. P. 272 consideramos también se abordan en el
1.3. Las 14.1 Reconoce manifestaciones 2.1 Identifica diferentes * La reinterpretación de obras comunitarias tradicionales. P. proyecto correspondiente.
manifestaciones culturales y artísticas creadas o 2.1 Recupera información para llevar a 2. Manifestaciones manifestaciones culturales y 301
3. Conversar y artísticas de México y 14. Manifestaciones culturales ejecutadas por personas con 2. La identidad y cultura cabo presentaciones en inglés, orales y culturales y artísticas que artísticas de pueblos indígenas y
compartir, ése del mundo y su y artísticas que favorecen una alguna discapacidad, para de pueblos de habla escritas, que describan rasgos étnicos, conforman la diversidad afrodescendientes de México y del
es el fin. valoración como parte sociedad incluyente. distinguir sus valores estéticos y inglesa. culturales e identitarios de hablantes de étnica, cultural y mundo, para interpretar
de la riqueza creativos y las comparte en forma lengua inglesa. lingüística. significados que permitan fomentar
pluricultural. oral o escrita con la comunidad. una sociedad intercultural.

Vive el cantar de los


13.1 Identifica algunas viejos. Pp. 46-47
2.1 Comprende las ideas características sensoriales de la El samba: música y baile
14. El uso del inglés en de resistencia y dignidad.
centrales y secundarias de textos 13. Sistemas alternativos y Lengua de Señas Mexicana, el
2.1. La diversidad 2. La diversidad étnica, las manifestaciones 14.1 Elabora semblanzas en inglés sobre Pp. 96-99
4. Lenguas relacionados con la diversidad aumentativos de código Braille, los tableros de
étnica, cultural y cultural y lingüística de culturales y artísticas que personas en condición de discapacidad,
indígenas en étnica, cultural y lingüística, que comunicación como comunicación y otros sistemas
artística de México y el México a favor de una favorecen la construcción destacadas por contribuir a la cultura y las
México. favorecen una sociedad herramientas creativas alternativos y aumentativos, para
mundo. sociedad intercultural. de una sociedad artes, y las difunde.
intercultural, para comentarlas en que favorecen la inclusión. fomentar la interacción,
incluyente. * Manifestaciones literarias comunitarias. Pp. 26 - 29
forma oral y escrita. sensibilización y empatía con la
diversidad. * Estrategias y recursos creativos para el fomento de la lectura
en comunidad. Pp. 32 -35
* Textos literarios y la diversi dad cultural. Pp. 86 - 88
2. La diversidad * Las lenguas más y menos habladas de México y América
2. ¡Diversidad 8.1 Explora con formas, colores,
cultural, Latina. Pp. 152 - 154
en la 3. Las manifestaciones movimientos, sonidos, entre otros
lingüística y 2.2. El diálogo 1. La diversidad de lenguas y 1.1 Reconoce la riqueza * La revitalización cultural a través de las lenguas indígenas.
naturaleza, 5. ¡La magia de culturales, lingüísticas y 3.1 Elabora un cómic o manga en inglés 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
I artística a favor intercultural a través su uso en la comunicación lingüística de México y el mundo, Pp. 155 - 156
diversidad en interpretar al artísticas en inglés a sobre situaciones donde se rescata la que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
de la de las manifestaciones familiar, escolar y a partir de obras literarias * Las características de la cultura de las personas de habla
las mundo! favor de la importancia de la interculturalidad. textos literarios. comunidad u otros lugares,
interculturalidad literarias y artísticas. comunitaria. procedentes de distintas culturas. inglesa. Pp. 222 - 224
sociedades! interculturalidad. haciendo uso de diversos lenguajes
. * Realización de una lectura crítica. Pp. 266 - 267
artísticos.
* Cuerpo, espacio y tiempo. Herramientas para el trabajo
artístico. P. 272
* La reinterpretación de obras comunitarias tradicionales. P.
2.1 Identifica diferentes 301
2.3. La comprensión 7.1 Reconoce el valor estético de 2. Manifestaciones manifestaciones culturales y
8. Creaciones literarias 8.1 Selecciona textos literarios en inglés
de textos sobre diversos géneros literarios en culturales y artísticas que artísticas de pueblos indígenas y
6. Puntos de 7. Textos literarios escritos en tradicionales y que aborden temas de la comunidad o de
interculturalidad y su textos de su elección, para conforman la diversidad afrodescendientes de México y el
vista diferentes. español o traducidos. contemporáneas en algún lugar de interés, los resume y
comentario oral y elaborar comentarios y promover étnica, cultural y mundo, para interpretar
inglés. difunde por distintos medios.
escrito. su lectura. lingüística. significados que permitan fomentar
una sociedad intercultural.

* Niveles de transformación de las lenguas. Pp. 37 - 39.


* La diversidad cultural y la riqueza lingüística. P. 85
4. Patrimonio cultural de la 4.1 Interpreta manifestaciones * La revitalización cultural a través de las lenguas indígenas.
3.1 Describe en un texto cómo el 2.1 Recupera información para llevar a
comunidad en artísticas del patrimonio cultural de Pp.155 - 156
3.1. Los rasgos 3. Las lenguas como lenguaje oral manifiesta las 2. La identidad y cultura cabo presentaciones en inglés, orales y * Las relaciones interétnicas en la sociedad mexicana. Pp. 158 -
7. ¡Qué bonita manifestaciones artísticas la comunidad y de México, para
étnicos, culturales e manifestación de la identidad identidades personal y colectiva, de pueblos de habla escritas, que describan rasgos étnicos,
es mi tierra! que fomentan la identidad fomentar las identidades personal y 159
identitarios. y del sentido de pertenencia. para reconocer lo común y lo inglesa. culturales e identitarios de hablantes de * Prácticas culturales de los grupos étnicos de México I. Pp. 170
y el sentido de colectiva, así como el sentido de
diferente. lengua inglesa. - 171
pertenencia. pertenencia.
* Las características de la cultura de las personas de habla
inglesa. Pp. 222 - 224
* Uso de la lengua inglesa para hacer descripciones físicas. Pp.
229 - 232
* La interculturalidad. P. 241. El origen de la muñeca
3. La cultura * El cómic o manga: medios para dialogar sobre la inter Lele. Pp. 18 - 19
como 3.2. El lenguaje a favor 3.1 Describe en un texto cómo el Mascogos. Pueblo de
3. ¡Me 8. ¡Trabajos que manifestación de la construcción de 3. Las lenguas como lenguaje oral manifiesta las culturalidad. Pp. 245 - 248.
* Manifestaciones culturales y artísticas. p. 261. afrodescedientes en el
I identifico, atrapan la de la identidad y la identidad y del manifestación de la identidad identidades personal y colectiva,
* Manifestaciones de los pue blos de habla inglesa. Pp. 262 - norte de México. Pp. 26 -
pertenezco! atención! del sentido de sentido de y del sentido de pertenencia. para reconocer lo común y lo
265 27
pertenencia. pertenencia. diferente.
* La valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de Vida comunitaria. Pp. 88 -
México. Pp. 290 - 291 89

3.1 Describe en un texto cómo el


3.3. La descripción
9. Rasgos 3. Las lenguas como lenguaje oral manifiesta las
textual como medio
iguales, rasgos manifestación de la identidad identidades personal y colectiva,
para reconocer lo
diferentes. y del sentido de pertenencia. para reconocer lo común y lo
común y lo diferente.
diferente.

6.1 Recupera de distintos tipos de textos


4. El dinamismo de las 4.1 Identifica y expresa la
10. Lenguas 4.1. El dinamismo de 6. Elementos y recursos literarios en inglés, expresiones,
lenguas y su relevancia como relevancia de valorar las lenguas
cambiantes. las lenguas. estéticos del inglés. elementos y recursos estéticos y elabora
patrimonio cultural. como legado de la comunidad.
un glosario.
* Tipos de texto. Pp. 13 - 17.
* Género narrativo y sus recursos. Pp. 73 - 75.
4. Uso de diversos textos * Los géneros periodísticos informativos. Pp. 94 - 96
4.1 Recupera estrategias acerca de la
11. ¡Las 4. El dinamismo de las 4.1 Identifica y expresa la en inglés que promueven * Manifestaciones literarias en lenguas indígenas. Pp. 104 -
palabras de mi 4. El dinamismo 4.2. La trascendencia lenguas y su relevancia como relevancia de valorar las lenguas la preservación y
conservación y preservación de las
107.
comunidad! de las lenguas y del legado linguístico. patrimonio cultural. como legado de la comunidad. conservación de las
lenguas, planteadas en textos informativos
* El lenguaje en la construcción de la identidad. Pp. 133 - 134
su relevancia en y científicos en inglés, y las difunde.
4. Nuestro lenguas. * El sentido de pertenencia a través del lenguaje oral. P.135
la conservación * Las relaciones interétnicas en la sociedad mexicana. Pp. 158 -
I patrimonio
del patrimonio 159.
lingüístico.
cultural de * La entrevista: medio para recuperar información. Pp. 174 -
México y del 8.1 Recupera y clasifica 175
mundo. creaciones literarias de la * Características de las lenguas originarias de América Latina.
4. Patrimonio cultural de la 4.1 Interpreta manifestaciones
comunidad o de un lugar de 4. Uso de diversos textos
4.1 Recupera estrategias acerca de la comunidad en artísticas del patrimonio cultural de Pp. 193 - 195.
12. Las lenguas 4.3. La importancia y 8. Creaciones literarias interés, como mitos, leyendas, en inglés que promueven * Formas de expresión comunes en lenguas indígenas. Pp. 196
conservación y preservación de las manifestaciones artísticas la comunidad y de México, para
indígenas estan valoración del tradicionales y fábulas, epopeyas, cantares de la preservación y
lenguas, planteadas en textos informativos que fomentan la identidad fomentar las identidades personal y - 198
vivas. patrimonio cultural. contemporáneas. gesta, refranes, coplas, conservación de las * El uso de la lengua indígena para expresar problemáticas
y científicos en inglés, y las difunde. y el sentido de colectiva, así como el sentido de
canciones, corridos y juegos de lenguas. sociales. P. 199
pertenencia. pertenencia.
palabras, para promover de * Identidad nacional, identidad colectiva e inclusiva. Pp. 294 -
manera creativa su lectura. 295
* Cultura tradicional de México. P. 303.

5.1 Identifica una situación 5.1 Usa intencionalmente formas,


13. Narrando 5.1. El pensamiento
5. La función creativa del problemática de la comunidad, 5. El uso del inglés para 5.1 Investiga en textos en inglés 5. Los lenguajes artísticos colores, movimientos y sonidos,
soluciones crítico en la
español en la expresión de haciendo uso del pensamiento expresar necesidades, soluciones implementadas sobre en la expresión de entre otros elementos de las artes,
colectivas a identificación de
necesidades e intereses crítico, para plantear diversas intereses y problemas de problemas de una comunidad, e informa problemas de la para recrear una situación
problemáticas problemáticas
comunitarios. formas creativas de resolverla, la comunidad. de manera oral o escrita sus hallazgos. comunidad. problemática de su contexto y
comunitarias. comunitarias.
por ejemplo, con un cuento. manifestar una postura crítica.
* Valoración de los cambios lingüísticos como legado y
5. La lengua y patrimonio cultural. Pp. 40 - 43.
los lenguajes 8.1 Explora con formas, colores, * El legado lingüístico de México y América Latina. P. 110
5.1 Identifica una situación
artísticos y su 5.2. El uso de la movimientos, sonidos, entre otros * Códigos y lenguajes artísticos: detonadores de una
5. Juntos a 5. La función creativa del problemática de la comunidad,
14. Exponemos relación con las lengua oral o escrita 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para observación crítica de lo cotidiano. P. 283.
I resolver español en la expresión de haciendo uso del pensamiento
los problemas necesidades, en la difusión de que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la * El arte como lenguaje: formas, colores, sonidos, espacio,
problemas. necesidades e intereses crítico, para plantear diversas
comunitarios. intereses y problemas de la textos literarios. comuinidad u otros lugares, tiempo y cuerpo. Pp. 288 - 289
comunitarios. formas creativas de resolverla,
problemas de la comunidad. haciendo uso de diversos lenguajes * Elementos para interpretar el arte como patrimonio cultural.
por ejemplo, con un cuento.
comunidad. artísticos. P. 293.
* Cultura. P. 311.
5.1 Identifica una situación
5.3. Soluciones 5. La función creativa del problemática de la comunidad,
15. Aprendiendo creativas de español en la expresión de haciendo uso del pensamiento
juntos es mejor. problemáticas del necesidades e intereses crítico, para plantear diversas
entorno. comunitarios. formas creativas de resolverla,
por ejemplo, con un cuento.

5.1 Identifica una situación


7. Valor estético de la 7.1 Disfruta de manifestaciones
6.1. La función 5. La función creativa del problemática de la comunidad, 6.1 Recupera de distintos tipos de textos
16. ¡Arte, juego naturaleza, de la vida culturales y artísticas de la
creativa y lúdica de las español en la expresión de haciendo uso del pensamiento 6. Elementos y recursos literarios en inglés, expresiones,
y color en el cotidiana y de diferentes comunidad y de otros lugares, para
lenguas: juegos de necesidades e intereses crítico, para plantear diversas estéticos del inglés. elementos y recursos estéticos y elabora
lenguaje! manifestaciones culturales reconocer sus gustos e intereses
lenguajes. comunitarios. formas creativas de resolverla, un glosario.
y artísticas. estéticos.
por ejemplo, con un cuento.
* Componentes estructurales de algunas lenguas indígenas.
Pp. 111-115
6. Elementos de las artes y * Las lenguas indígenas y sus recursos lingüísticos. Pp. 122-126
6. La función 1.1 Hace uso del alfabeto, los números y 6.1 Identifica el uso intencinal del
6.2. Los recursos 1. La diversidad de lenguas y 1.1 Reconoce la riqueza 1. La diversidad recursos estéticos * Personas indígenas destacadas por contribuir a la cultura y
17. Expresiones creativa de las las expresiones básicas en inglés, para cuerpo, del espacio y del tiempo en las artes. P. 189
6. lenguas y las linguísticos de los su uso en la comunicación lingüística de México y el mundo, lingüística y sus formas apreciados en el entorno Análisis de de la pintura
que nos nombrar y recuperar datos factuales y manifestaciones artísticas, para * Formas de expresión comunes en lenguas indígenas. Pp. 196-
II Expresarte… definen. artes a través textos orales y/o familiar, escolar y a partir de obras literarias de expresión en México y natural y social, así como de Pieter Brueghel el
características básicas de lenguas apreciar e interpretar sus sentidos 198
¡Todo un arte! de sus escritos. comunitaria. procedentes de distintas culturas. el mundo. en diversas Joven. Pp. 84-85
reconocidas en México y el mundo. y significados. * La valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de
elementos y manifestaciones artísticas.
México. Pp. 290-291
recursos.
* Cultura tradicional de México. Pp. 303-305
* Fomento de una sociedad inclusiva desde diversas
manifestaciones artísticas. Pp. 313-314
8.1 Explora con formas, colores,
6.1 Reconoce los recursos movimientos, sonidos, entre otros
6. Los elementos y los 6.1 Recupera de distintos tipos de textos
6.3. Los elementos y estéticos en textos literarios 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
18. Hablemos recursos estéticos de la 6. Elementos y recursos literarios en inglés, expresiones,
recursos estéticos de líricos, orales y escritos, y disfruta que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
de arte… lengua española en la estéticos del inglés. elementos y recursos estéticos y elabora
las artes. de poemas, canciones y juegos de textos literarios. comunidad u otros lugares,
literatura oral y escrita. un glosario.
palabras, entre otros. haciendo uso de diversos lenguajes
artísticos.

6.1 Reconoce los recursos


6. Los elementos y los 6.1 Recupera de distintos tipos de textos
estéticos en textos literarios
recursos estéticos de la 6. Elementos y recursos literarios en inglés, expresiones,
líricos, orales y escritos, y disfruta
lengua española en la estéticos del inglés. elementos y recursos estéticos y elabora
de poemas, canciones y juegos de
literatura oral y escrita. un glosario.
palabras, entre otros.
7. Valor estético de la 7.1 Disfruta de manifestaciones
7.1. Los recursos
19. Revelando naturaleza, de la vida culturales y artísticas de la
estéticos de la lengua 9.1 Identifica recursos literarios
la belleza oculta cotidiana y de diferentes comunidad y de otros lugares, para
en textos líricos, orales 9. Recursos literarios en en lengua española y los emplea
en letras. manifestaciones culturales reconocer sus gustos e intereses
y escritos y su lectura. lengua española para en la elaboración de cartas 7.1 Realiza una lectura crítica y emite su
expresar sensaciones, 7. Manifestaciones y artísticas. estéticos.
personales y biografías, para opinión en inglés sobre diversas
emociones, sentimientos e artísticas y culturales del
expresar sensaciones, emociones, manifestaciones culturales y artísticas de
ideas vinculados con la inglés.
sentimientos e ideas que pueblos de habla inglesa.
familia, la escuela y la
experimenta en su entorno
comunidad.
familiar, escolar o comunitario.
7. Los
elementos y
* La valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de
recursos
7. México. Pp. 290-291
estéticos de las 14.1 Reconoce manifestaciones
II Manifestémon 7.2. Los valores 6. Elementos de las artes * Fomento de una sociedad inclusiva desde diversas
manifestaciones culturales y artísticas creadas o
os en la feria. estéticos de las y recuros estéticos 6.2 Percibe cualidades estéticas en manifestaciones artísticas. Pp. 313-314
20. Reconec- culturales, 14. Manifestaciones culturales ejecutadas por personas con
manifestaciones apreciados en el entorno el entorno natural y social, para
ARTE con tu linguísticas y y artísticas que favorecen una alguna discapacidad, para
artísticas y culturales natural y social, así como interpretar sus sentidos y
comunidad. artísticas. sociedad incluyente. distinguir sus valores estéticos y
presentes en el en diversas significados.
creativos y las comparte en forma
entorno. manifestaciones artísticas.
oral o escrita con la comunidad.

9. Expresión artística de 9.1 Recrea lúdicamente


6.1 Reconoce los recursos
7.3. Los recursos y 6. Los elementos y los sensaciones, emociones, sensaciones, emociones,
21. Entre estéticos en textos literarios
elementos de la recursos estéticos de la sentimientos e ideas, a sentimientos e ideas, mediante el
expertos: El líricos, orales y escritos, y disfruta
lengua en actividades lengua española en la partir de experiencias uso del cuerpo, del espacio y del
juego es arte. de poemas, canciones y juegos de
lúdicas y creativas. literatura oral y escrita. familiares, escolares o tiempo, para expresar la relación
palabras, entre otros.
comunitarias. con su entorno familiar.

7.1 Reconoce el valor estético de Señorita Raven. Pp. 60- 63


diversos géneros literarios en
7. Textos literarios escritos en
textos de su elección, para
español o traducidos.
elaborar comentarios y promover
su lectura.

8.1 Recupera y clasifica


creaciones literarias de la
comunidad o de un lugar de
8. Creaciones literarias interés, como mitos, leyendas,
tradicionales y fábulas, epopeyas, cantares de
7. Valor estético de la 7.1 Disfruta de manifestaciones
8.1. El comentario de contemporáneas. gesta, refranes, coplas, 8. Creaciones literarias 8.1 Selecciona textos literarios en inglés
naturaleza, de la vida culturales y artísticas de la
22. Un fichero textos literarios y la canciones, corridos y juegos de tradicionales y que aborden temas de la comunidad o de
cotidiana y de diferentes comunidad y de otros lugares, para
de información. promoción de su palabras, para promover de contemporáneas en algún lugar de interés, los resume y
manifestaciones culturales reconocer sus gustos e intereses
lectura. manera creativa su lectura. inglés. difunde por distintos medios.
y artísticas. estéticos.

9.1 Identifica recursos literarios


9. Recursos literarios en
en lengua española y los emplea
lengua española para
en la elaboración de cartas
expresar sensaciones,
personales y biografías, para
emociones, sentimientos e
expresar sensaciones, emociones,
ideas vinculados con la
sentimientos e ideas que
familia, la escuela y la * Figuras retóricas en textos literarios y orales en español. P.
8. La experimenta en su entorno
comunidad. 61
valoración 8. El valor familiar, escolar o comunitario.
* Géneros literarios. P .72
II estética de los estético de los
* Género lírico. Pp. 76-79
textos textos literarios.
* Fomento a la lectura, uso y escritura en lenguas indígenas.
literarios.
Pp. 104-109

8.1 Explora con formas, colores,


6.1 Reconoce los recursos movimientos, sonidos, entre otros
6. Los elementos y los 8. Creaciones literarias 8.1 Selecciona textos literarios en inglés
estéticos en textos literarios 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
23. Un poemario 8.2. La libre elección recursos estéticos de la tradicionales y que aborden temas de la comunidad o de
líricos, orales y escritos, y disfruta que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
multilingüe. de textos literarios. lengua española en la contemporáneas en algún lugar de interés, los resume y
de poemas, canciones y juegos de textos literarios. comunidad u otros lugares,
literatura oral y escrita. inglés. difunde por distintos medios.
palabras, entre otros. haciendo uso de diversos lenguajes
artísticos.
* Figuras retóricas en textos literarios y orales en español. P.
8. La
61
valoración 8. El valor
* Géneros literarios. P .72
II estética de los estético de los
* Género lírico. Pp. 76-79
textos textos literarios.
* Fomento a la lectura, uso y escritura en lenguas indígenas.
literarios.
Pp. 104-109

8.1 Explora con formas, colores,


7.1 Reconoce el valor estético de movimientos, sonidos, entre otros
8.3. El comentario de 8. Creaciones literarias 8.1 Selecciona textos literarios en inglés
24. Después de diversos géneros literarios en 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
textos literarios y la 7. Textos literarios escritos en tradicionales y que aborden temas de la comunidad o de
leer, vamos a textos de su elección, para que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
promoción de su español o traducidos. contemporáneas en algún lugar de interés, los resume y
platicar. elaborar comentarios y promover textos literarios. comunidad u otros lugares,
lectura. inglés. difunde por distintos medios.
su lectura. haciendo uso de diversos lenguajes
artísticos.

¡El arte tiene su ciencia!


6.1 Reconoce los recursos
6. Los elementos y los El caso del puntillismo. Pp.
estéticos en textos literarios
recursos estéticos de la 90-95
líricos, orales y escritos, y disfruta
lengua española en la
de poemas, canciones y juegos de
literatura oral y escrita.
palabras, entre otros.
8.1 Explora con formas, colores,
movimientos, sonidos, entre otros
9.1. Las creaciones 8. Creaciones literarias 8.1 Selecciona textos literarios en inglés
8.1 Recupera y clasifica 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
25. Lo mejor, de artísticas y literarias tradicionales y que aborden temas de la comunidad o de
creaciones literarias de la que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
lo mejor. tradicionales y contemporáneas en algún lugar de interés, los resume y
comunidad o de un lugar de textos literarios. comunidad u otros lugares,
contemporáneas. inglés. difunde por distintos medios.
8. Creaciones literarias interés, como mitos, leyendas, haciendo uso de diversos lenguajes
tradicionales y fábulas, epopeyas, cantares de artísticos.
9. Las contemporáneas. gesta, refranes, coplas,
creaciones canciones, corridos y juegos de
* Textos literarios y la diversi dad cultural. Pp. 86-88
artísticas y palabras, para promover de
* Manifestaciones literarias en lenguas indígenas. Pp. 104-107
literarias manera creativa su lectura.
9. Artistas * La valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de
II tradicionales y
entre nosotros. México. Pp. 290-291
contemporánea 8.1 Explora con formas, colores, * Fomento de una sociedad inclusiva desde diversas
s relacionadas 7.1 Reconoce el valor estético de movimientos, sonidos, entre otros manifestaciones artísticas. Pp. 313-314
con la 9.2. La lectura y 6.1 Recupera de distintos tipos de textos
26. Dilo como diversos géneros literarios en 8. Creaciones artísticas elementos de las artes, para
comunidad. promoción creativa de 7. Textos literarios escritos en 6. Elementos y recursos literarios en inglés, expresiones,
sea, pero aquí textos de su elección, para que tienen su origen en reinterpretar textos literarios de la
creaciones literarias español o traducidos. estéticos del inglés. elementos y recursos estéticos y elabora
coincidimos. elaborar comentarios y promover textos literarios. comunidad u otros lugares,
de la comunidad. un glosario.
su lectura. haciendo uso de diversos lenguajes
artísticos.

9.3. La 1.1 Hace uso del alfabeto, los números y 1.1 Reconoce en manifestaciones
27. ¡Ni fácil, ni 1. La diversidad de lenguas y 1.1 Reconoce la riqueza 1. La diversidad 1. Diversidad de lenguajes
reinterpretación de las expresiones básicas en inglés, para artísticas de México y del mundo el
difícil! su uso en la comunicación lingüística de México y el mundo, lingüística y sus formas artísticos en la riqueza
creaciones artísticas nombrar y recuperar datos factuales y uso del cuerpo, del espacio y del
familiar, escolar y a partir de obras literarias de expresión en México y pluricultural de México y
que tienen su origen características básicas de lenguas tiempo, para valorarlas como parte
comunitaria. procedentes de distintas culturas. el mundo. del mundo.
en textos literarios. reconocidas en México y el mundo. de la riqueza pluricultural.

Cartas desde Varsovia.


9.1 Identifica recursos literarios Pp. 48 - 53
9. Recursos literarios en
en lengua española y los emplea 9. El inglés para expresar 9. Expresión artística de 9.1 Recrea lúdicamente
10.1. Los recursos lengua española para
28. Expresa tus en la elaboración de cartas sensaciones, emociones, 9.1 Lleva a cabo juegos de lenguajes en sensaciones, emociones, sensaciones, emociones,
literarios de la lengua expresar sensaciones,
emociones, personales y biografías, para sentimientos e ideas inglés para expresar sensaciones, sentimientos e ideas, a sentimientos e ideas, mediante el
para la expresión de emociones, sentimientos e
sentimientos e expresar sensaciones, emociones, vinculados con las emociones, sentimientos e ideas sobre las partir de experiencias uso del cuerpo, del espacio y del
sensaciones, ideas vinculados con la
ideas. sentimientos e ideas que familia, la escuela y la familias y la escuela. familiares, escolares o tiempo, para expresar la relación
emociones e ideas. familia, la escuela y la
experimenta en su entorno comunidad. comunitarias. con su entorno familiar.
comunidad.
familiar, escolar o comunitario.

10. La expresión
artística y los 5.1 Usa intencionalmente formas,
recursos 3.1 Describe en un texto cómo el 2.1 Recupera información para llevar a * Figuras retóricas en textos literarios y orales en español. P.61
10. El artista 10.2. La elaboración 5. Los lenguajes artísticos colores, movimientos y sonidos,
29. Vamos a literarios y sus de textos personales y 3. Las lenguas como lenguaje oral manifiesta las 2. La identidad y cultura cabo presentaciones en inglés, orales y
en la expresión de entre otros elementos de las artes, * Textos literarios e informativos que aborden temas de la
crea, el
II discurrir. usos a partir de sociales vinculados al manifestación de la identidad identidades personal y colectiva, de pueblos de habla escritas, que describan rasgos étnicos,
problemas de la para recrear una situación comunidad. Pp. 200-202
espectador y del sentido de pertenencia. para reconocer lo común y lo inglesa. culturales e identitarios de hablantes de
las sensaciones, entorno. comunidad. problemática de su contexto y * Pensamientos, sentimientos y su integración en los lenguajes
disfruta. diferente. lengua inglesa.
emociones e manifestar una postura crítica. artísticos. P. 307
ideas asociadas
al entorno.

9.1 Identifica recursos literarios


9. Recursos literarios en
10.3. La recreación en lengua española y los emplea 9. El inglés para expresar 9. Expresión artística de 9.1 Recrea lúdicamente
lengua española para
30. Aprendiendo lúdica de expresiones, en la elaboración de cartas sensaciones, emociones, 9.1 Lleva a cabo juegos de lenguajes en sensaciones, emociones, sensaciones, emociones,
expresar sensaciones,
y jugando, sensaciones, personales y biografías, para sentimientos e ideas inglés para expresar sensaciones, sentimientos e ideas, a sentimientos e ideas, mediante el
emociones, sentimientos e
jugando y emociones e ideas a expresar sensaciones, emociones, vinculados con las emociones, sentimientos e ideas sobre las partir de experiencias uso del cuerpo, del espacio y del
ideas vinculados con la
recordando. través de recursos sentimientos e ideas que familia, la escuela y la familias y la escuela. familiares, escolares o tiempo, para expresar la relación
familia, la escuela y la
artísticos. experimenta en su entorno comunidad. comunitarias. con su entorno familiar.
comunidad.
familiar, escolar o comunitario.

10.1 Identifica sucesos


10. Los genéros periodísticos significativos familiares, 10. Relatos en inglés 7. Valor estético de la 7.1 Disfruta de manifestaciones
10.1 Entrevista y narra en inglés sucesos
31. Entre lo 11.1. Identificación de y sus recursos para comunicar escolares, comunitarios y sociales para expresar sucesos naturaleza, de la vida culturales y artísticas de la
significativos familiares, escolares,
notable y lo sucesos significativos sucesos significativos, que forman parte de la memoria significativos familiares, cotidiana y de diferentes comunidad y otros lugares, para
comunitarios o sociales recuperados de la
cotidiano. del entorno. familiares, escolares, colectiva y los comunica haciendo escolares, comunitarios y manifestaciones culturales reconocer sus gustos e intereses
memoria colectiva.
comunitarios y sociales. uso de las características de sociales. y artísticas. estéticos.
género.

11. Los géneros


literarios, no 10.1 Identifica sucesos
literarios, 11.2. Los diversos
11. Los 10. Los genéros periodísticos significativos familiares, 10. Relatos en inglés 10.1 Recupera de la memoria
32. Entre letras periodísticos y géneros textuales y 10.1 Entrevista y narra en inglés sucesos 10. Memoria colectiva
géneros que y sus recursos para comunicar escolares, comunitarios y sociales para expresar sucesos colectiva acontecimientos * Tipos de texto. Pp. 13-17
y pinceles: la artísticos y su artísticos en la significativos familiares, escolares, representada por medios
III comunican sucesos significativos, que forman parte de la memoria significativos familiares, significativos de las familias, * Memoria colectiva y géneros periodísticos. P. 89
memoria función en la comunicación de la comunitarios o sociales recuperados de la artísticos, para registrar
nuestra familiares, escolares, colectiva y los comunica haciendo escolares, comunitarios y escuela o comunidad para * Los géneros periodísticos informativos. Pp. 94-96
colectiva. comunicación memoria colectiva y memoria colectiva. experiencias comunitarias.
realidad. comunitarios y sociales. uso de las características de sociales. representarlos de manera creativa.
de sucesos expresión comunal.
género.
significativos del
entorno.
14.1 Reconoce manifestaciones
14. El uso del inglés en 4. Patrimonio cultural de la 4.1 Interpreta manifestaciones
culturales y artísticas creadas o
las manifestaciones 14.1 Elabora semblanzas en inglés sobre comunidad en artísticas del patrimonio cultural de
11.3. Los acervos 14. Manifestaciones culturales ejecutadas por personas con
33. El arte de la culturales y artísticas que personas en condición de discapacidad, manifestaciones artísticas la comunidad y de México, para
artísticos de la y artísticas que favorecen una alguna discapacidad, para
memoria. favorecen la construcción destacadas por contribuir a la cultura y las que fomentan la identidad fomentar las identidades personal y
memoria colectiva. sociedad incluyente. distinguir sus valores estéticos y
de una sociedad artes, y las difunde. y el sentido de colectiva, así como el sentido de
creativos y las comparte en forma
incluyente. pertenencia. pertenencia.
oral o escrita con la comunidad.

11.1 Recupera de distintos textos en


11.1 Expresa mediante elementos
11. Comunicación inglés, expresiones de violencia presentes 11. Procesos creativos que
11.1 Realiza de manera colectiva, de las artes como las formas,
asertiva y dialógica en en las familias y la escuela. ponen en práctica la
11. Comunicación asertiva y una propuesta oral o por escrito, colores, movimientos y sonidos, la
34. Diálogos 12.1. La comunicación inglés, para sensibilizar comunicación dialógica
dialógica para erradicar para promover acciones que relevancia del diálogo como una
efectivos. asertiva y dialógica. sobre la erradicación de 11.2 Reflexiona y comunica de forma oral como estrategia para
expresiones de violencia. posibiliten erradicar la violencia alternativa a las manifestaciones
la violencia en las y escrita una postura de rechazo a la erradicar expresiones de
en las familias y la escuela. de violencia presentes en la familia,
familias y la escuela. violencia, mediante la comunicación violencia.
escuela y comunidad.
asertiva y dialógica.

12. La
comunicación
asertiva,
11.1 Recupera de distintos textos en
creativa y * Técnicas para la comunicación oral y escrita. Pp. 50-52
12. Puentes de 11. Comunicación inglés, expresiones de violencia presentes
dialógica a favor 11.1 Realiza de manera colectiva, 7. Valor estético de la 7.1 Disfruta de manifestaciones * Situaciones de violencia en ambiente familiar y escolar. Pp.2
comunicación asertiva y dialógica en en las familias y la escuela.
III de la 12.2. Las expresiones 11. Comunicación asertiva y una propuesta oral o por escrito, naturaleza, de la vida culturales y artísticas de la 15-217
en 35. Rompiendo inglés, para sensibilizar
sensibilización y de violencia en el dialógica para erradicar para promover acciones que cotidiana y de diferentes comunidad y de otros lugares, para * Expresiones de rechazo a la violencia familiar, social y
construcción. el ciclo. sobre la erradicación de 11.2 Reflexiona y comunica de forma oral
erradicación de contexto. expresiones de violencia. posibiliten erradicar la violencia manifestaciones culturales reconocer sus gustos e intereses escolar, y su difusión. Pp. 217-220
la violencia en las y escrita una postura de rechazo a la
expresiones de en las familias y la escuela. y artísticas. estéticos.
familias y la escuela. violencia, mediante la comunicación
violencia en su
asertiva y dialógica.
contexto.

11.1 Expresa mediante elementos


5.1 Identifica una situación 11. Procesos creativos que
12.3. Acciones de las artes como las formas,
5. La función creativa del problemática de la comunidad, 5. El uso del inglés para 5.1 Investiga en textos en inglés ponen en práctica la
colectivas a favor de la colores, movimientos y sonidos, la
36. Uniendo español en la expresión de haciendo uso del pensamiento expresar necesidades, soluciones implementadas sobre comunicación dialógica
sensibilización y relevancia del diálogo como una
esfuerzos. necesidades e intereses crítico, para plantear diversas intereses y problemas de problemas de una comunidad, e informa como estrategia para
erradicación de la alternativa a las manifestaciones
comunitarios. formas creativas de resolverla, la comunidad. de manera oral o escrita sus hallazgos. erradicar expresiones de
violencia. de violencia presentes en la familia,
por ejemplo, con un cuento. violencia.
escuela y comunidad.

Man Ray: pintar con


12.1 Identifica las características 12. Vida saludable fotografías. Pp. 40 - 45
13.1. Las 12.1 Emplea intencionalmente
12. Mensajes para promover y recursos de mensajes que 12. Mensajes en inglés expresada a través de
características y 12.1 Recupera en inglés mensajes que formas, colores, movimientos,
37. Cuida tu una vida saludable, promueven una vida saludable a en medios de mensajes construidos con
recursos de los promuevan una vida saludable y los sonidos, entre otros elementos de
salud, ¡pasa la expresados en medios través de los diferentes medios comunicación masiva, elementos de las artes,
mensajes informativos difunde de manera oral o escrita, a través las artes, para representar una vida
voz! comunitarios o masivos de comunitarios o masivos de que promuevan una vida para difundirlos por
en la promoción de de distintos medios de comunicación. saludable y la difunde por un medio
comunicación. comunicación impresos o saludable. distintos medios de
una vida saludable. de comunicación escolar.
13. Los audiovisuales. comunicación.
mensajes
artísticos e
13. Los 38. Salud y informativos en 13.2. Los elementos * La importancia de las artes para la salud individual y
13.1 Identifica las características
mensajes costumbres: la promoción de para la elaboración de 13. Textos de divulgación comunitaria. Pp. 269-270
III del texto de divulgación científica
artísticos y la construyamos una vida mensajes a favor de científica.
y elabora uno. * Expresiones artísticas que promueven la vida saludable. Pp.
vida saludable. en comunidad. saludable a una vida saludable. 270-271
través de los
medios de
comunicación. 12. Vida saludable
12.1 Emplea intencionalmente
6.1 Reconoce los recursos 3. Las manifestaciones expresada a través de
13.3. Los elementos 6. Los elementos y los formas, colores, movimientos,
39. ¡También estéticos en textos literarios culturales, linguísticas y 3.1 Elabora un cómic o manga en inglés mensajes construidos con
artísticos y literarios recursos estéticos de la sonidos, entre otros elementos de
puedes agregar líricos, orales y escritos, y disfruta artísticas en inglés a sobre situaciones donde se rescata la elementos de las artes,
en la difusión de una lengua española en la las artes, para representar una vida
tus propuestas! de poemas, canciones y juegos de favor de la importancia de la interculturalidad. para difundirlos por
vida saludable. literatura oral y escrita. saludable y la difunde por un medio
palabras, entre otros. interculturalidad. distintos medios de
de comunicación escolar.
comunicación.

4. Uso de diversos textos


4.1 Recupera estrategaias acerca de la
40. Un artículo 14.1. Los lenguajes y 13.1 Identifica las características en inglés que promueven
13. Textos de divulgación conservación y preservación de las
de divulgación su función social en la del texto de divulgación científica la preservación y
científica. lenguas, planteadas en textos informativos
de la ciencia. difusión de la ciencia. y elabora uno. conservación de las
y científicos en inglés y las difunde.
lenguas.

14. La función 4. Uso de diversos textos


14.2. La elaboración y 4.1 Recupera estrategaias acerca de la
14. Un 41. Una revista social y 13.1 Identifica las características en inglés que promueven
diseño de una 13. Textos de divulgación conservación y preservación de las * Tipos de texto. Pp.13-17
III encuentro de con ciencia de científica de la del texto de divulgación científica la preservación y
propuesta de científica. lenguas, planteadas en textos informativos * Las funciones de la lengua y su uso en el entorno. Pp. 58-60
lenguajes. mi comunidad. lengua y los y elabora uno. conservación de las
divulgación científica. y científicos en inglés y las difunde.
lenguajes. lenguas.

4. Uso de diversos textos


14.3. La exposición 4.1 Recupera estrategaias acerca de la
42. Un diálogo 13.1 Identifica las características en inglés que promueven
oral y/o escrita de un 13. Textos de divulgación conservación y preservación de las
guiado a la del texto de divulgación científica la preservación y
texto de divulgación científica. lenguas, planteadas en textos informativos
ciencia. y elabora uno. conservación de las
científica. y científicos en inglés y las difunde.
lenguas.

Gente haciendo su
chamba. Pp. 74 - 77
14. Manifestaciones
14.1 Reconoce manifestaciones
15.1. Las artísticas que emplean
culturales y artísticas creadas o 14.1 Reconoce los valores estéticos
43. Las manifestaciones sistemas alternativos y
14. Manifestaciones culturales ejecutadas por personas con y creativos de las manifestaciones
manifestaciones culturales y artísticas aumentativos de
y artísticas que favorecen una alguna discapacidad, para artísticas realizadas por personas
artísticas de mi que favorecen la comunicación, elaboradas
sociedad incluyente. distinguir sus valores estéticos y con alguna discapacidad, para
comunidad. construcción de una por personas en condición
creativos y las comparte en forma fomentar la inclusión.
sociedad incluyente. de discapacidad y/o
oral o escrita con la comunidad.
diseñadas para ellas.

15. El uso de las 13.1 Identifica algunas


* Discapacidad e inclusión en las artes. P. 276
lenguas en las características sensoriales de la
15. * Soluciones creativas para la inclusión. Pp. 284-285
manifestaciones 6.1 Reconoce los recursos 13.1 Investiga en diversas fuentes en 13. Sistemas alternativos y Lengua de Señas Mexicana, el
Manifestacione 6. Los elementos y los 13. El uso del inglés en la * La valoración de las manifestaciones culturales y artísticas de
III 44. La canción culturales y 15.2. La inclusión en estéticos en textos literarios inglés las características de los mensajes aumentativos de código Braille, los tableros de
s artísticas y la recursos estéticos de la construcción de México. Pp. 290-291
de la empatía y artísticas a favor las manifestaciones líricos, orales y escritos, y disfruta que presentan información a favor de la comunicación como comunicación y otros sistemas
inclusión. lengua española en la mensajes a favor de la * Fomento de una sociedad inclusiva desde diversas
la diversidad. de una sociedad artísticas. de poemas, canciones y juegos de interacción, sensibilización y empatía con herramientas creativas alternativos y aumentativos para
literatura oral y escrita. inclusión. manifestaciones artísticas. Pp. 313-314
inclusiva. palabras, entre otros. la diversidad y expone su punto de vista. que favorecen la inclusión. fomentar la interacción,
sensibilización y empatía con la
diversidad.

14.1 Reconoce manifestaciones


14. El uso del inglés en
culturales y artísticas creadas o 10.1 Recupera de la memoria
45. La las manifestaciones 14.1 Elabora semblanzas en inglés sobre 10. Memoria colectiva
14. Manifestaciones culturales ejecutadas por personas con colectiva acontecimientos
semblanza de 15.3. Las semblanzas culturales y artísticas personas en condición de discapacidad, representada por medios
y artísticas que favorecen una alguna discapacidad, para significativos de las familias,
indígenas de a favor de la inclusión. que favorecen la destacadas por contribuir a la cultura y las artísticos, para registrar
sociedad incluyente. distinguir sus valores estéticos y escuela o comunidad, para
orgullo. construcción de una artes, y las difunde. experiencias comunitarias.
creativos y las comparte en forma representarlos de manera creativa.
sociedad incluyente.
oral o escrita con la comunidad.
Proyecto
Proyecto Contenido
Tomo Parcial de
Académico integrado
Aula

1. ¡El gran centro


de control!

1. Obtiene y
representa con
funciones el
2. ¡Mensajes funcionamiento
1. ¡Un buen químicos que del cuerpo
I
inicio! apoyan en el humano,
control! coordinado por el
sistema nervioso
central y
endocrino.

3. ¡Daños a los
centros de
control!
4. ¡Seamos
responsables con
nuestra vida y la
vida de los
demás!

2. Aplicación de
ecuaciones
lineales, medidas
de tendencia
2. ¡Avanzamos central, de
I
con paso firme! dispersión, azar e
incertidumbre a
5. ¡Igualdad de favor de la salud
derechos y sexual y
responsabilidades reproductiva
!

6. ¡Elijamos con
sabiduría!

7. ¡Una pandemia
que permanece:
la diabetes!

3. Prevención de
enfermedades
relacionadas con
la alimentación
mediante
3.
ecuaciones
¡Reafirmemos,
lineales y
I revisemos,
cuadráticas
3. Prevención de
enfermedades
relacionadas con
8. ¿Obesidad
la alimentación
infantil?
mediante
3.
ecuaciones
¡Reafirmemos,
lineales y
I revisemos,
cuadráticas
corrijamos:
interpretando la
mejoremos!
información a
través de
medidas de
tendencia central
9. ¡Hábitos para y dispersión.
una vida
saludable!

10. ¡Con lo que


contamos!
4. Azar e
incertidumbre en
la diversidad de
saberes y
conocimientos
acerca de los
4. Una seres vivos y las
11. Los
I exposición en relaciones con el
ecosistemas
comunidad medio ambiente
en álgebra y su
comprensión a
través de la
extensión del
significado de las
12. De la vida operaciones.
nómada a la
sedentaria
13. ¡Un fenómeno 5. Obtención y
local del planeta representación
Tierra! de información
sobre el azar e
incertidumbre en
los procesos
vitales de los
14. ¡Los cinco seres vivos:
5. ¡Lo vivo y no reinos de seres nutrición,
I lo vivo, vamos vivientes! relación con el
a reconocerlo! medio y
reproducción,
haciendo
extensión de los
números
15. Las alas de positivos y
los insectos, las negativos y su
aves y los orden.
murciélagos.

16. ¡Hay vida en


cualquier lugar!
6. Medición y
cálculo de la
biodiversidad
como expresión
17. La gráfica en del cambio de los
6. El cambio de la comprensión seres vivos en el
II los seres vivos del pensamiento tiempo mediante
en el tiempo. científico. funciones y
extensión de
números
positivos y
negativos y su
18. Los cambios orden.
que ha sufrido la
biodiversidad.
7. Extensión del
significado de las
19. ¿Cadena operaciones
trófica y acerca del
ecuaciones? calentamiento
global como una
consecuencia de
la alteración de
7. El círculo y
20. Las los ciclos
los ciclos
II biogeoquímicos
biogeoquímicos matemáticas y su
importancia en en los
.
los ecosistemas. ecosistemas,
haciendo uso de
la circunferencia,
círculo y esfera,
21. Trazo de mediante
ciclos ecuaciones
biogeoquímicos. lineales y
cuadráticas.

22. La existencia
de triángulos en 8.Regularidades
el interior de los y patrones en el
virus y bacterias. uso del
microscopio para
el conocimiento
23. Las células de las células y la
8. Encuentra
animales y biodiversidad
las figuras
vegetales usan mediante la
II geométricas
los números expresión de
con el uso del
fraccionarios. fracciones como
microscopio.
decimales y de
decimales como
fracciones, para
24. ¡Los genes su medición y
tienen una carga cálculo.
muy pesada!

25. ¡Bacterias y
círculos!

9. Rectas y
ángulos en las
vacunas: su
relevancia en el
control de
25. ¡Bacterias y
círculos!

9. Rectas y
ángulos en las
vacunas: su
relevancia en el
control de
9. La divertida
algunas
estructura
26. La curiosa enfermedades
II geométrica de
estructura de un infecciosas, sus
bacterias y
virus y su regularidades y
virus.
parecido con una patrones, y su
figura relevancia en el
geométrica. uso de
circunferencia,
círculo y esfera.

27. ¡Mas vale


prevenir! ¡No
dejes de
vacunarte!

28. Entender el 10. Introducción


calentamiento al álgebra en el
global con el usoentendimiento de
de un lenguaje la alteración de
algebraico. ciclos
biogeoquímicos y
29. Los polígonos su interacción
10. El álgebra y
cuantifican los con
daños causados
daños del conocimientos
II por el
calentamiento científicos y
calentamiento
global. tecnológicos, así
global.
como su
30. expresión de
Contaminantes fracciones como
del calentamiento decimales y
global con los viceversa, para
números su medición y
fraccionarios. cálculo.
31. Trucos
ingeniosos con
incógnitas.

11. Extensión y
significado de la
jerarquía de
11. ¡Buenos 32. Los modelos operaciones
III representan la
ejemplos! aplicando
realidad. sucesiones y
ecuaciones
lineales.

33. Sucesiones
de progresión
aritmética.

34. El punto, las


líneas y los
ángulos.
12. Medición y
cálculo en
diferentes
12. ¡La
contextos,
III sempiterna
35. Círculo, explorando
geometría!
circunferencia y círculo, esfera,
esfera, ¡belleza y rectas y ángulos.
sencillez!

36. Hablar sobre


las distancias.
37. ¡Donde hay
materia, hay
geometría!

13. Construcción
y propiedades
13. ¡Avanzar a 38. El triángulo y
III de las figuras
paso firme! los cuadriláteros.
planas y cuerpos
con volumen.

39. El estudio de
los triángulos.

40. ¿Cuál es la
14. Importancia
importancia del
del
microscopio?
microscopio para
el
conocimiento de
14. ¡El 41. ¡Éstas son las las células y
microcosmos unidades vitales! la biodiversidad y
III su
siempre
participación en
sorprendente!
las vacunas:
su relevancia en
el control de
42. Las vacunas algunas
al rescate. enfermedades
infecciosas

43. ¡Una piedra y


un colibrí! 15. Alteración de
procesos
vitales de los
seres vivos con
15. ¡La expo relación al
III
bio! calentamiento
global y la
43. ¡Una piedra y
un colibrí! 15. Alteración de
procesos
vitales de los
seres vivos con
15. ¡La expo relación al
III
bio! calentamiento
global y la
alteración de
ciclos
biogeoquímicos

44. ¡Bienestar y
comunidad a
costa de todo!

45. ¡Un tema


candente que nos
interesa a todos!
Proyectos del Campo Forma

Subcontenido

1.1. Participación del sistema nervioso central en la


coordinación del cuerpo representado con gráficas utilizando las
constantes positivas y negativas.

1.2. Interpretación de la importancia del sistema endocrino


respecto a la regulación hormonal y sus efectos en la
maduración sexual por medio del uso de tablas y gráficas.

1.3. Uso de tablas y gráficas de barras y circulares para


comprender los efectos y consumo de sustancias adictivas.
2.1. Reconoce y representa por medio de porcentajes la
igualdad de género, la responsabilidad compartida del hombre y
la mujer en la crianza, y la prevención del embarazo en
adolescentes en su comunidad.

2.2. Determina e interpreta la frecuencia absoluta, la frecuencia


relativa, la media, la mediana y la moda en cuestiones de
igualdad de género y responsabilidad compartida, como base
para la prevención del embarazo adolescente.

2.3. Compara la eficacia de los métodos anticonceptivos a partir


de sus resultados posibles, usa relaciones como: “es más
probable que…”, “es menos probable que…”.

3.1. Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda,


media aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos
de las causas de la diabetes que se relacionan con dieta y
sedentarismo.
3.2. Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda,
media aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos
de las causas de la obesidad que se relacionan con dieta y
sedentarismo.

3.3. Creación de proyecto de vida y hábitos saludables


mediante ecuaciones lineales.

4.1. Experiencias de los pueblos originarios asociadas al


aprovechamiento de los recursos naturales identificando
diversos procedimientos de conteo para resolver problemas.

4.2. Valoración del aprovechamiento de recursos naturales en el


ecosistema local, a través de las cuatro operaciones básicas al
operar números con signo.

4.3. Técnicas de pesca, agricultura y pastoreo sustentable


mediante la representación algebraica de perímetros de figuras.
5.1. Compara y ordena las características comunes de los seres
vivos mediante números con signo (enteros, fracciones y
decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se
cumple la propiedad de densidad.

5.2. Clasificación de organismos con características comunes


usando tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de
información.

5.3. Hipótesis de posibles relaciones de parentesco comparando


dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, con el
uso de relaciones como: “es más probable que…”, “es menos
probable que…”

6.1. Números negativos en el estado de la biodiversidad local.

6.2. Relaciones proporcional y no proporcional a partir de su


representación tabular, gráfica y con diagramas utilizando la
construcción permanente del conocimiento científico.

6.3. Teorías del origen de la biodiversidad introduciendo la idea


de distancia entre dos puntos como la longitud del segmento
que los une.
7.1. Transferencia de materia y energía en la cadena trófica
mediante la resolución de ecuaciones de la forma Ax=B,
Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades de la
igualdad.

7.2. Comprueba y argumenta si la competencia e


interdependencia cumplen las propiedades: conmutativa,
asociativa y distributiva en el ecosistema local.

7.3. Trazo de círculos en la representación de los ciclos


biogeoquímicos.

8.1. Observaciones microscópicas de las bacterias, células y


virus para explorar la desigualdad del triángulo.

8.2. Estructura y funciones básicas de la célula mediante


diversas estrategias al convertir números fraccionarios a
decimales y viceversa.

8.3. Representa algebraicamente una sucesión con progresión


aritmética de figuras y números sobre los riesgos y beneficios
de la manipulación genética.

9.1. Características de las bacterias y figuras relacionadas con


círculos y propiedades de los círculos.
9.1. Características de las bacterias y figuras relacionadas con
círculos y propiedades de los círculos.

9.2. Características de los virus y representación


algebraicamente de una sucesión con progresión aritmética de
figuras y números.

9.3. Importancia de las vacunas para el control de


enfermedades infecciosas y los ángulos que se forman al
intersectar dos puntos.

10.1. Interpreta y plantea diversas situaciones del lenguaje


común al lenguaje algebraico y viceversa sobre el
calentamiento global y su relación con la alteración de ciclos
biogeoquímicos.

10.2. Cálculo del perímetro y el área de polígonos regulares e


irregulares y del círculo para la cuantificación de daños del
calentamiento global.

10.3. Usa diversas estrategias al convertir números


fraccionarios a decimales y viceversa, tomando como base
datos cuantitativos de los contaminantes.
11.1. Identifica los símbolos de agrupación de la jerarquía de
operaciones aplicándolos en las ecuaciones de la forma Ax=B,
Ax+B=C, Ax+B=Cx+D utilizando las propiedades de la
igualdad.

11.2. Moldea y resuelve problemas cuyo planteamiento sea la


jerarquía de operaciones o ecuación lineales.

1.3. Representa algebraicamente una sucesión con progresión


aritmética de figuras y números utilizando la jerarquía de
operaciones.

12.1. Explora y analiza las figuras básicas como rectas y


ángulos y su notación en diferentes contextos.

12.2. Identifica y traza las rectas notables en la circunferencia y


en la esfera, analizando e identificando las relaciones entre
ellas.

12.3. Calcula la distancia de un punto a una recta y la distancia


entre dos rectas paralelas explorando diferentes contextos.
13.1. Construye y traza con la regla y el compás; el punto
medio, mediatriz de un segmento, segmentos y ángulos
congruentes, bisectriz de un ángulo, rectas perpendiculares y
rectas paralelas

13.2. Identifica las rectas notables para trazarlas en triángulos y


cuadriláteros.

13.3. Construcción y clasificación de triángulos y cuadriláteros a


partir del análisis en diferentes contextos.

14.1. Observaciones microscópicas respecto a las actuales, y el


avance en el conocimiento de las bacterias, la célula y los virus.

14.2. Estructuras y funciones básicas de la célula, a partir de


modelos, así como la participación de la membrana y el
citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y del núcleo
en la reproducción y herencia.

14.3. Importancia y necesidad de proteger la salud a partir del


uso de vacunas para el control de algunas enfermedades
infecciosas, así como la interacción de los conocimientos
científicos y tecnológicos, sus alcances y limitaciones.

15.1. Características comunes de los seres vivos, estructuras


especializadas asociadas a la nutrición, la relación con el medio
y la reproducción como rasgos adaptativos que favorecen la
sobrevivencia de las especies.
15.1. Características comunes de los seres vivos, estructuras
especializadas asociadas a la nutrición, la relación con el medio
y la reproducción como rasgos adaptativos que favorecen la
sobrevivencia de las especies.

15.2. Prácticas de consumo que han alterado los ciclos


biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, sus efectos asociados
al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y
la salud.

15.3. Prácticas de consumo que han alterado los ciclos


biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, sus efectos asociados
al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente y
la salud.
oyectos del Campo Formativo: "Saberes y pensamiento científico" (P

Contenido del Programa


Sintético (BIOLOGÍA)

1. Funcionamiento del cuerpo


humano coordinado por los sistemas
nervioso y endocrino.

1. Funcionamiento del cuerpo


humano coordinado por los sistemas
nervioso y endocrino.

1. Funcionamiento del cuerpo


humano coordinado por los sistemas
nervioso y endocrino.
2. Salud sexual y reproductiva:
prevención de infecciones de
transmisión sexual y del embarazo
en adolescentes.

2. Salud sexual y reproductiva:


prevención de infecciones de
transmisión sexual y del embarazo
en adolescentes.

2. Salud sexual y reproductiva:


prevención de infecciones de
transmisión sexual y del embarazo
en adolescentes.

3. Prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación y
el consumo de alimentos
ultraprocesados.
3. Prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación y
el consumo de alimentos
ultraprocesados.

3. Prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación y
el consumo de alimentos
ultraprocesados.

4. La diversidad de saberes e
intercambio de conocimientos
acerca de los seres vivos y las
relaciones con el medio ambiente.

4. La diversidad de saberes e
intercambio de conocimientos
acerca de los seres vivos y las
relaciones con el medio ambiente.

4. La diversidad de saberes e
intercambio de conocimientos
acerca de los seres vivos y las
relaciones con el medio ambiente.
5. Los procesos vitales de los seres
vivos y las relaciones con el medio
ambiente.

5. Los procesos vitales de los seres


vivos y las relaciones con el medio
ambiente.

5. Los procesos vitales de los seres


vivos y las relaciones con el medio
ambiente.

6. La biodiversidad como expresión


del cambio de los seres vivos en el
tiempo.

6. La biodiversidad como expresión


del cambio de los seres vivos en el
tiempo.

6. La biodiversidad como expresión


del cambio de los seres vivos en el
tiempo.
7. El calentamiento global como una
consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.
9. Las vacunas: su relevancia en el
control de algunas enfermedades
infecciosas.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

9. Las vacunas: su relevancia en el


control de algunas enfermedades
infecciosas.

9. Las vacunas: su relevancia en el


control de algunas enfermedades
infecciosas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.
8. Importancia del microscopio para
el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

8. Importancia del microscopio para


el conocimiento de la unidad y la
diversidad de los seres vivos.

9. Las vacunas: su relevancia en el


control de algunas enfermedades
infecciosas.

5. Los procesos vitales de los seres


vivos y las relaciones con el medio
ambiente.
6. La biodiversidad como expresión
del cambio de los seres vivos en el
tiempo.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.

7. El calentamiento global como una


consecuencia de la alteración de los
ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas.
ativo: "Saberes y pensamiento científico" (PRIMER GRADO)

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (1°) BIOLOGÍA

1.1 Explica la participación de los sistemas nervioso y


endocrino en la coordinación de las funciones del cuerpo
humano; reconoce el papel general de las hormonas y sus
efectos en la maduración sexual y en la reproducción.

1.1 Explica la participación de los sistemas nervioso y


endocrino en la coordinación de las funciones del cuerpo
humano; reconoce el papel general de las hormonas y sus
efectos en la maduración sexual y en la reproducción.

1.2 Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas


en el sistema nervioso y en el funcionamiento integral del
cuerpo humano; argumenta la importancia de evitar su
consumo a partir del análisis de sus implicaciones en la
salud, la sexualidad, la economía y la sociedad; comparte sus
aprendizajes por distintos medios.
2.1 Compara las maneras en que la cultura influye en el
concepto de sexualidad; reconoce que todas las culturas
tienen maneras distintas de comprender el género, la
sexualidad y la reproducción: y reflexiona acerca de que el
inicio de la actividad sexual debe ser de manera
consensuada.

2.2 Cuestiona creencias, estereotipos y costumbres que


impactan negativamente la salud sexual y reproductiva de
niñas y mujeres; reconoce la importancia de la igualdad de
género y la responsabilidad compartida del hombre y la
mujer en la prevención del embarazo en la adolescencia
como base para la toma de decisiones.

2.2 Cuestiona creencias, estereotipos y costumbres que


impactan negativamente la salud sexual y reproductiva de
niñas y mujeres; reconoce la importancia de la igualdad de
género y la responsabilidad compartida del hombre y la
mujer en la prevención del embarazo en la adolescencia
como base para la toma de decisiones.

2.3 Compara la efectividad de los métodos anticonceptivos


como apoyo para planificar el embarazo desde la perspectiva
del proyecto de vida, con acompañamiento de los servicios
amigables; valora la efectividad del condón por su doble
protección: para prevenir el embarazo en adolescentes y
disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

3.1 Identifica causas de la obesidad y la diabetes


relacionadas con la dieta y el sedentarismo, a fin de formular
su proyecto de vida saludable; incluye factores protectores y
propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo
su entorno familiar y comunitario.
3.1 Identifica causas de la obesidad y la diabetes
relacionadas con la dieta y el sedentarismo, a fin de formular
su proyecto de vida saludable; incluye factores protectores y
propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo
su entorno familiar y comunitario.

3.1 Identifica causas de la obesidad y la diabetes


relacionadas con la dieta y el sedentarismo, a fin de formular
su proyecto de vida saludable; incluye factores protectores y
propone acciones para reducir factores de riesgo, incluyendo
su entorno familiar y comunitario.

3.2 Formula hipótesis acerca de las consecuencias de


carencia o exceso de nutrimentos en la dieta; interpreta
datos que muestran la correlación entre la incidencia de
enfermedades como la caries e hipertensión y el consumo de
exceso de sal, azúcar y grasas saturadas.

4.1 Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas


e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres
vivos; intercambia vivencias y experiencias asociadas al
aprovechamiento y la protección como el uso de la
herbolaria, la milpa o la conservación de los bosques.

4.2 Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han
aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el
ecosistema local; analiza sus contribuciones a la agricultura,
el pastoreo y la pesca sustentables; comunica sus hallazgos
usando diferentes lenguajes y representaciones.

4.2 Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han
aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el
ecosistema local; analiza sus contribuciones a la agricultura,
el pastoreo y la pesca sustentables; comunica sus hallazgos
usando diferentes lenguajes y representaciones.
5.1 Compara las características comunes de los seres vivos;
identifica que todos tienen estructuras especializadas
asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la
reproducción, y los distingue como rasgos adaptativos que
favorecen la sobrevivencia de las especies.

5.2 Clasifica organismos de acuerdo con características


comunes asociadas a la nutrición y reproducción; propone
hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre
ellos y las contrasta con fuentes de consulta; reconoce que
todas las clasificaciones tienen alcances y limitaciones.

5.2 Clasifica organismos de acuerdo con características


comunes asociadas a la nutrición y reproducción; propone
hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre
ellos y las contrasta con fuentes de consulta; reconoce que
todas las clasificaciones tienen alcances y limitaciones.

6.1 Analiza información acerca del estado de la biodiveridad


local a partir de fuentes directas, orales, escritas,
audiovisuales o Internet, expone razones sobre su
importancia cultural, biológica, estética y ética; propone
acciones para su cuidado.

6.2 Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace,


las identifica como una de las explicaciones más
fundamentadas acerca del oriden de la biodiversidad y
reflexiona acerca de cómo han cambiado; reconoce que los
conocimientos científicos son un proceso en construcción
permanente.

6.2 Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace,


las identifica como una de las explicaciones más
fundamentadas acerca del oriden de la biodiversidad y
reflexiona acerca de cómo han cambiado; reconoce que los
conocimientos científicos son un proceso en construcción
permanente.
7.1 Representa la transferencia de materia y energía entre
los organismos de un ecosistema mediante redes y
pirámides tróficas: elabora explicaciones, inferencias y
predicciones consistentes con los modelos generados acerca
de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.

7.2 Identifica interacciones de competencia e


interdependencia en el ecosistema local y explica cómo
regulan el funcionamiento y mantenimiento en la dinámica
general del ecosistema.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.

8.1 Compara cómo han cambiado las primeras observaciones


microscópicas respecto de las actuales; valora el avance en
el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.

8.2 Describe las estructuras y funciones básicas de la célula


a partir de modelos; explica la participación de la membrana
y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y del
núcleo en la reproducción y la herencia.

8.3 Formula preguntas y contrasta explicaciones acerca de la


manipulación genética; comparte sus hallazgos respecto de
sus beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio
ambiente; participa en debates en los que defiende su
postura.

8.1 Compara cómo han cambiado las primeras observaciones


microscópicas respecto de las actuales; valora el avance en
el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
9.1 Describe las caracterísicas generales de las bacterias y
los virus; formula hipótesis en torno al por qué de la rápida
propagación de las enfermedades infecciosas que causan, y
las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con
sustento científico.

8.1 Compara cómo han cambiado las primeras observaciones


microscópicas respecto de las actuales; valora el avance en
el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.

9.1 Describe las caracterísicas generales de las bacterias y


los virus; formula hipótesis en torno al por qué de la rápida
propagación de las enfermedades infecciosas que causan, y
las contrasta con evidencias reportadas en fuentes con
sustento científico.

9.2 Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud


con el uso de las vacunas para el control de algunas
enfermedades infecciosas; evalúa sus riesgos y beneficios
sociales y económicos; reconoce la interacción de los
conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y
limitaciones.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.
8.1 Compara cómo han cambiado las primeras observaciones
microscópicas respecto de las actuales; valora el avance en
el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.

8.2 Describe las estructuras y funciones básicas de la célula


a partir de modelos; explica la participación de la membrana
y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación, y del
núcleo en la reproducción y la herencia.

9.2 Valora la importancia y la necesidad de proteger la salud


con el uso de las vacunas para el control de algunas
enfermedades infecciosas; evalúa sus riesgos y beneficios
sociales y económicos; reconoce la interacción de los
conocimientos científicos y tecnológicos, sus alcances y
limitaciones.

5.1 Compara las características comunes de los seres vivos;


identifica que todos tienen estructuras especializadas
asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la
reproducción, y los distingue como rasgos adaptativos que
favorecen la sobrevivencia de las especies.
6.1 Analiza información acerca del estado de la biodiveridad
local a partir de fuentes directas, orales, escritas,
audiovisuales o Internet, expone razones sobre su
importancia cultural, biológica, estética y ética; propone
acciones para su cuidado.

6.2 Indaga las principales aportaciones de Darwin y Wallace,


las identifica como una de las explicaciones más
fundamentadas acerca del oriden de la biodiversidad y
reflexiona acerca de cómo han cambiado; reconoce que los
conocimientos científicos son un proceso en construcción
permanente.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.

7.3 Analiza las prácticas de consumo que han alterado los


ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno, sus efectos
asociados al calentamiento global y sus impactos en el
medio ambiente y la salud.
(PRIMER GRADO)
Contenido del
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (1°)
Programa Sintético
MATEMÁTICAS
(MATEMÁTICAS)

7.2 Modela y resuelve diversas situaciones a través de


7. Funciones. ecuaciones proporcionales con constante positiva y
negativa.

12. Obtención y
12.1 Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el
representacion de
análisis de información.
información.

12. Obtención y
12.1 Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el
representacion de
análisis de información.
información.

12. Obtención y
12.1 Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el
representacion de
análisis de información.
información.
6. Ecuaciones lineales 6.3 Resuelve problemas de porcentajes en diversas
y cuadráticas. situaciones.

13. Interpretación de la
información a través 13.1 Determina e interpreta la frecuencia absoluta, la
de medidas de frecuencia relativa, la media, la mediana y la moda en
tendencia central y de un conjunto de datos.
dispersión.

14.1 Compara cualitativamnete dos o más eventos a


14. Azar y
partir de sus resultados posibles, usa relaciones como:
probabilidad.
"es más probable que…", "es menos probable que…"

13. Interpretación de la
13.2 Usa e interpreta las medidas de tendencia central
información a través
(moda, media aritmética y mediana) y el rango de un
de medidas de
conjunto de datos, y justifica con base en ellas y sus
tendencia central y de
decisiones.
dispersión.
13. Interpretación de la
13.2 Usa e interpreta las medidas de tendencia central
información a través
(moda, media aritmética y mediana) y el rango de un
de medidas de
conjunto de datos, y justifica con base en ellas y sus
tendencia central y de
decisiones.
dispersión.

6.1 Resuelve ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C,


Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades de la
igualdad.
6. Ecuaciones lineales
6.2 Modela y resuelve problemas cuyo planteamiento
y cuadráticas.
es una ecuación lineal.

6.3 Resuelve problemas de porcentajs en diversas


situaciones.

14. Azar y 14.2 Identifica diversos procedimientos de conteo y


probabilidad. resuelve problemas.

3. Extensión del
3.1 Reconoce el significado de las cuatro operaciones
significado de la
básicas y sus relaciones inversas al resolver problemas
soperaciones y sus
que impliquen el uso de números con signo.
relaciones inversas.

5. Introducción al
5.2 Representa algebraicamente perímetros de figuras.
álgebra.
2. Extensión de los 2.2 Compara y ordena números con signo (enteros,
números a positivos y fracciones y decimales) en la recta numérica y analiza
negativos y su orden. en qué casos se cumple la propiedad de densidad.

12. Obtención y
12.1 Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el
representacion de
análisis de información.
información.

14.1 Compara cualitativamente dos o más eventos a


partir de sus resultados posibles, usa relaciones como:
14. Azar y "es más probable que…", "es menos probable que…"
probabilidad.
14.2 Identifica eventos en los que intervienen el azar,
determina el espacio muestral y experimenta.

2. Extensión de los 2.1 Reconoce la necesidad de los números negativos a


números a positivos y partir de usar cantidades que tienen al cero como
negativos y su orden. referencia.

7.1 Relaciona e interpreta relaciones proporcional y no


7. Funciones. proporcional a partir de su representación tabular
gráfica y con diagramas.

11. Medición y cálculo


11.1 Introduce la idea de distancia entre dos puntos
en diferentes
como la longitud del segmento que los une.
contextos.
6.1 Resuelve ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C,
6. Ecuaciones lineales
Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades de la
y cuadráticas.
igualdad.

3. Extensión del
3.2 Comprueba y argumenta si cada una de éstas
significado de la
operaciones cumple las propiedades: conmutativa,
soperaciones y sus
asociativa y distributiva.
relaciones inversas.

10.3 Construye circunferencias a partir de distinta


10. Circunferencia,
información. Verifica los criterios de existencia y
círculo y esfera.
unicidad de estas figuras.

11. Medición y cálculo


en diferentes 11.3 Explora la desigualdad del triángulo.
contextos.

1. Expresión de
fracciones como
1.1 Usa diversas estrategias al convertir números
decimales y de
fraccionarios a decimales y viceversa.
decimales como
fracciones.

4. Regularidades y 4.1 Representa algebraicamente una sucesión con


patrones. progresión aritmética de figuras y números.

10. Circunferencia, 10.2 Investiga figuras relacionadas con círculos y


círculo y esfera. propiedades de los círculos.
10. Circunferencia, 10.2 Investiga figuras relacionadas con círculos y
círculo y esfera. propiedades de los círculos.

4. Regularidades y 4.1 Representa algebraicamente una sucesión con


patrones. progresión aritmética de figuras y números.

8.2 Encuentra y calcula los ángulos que se forman al


8. Rectas y ángulos.
intsersecar dos segmentos.

5. Introducción al 5.1 Interpreta y plantea diversas situaciones del


álgebra. lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

11. Medición y cálculo 11.4 Obtiene y aplica fórmulas o usa otras estrategias
en diferentes para calcular el perímetro y el área de polígonos
contextos. regulares e irregulares y del circulo.

1. Expresión de
fracciones como
1.1 Usa diversas estrategias al convertir números
decimales y de
fraccionarios a decimales y viceversa.
decimales como
fracciones.
3. Extensión del
significado de las 3.3 Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y
operaciones y sus símbolos de agrupación al realizar cálculos.
relaciones inversas.

6.1 Resuelve ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C,


6. Ecuaciones lineales
Ax+B=Cx+C con el uso de las propiedades de la
y cuadráticas.
igualdad.

3. Extensión del
significado de las 3.3 Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y
operaciones y sus símbolos de agrupación al realizar cálculos.
relaciones inversas.

6. Ecuaciones lineales 6.2 Modela y resuelve problemas cuyo planteamiento


y cuadráticas. es una ecuación lineal.

4. Regularidades y 4.1 Representa algebraicamente una sucesión con


patrones. progresión aritmética de figuras y números.

3. Extensión del
significado de las 3.3 Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y
operaciones y sus símbolos de agrupación al realizar cálculos.
relaciones inversas.

8.1 Explora las figuras básicas como rectas y ángulos y


8. Rectas y ángulos.
su notación.

9. Construcción y 9.1 Utiliza la regla y el compás para trazar: punto


propiedades de las medio, mediatriz de un segmento, segmentos y
figuras planas y ángulos congruentes, bisectriz de un ángulo, rectas
cuerpos. perpendiculares y rectas paralelas.

10. Circunferencia, 10.1 Identifica y traza las rectas notables en la


círculo y esfera. circunferencia y las relaciones entre ellas.

11. Medición y cálculo


11.2 Encuentra la distancia de un punto a una recta y
en diferentes
la distancia entre dos rectas paralelas.
contextos.
9. Construcción y 9.1 Utiliza la regla y el compás para trazar: punto
propiedades de las medio, mediatriz de un segmento, segmentos y
figuras planas y ángulos congruentes, bisectriz de un ángulo, rectas
cuerpos. perpendiculares y rectas paralelas.

9. Construcción y
propiedades de las 9.2 Identifica y traza las rectas notables en triángulos y
figuras planas y cuadriláteros.
cuerpos.

9. Construcción y
propiedades de las 9.3 Construye y clasifica triángulos y cuadriláteros a
figuras planas y partir del análisis de distinta información.
cuerpos.
Artículos de Saberes Múltiples
Disciplinares Lenguajes

Derivado de la revisión del te


"Posibilidades de uso del LTG
Telesecundaria" se señalan en cel
color de fondo los Contenidos-PD
forman parte de los PPA/PA y que a
se encontraban ya en la dosifica
propuesta por éste Departamento
* El sistema nervioso. Pp. 301-303 así mismo, se indican con un somb
* El sistema endocrino. Pp. 304- color aquellos Contenidos-PDA
306
* Efectos de las sustancias consideramos también se aborda
adictivas en el sistema nervioso. proyecto correspondiente.
Pp. 313-314
* Cultura y sexualidad. Pp. 217-
223
* Análisis de dispersión de datos.
Pp. 90-99
* Métodos anticonceptivos. Pp.
248-259
* Obtención y representación de
la información. Pp. 108-118

* Enfermedades no transmisibles:
obesidad y diabetes. Pp. 234-240
* Mediana, media aritmética y
moda para el análisis de
dispersión de datos. Pp. 91-94
* Medidas de tendencia central.
* Enfermedades no transmisibles:
obesidad y diabetes. Pp. 234-240
* Mediana, media aritmética y
moda para el análisis de
dispersión de datos. Pp. 91-94
* Medidas de tendencia central.
Pp. 100-107
* Factores protectores en el
entorno familiar y comunitario. p.
239

* Experiencias de los pueblos


originarios asociadas al
aprovechamiento y protección de
los recursos naturales. Pp. 277- *El asombroso
278 mundo de los
* Recursos naturales y su arrecifes de
aprovechamiento. Pp. 279-286 coral. P. 10
* Ecosistema local. Pp. 224-233
* Pesca, agricultura y pastoreo
sustentables. Pp. 284-286
* Clasificación de los seres vivos.
Pp. 212-216
* Operaciones básicas positivas y *La flor nacional
negativas. Pp. 120-127 de México. Pp.
* Obtención y representación de 28-29
la información. Pp. 108-119
* Probabilidad. Pp. 136-143

* Biodiversidad local. Pp. 192-198


* El cero y números negativos. Pp.
39-41
* Obtención y representación de
la información. Pp. 108-119
* Proporcionalidad y no
proporcionalidad. Pp. 159-169
* Medidas de tendencia central.
Pp. 100-107
* Sistemas de ecuaciones. Pp.
177-182
* Redes y pirámides tróficas. Pp.
287-290
* Competencia e
interdependencia en el
ecosistema. Pp. 229-230
* Extensión del significado de la
suma y la multiplicación. Pp. 47-
51
* Análisis de dispersión de datos.
Pp. 90-99
* Ciclos biogeoquímicos. Pp. 205-
211
* El círculo. Pp. 42-46

* Observaciones microscópicas.
Pp. 262-272
* Desigualdad del triángulo. Pp.
30-32
* Estructura y funciones básicas
*Flexágonos.
de la célula. Pp. 241-247
Pp. 114-119
* Concepto de célula. Pp. 268-270
* Conversión de números. Pp. 27-
29
* Obtención y representación de
la información. Pp. 108-119

* El círculo. Pp. 42-46


* Trazo de círculos a partir de
distinta información. Pp. 190-191
* El círculo. Pp. 42-46
* Trazo de círculos a partir de
distinta información. Pp. 190-191
* Evolución del conocimiento de
bacterias, la célula y los virus. Pp.
271-272
* Vacunas para el control de
enfermedades infecciosas. Pp.
320-327
* Ángulos. Pp. 14-22

* Calentamiento global. Pp. 199-


204
* Lenguaje algebraico. Pp. 80-83
* Ciclos biogeoquímicos. Pp. 205-
211
* Fórmulas para calcular
perímetro y área. Pp. 65-69
* Trazo de círculos a partir de
distinta información. Pp. 190-191
* Conversión de números. Pp. 27-
29
* Obtención y representación de
la información. Pp. 108-119
* Gráficas circulares para analizar
información. Pp. 117-119
* Ecuación lineal. Pp. 33-38

* Ángulos. Pp. 14-22


* Identificación y cálculo de
ángulos a partir de dos
segmentos. Pp. 55-57
* Introducción a la medición y el
cálculo. Pp. 70-73
*Medición y cálculo. Pp. 84-89
* Circunferencia. Pp. 23-26
* El círculo. Pp. 42-46
* Rectas notables. Pp. 170-176
* Medición y cálculo. Pp. 84-89
* Tipos de ángulos. Pp. 21-22
* Figuras planas y cuerpos. Pp.
58-64

* Observaciones microscópicas.
Pp. 262-272
* Estructura y funciones básicas
de la célula. Pp. 241-247
* Vacunas para el control de
enfermedades infecciosas. Pp.
320-327

* Clasificación de los seres vivos.


Pp. 212-216
* Acciones para el cuidado de la
biodiversidad local. Pp. 197-198
* Calentamiento global. Pp. 199-
204
* Clasificación de los seres vivos.
Pp. 212-216
* Acciones para el cuidado de la
biodiversidad local. Pp. 197-198
* Calentamiento global. Pp. 199-
204
* Ciclos biogeoquímicos. Pp. 205-
211
a revisión del texto
es de uso del LTG-
e señalan en celdas sin
s Contenidos-PDA que
os PPA/PA y que a su vez
ya en la dosificación
e Departamento Técnico,
an con un sombreado de
Contenidos-PDA que
mbién se abordan en el
orrespondiente.
Proyecto
Proyecto Contenido
Tomo Parcial de
Académico integrado
Aula

1. El espacio
geográfico como
producto social.

1. El espacio
2. El patrimonio
geográfico, sus
1. Un mapa de biocultural y su
categorías de
I nuestro fortalecimiento.
análisis espacial y
mundo.
sus formas de
representación.

3. Las dimensiones
del espacio
geográfico.
4. Dos son más
peligrosos.

2. Los procesos
2. Los
naturales de la
desastres no
tierra, y su
I son naturales, 5. Movimiento bajo
nuestros pies. relación con los
pueden
riesgos de
prevenirse.
desastre.

6. Reducción y
prevención de
desastres.
7. De la multitud a la
comunidad.

3. La dinámica 8. Paso de fronteras.


3. La dinámica de
de la población
I la población, su
y la diversidad
diversidad cultural.
cultural.

9. Celebrando la
riqueza cultural de
México.

10. Los espacios


económicos.
10. Los espacios
económicos.

4. Las prácticas
sustentables en los
procesos
4. Un futuro productivos ante
I
sostenible. las desigualdades
socioeconómicas y
la preservación del
ambiente.
11. Construir un
futuro más justo.

12. Hacia un futuro


sostenible.
13. Cambio de suelos
y de sueños.

5. Acciones
para el cambio
de nuestro
II
entorno
5. Los retos
ambiental y
sociales y
social.
ambientales ante
el cambio
climático y la
conservación del
14. El cambio empieza suelo.
por la mirada.
15. Aquí vivimos.

16. Mitos de la
creación.

6. Los albores de
6. ¿Quiénes
la humanidad: sus
somos, de
mitos de creación
II dónde venimos
6. Los albores de
6. ¿Quiénes 17. Los huesos la humanidad: sus
somos, de hablan. mitos de creación
II dónde venimos
y las evidencias
y hacia dónde
humanas más
vamos?
antiguas.
18. ¿Qué me cuentas
de la vestimenta?

19. Revisemos el
pasado.

7. Los albores de
la humanidad: los
7. Nuestras pueblos antiguos
II
raíces. de México y
América y su
7. Los albores de
la humanidad: los
7. Nuestras pueblos antiguos
II
raíces. de México y
América y su
devenir.
20. El juego de pelota
en Mesoamérica.

21. La gente que vivió


en el desierto.
22. El pez grande no
se llena, siempre
quiere comer más.

8. Los sistemas de
dominación, las
gestas de
8. A la tierra
resistencia y los
II que fueres, haz
conflictos
lo que vieres.
territoriales de los
pueblos y sus
implicaciones.

23. Respeto a la
diversidad cultural.
24. Aquí vivimos.

25. ¡Las mujeres en


defensa de sus
derechos!

9. ¡Con el
9. Las mujeres a
intercambio de
través de la
III las ideas
historia y la lucha
conocemos
por sus derechos.
más!

26. ¡Promovamos la
igualdad!
26. ¡Promovamos la
igualdad!

27. Voces contra la


violencia.

28. El amor a través


del tiempo.

10. La
construcción
10. Hagamos histórica del amor,
III nuestra 29. ¡El quehacer de amistad, familias y
convención. las personas a través la conformación de
del tiempo! identidades
juveniles.
30. ¡Celebremos la
diversidad cultural:
celebremos nuestras
diferencias!

31. ¡Recordar la
historia para no
repetirla!

11. Los conflictos


32. Todas las en la convivencia
personas construimos humana ayer y
11. Por mí, por los derechos hoy: Lucha por los
III ti, por todas las humanos. derechos
personas. históricamente
11. Los conflictos
32. Todas las en la convivencia
personas construimos humana ayer y
11. Por mí, por los derechos hoy: Lucha por los
III ti, por todas las humanos. derechos
personas. históricamente
discriminados,
derechos humanos
y cultura de paz.

33. ¡La
interculturalidad como
base para una cultura
de la paz!
34. Mis decisiones, mi
democracia.

12. 35. Nuestros


Participamos representantes, ¿nos 12. La democracia
III en comunidad representan? como forma de
y las cosas gobierno y de vida.
cambian.

36. ¡Me expreso y


participo!
Proy

Contenido del Programa


Subcontenido
Sintético Geografía

1. El espacio geográfico como una


1.1 El espacio geográfico construcción social y colectiva.
como producto social y
sus formas de 2. Las categorías de análisis
representación. espacial y representaciones del
espacio geográfico.

1. El espacio geográfico como una


1.2 El patrimonio construcción social y colectiva.
biocultural y su
distribución en México y el
mundo.

2. Las categorías de análisis


espacial y representaciones del
espacio geográfico.

1.3 Las categorías de


análisis espacial y los 2. Las categorías de análisis
conceptos geográficos espacial y representaciones del
para el estudio del espacio espacio geográfico.
geográfico.
2.1 La distribución y
3. La distribución y dinámica de las
dinámica de las aguas
aguas continentales y oceánicas en
continentales y oceánicas
la Tierra.
en la tierra.

2.2 Las placas tectónicas y


4. La relación de las placas
su relación con el
tectónicas con el relieve, la
vulcanismo, la sismicidad
sismicidad y el vulcanismo.
y el relieve.

2.3 Los riesgos de 5. Los riesgos de desastre, su


desastre y la relación con los procesos naturales
vulnerabilidad de la y la vulnerabilidad de la población
población. en lugares específicos.
3.1 El crecimiento, 6. Crecimiento, distribución,
composición y distribución composición y migración de la
de la población. población.

3.2 Las movilidades y


migraciones humanas a 6. Crecimiento, distribución,
través de la historia como composición y migración de la
nuevos escenarios para la población.
vida.

3.3 La diversidad de
12. La diversidad de grupos
grupos sociales y
sociales y culturales en México.
culturales en México.

1. El espacio geográfico como una


construcción social y colectiva.

4.1 Los procesos


productivos y sus
consecuencias
ambientales y sociales en
la comunidad, México y el
mundo.
4.1 Los procesos
productivos y sus
consecuencias
ambientales y sociales en
la comunidad, México y el
mundo.

7. Los procesos productivos y sus


consecuencias ambientales y
sociales en la comunidad, México y
el Mundo.

4.2 Las desigualdades


9. Las desigualdades
socioeconómicas en
socioeconómicas en México y el
México y el mundo, y sus
mundo, y sus efectos en la calidad
efectos en la calidad de
de vida de las personas.
vida.

8. Las prácticas de producción,


4.3 El desarrollo distribución y consumo
sustentable para sustentables como alternativas
preservar el ambiente a para preservar el medio ambiente y
través de principios éticos. asegurar el bienestar de las
generaciones presentes y futuras.
10. Los conflictos territoriales
actuales en México y el mundo, y
sus implicaciones ambientales y
sociales.

5.1 El suelo como recurso


estratégico para la
seguridad alimentaria y la
vida en el planeta.
13. El suelo, recurso estratégico
para la seguridad alimentaria y la
vida en el planeta.

5.2 El cambio climático,


sus causas y 14. El reto del cambio climático.
consecuencias.
5.3 Retos sociales y
11. Los retos sociales y
ambientales en la
ambientales en la comunidad, en
comunidad, México y el
México y el mundo.
mundo.

6.1 La importancia de las


fuentes históricas para
acercarse a los albores de
la humanidad.
6.2 Los mitos de creación
de la humanidad.
6.3 Las evidencias
12. La diversidad de grupos
humanas más antiguas en
sociales y culturales en México.
México y América.

7.1 Uso y empleo de


sistemas para el estudio
de los pueblos antiguos.
7.2 Los pueblos antiguos
de México y su devenir.

7.3 Los pueblos antiguos


de América y su devenir.
8.1 Historia y origen de los
pueblos originarios y
afromexicanos.

8.2 Sistemas de
dominación y resistencia
de los pueblos originarios
y afromexicanos.
8.3 Conflictos territoriales 10. Los conflictos territoriales
actuales en México y el actuales en México y el mundo, y
mundo y sus implicaciones sus implicaciones ambientales y
ambientales y sociales. sociales.

9.1 Las mujeres en la


antigüedad: Protagonistas
de su historia.

9.2 Origen histórico de los


movimientos y
organizaciones de mujeres
en lucha por sus derechos.
9.2 Origen histórico de los
movimientos y
organizaciones de mujeres
en lucha por sus derechos.

9.3 Movimientos
feministas en la actualidad
en México y el mundo.

10.1 Amor, amistad,


familias y relaciones entre
las personas en la historia.

10.2 La construcción
histórica de las ideas
sobre las juventudes e
infancias.
10.3 Grupos sociales y
culturales en la
conformación de las
identidades juveniles.

11.1 La construcción
histórica de las relaciones
de poder, y sus
consecuencias en
prejuicios, discriminación
y racismo.

11.2 Los derechos


humanos en México y el
mundo.
11.2 Los derechos
humanos en México y el
mundo.

11.3 La cultura de paz y la


igualdad en el marco de la
interculturalidad, inclusión
y la perspectiva de
género.
12.1 Los principios y
valores de la democracia.

12.2 Los mecanismos de


participación democrática.

12.3 Las instituciones y


organizaciones sociales
que fortalecen la vida
democrática.
Proyectos del Campo Formativo: "Ética, natura

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (1°)

1.1 Comprende que el espacio geográfico se conforma de


interrelaciones sociedad-naturaleza.

2.1 Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio


geográfico, formas de ubicación y representaciones en
México y el mundo.

1.2 Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la


relación entre las formas de organización económico-social,
la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.

1.3 Distingue la distribución de las principales regiones


bioculturales principales en México y el mundo.

2.1 Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio


geográfico, formas de ubicación y representaciones en
México y el mundo.

2.2 Comprende las categorías de análisis espacial, para


explicar las características del espacio geográfico: lugar,
región, paisaje y territorio.

2.3 Utiliza los conceptos de localización, distribución,


diversidad, temporalidad y cambio e interacción para el
estudio del espacio geográfico.
3.1 Analiza la distribución de las aguas continentales en
México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas
subterráneas, llanuras inundables y humedales.

3.2 Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas


como un sistema para el desarrollo económico en México, así
como para la conservación del agua y la tierra.

3.3 Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de


México y sus litorales, como recursos que contribuyen al
desarrollo del país, lo que fortalece la conciencia marítima.

4.1 Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus
características y dinámica.

4.2 Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las


regiones sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para
fortalecer la cultura de la prevención.

4.3 Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la


distribución del relieve de la superficie terrestre y reconoce
otros agentes que lo modelan.

5.1 Identifica que los desastres pueden ser originados por


procesos naturales o por las actividades humanas.

5.2 Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos


de los desastres recientes en México y el mundo, tomando
en cuenta la vulnerabilidad de la población.

5.3 Valora la importancia de consolidar una cultura de


prevención de desastres con la participación de instituciones,
organismos y la sociedad.
6.1 Analiza las implicaciones sociales, ambientales y
económicas del crecimiento, distribución y composición de la
población en diferentes países, con base en información
estadística y cartográfica.

6.2 Emplea las nociones de concentración y dispersión de la


población para explicar los rasgos y problemas del espacio
urbano y el rural.

6.3 Distingue la movilidad como un derecho humano, los


tipos de migración y principales flujos migratorios para
comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los
lugares de atracción y expulsión de población.

12.1 Reconoce la diversidad de pueblos originarios,


afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales
en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y
la compara con la diversidad social y cultural en el mundo.

12.2 Valora la importancia del espacio en la conformación de


las identidades juveniles.

1.1 Comprende que el espacio geográfico se conforma de


interrelaciones sociedad-naturaleza.

1.2 Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la


relación entre las formas de organización económico-social,
la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.
7.1 Compara procesos productivos y espacios económicos en
México y el mundo, para reconocer sus implicaciones
sociales, económicas y ambientales.

7.2 Analiza y relaciona distintos procesos productivos


sustantivos en la conformación social, económica y espacial
de las sociedades a nivel mundial, para identificar sus
contradicciones y desigualdades.

9.1 Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas


e identifica sus efectos y repercusiones en la vida de las
personas.

9.2 Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México


y el mundo, mediante la interpretación del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y el índice para una vida mejor,
para explicar sus efectos en la calidad de vida.

9.3 Propone acciones para reducir las desigualdades


socioeconómicas en la comunidad, México y el mundo.

8.1 Comprende qué es la sustentabilidad e identifica


prácticas de producción, distribución y consumo
sustentables.

8.2 Argumenta sobre prácticas sustentables de producción,


distribución y consumo que pueden contribuir al bienestar de
la comunidad y de México.

8.3 Propone alternativas sustentables de desarrollo social


para la preservación del medio ambiente y el bienestar de
las generaciones presentes y futuras.
10.1 Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos
territoriales en México y el mundo, la importancia de la
ubicación geográfica de las partes involucradas y las
consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas
en México y el mundo.

13.1 Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del


suelo en la localidad.

13.2 Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre


los países con suelo de vocación agrícola y la poca
productividad asociada con los problemas del suelo
(sobreexplotación, degradación, pérdida, entre otros).

13.3 Comparte alternativas para la protección y recuperación


del suelo y colabora de manera organizada y solidaria en
acciones comunitarias orientadas a ese fin en la localidad
donde vive.

14.1 Reconoce las relaciones e interacciones entre los


elementos y los factores del clima como base para
comprender, de manera general, la distribución de las
regiones naturales en la Tierra y analizar la biodiversidad en
el mundo.

14.2 Indaga y analiza de manera crítica los cambios


ocurridos en el clima, sus causas y consecuencias en México
y el mundo.

14.3 Asume una postura crítica y activa ante los fenómenos


derivados del calentamiento global y el cambio climático.
11.1 Reconoce cómo las problemáticas sociales y
ambientales afectan a la comunidad.

11.2 Asume responsabilidad como agente de cambio para


encontrar soluciones a las problemáticas sociales y
ambientales de la comunidad.
12.1 Reconoce la diversidad de pueblos originarios,
afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales
en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y
la compara con la diversidad social y cultural en el mundo.
10.1 Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos
territoriales en México y el mundo, la importancia de la
ubicación geográfica de las partes involucradas y las
consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas
en México y el mundo.

10.2 Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a


los conflictos territoriales que afectan a la comunidad, a
México y al mundo.
o Formativo: "Ética, naturaleza y sociedades" (PRIMER GRADO)

Contenido del Programa


Sintético Historia (1°)
1. Los albores de la humanidad:
los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.
1. Los albores de la humanidad:
los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.

11. Movilidades humanas,


migraciones y nuevos escenarios
para la vida.
1. Los albores de la humanidad:
los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.

1. Los albores de la humanidad:


los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.
1. Los albores de la humanidad:
los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.

1. Los albores de la humanidad:


los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.
2. La conformación de las
metrópolis y los sistemas de
dominación.

3. Las gestas de resistencia y los


movimientos independentistas.
1. Los albores de la humanidad:
los pueblos antiguos del mundo y
su devenir.

7. Las mujeres y sus historias.

7. Las mujeres y sus historias.


8. Las luchas de las mujeres por
sus derechos.

8. Las luchas de las mujeres por


sus derechos.

12. Amor, amistad, familias y


relaciones entre las personas en la
historia.

6. La construcción histórica de las


ideas sobre las juventudes e
infancias.
9. Relaciones de poder y lucha por
los derechos de grupos
históricamente discriminados o
subrepresentados.

10. Discrimnación, racismo,


sexismo y prejuicios como
construcciones históricas.
uraleza y sociedades" (PRIMER GRADO)

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (1°)


1.1 Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan
cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.

1.2 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes


históricas para la interpretación de hechos y procesos.

1.3 Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos


fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes
del mundo.

1.5 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten


acercarse al conocimiento del poblamiento original de
América.

1.11 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el


nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.
1.2 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes
históricas para la interpretación de hechos y procesos.

1.4 Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que


explican el poblamiento original de América.

1.5 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten


acercarse al conocimiento del poblamiento original de
América.

1.6 Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en


lo que hoy es el territorio de nuestro país.

1.8 Reconoce que la historia es una reconstrucción científica


del pasado que se hace desde el presente y que al igual que
en otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador
determinan su mirada al pasado.

1.1 Comprende procesos históricos relevantes en los que


grupos humanos se desplazaron por los territorios a lo largo
del tiempo.

1.2 Explica procesos históricos relevantes en los que grupos


humanos se desplazaron por territorios en periodos de tiempo
de corta o larga duración.
1.2 Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes
históricas para la interpretación de hechos y procesos.

1.5 Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten


acercarse al conocimiento del poblamiento original de
América.

1.8 Reconoce que la historia es una reconstrucción científica


del pasado que se hace desde el presente y que al igual que
en otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador
determinan su mirada al pasado.

11.1 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el


nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.

11.5 Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos


de la economía, la cultura, la sociedad y la política de los
pueblos de Mesoamérica.

1.9 Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la


historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora
es nuestro país.

1.10 Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el


espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los
pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica
y Oasisamérica.

1.17 Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios en


Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y
diferencias.
1.11 Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron los
antiguos pueblos de México.

1.12 Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante


de una cultura mesoamericana para exponer la razón y el
sentido de los sacrificios rituales.

1.13 Desarrolla teóricamente el entramado de causas de


diverso tipo que dieron lugar a la agricultura mesoamericana y
el impacto civilizatorio de ésta en las sociedades que la
practicaron.

1.14 Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica


del cultivo del maíz como una consecuencia de larga duración.

1.16 Recopila información histórica sobre los pueblos


aridoamericanos y oasisamericanos y la organiza en un friso
cronológico.
2.1 Formula preguntas, recopila información y comparte sus
hallazgos en torno a los pueblos originarios de México:
¿Cuántos pueblos son? ¿Dónde están? ¿De dónde llegaron?
¿Cómo vivían antes? ¿Cómo viven ahora? ¿Qué permanece?
¿Qué cambió? ¿Se reconocen en él?

2.2 Construye una línea del tiempo con la historia de algún


pueblo originario que le sea entrañable.

2.3 Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus


aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país.

2.4 Identifica representaciones asumidas de los pueblos


indígenas y afromexicanos sobre el nacimiento, la vida, la
muerte, la tierra, la naturaleza, el agua, el territorio en su
comunidad.

2.5 Investiga el arribo de otros pueblos del mundo a nuestro


país a lo largo de la historia y lo expone a sus pares en la
organización cronológica que considere más adecuada.

3.1 Indaga sobre rebeliones y levantamientos de pueblos


indígenas y afromexicanos en la historia de nuestro país y se
acerca a comprender sus causas.

3.2 Emite juicios acerca de agravios o crímenes a los que han


sido sujetos los pueblos indígenas y afromexicanos.
1.7 Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de
Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que
recupere las aportaciones de las mujeres.

7.1 Revisa fuentes históricas para identificar la participación


de las mujeres en la sociedad en diversos momentos
históricos.

7.2 Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en


diferentes procesos históricos, para reconocer la relevancia de
su participación.

7.4 Analiza los testimonios producidos por las mujeres en


distintos momentos históricos.

7.3 Constrasta fuentes históricas para identificar cambios y


permanencias en la participación de las mujeres en diversos
momentos históricos.

7.5 Argumenta las causas de los principales cambios históricos


que ha tenido la participación social de las mujeres.

7.6 Argumenta cómo el "deber ser" de las mujeres ha


cambiado a través del tiempo.
8.1 Identifica los orígenes históricos de movimientos y
organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el
reconocimiento de sus derechos.

8.3 Analiza las causas de los movimientos feministas y


reconoce el marco normativo nacional e internacional que
protege los derechos de las mujeres.

8.2 Comprende los cambios y permanencias en las luchas de


las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia.

12.1 Comprende que la forma en la que las personas piensan


y actúan en relación con el amor, la amistad y las familias se
construye en la sociedad y cambia históricamente.

12.2 Explica los cambios que las concepciones sobre el amor,


la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en
diversos contextos sociales y geográficos.

6.1 Identifica las ideas y representaciones de las personas de


acuerdo con su edad en diversos momentos históricos.

6.2 Comprende los cambios y permanencias en las


características y tareas que las sociedades asignan a las
personas, de acuerdo con su edad.

6.3 Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a


las personas según su edad en sociedades y momentos
históricos diversos.
9.1 Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos
originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad
LGBTTTIQ+ en distintos procesos históricos.

9.2 Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha


por erradicar la violencia hacia pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTIQ+ en
distintos procesos históricos.

10.1 Identifica las causas históricas del racismo y la xenofobia


y las relaciona críticamente con sus consecuencias.

10.2 Analiza la relevancia histórica del racismo en la


justificación de actos que atentaron contra la vida de personas
o grupos.

10.3 Comprende las causas y consecuencias históricas del


racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en la de su
comunidad escolar para combatirlo.
Contenido del Programa
Sintético Formación Cívica y
Ética
9. Principios éticos como referentes
para un desarrollo sustentable.
11. Medidas de protección y
mecanismos de denuncia en el
rechazo a la violencia de género,
sexual y la trata de personas.
1. Grupos sociales y culturales en la
conformación de las identidades
juveniles.

10. Igualdad sustantiva en el marco


de la interculturalidad, la inclusión
y la perspectiva de género.

2. Los derechos humanos en


México y en el mundo como valores
compartidos por las sociedades
actuales.
3. Movimientos sociales y políticos
por los derechos humanos en el
mundo y en México.

5. Normas, leyes , instituciones y


organizaciones encargadas de
proteger, defender y exigir la
aplicación de los derechos
humanos en la convivencia diaria.

4. Consecuencias de la desigualdad
en la calidad de vida de las
personas y comunidades.

6. El conflicto en la convivencia
humana desde la cultura de paz.

7. La cultura de paz y la creación


de ambientes que garanticen el
respecto a la vida y la dignidad del
ser humano.

8. Personas, grupos y
organizaciones a favor de la cultura
de paz.
12. Principios y valores de la
cultura democrática como forma de
gobierno y de vida.

13. Proyectos como un recurso para


atender problemáticas de la
comunidad desde una ciudadanía
democrática.

15. Defensa del derecho al acceso


a la protección de datos
personales, a la información, la
transparencia y en la rendición de
cuentas en un gobierno
democrático.

14. Instituciones, organizaciones y


mecanismos de representación
democrática.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (1°)
9.1 Reflexiona éticamente acerca de la relación de
las comunidades con su contexto socionatural para
impulsar acciones que promuevan el desarrollo
sustentable, así como actitudes de cuidado y
respeto a otros seres vivos.
11.1 Analiza situaciones de violencia escolar, de
género, sexual y trata de personas, con base en la
perspectiva de género y demanda la aplicación de
medidas de prevención y protección para garantizar
el derecho a una vida libre de violencia.
1.1 Valora la diversidad de grupos e identidades
juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece
el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en
el marco de los derechos humanos.

10.1 Aprecia la interculturalidad y el respeto al


derecho a la igualdad sistantiva para establecer
relaciones incluyentes y respetuosas de la
diversidad, rechazando la discriminación y el
racismo.

2.1 Asume una postura crítica acerca de la vigencia


de los derechos humanos como valores compartidos
por distintas sociedades del mundo.
3.1 Asume una postura ética acerca de los
movimientos sociales y políticos que originaron los
derechos humanos en el mundo y su influencia en
México.

5.1 Aprecia los beneficios de participar en la


construcción y aplicación de normas y leyes para
garantizar la convivencia y el ejercicio de los
derechos humanos en la comunidad y el país.

4.1 Analiza las causas que dan origen a las


diferencias en la calidad de vida de la población en
México y el mundo y las compara con su derecho a
la igualdad.

6.1 Analiza distintos tipos de conflictos en sus


espacios de convivencia, estructura y formas de
solucionarlos desde la cultura de paz como una
oportunidad de crecimiento personal y social.

7.1 Comprende la influencia que tiene la cultura de


paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria,
para favorecer ambientes libres de discriminación y
racismo.

8.1 Aprecia las acciones de personas, grupos u


organizaciones en México a favor de la cultura de
paz para promover ambientes libres de violencia.
12.1 Aprecia en los principios y valores de la
democracia una forma de vida y de gobierno, para
tomar decisiones que fortalezcan la convivencia en
los espacios donde participa.

13.1 Participa en actividades y proyectos en su


entorno escolar y social, en donde aplica
mecanismos de participación democrática y los
ragos de la ciudadanía responsable y crítica.

15.1 Destaca la importancia de que las servidoras y


los servidores públicos y representantes propulares
desempeñen sus funciones con apego a la ley de
manera honesta, transparente y limitada, utilizando
los recursos públicos para beneficio de la sociedad.

14.1 Aprecia la función de las instituciones y


organizaciones sociales y políticas, así como de los
mecanismos de participación y representación
ciudadana, que fortalecen la vida democrática.
Artículos de Saberes Múltiples
Disciplinares Lenguajes

Derivado de la revisión del texto


LTG-Telesecundaria" se señalan e
los Contenidos-PDA que forman pa
vez se encontraban ya en la dosi
Departamento Técnico, así m
sombreado de color aquello
consideramos también se a
correspond
* Conflictos territoriales, causas *Mascogos. Pueblo
y consecuencias. Pp. 38-39 de
* Distribución de las aguas afrodescendientes
continentales en México y el en el norte de
mundo. Pp. 46-47 México. Pp. 26-27
* Características dinámicas de
las placas tectónicas. Pp. 30-31
* Estructura interna de la
Tierra. Pp. 31-32
* Características y distribución
*13 de agosto en la
de las placas tectónicas en
memoria. P. 8
México y el mundo. Pp. 32-33
* Dinámica de las placas
tectónicas: movimientos
convergentes divergentes y
transformantes. Pp. 35-37
* Población afromexicana. Pp.
*Ciudad de
336-337
fantasmas. P. 17
* La tercera raíz: origen de la
población afromexicana. P. 337
*Mascogos. Pueblo
* Aportaciones sociales y
de
culturales a la identidad
afrodescendientes
mexicana. P. 338
en el norte de
* Problemáticas
México. P.26
contemporáneas de la
población. P. 339
* Responsabilidad: un agente
de cambio ante los retos
*Man Ray: pintar
socioambientales de la
con fotografías. P.
comunidad. P.133
40
* El papel de los jóvenes en el
siglo XX. P.234
* Responsabilidad ante
*Cangrejos
problemas y realidades
braquiuros del Golfo
socioambientales de la
de México. P. 152
comunidad. P.132
* Importancia de las fuentes
*Mascogos. Pueblo
históricas. P.197
de
* Las fuentes para la historia.
afrodescendientes
* Importancia de las fuentes
*Mascogos. Pueblo
históricas. P.197
de
* Las fuentes para la historia.
afrodescendientes
P.198
en el norte de
* Fuentes primarias y
México. P.26
secundarias. P.199
* Acercamiento a las teorías del
poblamiento del continente
americano. P.153
*El Museo Nacional
* Las diversas teorías del
de Antropología. P.
poblamiento de América. P.154
34
* Características culturales de
* Acercamiento a las teorías del
poblamiento del continente
americano. P.153
*El Museo Nacional
* Las diversas teorías del
de Antropología. P.
poblamiento de América. P.154
34
* Características culturales de
los primeros pobladores de
América. P.157
* Conflictos territoriales, causas
y consecuencias. P. 38
* Multicausalidad de los
conflictos territoriales. P.39 *El samba: música
* Consecuencias ambientales, y baile de
políticas y socioeconómicas de resistencia y
los conflictos territoriales en dignidad. P. 96
México y el mundo. P. 40
* Comparación de las antiguas
sociedades americanas. Pp.159
El faltante entraría aquí pero
es el contenido 4 de Biología

* Movimientos femeninos por


una vida digna. P. 216
* Las mujeres como sujetos de
derecho. P. 217 *Señorita Raven. P.
* Movimientos feministas en 60
México. P. 220
* La lucha de las mujeres en
México. P. 221
México. P. 221

* Identidades juveniles y
diversidad de grupos. P. 317
* Las identidades juveniles. P.
318 *Gente haciendo su
* El respeto a las ideas de los chamba. P. 74
jóvenes. P. 320
* Los derechos de los jóvenes
en la sociedad actual. P. 321
* Movimientos sociales y los
*Manzanas
derechos humanos en México.
amarillas. P. 12
Pp. 323-329
* Movimientos sociales y los
*Manzanas
derechos humanos en México.
amarillas. P. 12
Pp. 323-329
* Normas y leyes para
* Cartas desde
garantizar los derechos
Varsovia. P. 48
humanos. P. 332
visión del texto "Posibilidades de uso del
a" se señalan en celdas sin color de fondo
que forman parte de los PPA/PA y que a su
n ya en la dosificación propuesta por éste
Técnico, así mismo, se indican con un
e color aquellos Contenidos-PDA que
s también se abordan en el proyecto
correspondiente.
Proyect

Proyecto
Proyecto
Tomo Parcial de
Académico
Aula

1. Sin metas no hay


futuro.

2. Me conozco,
1.Un proyecto de reconozco y lo expreso.
I
vida estratégico
3. Un momento
divertido para decidir.

4. La innovación como
medio de mejora.

2. Un plan de acción
I innovador para un
bien común.
5. Un coloquio local.

6. Un reporte escrito de
valoración.
6. Un reporte escrito de
valoración.

7. Taller estudiantil del


autoconocimiento.

8. Mi guía personal de
prevención de riesgos.

3. Me conozco y
II
coozco mi entorno.

9. Descubro mis
fortalezas, debilidades
y potencialidades.
10. Herramientas y
máquinas en mi
comunidad.

11. La prevención ante


4. Un foro de riesgos.
II situaciones de
prevención.

12. Mi comunidad a
través de un mural.

13. Un plan personal de


vida activa y saludable.

14. Mi plan estratégigo


familiar de vida activa y
saludable.
5. Estilos de vida
III
activos y saludables.
5. Estilos de vida
III
activos y saludables.

15. Un caso para


reflexionar.

16. Un momento para


innovar.

17. Evaluación y mejora


de un proceso técnico.

6. Plan potencial de
III actividades
innovadoras.

18. Mis sentimientos en


tus sentimientos.
18. Mis sentimientos en
tus sentimientos.
Proyectos del Campo Formativo: "De

Contenido
Subcontenido
integrado

1.1. El establecimiento de
metas individuales y
colectivas para el diseño
del proyecto de vida.

1. El pensamiento 1.2. El autoconocimiento,


estratégico y creativo en la sentido de pertenencia y
resolución de problemas y valoración de la diversidad
creación de metas como base en el
personales y compartidas a establecimiento de
fin de establecer relaciones relaciones afectivas,
afectivas, inclusivas y inclusivas y equitativas.
equitativas para la
construcción de un proyecto
de vida.
de vida.

1.3. El desarrollo del


pensamiento estratégico y
creativo en el
planteamiento y solución
de problemas.

2.1. Las posibilidades que


ofrece la sociedad, la
cultura y la naturaleza
como medio para la
innovación.

2. La toma de decisiones
individuales y colectivas a
partir de la evaluación de los
procesos como parte de la
innovación y mejora
continua para afrontar 2.2. La toma de decisiones
situaciones cotidianas que individuales y colectivas
contribuyan al bienestar para afrontar situaciones
personal y social cotidianas.

2.3. La valoración de las


practicas sociales y
sistemas tecnológicos para
la mejora continua.
2.3. La valoración de las
practicas sociales y
sistemas tecnológicos para
la mejora continua.

3.1. Los factores físicos,


motrices, biológicos,
psicológicos y sociales que
intervienen en el desarrollo
del autoconocimiento del
adolescente.

3.2. Los problemas


sociales, físicos y
psicológicos asociados a los
prejuicios, estereotipos,
violencias y adicciones.
3. Las condiciones del
contexto familiar y
comunitario como
indicadores de un problema
que se puede resolver a
través de las capacidades,
habilidades y destrezas
motrices, sociales y
emocionales.

3.3. Las capacidades,


habilidades y destrezas
motrices, sociales y
emocionales para la
resolución de problemas.
4.1. La satisfacción de
necesidades mediante la
creación e innovación de
herramientas, máquinas e
instrumentos.

4. La delegación de 4.2. Las acciones que


funciones a través de neutralizan los riesgos en
herramientas, maquinas, los procesos sociales y
instrumentos y formas de productivos que afectan la
organización, para la salud y el medio ambiente.
satisfacción de necesidades
y la prevención de riesgos a
la salud, seguridad y medio
ambiente

4.3. La responsabilidad
personal y colectiva en el
diseño de sistemas
técnicos y procesos
productivos

5.1. La interacción motriz


en el desarrollo de estilos
de vida activos y
saludables.

5.2. El reconocimiento de
las condiciones del
contexto familiar y
5. Las alternativas que
comunitario presente en
ofrece el contexto para
las tradiciones y
desarrollar estilos de vida
costumbres de la cultura
activos y saludables con
para el bienestar común.
base en las necesidades,
intereses, posibilidades y
potencialidades personales y
colectivas.
5. Las alternativas que
ofrece el contexto para
desarrollar estilos de vida
activos y saludables con
base en las necesidades,
intereses, posibilidades y
potencialidades personales y
colectivas.
5.3. El análisis de
situaciones y problemas en
la comunidad para generar
alternativas y soluciones
que den como resultado un
ambiente con dignidad,
libertad y diversidad.

6.1. El potencial personal y


colectivo como elemento
de la innovación y la
mejora continua.

6.2. La evaluación de los


procesos como parte de la
innovación para el logro de
la eficiencia, eficacia,
fiabilidad y factibilidad.

6. Innovación y mejora
continua de prácticas
sociales y tecnológicas que
favorecen el autocuidado y
la prevención de la salud
ante situaciones de riesgo

6.3. La regulación de las


emociones, estados de
ánimo y sentimientos para
el autocuidado y la
prevención de situaciones
de riesgo.
6.3. La regulación de las
emociones, estados de
ánimo y sentimientos para
el autocuidado y la
prevención de situaciones
de riesgo.
ampo Formativo: "De lo Humano y lo Comunitario"

Contenido del Programa Sintético

Disciplina / No. de
contenido

Tutoria 3

Tutoria 5

Tutoria 2
Tecnología 7

Tutoria 4

Educación Física 4

Educación Física 5

Tecnología 4

Tecnología 6

Tutoria 1

Educación Física 4

Educación Física 2
Tecnología 8

Tutoria 1

Tutoria 3

Tutoria 4

Tecnología 7

Educación Física 1
Tecnología 1

Tutoria 4

Tecnología 3

Tecnología 5

Tutoria 3

Educación Física 3
Tecnología 7

Educación Física 2

Tecnología 2

Tecnología 8

Tutoria 2
Tutoria 4
e lo Humano y lo Comunitario" (PRIMER GRADO)

del Programa Sintético

Contenido del Programa


Sintético

Construcción del proyecto de vida.

Educación integral en sexualidad.

Los sentimientos y su influencia en la toma


de decisiones.
Pensamiento estratégico y creativo en la
resolución de problemas.

Prevención de situaciones de riesgo.

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Interacción motriz.

Factores que inciden en los procesos


técnicos.

Comunicación y representación técnica.

Formas de ser, pensar, actuar y


relacionarse.

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Potencialidades cognitivas, expresivas,


motrices, creativas y de relación.
Evaluación de sistemas tecnológicos.

Formas de ser, pensar, actuar y


relacionarse.

Construcción del proyecto de vida.

Prevención de situaciones de riesgo.

Pensamiento estratégico y creativo en la


resolución de problemas.

Capacidades, habilidades y destrezas


motrices.
Herramientas, máquinas e instrumentos,
como extensión corporal, en la satisfacción
continua de intereses y necesidades
humanas.

Prevención de situaciones de riesgo.

Usos e implicaciones de la energía en los


procesos técnicos

Procesos técnicos.

Construcción del proyecto de vida.

Estilos de vida activos y saludables.


Pensamiento estratégico y creativo en la
resolución de problemas.

Potencialidades cognitivas, expresivas,


motrices, creativas y de relación.

Materiales, procesos técnicos y comunidad.

Evaluación de sistemas tecnológicos.

Los sentimientos y su influencia en la toma


de decisiones.
Prevención de situaciones de riesgo.
munitario" (PRIMER GRADO)

Proceso de Desarrollo de
Aprendizaje (1°)

Reconoce cambios presentes a lo largo de la vida y en la


adolescencia para definir metas personales y en colectivo, a
alcanzar en un corto, mediano y largo plazo.

Valora metas individuales y de otras personas a partir de


identificar situaciones y formas de actuar que las afectan,
para favorecer su logro y el bienestar colectivo.

Identifica las dimensiones de la sexualidad biológica,


psicológica, social, cultural, entre otras, en distintos
momentos de su vida, para establecer relaciones en favor
del bienestar.

Distingue entre emociones, estados de ánimo y sentimientos


como elementos que contribuyen a la construcción de
relaciones afectivas, inclusivas y equitativas.

Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias


y la cultura.
Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un
problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la
que mejor se adapte a los criterios y condiciones en
contextuales.
Incorpora prácticas que inciden en la prevención de
situaciones de riesgo ante incidentes, adicciones, formas de
violencia y fenómenos naturales, para favorecer el desarrollo
personal, familiar y comunitario, así como el cuidado del
medio ambiente.
Toma decisiones individuales y colectivas en situaciones de
juego (defensivas u ofensivas), con el propósito de valorar su
efectividad.

Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego,


iniciación deportiva y deporte educativo, con el fin de
alcanzar metas comunes y obtener satisfacción al colaborar
con las demás personas.

Comprende la satisfacción de necesidades como la base de


la creación e innovación técnica para reflexionar acerca de la
influencia de intereses, prejuicios, estereotipos y
aspiraciones que favorecen o limitan la igualdad de
oportunidades, en el desarrollo de procesos técnicos.

Explora la importancia del lenguaje técnico y el conaenso en


su uso desde diferentes contextos, para proponer formas de
representación y comunicar sus ideas.

Reconocer ideas, gustos, necesidades, posibilidades,


intereses, deseos y experiencias, para favorecer el
autoconocimiento y descubrimiento de nuevas
potencialidades.

Toma decisiones individuales y colectivas en situaciones de


juego (defensivas u ofensivas), con el propósito de valorar su
efectividad.

Pone en práctica los elementos de la condición física y


actividades motrices y recreativas para reconocerlas como
alternativas que fomentan el bienestar individual y colectivo.
Comprende la importancia de la evaluación de los procesos
como parte de la innovación y mejora continua, para el logro
de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad de los
sistemas técnicos.

Reconocer ideas, gustos, necesidades, posibilidades,


intereses, deseos y experiencias, para favorecer el
autoconocimiento y descubrimiento de nuevas
potencialidades.

Reconoce cambios presentes a lo largo de la vida y en la


adolescencia para definir metas personales y en colectivo, a
alcanzar en un corto, mediano y largo plazo.
Incorpora prácticas que inciden en la prevención de
situaciones de riesgo ante incidentes, adicciones, formas de
violencia y fenómenos naturales, para favorecer el desarrollo
personal, familiar y comunitario, así como el cuidado del
medio ambiente.

Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un


problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la
que mejor se adapte a los criterios y condiciones en
contextuales.

Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices,


para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás
personas.
Explora las posibilidades corporales y la delegación de
funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas
de organización para identificar sus funciones y procesos de
cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades
de diversas sociedades.

Incorpora prácticas que inciden en la prevención de


situaciones de riesgo ante incidentes, adicciones, formas de
violencia y fenómenos naturales, para favorecer el desarrollo
personal, familiar y comunitario, así como el cuidado del
medio ambiente.

Comprende la función de la energía en los sistemas técnicos


y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico para la toma
de decisiones responsables, que permitan prever y disminuir
riesgos personales, sociales y naturales.

Describe los elementos que interactúan en los sistemas


técnicos( formas de organización, medios, materiales,
energía, conocimientos, saberes, experiencias) para
comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la
naturaleza.

Reconoce cambios presentes a lo largo de la vida y en la


adolescencia para definir metas personales y en colectivo, a
alcanzar en un corto, mediano y largo plazo.

Implementa acciones que le permiten manifestarse


físicamente activo en diferentes momentos del día, para
favorecer la práctica de estilos de vida saludables.
Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un
problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la
que mejor se adapte a los criterios y condiciones en
contextuales.

Pone en práctica los elementos de la condición física y


actividades motrices y recreativas para reconocerlas como
alternativas que fomentan el bienestar individual y colectivo.

Distingue el origen, transformación y características


tecnológicas de los materiales que comparten técnicas
similares para utilizarlos desde una perspectiva local,
eficiente y sustentable.

Comprende la importancia de la evaluación de los procesos


como parte de la innovación y mejora continua, para el logro
de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad de los
sistemas técnicos.

Distingue entre emociones, estados de ánimo y sentimientos


como elementos que contribuyen a la construcción de
relaciones afectivas, inclusivas y equitativas.

Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias


y la cultura.
Incorpora prácticas que inciden en la prevención de
situaciones de riesgo ante incidentes, adicciones, formas de
violencia y fenómenos naturales, para favorecer el desarrollo
personal, familiar y comunitario, así como el cuidado del
medio ambiente.
Múltiples
Artículo disciplinar
lenguajes

Derivado de la revisión
Telesecundaria" se s
Contenidos-PDA que form
encontraban ya en la dos
Técnico, así mismo, se in
Contenidos-PDA que consi

* Las capacidades, habilidades y


destrezas motrices en el adolescente.
Pp. 117 - 120.
* Diversidad y sentido de pertenencia.
Pp.125 -128.
* Desarrollo del pensamiento creativo y
estratégico. Pp. 151 - 153.
* El autodescubrimiento y la
construcción de nuevas
potencialidades. Pp. 155 - 156.
* La importancia del autoconocimiento
para la construcción de la identidad
personal. Pp.158 - 160.
* Autocuidado y bienestar colectivo. P.
163.
* Bienestar colectivo. P. 165.
* Contexto familiar y comunitario. P.
166.
* Inclusión y equidad. Pp. 173 - 174.
* Empatía frente a la diversidad de
emociones y sentimientos de las
personas. Pp. 178 - 181.
* Autoconocimiento. P. 203.
* Dimensión social. Pp. 231 - 232.
* Potencial subjetivo y comunitario, una
habilidad para el proyecto de vida P.
239.
* Elementos clave en el diseño de un
* Empatía frente a la diversidad de
emociones y sentimientos de las
personas. Pp. 178 - 181.
* Autoconocimiento. P. 203.
* Dimensión social. Pp. 231 - 232.
* Potencial subjetivo y comunitario, una
habilidad para el proyecto de vida P.
239.
* Elementos clave en el diseño de un
proyecto de vida. P. 243.
* Participación responsable en pro del
bienestar personal y social. P. 244.

* Innovación y mejora: aportaciones


personales y colectivas. Pp. 13 - 18.
* La interacción con el entorno:
comunicación y cultura. Pp. 20 - 22.
* Evolución tecnológica. Pp. 29 - 30.
* Creación e innovación técnica. Pp. 71
- 73.
* Procesos técnicos. Pp. 74 - 77. * Vida comunitaria.
* Eficacia, eficiencia, fiabilidad y Yutsa To´on. Pp. 88-
factibilidad. Pp. 81 - 83. 89.
* Ciberseguridad: influencia de
intereses, prejuicios, estereotipos y
aspiraciones Pp. 88 - 89.
* Tecnología a nuestro alcance. Pp. 98 -
99.
* Prejuicios y beneficios en el uso de la
tecnología. Pp. 100 - 102.
* La disponibilidad corporal. Pp. 120 -
123.
* Toma de decisiones individuales y
colectivas. Pp. 148 - 150.
* El autodescubrimiento y la
construcción de nuevas
potencialidades. Pp. 155 - 157.
* El autoconcepto y la construcción de
la identidad personal. Pp. 161 - 162.
* Relaciones afectivas. Pp. 171 - 172.
* Inclusión y equidad. Pp. 173 - 174.
* Medidas de protección de riesgos. Pp.
187 - 190.
* Autorregulación. Pp. 200 - 202.
* Autoconocimiento. Pp. 203 - 204.
* Salud emocional. Pp. 219 - 220.
* Riesgos a la salud. P. 221.
* Riesgos y prevención relacionados
con la violencia. Pp. 222 - 224.
* Las dimensiones biológica,
psicológica y social del ser humano. P.
226.
* La salud integral. P. 227.
* Dimensión biológica. P. 228.
* Dimensión psicológica. P. 229.
* Dimensión social. P. 231.
* Beneficios de establecer metas
individuales. Pp. 234 -236.
* Participación responsable en pro del
bienestar personal y social. Pp. 244 -
245.
* Prevención de riesgos. Pp. 48 - 52.
* Diferentes técnicas para la
realización de una tarea. Pp. 64 -66.
* Procesos técnicos. Pp. 74 - 77.
* Procesos para la mejora. P.78.
* Procesos sociales para la mejora
continua. Pp. 79 - 80.
* Eficacia, eficiencia, fiabilidad y
factibilidad. Pp. 81 - 83.
* Riesgos en las tecnologías. P. 84.
*Gente haciendo
* Riesgos de origen tecnológico que
chamba. Pp.74-77.
limitan la igualdad de oportunidades.
Pp. 85 - 87.
* Formas de organización. Pp. 93 - 94.
* Medios técnicos. Pp. 95 - 96.
* Uso responsable y ético de recursos y
herramientas. Pp. 111 - 115.
* Autocuidado para la construcción del
proyecto de vida. Pp. 164 - 165.
* Recursos para afrontar los riesgos.
Pp. 191 - 192.

* Definición de métodos y técnicas de


investigación. Pp. 59 - 60.
* Elementos de la condición física. Pp.
133 - 136.
* Desarrollo y práctica de hábitos
activos y saludables. Pp. 138 - 140.
* La actividad física y su aporte a una
cultura solidaria, colaborativa,
empática y de paz. Pp. 142 - 146.
* Toma de decisiones a partir del
juego. P. 147
* Toma de decisiones individuales y
colectivas. Pp. 148 - 150.
* La empatía como una herramienta
para la convivencia. Pp. 176 - 177.
* La salud es bienestar. Pp. 217 - 218.
* Elementos relevantes en el diseño de
metas personales y colectivas. Pp. 240
- 241
* Identificar riesgos para resguardar el
cultura solidaria, colaborativa,
empática y de paz. Pp. 142 - 146.
* Toma de decisiones a partir del
juego. P. 147
* Toma de decisiones individuales y
colectivas. Pp. 148 - 150.
* La empatía como una herramienta
para la convivencia. Pp. 176 - 177.
* La salud es bienestar. Pp. 217 - 218.
* Elementos relevantes en el diseño de
metas personales y colectivas. Pp. 240
- 241
* Identificar riesgos para resguardar el
autocuidado. P. 247.
* Recursos para afrontar los riesgos.
Pp. 247 – 248.

* Innovación y mejora: aportaciones


personales y colectivas. Pp. 13 - 18.
* Evolución tecnológica. Pp. 29 -30.
* Creación e innovación de recursos
para el cuidado de la salud. Pp. 31 - 33.
* Energía. Pp. 35 - 37.
* Sistemas técnicos. Pp. 38 - 40.
* Prácticas culturales que promueven
la mejora de productos. Pp. 54 - 57.
* Comparación de técnicas
tradicionales y actuales. Pp. 67 - 69.
* Prácticas sustentables. Pp. 67 -69.
* Creación e innovación técnica. Pp. 71
- 73.
* Procesos técnicos. Pp. 74 - 77.
* Emociones, estados de ánimo y
sentimientos. Pp. 169 - 170.
* Relaciones afectivas. Pp. 171 - 172.
* Inclusión y equidad. Pp. 173 - 174.
* Medios de expresión de las
emociones y los sentimientos. Pp. 183 -
185.
* Estrategias en la gestión emocional.
Pp. 194 - 195.
* Inteligencia emocional y asertividad.
Pp. 196 – 198.
sentimientos. Pp. 169 - 170.
* Relaciones afectivas. Pp. 171 - 172.
* Inclusión y equidad. Pp. 173 - 174.
* Medios de expresión de las
emociones y los sentimientos. Pp. 183 -
185.
* Estrategias en la gestión emocional.
Pp. 194 - 195.
* Inteligencia emocional y asertividad.
Pp. 196 – 198.
erivado de la revisión del texto "Posibilidades de uso del LTG-
Telesecundaria" se señalan en celdas sin color de fondo los
tenidos-PDA que forman parte de los PPA/PA y que a su vez se
ntraban ya en la dosificación propuesta por éste Departamento
nico, así mismo, se indican con un sombreado de color aquellos
nidos-PDA que consideramos también se abordan en el proyecto
correspondiente.

También podría gustarte