Apunte 5 DPP
Apunte 5 DPP
Apunte 5 DPP
Romina Neselis
ARTICULO 56.- (Texto según Ley 13943) Funciones, facultades y poderes.- El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción
penal de carácter público, en la forma establecida por la ley, dirigirá a la policía en función judicial y practicará la investigación penal
preparatoria.
En el ejercicio de su función tendrá las facultades generales que le otorgue la ley de organización respectiva y, adecuará sus actos a
un criterio objetivo debiendo formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aún a favor del imputado.
Formulará motivadamente sus requerimientos y conclusiones, de manera que se basten a sí mismos. Procederá oralmente en los
debates y en los casos en que la ley lo permita.
Procurará racionalizar y otorgar eficacia a sus intervenciones pudiendo aplicar criterios de oportunidad en cualquier etapa del
proceso, especialmente a través de aquellos institutos que propiciaren la reparación de la víctima; sin perjuicio de propender a la
economía procesal mediante el juicio abreviado u otro mecanismo dispuesto a tal fin.
En la Investigación Penal Preparatoria, tendrá libertad de criterio para realizarla, sin perjuicio de las facultades acordadas por la ley,
al Procurador General de la Suprema Corte de Justicia y a los respectivos Fiscales Generales departamentales.
En el ejercicio de sus funciones, dispondrá de los poderes acordados a los órganos judiciales por el artículo 103.
Los fiscales desempeñan una función esencial en la administración de justicia, en tanto está a su
cargo la tarea de investigar los hechos delictivos, de acusar a sus intervinientes y la de requerir –
según el caso- la imposición de una condena.
El MPF tiene una estructura piramidal, la que resulta de su carácter unitario; su jefatura depende de
un solo magistrado, el Procurador General, que da las directivas y resoluciones. Es un órgano flexible
para adaptarse a las diferentes realidades regionales en que operan sus miembros, siendo
completamente diferentes las características delictivas del conurbano bonaerense respecto a los
departamentos judiciales del interior. También sobresale su descentralización funcional, al crear
fiscalías y ayudantías fiscales no solo en las cabeceras departamentales sino también en las
principales ciudades para estar más cerca de los justiciables y de las realidades delictivas regionales.
1
Derecho Procesal Penal - 2024 Prof. Lic. Romina Neselis
Por ello es que no rigen en su actuación los principios de imparcialidad, pues su específico
interés es el de que la otra parte del proceso (el imputado) sea condenada.
Ahora bien, este interés específico no puede ser ejercido de manera arbitraria, pues el MPF
es un órgano público que debe regirse bajo los criterios de objetividad, los que bien pueden
traducirse como la apreciación sincera, real y verdadera de las circunstancias que conforman su
juicio.
En la faz investigativa este principio se manifiesta con el diligenciamiento de todas las
pruebas pertinentes para la dilucidación del hecho, ya sea que las mismas perjudiquen o favorezcan
al imputado. En tal sentido es deber del agente fiscal el evacuar las citas contenidas en la
declaración del imputado (art. 318 CPP), como resolver las pruebas que le sean sugeridas por la
defensa (art. 334).
Como dice Hortel, el fiscal como representante de la sociedad no puede tener un interés
distinto que éste: que se condene a los culpables y se absuelva a los inocentes.
b) requerimientos motivados y autosuficientes: esto es una manifestación del deber de
objetividad, pues de este modo se ejercita el control de aquella obligación.
Motivar las peticiones significa que se ofrezcan razones suficientes emergentes de las
pruebas incorporadas al proceso y del derecho aplicable, que tornen plausible lo solicitado.
c) Criterios de oportunidad: es la facultad que tiene el acusador para dejar de investigar
ciertos delitos o procurar mecanismos de solución alternativa al juicio penal.
d) Libertad Probatoria: esto significa la posibilidad de la cual dispone el MPF de acreditar el
hecho, y demás circunstancias, de interés para poder formular su acusación con absoluta libertad
con relación a la selección de las pruebas permitidas por el ordenamiento procesal.
Este principio también habilita a que en la acreditación del hecho se utilicen medios de prueba
que no estén previstos en el CPP en la medida que con ello no se afecte ningún otro derecho o en su
afectación no se hubiera requerido la previa autorización al juez.
e) Oralidad: la necesidad de proceder oralmente se vincula a la desinformalización y
abandono de la cultura del expediente.
En la Provincia, el MPF actúa bajo el criterio de independencia funcional respecto de los otros
poderes del Estado, pese a su inclusión dentro de la administración de justicia. En la práctica tiene
2
Derecho Procesal Penal - 2024 Prof. Lic. Romina Neselis
una verdadera autonomía y de gestión. Por mandato expreso del CPP el MPF es el responsable del
ejercicio de la acción penal de carácter público y también tiene a su cargo la IPP.
1.3. FUNCIONES:
ARTICULO 59.- (Texto según Ley 13078) Agente Fiscal.- El Agente Fiscal tendrá las siguientes facultades:
1.- Dirigirá, practicará y hará practicar la Investigación Penal Preparatoria actuando con la colaboración de la Policía en función
judicial, solicitando las medidas que considere necesarias, ante los Jueces o ante cualquier otra autoridad.
Actuará con conocimiento, control y covalidación del Juez de Garantías, únicamente en los actos que lo requieran según las
disposiciones establecidas en este Código. Dentro de los límites y con el alcance de cada medida, cuando concurran fundados
motivos que le permitan creer que existe peligro en la demora, el Agente Fiscal podrá, con conocimiento inmediato del Juez de
Garantías, ordenar directamente el registro de lugares de los artículos 219, 220 y 221, la requisa personal del artículo 225, la orden
de secuestro del artículo 226, la orden de presentación del artículo 227 y la interceptación de correspondencia del artículo 228.
En los casos de los artículos 219, 220 y 221, el Agente Fiscal solicitará, también de inmediato al Juez de Garantías, la convalidación
de las medidas. Si el Juez no se pronunciare en contrario dentro de las 48 horas de recibida la solicitud, la medida se tendrá por
convalidada.
2.- Oirá a quien afirmara su condición de víctima o de damnificada por el hecho, así como a todas las personas que pudieran aportar
elementos para el eficiente ejercicio de la acción penal. Las actuaciones tendrán carácter reservado y quien se presente en las
condiciones consignadas en este inciso, podrá requerir al funcionario interviniente la estricta reserva de su identidad, cuando motivos
fundados así lo justifiquen.
3.- Actuará en el juicio oral ante el órgano respectivo cuando le fuere requerido.
4.- Vigilará la estricta observancia del orden legal en materia de competencia, en el cumplimiento de las reglas de procedimiento, en
la ejecución de sentencias penales y en materia de leyes que regulan la restricción de la libertad personal.
5.- Contestará las vistas o traslados que se le corrieren según las disposiciones legales.
6.- Requerirá de los Jueces el activo despacho de los procedimientos penales en los que intervinieren, deduciendo los reclamos
pertinentes.
7.- (Inciso Agregado por Ley 14128) Requerirá la observancia y controlará el estricto cumplimiento por el Juez o Tribunal interviniente
de la obligación de cursar al Registro Nacional de Reincidencia las comunicaciones a que refiere el artículo 2º de la Ley
Nacional 22.117 y sus modificatorias y al Registro Único de Antecedentes Penales de la Provincia de Buenos Aires. El
incumplimiento por parte del Juez o Tribunal así como la ausencia de requerimiento o control del Fiscal se reputarán falta grave.
a) Promueve y ejerce la acción penal: el Procurador o agente fiscal debe promover de oficio
toda acción penal, o continuar la misma una vez producida la instancia por el ofendido (art. 72)
Esto no quiere decir que el agente fiscal sea el único que tenga capacidad de ser el agente
promotor de la causa, en tanto ello puede hacerlo cualquiera –un denunciante, otro funcionario
público, una noticia periodística, la policía-. Por el contrario, el fiscal solamente es quien puede
transformar esa causa en acción penal (art. 6 CPP); de otra parte, el agente fiscal no puede
promover acción sin causa (notitia criminis).
Le corresponde al agente fiscal la dirección de la IPP, realizando las medidas de prueba y
actos de investigación necesarios para la acreditación del hecho, la autoría y participación que le
permitan –o no- formular acusación.
b) Dirige la investigación: la principal función es la de investigar los hechos delictivos de los
que tomara conocimiento, ejerciendo la acción penal en procura de establecer su existencia, como
así también la de identificar a quienes tomaron parte en los mismos. Para lograr esa finalidad, el
ordenamiento procesal le confiere al agente fiscal amplias facultades, estando a su disposición
medidas probatorias que no requieren de ninguna autorización.
c) Dirige la policía judicial: ésta fue creada en el año 2012. La ley 14424 ha dispuesto una
paulatina implementación de de sus funciones en atención a la necesidad de dotar de recursos
humanos, físicos, científicos y tecnológicos a sus diversas estructuras.
3
Derecho Procesal Penal - 2024 Prof. Lic. Romina Neselis
d) Poder coercitivo: en la última parte del art. 56 se establece que los fiscales dispondrán de
los poderes coercitivos acordados por el art. 103 del CPP a los magistrados, razón por la cual
pueden requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus actos.
2. EL PARTICULAR DAMNIFICADO:
Es la persona particularmente ofendida por los efectos del delito (en un delito de lesiones graves, el
lesionado puede constituirse como particular damnificado, o en el caso de un homicidio, puede
hacerlo la familia del fallecido).
En nuestra legislación siempre lo llamamos particular damnificado, pero en otras como la nacional,
se lo llama “querellante”.
2.1. CONSTITUCIÓN:
ARTICULO 77.- (Texto según Ley 13572) Constitución.- Toda persona particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a
la acción pública tendrá derecho a constituirse en calidad de particular damnificado.
Su pretensión deberá ser formulada por escrito, personalmente con patrocinio letrado o mediante apoderado con mandato especial o
mediante simple carta-poder autenticada la firma por escribano, funcionario judicial letrado habilitado o secretario o su reemplazante
de la Fiscalía o Juzgado de Garantías intervinientes, debiéndose constituir domicilio procesal. El pedido será resuelto por auto fundado
y en caso de ser rechazado el pedido de constitución, será impugnable por recurso de apelación ante la Cámara de Garantías.
Si el particular damnificado pretendiera a la vez intervenir como actor civil, podrá hacerlo en un único acto, observando los requisitos
exigidos para adquirir ambas calidades
El artículo es claro: para poder constituirse como particular damnificado quien así lo pretenda debe
acreditar su calidad de “particularmente ofendido por un delito de acción pública”, en la forma que
se establece en el artículo.
Este requerimiento de ser tenido por particular damnificado debe ser resuelto por el juez de
garantías (art. 23 inc. 1 y 78 CPP), por auto fundado, y en caso de ser rechazado se puede recurrir
por via de apelación.
ARTICULO 78.- (Texto según Ley 15232)- Oportunidad.- Para constituirse como particular damnificado bastará su presentación
espontánea, hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para el debate, la que se prorrogará en caso de suspensión o prórroga del
debate hasta treinta (30) días antes de la nueva fecha prevista, sin que con ella pueda retrotraerse la tramitación de la causa.
Este artículo fue reformado recientemente por la nueva ley de derechos de las víctimas, que amplió
el plazo para constituirse como tal. Como vimos, el particular damnificado es un sujeto eventual del
proceso, es decir, puede estar o no y si no está el proceso sigue igual. Por esa razón, podrá verificar
su presentación únicamente si es su voluntad intervenir en el proceso, de manera que es un acto de
iniciativa propia por parte del ofendido del delito y cuando se presenta, la causa sigue adelante, no se
retrotrae. Por eso, puede constituirse como tal hasta 30 días antes de la fecha que se fijara para el
debate. Si se presenta después de esta oportunidad, debe ser rechazada por extemporánea.
4
Derecho Procesal Penal - 2024 Prof. Lic. Romina Neselis
ARTICULO 79.- (Texto según Ley 13943) Derechos y Facultades. Quien haya sido admitido en calidad de particular damnificado,
durante el transcurso del proceso sólo tendrá los siguientes derechos y facultades:
1. Solicitar las diligencias útiles para comprobar el delito y descubrir a los culpables, siendo de aplicación lo previsto en los
artículos 273 y 334 segundo párrafo. Sin perjuicio de ello, podrá reiterar su solicitud en la oportunidad determinada en el artículo 338.
2. Pedir medidas cautelares para asegurar el pago de la indemnización civil y las costas. Dichas medidas serán procedentes
cuando se reúnan los requisitos del artículo 146 incisos 1, 2 y 3. El Juez de Garantías determinará la naturaleza y cuantía de la
medida y fijará la adecuada contracautela. La resolución deberá ser fundada y será impugnable por recurso de apelación a pedido del
particular damnificado o el imputado ante la Cámara de Apelación y Garantías en el plazo establecido en el artículo 441.
3. Asistir a las declaraciones de los testigos durante la investigación penal preparatoria, con facultad para formular preguntas y
pedir aclaraciones;
4. Formular requerimiento de elevación a juicio con los alcances del artículo 334 bis e intervenir en la etapa de juicio.
5. Recusar en los casos permitidos al imputado.
6. Activar el procedimiento y pedir el pronto despacho de la causa;
7. Recurrir en los casos, por los medios y en la forma prevista para los representantes del Ministerio Público Fiscal, aún cuando
dicho representante no recurra.
Esta nueva tendencia respecto a la parte que analizamos, revaloriza el rol de la víctima en el proceso
penal, y en base a ello se fueron ampliando sus facultades, las que surgen claramente de este
artículo 79. Así puede requerir la producción de prueba para acreditar la existencia del delito y la
participación del imputado, solicitar que se adopten medidas cautelares destinadas a garantizar el
pago de la indemnización civil y las costas (puede por ejemplo un embargo de bienes o de cuentas
bancarias, la inhibición general de bienes del imputado, etc.).
Asimismo, también la ley reciente 15.232 modificó el artículo 81, facultando al particular damnificado
a intervenir en la etapa de ejecución de la pena. Y el artículo 82 establece la obligación de notificarlo
ARTÍCULO 81.- (Texto según Ley 15232) Etapa de ejecución. El particular damnificado podrá intervenir en la etapa de ejecución
prevista en el Libro V de este Código.
ARTÍCULO 82.- (Texto según Ley 15232) Notificaciones.- Al particular damnificado se le deberán notificar las resoluciones que pueda
impugnar y aquellas vistas o traslados que expresamente se dispongan. Sin perjuicio de ello, será facultad del órgano interviniente
notificarle otras o conferirle motivadamente vistas o traslados, cuando la situación del proceso así lo aconseje.
Más allá de estos derechos y facultades, tiene también el deber de declarar como lo establece el
artículo 80:
ARTÍCULO 80.- Deber de declarar.- La constitución de una persona como particular damnificado no la exime del deber de declarar
como testigo en el proceso.
5
Derecho Procesal Penal - 2024 Prof. Lic. Romina Neselis
Y ello es así porque lógicamente constituirse en este rol no lo exime de ser testigo como cualquier
otro ciudadano está sujeto a esta carga pública. Esto siempre que su testimonio se considere útil. Y
es frecuentemente la víctima quien podrá brindar mayores precisiones del hecho.