Reglamento Interno Actualizado
Reglamento Interno Actualizado
Reglamento Interno Actualizado
2024
MATAHUASI - PERU
PRESENTACIÓN
Es un instrumento orientador que contiene los derechos, obligaciones y responsabilidades de todos los
miembros de la comunidad educativa. Tendrá en cuenta las diversas normas legales sobre la materia, las cuales
se complementan, especifican y adecúan según la naturaleza, dimensión y organización de la institución.
Articula coherentemente las disposiciones generales del macro-sistema y las necesidades internas de la
institución educativa, respondiendo a los propósitos institucionales y regulando las actividades administrativas e
institucionales en orientación a las actividades pedagógicas.
El Contenido de este documento, precisa los derechos, deberes, funciones específicas, faltas disciplinarias,
estímulos y sanciones al PP docente y administrativo, estudiantes y padres de familia de la institución.
En su dinámica funcional, están involucrados como actores: Directivo, docentes, apoyo disciplinario y
administrativo. Por lo tanto, es un documento formulado a la luz de las diversas normas legales vigentes,
definiendo claramente los ámbitos de competencia de los miembros de la comunidad educativa agropecuaria.
El director de la institución.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DE LA UBICACIÓN, DEPENDENCIA, NIVELES Y SERVICIO
Art. 01°. La institución educativa del nivel secundaria “Agropecuario Nª 111” está ubicado en el distrito de Matahuasi,
provincia de Concepción, región Junín.
Art. 02°: Tiene como órgano intermedio a la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción, Dirección Regional de
Junín y al Ministerio de Educación.
Art. 03°: La institución educativa Agropecuario Nª 111, atiende el nivel secundario de la Educación Básica Regular,
brindando un servicio educativo de calidad a todos los estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5°
SECCIONES ÚNICA ÚNICA ÚNICA AyB ÚNICA
CAPÍTULO II
DEL CONTENIDO Y ALCANCES
Art. 04°: El Reglamento Interno de la Institución Educativa “Agropecuario Nª 111, es un instrumento de gestión, documento
técnico-normativo de conducción y apoyo a la gestión administrativa que permite facilitar y asegurar el logro de los
fines y objetivos que son inherentes a la institución y al Proyecto Educativo Institucional. El presente reglamento
interno complementa las normas y decretos establecidos por el Ministerio de Educación, Dirección Regional de
educación Junín y la UGEL Concepción; por tanto, cualquier artículo del presente Reglamento Interno que
transgredan las normas establecidas son nulas.
Art. 05°: El presente Reglamento Interno incluye en sus alcances a:
a. CONEI
b. Personal Directivo
c. Personal Docente
d. Personal administrativo
e. Padres de familia
f. Estudiantes.
CAPÍTULO III
VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES
CAPÍTULO IV
FINES Y OBJETIVOS
Art. 09°: El Reglamento Interno tiene por finalidad normar y organizar las funciones de la I.E “Agropecuario Nª 111”
TITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.
CAPÍTULO VI
TÍTULO III
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
CAPÍTULO VIII
DE LA CALENDARIZACIÓN Y HORARIO ACADÉMICO
CAPITULO IX
DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO Nª 111
Art. 16°: Elaborado y aprobado el P.C.I. de la Institución Educativa por el pleno, se convierte en un documento normativo,
aplicándose en su totalidad, pudiendo ser reajustado o actualizado anualmente.
CAPITULO X
DEL CALENDARIO CÍVICO
Art. 17°: Las características de los números artísticos deben tener en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples
(lingüística, musical, kinestésica, etc.) de sus participantes.
Art. 18°: Los números artísticos de las fechas cívicas deberán considerar la promoción y desarrollo de las capacidades,
habilidades y valores de los estudiantes.
Art. 19°: En las actividades internas deberán de tenerse en cuenta lo siguiente:
a. El docente encargado de una fecha cívica está obligado a disertar, preparar y ejecutar las actividades con
participación de las estudiantes en acto público.
b. El horario para desarrollar las actividades cívicas internas será en la formación y tendrá una duración de 20
minutos como máximo.
Art. 20°: Para las actividades centrales deberán de:
a. Elaborar y presentar el Programa con 48 horas de anticipación a la Dirección para su aprobación.
b. La cantidad de números artísticos deberán coordinarse con anticipación entre los miembros de la comunidad
educativa.
DE LAS RESPONSABILIDADES
Art. 21°: Los Docentes serán responsables del orden y disciplina de los estudiantes en las fechas cívicas y en todas las
actividades permanentes que se realicen en la Institución Educativa.
DE LAS SANCIONES:
Art. 22°: Los docentes que incumplan con la responsabilidad del desarrollo de las actividades cívicas, serán acreedores a
una llamada de atención por escrito (memorándum) y será considerada como demérito en su ficha de
desempeño.
TITULO IV
GESTIÓN INSTITUCIONAL
CAPITULO XI
DE LA MATRICULA Y HORARIO DEL PERSONAL E INSTITUCIONAL
DE LA MATRICULA
Art. 23°: La matrícula de las estudiantes para el primer grado se realizará a petición del padre o apoderado. Para efectos de
matrícula se respetará los dispositivos vigentes. La ratificación de la matrícula es automática en los demás
grados.
Art. 24°: El responsable de la matrícula será el director, con apoyo de la comisión de matrícula y los docentes.
Art. 25°: Los estudiantes que proceden de otras instituciones educativas, deberán presentar los documentos originales, de
acuerdo a las normas vigentes y dentro de un tiempo límite.
Art. 26°: La evaluación de los estudiantes es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información
necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los adolescentes con la
finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes.
Art. 27°: Se deberá administrar las siguientes evaluaciones:
a. Evaluación diagnostica (inicio de clases o cuando se requiera).
b. Evaluación de proceso (durante el desarrollo de clases).
c. Evaluación de salida (al término de cada bimestre).
d. Evaluación de recuperación (mes de febrero).
Art. 28°: La certificación de los educandos lo realiza el director
HORARIO DEL PERSONAL
Art. 29°: La jornada de trabajo de la Institución Educativa, se adecuará al funcionamiento del servicio educativo establecido.
Quedando establecido que no existe tolerancia.
A. DEL PERSONAL DIRECTIVO
La jornada laboral del personal directivo se adecuará a las necesidades de la Institución Educativa con una
jornada diaria no menor a 08 horas cronológicas
DIRECTIVO
Los profesores de 30 horas ingresan a trabajar de acuerdo a su horario establecido al inicio del año escolar
entre 8.00 a.m. a 2:30 p.m., debiendo estar 5 minutos antes de la primera hora o cambio de hora, además
asisten al trabajo colegiado los días miércoles de 4:00 p.m. a 4:15 p.m. El docente por horas cumple con el
dictado de sus horas de clase de acuerdo a su horario establecido.
PERSONAL DOCENTE
C. DEL
HORA DE INGRESO HORA DE SALIDA
8:00 14:30
PERSONAL ADMINISTRATIVO
La jornada de trabajo que rige para el sector de la administración pública, es de 8:00 horas diarias en los
meses de enero a diciembre, la jornada se cumplirá de lunes a viernes, de conformidad con la normatividad
vigente.
La Dirección establecerá el horario del personal administrativo y de servicio de acuerdo a las necesidades de
servicio de la Institución.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DIURNO
HORARIO INSTITUCIONAL
Art. 30°: Además del horario normal a fin de no perjudicar las horas pedagógicas de ningún área por actividades que
propongan los órganos intermedios, a nivel comunal o institucional que pudieran prolongarse hasta por 35 minutos,
se emplearán los siguientes horarios.
HORARIO NORMAL
1° 8:00 - 8:45 Clases de acuerdo al Horario
2° 8:45 - 9:30 Clases de acuerdo al Horario
3° 9:30 - 10:15 Clases de acuerdo al Horario
4° 10:15 - 11:00 Clases de acuerdo al Horario
REFRIGERIO 11:00 - 11:30 REFRIGERAMOS JUNTOS
5° 11:30 - 12:15 Clases de acuerdo al Horario
6° 12:15 - 13:00 Clases de acuerdo al Horario
7° 13:00 - 13:45 Clases de acuerdo al Horario
8° 13:45 - 14:30 Clases de acuerdo al Horario
HORARIO ALFA
0° 8:00 - 8:40 Actividades Diversas
1° 8:40 - 9:20 Clases de acuerdo al Horario
2° 9:20 - 10:00 Clases de acuerdo al Horario
3° 10:00 - 10:40 Clases de acuerdo al Horario
4° 10:40 - 11:20 Clases de acuerdo al Horario
REFRIGERIO 11:20 - 11:50 REFRIGERAMOS JUNTOS
5° 11:50 - 12:30 Clases de acuerdo al Horario
6° 12:30 - 13:10 Clases de acuerdo al Horario
7° 13:10 - 13:50 Clases de acuerdo al Horario
8° 13:50 -14: 30 Clases de acuerdo al Horario
HORARIO BETA
1° 8:00 - 8:40 Clases de acuerdo al Horario
2° 8:40 - 9:20 Clases de acuerdo al Horario
3° 9:20 - 10:00 Clases de acuerdo al Horario
4° 10:00 - 10:40 Clases de acuerdo al Horario
REFRIGERIO 10:40 - 11:10 REFRIGERAMOS JUNTOS
5° 11:10 - 11:50 Clases de acuerdo al Horario
6° 11:50 - 12:30 Clases de acuerdo al Horario
7° 12:30 - 13:10 Clases de acuerdo al Horario
8° 13:10 -13:50 Clases de acuerdo al Horario
0 13:50 - 14:30 Actividades Diversas
HORARIO GAMMA
1° 7:45 - 8:25 Clases de acuerdo al Horario
2° 8:25 - 9:05 Clases de acuerdo al Horario
3° 9:05 - 9:45 Clases de acuerdo al Horario
4° 9:45 - 10:25 Clases de acuerdo al Horario
REFRIGERIO 10:25 - 10:45 REFRIGERAMOS JUNTOS
5° 10:45 - 11:25 Clases de acuerdo al Horario
6° 11:25 - 12:05 Clases de acuerdo al Horario
7° 12:05 - 12:45 Clases de acuerdo al Horario
8° 12:45 - 13:25 Clases de acuerdo al Horario
0° 13:25 - 14:30 Actividades Diversas
HORARIO ESPECIAL
1° 7:45 - 8:20 Clases de acuerdo al Horario
2° 8:20 - 8:55 Clases de acuerdo al Horario
3° 8:55 – 9:30 Clases de acuerdo al Horario
4° 9;30 - 10:05 Clases de acuerdo al Horario
REFRIGERIO 10:05 - 10:40 REFRIGERAMOS JUNTOS
5° 10:40 - 11:15 Clases de acuerdo al Horario
6° 11:15 - 11:50 Clases de acuerdo al Horario
7° 11:50 - 12:25 Clases de acuerdo al Horario
8° 12:25 -13:00 Clases de acuerdo al Horario
0 13:00 - 14:30 Actividades Diversas
1. En lo pedagógico:
a) Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios prestados por la institución, siguiendo las
orientaciones del PEI y las normas vigentes.
b) Formular el presupuesto de la institución. y velar por la correcta administración de todos los recursos,
incluyendo los recursos propios, en coordinación con el Comité de Recursos Financieros.
c) Autorizar el uso eventual y alquiler de ambientes y/o equipos de la institución, conforme a las normas
vigentes, asegurando la conservación del medio ambiente, de las instalaciones y equipos, y un tipo
de utilización que no distorsionen los fines educativos de la institución.
d) Coordinar con CODIPAFA el uso de los fondos que ella recaude, de acuerdo al Plan de Trabajo Anual.
3. En lo Administrativo:
a) Supervisar y evaluar las actividades administrativas en coordinación con los responsables de las
coordinaciones o comités organizados.
b) Organizar el proceso de la matrícula, autorizar traslados de matrícula y expedir certificados de estudios
dentro de lo normado, aprobar las nóminas y actas, rectificar nombres y apellidos de los alumnos en
documentos oficiales, exonerar asignaturas y autorizar convalidaciones, pruebas de revalidación y de
ubicación, en cualquier momento del año.
c) Seleccionar y proponer a la autoridad educativa, la contratación del personal docente y administrativo
que reúna los requisitos legales en función de las plazas del colegio, teniendo en cuenta a la
comisión.
d) Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y colectivo del personal. En caso de una
evaluación negativa, adoptar las medidas correctivas de acuerdo a normas vigentes.
e) Informar de manera pública y transparente a la comunidad educativa del manejo de los RRFF y bienes
de la institución.
Art.34º Son funciones del Responsable del Comité de Gestión del Bienestar.
Art. 35° Son funciones del responsable del Comité de Gestión de Condiciones Operativas.
1. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa, contribuyendo al sostenimiento del servicio educativo.
2. Implementar los procesos de recepción, registro, almacenamiento, distribución (cuando corresponda) e
inventario de los recursos educativos de la institución educativa, así como aquellos otorgados por
entidades externas a la IE, verificando el cumplimiento de los criterios de asignación y gestión según la
normativa vigente.
3. Elaborar, implementar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa vigente,
así como la implementación de simulacros sectoriales programados o inopinados.
4. Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente, emergencia y/o
desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes según la
normativa vigente.
5. Realizar el diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo, incluyendo las de
mantenimiento, acondicionamiento, así como aquellas relacionadas al Plan de Gestión de Riesgos de
Desastres.
6. Realizar la programación y ejecución de las acciones de mantenimiento y acondicionamiento priorizadas
bajo la modalidad de subvenciones, según la normativa vigente y las necesidades identificadas.
7. Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones operativas a
fin de que, a través de los mismos, se pueda cumplir con las funciones a cargo del Comité, registrar la
matrícula oportuna, así como atender los reportes solicitados por las personas y/o entidades que lo
requieran.
8. Formular e incorporar en el Plan Anual de Trabajo, las acciones, presupuesto asociado, personal a cargo
y otros aspectos vinculados a la gestión de recursos propios y actividades productivas y
empresariales u otros ingresos, en coordinación con la Tesorería, una vez definidos el cuadro de
necesidades, con los recursos asignados a la IE, en concordancia con las prioridades definidas en los
IIGG.
9. Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la IE, ante el CONEI, la comunidad
educativa y/o la UGEL, de forma semestral o según la normativa vigente. Implementar el proceso de
adjudicación de quioscos, cafeterías y comedores escolares, que incluye la elaboración y difusión del
cronograma y las bases, la absolución de consultas, la evaluación de las propuestas técnicas y la
adjudicación del o los quioscos, cafeterías y comedores escolares, garantizando la transparencia del
proceso en conformidad con las bases establecidas.
10. Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la calidad del servicio
ofrecido, la administración financiera del mismo, así como sancionar el incumplimiento de cualquier
acuerdo extendido al momento de la adjudicación de acuerdo con las cláusulas del contrato y la gravedad
de la falta.
11. Implementar el proceso de racionalización a nivel de la institución educativa para plazas de personal
docente, directivo, jerárquico, auxiliar de educación y administrativo, conforme a los procedimientos e
indicadores establecidos en la normativa vigente.
12. Formular la propuesta del cuadro de horas pedagógicas de acuerdo al número de secciones aprobado y a
los criterios de la normativa vigente, presentarlo ante la UGEL/DRE e incorporar los ajustes solicitados, de
corresponder, hasta su validación.
13. Implementar las actividades establecidas para el proceso de contratación de personal administrativo y
profesionales de la salud en la institución educativa, de acuerdo a su competencia, según la normativa
vigente.
14. Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 3.
a) Orienta y asesora a las y los estudiantes de su grado, sobre las diferentes actividades inherentes y
necesidades de atención.
b) Elabora el plan de trabajo de Tutoría de su grado.
c) Apoya las acciones de Tutoría y Prevención Integral.
d) Mantiene informado a los padres de familia, apoderado y tutores sobre la situación
académica y conductual de sus hijos en el aula o grado.
e) Controla y entrega las tarjetas de información a los padres de familia.
f) Atiende y resuelve en primera instancia diversos asuntos del estudiante de su grado.
g) Convocar a reuniones de Comité de aula con sus padres de familia, y, estás se realizarán fuera
del horario de clase.
Son funciones del Regidor de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Escolar:
a. Presidir la Comisión de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Escolar y
coordinar sus actividades.
b. Participar en la Campaña por la Semana Nacional de los Derechos del Niño y adolescentes.
c. Informar sobre las actividades del Municipio Escolar.
d. Difundir los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Son funciones del Regidor de Emprendimiento y Actividades Productivas:
Coordinar las actividades de la comisión de emprendimiento y actividades Productivas con el área de educación
para el trabajo.
a. Promover medios de comunicación (páginas web, blogs, periódicos murales, boletines, revistas, etc.) en los
que se destaquen aspectos relacionados a la vida institucional y local.
c. Campañas para el uso adecuado de las redes sociales para la prevención de la pornografía infantil trata de
personas, cyberbullying.
d. Campañas sobre el uso adecuado y cuidado de las aulas de innovación, así como de los equipos de
cómputo de la institución educativa.
e. Verificación del cumplimiento de las normas de protección a las niñas(os), y adolescentes por los servicios
de cabinas de internet en la Institución Educativa.
El Concejo Escolar está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva. Es la
máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o la Alcaldesa.
El Concejo Escolar se reunirá de manera ordinaria cada 60 días (fuera de las horas de clase.; y de forma
extraordinaria cuando se requiera, previa convocatoria del (la) Alcalde(sa), Teniente Alcalde(sa) o a solicitud de la mitad
más uno de los regidores. Sus acuerdos constarán en Libro de Actas.
El Concejo Escolar tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la
Directiva del Municipio Escolar.
A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno, al delegado de aula. Este delegado se
encargará de canalizar los intereses, motivaciones y necesidades específicas de quienes representa en el Concejo
Escolar.
Las funciones de los Delegados de Aula son las siguientes:
a. Representar al aula en las actividades realizadas por el Municipio Escolar.
b. Conformar las Comisiones de Trabajo correspondiente a cada Regiduría.
c. Promover en cada aula la participación de los estudiantes.
d. Organizar y realizar las actividades propias de cada aula en coordinación y apoyo con sus docentes tutor.
De la Participación Estudiantil:
Art 40°.- Los estudiantes en general de la I. E. pueden ser integrantes del Municipio Escolar y tienen los
siguientes derechos:
a. Elegir y ser elegidos como representantes del Municipio Escolar.
b. Elegir y ser elegido como delegado para formar parte del Consejo Escolar.
c. Sufragar en las elecciones del Municipio Escolar.
d. Plantear por escrito o verbalmente sugerencias, reclamos o pedidos al Municipio Escolar o a los delegados de
aula.
Los estudiantes, en su condición de integrantes del Municipio Escolar, tienen las siguientes responsabilidades:
a. Cumplir con las Comisiones de Trabajo que se les encargue.
b. Cumplir los Decretos y Ordenanzas dadas por el Municipio Escolar.
c. Aceptar las sanciones que imponga el Municipio Escolar, por incumplimiento de sus
responsabilidades.
De la Escolta, y Brigadieres:
Art 21°.- La Escolta, está formado por los estudiantes más destacados e identificados con la Institución
Educativa; los mismos que serán designados por los profesores: Coordinador de TOE y el Auxiliar de
Educación.
Art 41°.- La Escolta deberá:
a. Presidir el inicio y el cierre de la semana de clases correctamente uniformado y con sus distintivos
correspondientes.
b. Representar a la Institución Educativa en las actividades Cívico-Patrióticas programadas
dentro y fuera de la Institución Educativa.
BRIGADIER GENERAL
Es el estudiante caracterizado por su buen aprovechamiento, comportamiento, don de mando,
marcialidad e identidad institucional.
Como Brigadier General deberá:
a. Conducir permanentemente las formaciones del estudiantado dentro y fuera de la
Institución.
b. Monitorear a los estudiantes y brigadieres de sección en cuanto al cumplimiento de sus
funciones.
c. Velar por el orden, disciplina y buen comportamiento de los estudiantes dentro y fuera de la
Institución demostrando en todo momento cordura y buen ejemplo.
d. Velar porque los estudiantes vistan correctamente los uniformes reglamentarios y la adecuada
presentación personal.
e. Informar a la jefatura de normas educativas y tutores, las ocurrencias que se susciten
durante el Control que realiza.
f. Usar el cordón distintivo en forma obligatoria todos los días.
SUB-BRIGADIER GENERAL
Es el estudiante caracterizado por su buen aprovechamiento, comportamiento, don de mando,
marcialidad e identidad institucional.
Como Sub Brigadier General deberá:
a. Reemplazar al Brigadier General en caso de ausencia.
b. Colaborar con el Brigadier General en forma permanente, manteniendo el orden y disciplina de
los estudiantes en general.
c. Usar el cordón distintivo en forma obligatoria todos los días.
BRIGADIER DE AULA
Son los estudiantes más caracterizados del aula en comportamiento y rendimiento académico y serán
elegidos por los Tutores y el auxiliar de educación. Serán cambiados en caso de incumplimiento de sus
funciones y premiados a fin de año si es que han cumplido eficientemente sus funciones.
Como Brigadier de Aula deberá:
a. Ser ejemplo de orden, disciplina, responsabilidad y estudio.
b. Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia en el aula.
c. Cuidar la disciplina en el aula.
d. Colaborar con la formación de sus compañeros.
e. Vigilar los ambientes a fin de que ningún estudiante se quede fuera del aula o taller en
horas de clase.
f. Velar por la higiene y conservación del local escolar.
g. Emplear un lenguaje correcto y apropiado.
h. Usar el cordón distintivo en forma obligatoria todos los días.
BRIGADISTAS
ANTES DE UNA EMERGENCIA
• Brigada de Seguridad y Evacuación
Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación de la Institución Educativa.
• Brigada de Señalización y Protección
Apoya al Sub Jefe de Protección en la señalización de las zonas de seguridad internas y
externas de la Institución Educativa, empleando los símbolos normados por Defensa Civil.
• Brigada de Primeros Auxilios
Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín básico en cada aula.
DURANTE LA EMERGENCIA
• Brigada de Seguridad y Evacuación
Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus
compañeros de aula hacia las zonas de seguridad externa (patios, campos deportivos, parques,
jardines, etc.)
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
• Brigada de Seguridad y Evacuación
Una vez instalados en su zona de seguridad externa se incorporan al Centro de Operaciones de
Emergencia (COE. y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de Protección, para que
participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.
• Brigada de Señalización y Protección
Promueve la calma y anima a sus compañeros, desarrollando actividades lúdicas, para disipar los
efectos del evento adverso.
• Brigada de Primeros Auxilios
Procederán a curar rasguños y lesiones menores, empleando camillas que pueden ser improvisadas
para transportar a los heridos al puesto de socorro instalado por el Equipo de servicios Especiales.
Art. 41º Son funciones del Personal de Servicio:
a) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del plan de Trabajo, RI, PEI y otros.
b) Programar y desarrollar las actividades curriculares, así como las acciones de
Tutoría y Prevención Integral.
c) Evaluar el proceso de aprendizaje de acuerdo a normas establecidas con
imparcialidad, equidad y objetividad.
d) Participar en actividades de investigación educativa y en eventos análogos que el
plantel organice o el MED, así como la IGED.
e) Integran las comisiones de trabajo y colaboran con la Dirección de la institución que
permitan el logro de los objetivos institucionales.
f) Atienden a los educandos y velan por su seguridad e integridad durante el
tiempo de permanencia en la institución.
g) Realizan acciones de recuperación, nivelación y adelanto académico.
h) Cooperan con las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de la
institución.
i) Coordinan y mantienen comunicación con los padres de familia sobre asuntos
de interés educativo y en el comportamiento de los educandos.
j) Asumen la Tutoría de grado de acuerdo a normas. Informan al Director de
algunas irregularidades que se pudieran presentar en la institución.
k) Desarrollan el cronograma establecido del calendario cívico de la institución.
l) Cumplir con la programación y calendarización del año académico establecido,
tomando las previsiones del caso a fin de no alterar el normal desarrollo de las
actividades académicas diseñadas.
m) Reportan en el parte diario de clases los temas desarrollados de acuerdo a su
horario de clases.Otras funciones inherentes al cargo, de conformidad al Art. 40° de
la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, reglamentado por DS. N° 004-2013-ED.
a) Las horas del trabajo colegiado se inician a horas: 17:00 pm, indefectiblemente, de los
días miércoles de cada semana, previa organización anual hasta las 18:30. La agenda
se planificará al inicio de cada mes, con participación colectiva. Se efectuará de forma
virtual.
b) Atención a las familias, será de acuerdo al horario especifico establecido por cada
docente.
c) Respecto a la atención a estudiantes, se desarrollará conforme a los horarios
establecidos por cada docente, atendiendo a sus condiciones operativas con que
cuentan; claro está asegurando su desarrollo integral.
d) El docente deberá planificar las actividades que sean necesarias, a fin de evidenciar el
desarrollo efectivo de dicha atención.
e) Elabora y remite el informe mensual, adjuntando las evidencias para el respectivo
informe a la UGEL.
a) Garantizar el orden en las formaciones y actividades cívicas dentro o fuera del colegio.
b) Efectuar rondas periódicas en los diversos ambientes del colegio, a fin de velar por
el cumplimiento de las normas de convivencia escolar y de ser necesario fuera del
plantel.
c) En ausencia del profesor y/o tutor en Educación secundaria, permanece en el aula
cumpliendo funciones inherentes a su cargo de Auxiliar.
d) Garantizar el orden y disciplina en el aula durante la ausencia del profesor.
e) Llevar el registro de asistencia de los estudiantes y de las incidencias de
incumplimiento de las normas de convivencia y hacer seguimiento de las
recomendaciones, dando cuenta al profesor tutor correspondiente.
f) Registrar las incidencias diarias de los estudiantes y de los actores de la
comunidad educativa, previniendo la discriminación y violencia en el colegio.
g) Desarrollar estrategias de dialogo permanente con los estudiantes, profesores, y
profesores tutores.
h) Monitorear el ingreso y salida de los estudiantes del colegio, las inconductas
funcionales, las inasistencias, los permisos y el registro de la agenda escolar.
i) Monitorear el ingreso y salida de los estudiantes a las aulas, talleres, laboratorios y
otros espacios de aprendizaje, de acuerdo a la programación.
j) Atender y auxiliar a los estudiantes en casos de emergencia.
k) Apoyar en las actividades tutoriales y de consejería estudiantil programadas por el
tutor y la IE.
l) Conduce bajo responsabilidad el Centro de Recursos Educativos- Biblioteca.
DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
a. Asistir y permanecer en la Institución Educativa de acuerdo al horario establecido
comunicado al inicio del año escolar.
DE LA PRESENTACIÓN
Los estudiantes de la I. E.“Agropecuario N° 111”, se presentarán a colegio con el uniforme
completo correctamente colocado y limpio sin ningún aditamento.
a. La presentación de los varones es con cabello bien recortado (Corte escolar), sin
colas, moños, ni tintes. La limpieza del rostro y cuerpo debe ser íntegra.
b. La presentación de las mujeres es con el cabello recogido con moñera negra y
gancho distintivo del colegio, sin tintes. La limpieza del rostro y cuerpo debe ser
íntegra. Queda prohibido el uso de maquillaje, aretes para varones y mujeres,
deberán mantener las uñas bien recortadas y sin esmalte.
VARONES:
Camisa blanca manga larga, pantalón plomo botapie clásica y pulóver verdenilo,
casaca azul y corbata con insignia de la Institución Educativa; zapatos negros. La
correa, debe ser de color negro o gris. La insignia debe estar en el pulóver.
MUJERES:
a. Blusa blanca manga larga, falda ploma, la cual usará debajo de la rodilla, las
medias hasta debajo de la rodilla, y medias de color ploma suéter verdenilo,
c a s a c a azul, corbata con insignia de la Institución Educativa (bordar el nombre
del estudiante en la parte interior), zapatos negros. La insignia debe estar
bordada en el pulóver.
b. Los estudiantes están obligados a asistir con el uniforme de Educación Física
solamente el día de clases de acuerdo a su horario y cuando la Dirección lo
disponga.
c. El uniforme de Educación Física es el establecido por la institución Educativa,
debe estar marcado con su nombre y apellidos, para facilitar su identificación.
El uniforme de Educación Física consta de:
* Buzo color verde con blanco y amarillo según modelo (Casaca y pantalón
basta recta y clasica) el uso del sombrero es obligatoria
* Medias: blanca deportivas.
* Zapatillas: blancas sin adornos.
* Polo blanco con cuello verde y Short verde para el desarrollo de las clases. practicas
d. Los (las) estudiantes (as) no podrán asistir con tatuajes, aretes, pirsin, uñas
largas o pintadas ni cabellos teñidos a las clase.
PROHIBICIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Art. 47º.- El incumplimiento de sus obligaciones por parte de los estudiantes,
llevará a la aplicación de las siguientes medidas preventivas:
a. Diálogo personal con el estudiante.
b. Ejecución de tareas o trabajos especiales que ayuden a
modificar comportamientos (fuera del horario de clases).
c. Conversación con los Padres de Familia.
d. Seguimiento al estudiante.
e. Tratamiento del problema mediante acciones de Tutoría.
f. Recibir apoyo Psicológico previo informe para su continuidad.
DE LOS ESTÍMULOS
Art. 48.- El (la) estudiante será estimulado(a) por el cumplimiento del presente
reglamento de acuerdo al cuadro de evaluación de méritos que para tal fin elaboran
los Tutores. Se hará acreedor (a) a estímulos orales, escritos o de otra índole, por
acciones extraordinarias o hechos de importancia en el aspecto académico o
conductual, en bien de la Institución Educativa, compañeras (os) o de su prójimo en
general.
administrativo:
Art. 57° Tipos de faltas del personal docente y administrativo, previstas en el Art. 28°
del Decreto Legislativo Nº 276 y en aplicación de RM N° 571-94-ED (Reglamento de
Control de Asistencia y permanencia de personal del MED.
a. El trabajador que incumple lo dispuesto en las normas establecidas en la presente
ley y su reglamento, incurre en falta disciplinaria, en tanto sus disposiciones sean
compatibles con la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento y, demás normas
vigentes.
b. Las inasistencias injustificadas y las tardanzas.
c. El incumplimiento al presente reglamento de control de asistencia y permanencia
d. Abandonar el centro de trabajo sin autorización dentro de jornada laboral
.
Art. 58° Sanciones aplicables al personal docente y administrativo:
a) Amonestación verbal por primera y única vez y escrita en caso de reincidencia
b) Multas; en caso de inasistencia injustificada, previo informe documentado a la UGEL
CAPITULO XX
DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Art.63°.-Convivencia Escolar
Conjunto de relaciones individuales y grupales que configuran la vida escolar. Es una
construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de
la comunidad educativa. A fin de cumplir su misión pedagógica, la experiencia de convivencia en
la escuela debe proporcionar a los estudiantes los aprendizajes, actitudes y valores que les
permitan formarse como ciudadanos, conociendo sus derechos y ejerciéndolos con
responsabilidad para ello se debe crear un ambiente de relaciones justas ,solidarias , equitativas
y pacificas entre los integrantes de la comunidad educativa, fundamentando su accionar en la
democracia , la participación , inclusión, y la interculturalidad.
Art. 64° Normas de convivencia
Instrumento pedagógico normativo que contribuye a la interacción respetuosa de los estudiantes
entre los integrantes de la comunidad educativa. Tiene por objetivo facilitar la comunicación, el
dialogo, y la solución pacífica de conflictos, ¡as! como promover hábitos, costumbres y prácticas
que construyan relaciones democráticas. Asimismo, establecen las regulaciones disciplinarias y
las medidas correctivas correspondientes. Su elaboración es discutida y aprobada de manera
consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o sus representantes.
Art.65°: Integrantes del Comité de Tutoría y Convivencia Escolar
Director - Docente
Estudiantes
Padre de familia
Art.66° De la organización de la convivencia escolar
Función formadora:
La educación en valores, la justicia, libertad, el respeto y la solidaridad.
Desarrollo de habilidades socioemocionales de interacción entre pares, la expresión asertiva de ideas y
emociones, el trabajo y juego grupal, pedir disculpas.
El aprendizaje y el respeto de las normas de comportamiento, fomentando el sentido social y el bienestar
individual y colectivo.
Función protectora
Entorno acogedor de cuidado y seguridad, en el cual se desarrolle saludablemente sin esta expuesto a
peligros o riesgos que puedan vulnerar su integridad física o psicológica.
La comunidad educativa ejerce una labor protectora dentro y su entorno de la institución.
Se concreta cuando lo estudiantes puedan tener adultos confiables a quienes recurrir que solucionen
problemas en todos los espacios y momentos en la IE
Función reguladora:
Formar a los estudiantes en el reconocimiento de las consecuencias de sus acciones, apuntando a que
debe hacerse responsable de sus actos y decisiones, con el acompañamiento de un docente, porque los
comportamientos que construyen aportan a la convivencia y al desarrollo personal.
Líneas de Acción:
Promoción de la convivencia escolar:
Es el fomento, fortalecimiento y reconocimiento de relaciones democráticas, participativas, inclusivas e
interculturales a nivel de la institución. Promueve modos de relación que aporten positivamente a la
mejora del clima escolar y formación integral de los estudiantes.
Prevención de la violencia y otras conductas de riesgo.
Es anticiparse a las situaciones de violencia y riesgo que puedan presentarse mediante la implementación
de programas, proyectos preventivos de acuerdo las necesidades y realidad de la institución, dirigido a la
generalidad de los estudiantes expuestos a la violencia a mediano o corto plazo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
Art.71.- El presente Reglamento Interno es aprobado en reunión ordinaria con la comunidad educativa y
con la aprobación del Consejo Educativo Institucional entra en vigencia a partir del 1° de marzo
del 2023 será revisado por una comisión instalada cada año para mejorar su contenido para
incluir o excluir algunos artículos según sea los casos.
Art.72.-Los casos no contemplados en el presente REGLAMENTO INTERNO, serán resueltos por la
Comunidad Educativa en una asamblea general, en cualquier época del año escolar su
modificación, por lo tanto, se pone a vuestra consideración para su inmediata aplicación y
ejecución como documento administrativo de la Institución Educativa “Agropecuario Nª 111”