02 Nut. Enteral y Pare. Pediatrica C4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“Deje que los alimentos sean su medicina y

que la medicina sea su alimento”.

-Hipócrates
¿Quiénes somos?
El Centro Internacional de Posgrados somos una institución que se
enfoca en ofrecer los mejores servicios para tu preparación
continua, dotándote de saberes y herramientas que te servirán
para tu qué hacer profesional, laboral y/o personal. Y así, atender
las necesidades sociales que requiera tu práctica.
Buscamos ofrecer los diplomados y cursos más actualizados,
acompañados de los docentes mejor especializados y preparados
para una formación integra y compleja, que ayude a conocer mejor
los temas y tener un panorama más amplio de tus saberes como
especialista, haciendo uso de las herramientas más accesibles y
modernas para tu comodidad por medio de nuestras plataformas
y servicios que nuestro personal puede brindar.
Objetivo General
comprender y aplicar los principios
fundamentales de la nutrición enteral y
parenteral en pacientes pediátricos. Así como
formular adecuadamente las soluciones
nutricionales enterales y parenterales basadas
en las necesidades individuales de los
pacientes pediátricos.
Perfil de ingreso del
Estudiante
Habilidades:
· Conocimientos básicos en ciencias de la salud, así como
una comprensión fundamental de anatomía, fisiología y
bioquímica.
· Habilidades analíticas y capacidad para interpretar datos
clínicos y nutricionales, así como para realizar
evaluaciones nutricionales.
· Habilidades de comunicación y expresión clara, apegados
a las normas de convivencia y profesional tanto de manera
oral como escrita.

Actitudinales:
· Compromiso con el aprendizaje e interés por aprender,
aplicar conocimientos de nutrición y compartir
experiencias asociadas a los temas.
· Empatía y ética profesional para trabajar con colegas de
manera compasiva y ética.
· Trabajo en equipo y apertura para colaborar con otros
profesionales de la salud.

Académicos:
Profesionales una en nutrición, dietética, enfermería,
medicina, o campos afines.
Competencias que
adquiere el estudiante:
· Calculará los requerimientos nutricionales según la
necesidad de cada una de las enfermedades de los
pacientes pediátricos.

· Identificará las necesidades nutricionales que cada


paciente requiere según sea la condición o enfermedad.

· Aplicará los tratamientos alimenticios enterales y


parenterales en pacientes pediátricos.

· Evaluará planes nutricionales y diagnósticos en pacientes


pediátricos, identificando necesidades específicas y
deficiencias nutricionales que puedan requerir
intervención enteral o parenteral.

· Planificará terapias nutricionales asegurando el


cumplimiento de las necesidades nutricionales de los
pacientes pediátricos y la prevención de complicaciones
asociadas.
Módulo 1
INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN
NUTRICIONAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional del paciente


pediátrico para su correcto diagnóstico.

● Clasificación de la edad pediátrica.


● Evaluación global subjetiva
● Tamizaje nutricional
● Evaluación antropométrica
● Gráficas de crecimiento infantil para niño sano y
gráficas especiales para prematuros, PCI y
síndrome de down.
● Interpretación de gráficas de crecimiento y
diagnóstico antropométrico
● Composición corporal
● Velocidad de crecimiento
● Antropometría en el paciente hospitalizado
● Indicadores bioquímicos, clínicos y dietéticos
● Diagnóstico Nutricional
Módulo 2
NUTRICIÓN ENTERAL
Objetivo: Conocer los diferentes tipos de dietas
enterales y su importancia en pacientes pediátricos.

● Definición y objetivos de la nutrición enteral


● Clasificación de las vías de administración:
nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal,
gastrostomía, y yeyunostomía.
● Accesos enterales de largo plazo (endoscópicos
percutáneos: Gastrostomía endoscópica percutánea
(GEP), gastro yeyunostomía endoscópica
percutánea (GEP-J), yeyunostomía percutánea
directa (DPJ).
● Técnicas y equipos para la administración de
sondas.
● Dietas Poliméricas: normoproteicas, isocalóricas,
hiperproteicas, hipercalóricas.
● Dietas oligoméricas y elementales.
● Fórmulas modulares
● Fórmulas para enfermedades específicas: diabetes,
intolerancia a la glucosa, hepatopatías,,
enfermedades pulmonares, fórmulas
inmunomoduladores.
Módulo 3
NUTRICIÓN PARENTERAL
Objetivo: Conocer los diferentes tipos de soluciones
y la importancia de la nutrición parenteral en
pacientes pediátricos.

● Definición y objetivos de la nutrición parenteral


● Indicaciones y criterios para el inicio de la nutrición
parenteral.
● Requerimientos nutricionales de acuerdo a las guías de
ESPGHAN.
● Pacientes candidatos para NP en diferentes
enfermedades (Cáncer, enfermedad inflamatoria
intestinal, CUCI, síndrome de intestino corto y
hepatopatías.
● Accesos venosos de corto y largo plazo.
● Componentes de la nutrición parenteral: requerimientos
de agua, electrolitos, macro y micronutrimentos
● Soluciones de aminoácidos, lípidos y complicaciones.
● Preparación y administración de soluciones parenterales
● Monitoreo y ajustes de la nutrición parenteral
Módulo 4
EVALUACIÓN Y MONITOREO
NUTRICIONAL
Objetivo: Desarrollar habilidades para evaluar las
condiciones médicas y nutricionales en los pacientes
pediátricos y así implementar una correcta nutrición.

● Evaluación del estado nutricional.


● Herramientas y métodos de evaluación
nutricional
● Monitoreo de parámetros clínicos y
bioquímicos.
● Evaluación del crecimiento y desarrollo
● Identificación y manejo de complicaciones
nutricionales
Módulo 5
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL Y PARENTERAL
Objetivo: Identificar las diferentes complicaciones
durante el tratamiento enteral y parenteral.

● Complicaciones gastrointestinales en NE,


NPT y permeabilidad intestinal.
● Complicaciones mecánicas en la NE, NPT
(Necrosis por presión,desplazamiento,
migración de sonda y obstrucción.)
● Complicaciones infecciosas (infección en la
gastrostomía, por catéter y contaminación
de la mezcla).
● Complicaciones metabólicas en la NE y NPT
(hiper o hipoglucemia, hiponatremia y
síndrome de realimentación).
● Prevención y manejo de complicaciones
gastrointestinales.
● Estrategias para minimizar el riesgo de
complicaciones
Módulo 6
Nutrición Enteral y Parenteral en
Pacientes oncológicos.
Objetivo: Examinar la intervención nutricional enteral y
parenteral en pacientes pediátricos con cáncer,
enfocándose en mejorar el pronóstico y la calidad de
vida.

● Valoración nutricional del paciente


oncológico.
● Indicaciones de soporte nutricional.
● Nutrición enteral y parenteral en fases
agudas de tratamiento (quimioterapia y
radioterapia).
● Ajuste de las necesidades energéticas y
proteicas según la etapa de la enfermedad.
● Prevención y manejo de la caquexia y
desnutrición.
● Evaluación y seguimiento de
complicaciones nutricionales.
Módulo 7
Soporte Nutricional en Pacientes
Pediátricos con Cardiopatías
Congénitas
Objetivo: Analizar el rol del soporte nutricional en el
tratamiento de las enfermedades relacionadas a
cardiopatías congénitas .

● Generalidades, etiología, fisiología y clasificación de


las cardiopatías.
● Evaluación nutricional.
● Alteraciones nutricionales en el paciente cardiópata
● Intervención nutricional.
● Soporte nutricional en cardiopatías cianóticas vs. no
cianóticas.
● Nutrición enteral y parenteral en pre y post cirugía
cardíaca.
● Fórmulas especializadas y su uso en pacientes con
falla cardíaca.
● Estrategias nutricionales en cardiopatías
congestivas.
Módulo 8
Soporte Nutricional en Pacientes
con Parálisis Cerebral Infantil.
Objetivo: Calcular las necesidades nutricionales en
pacientes con PCI para garantizar su óptimo
mantenimiento, desarrollo y estado de salud.

● Evaluación antropométrica y composición


corporal.
● Gráficas de crecimiento y diagnostico
antropometrico para pacientes con PCI.
● Valoración del estado nutricio.
● Cálculo de requerimiento energético.
● Suplementación de vitaminas y minerales.
● Alteraciones gastrointestinales.
● Prevención de la osteopenia y la osteoporosis.
● Tipos de fórmulas y vías de administración.
● Monitoreo y ajustes en el soporte nutricional a
corto y largo plazo.
MNC. LAURA ELENA
PÉREZ GONZALES
∙ Lic. en Nutrición y Ciencia de los
Alimentos. Universidad Iberoamericana
Plantel León.

∙ Maestría: Investigación Clínica Depto.


de Medicina y Nutrición. Universidad de
Gto.

∙ Especialen Nutrición y Dietética. Hosp.


de Especialidades C.M.N. “La Raza”.

∙ Diplomado en Tutoría Universitaria.


UNIVA en línea.

∙ Diplomado en Alta Dirección.


Universidad Iberoamericana Plantel
León.

∙ “Administración de los Servicios de


Nutrición y Dietética” Hosp. de Gineco
Pediatría No.48 IMSS. León.

∙ Diplomado “Administración y Docencia


en el área de Nutrición”. Unidad de
Medicina Física y Rehabilitación Centro.
IMSS, México, D.F.
MNC. ANAHÍ
CORRO CRUZ
∙ Licenciada en nutrición por la
Universidad Veracruzana campus
Xalapa.

∙ Maestría en Nutrición Clínica por el


Instituto Nacional de Salud Pública
en conjunto con el Instituto Nacional
de perinatología (INSP-INPer).

∙ Certificación en “Nutrition-Focused
Physical Exam” - Part 1:
Subcutaneous.

∙ Fat and Muscle Loss por Abott


Nutrition Health Institute.

∙ Certificación de Nutrition Focused


Physical Exam - Part 2:
Micronutrients.

∙ Fluid Accumulation and Functional


Status por Abott Nutrition Health
Institute.
LNC. KARINA
TORRES GONZALES

∙ Licenciatura en Nutrición,
Universidad Tecnológica de
México.
∙ Especialidad en Nutrición
Clínica Pediátrica. Hospital
Infantil de México Federico
Gómez (HIMFG).
∙ Diplomado en Tratamiento
de dieta cetogénica para
paciente pediátrico con
epilepsia refractaria.
∙ Diplomado en consejería en
lactancia materna. ACCLAM,
A. C. y COA.
plataforma
iledvirtual.mx
Nuestra metodología de trabajo está basada en estrategias de
estudio innovadoras y acorde a los más altos estándares de
calidad que permiten la integración de actividades híbridas
para tener la autonomía en tiempos de estudio y el contacto
inmediato entre alumno y profesor.

El sistema de trabajo implementado para el logro de un


aprendizaje significativo, se conforma por estos elementos:

● Dos clases online sincrónicas por cada módulo de trabajo


de tu diplomado.

● Recursos multimedia de aprendizaje.

● Desarrollo de actividades y evaluaciones flexibles.

● Acompañamiento personal por un tutor académico.


BENEFICIOS RIAE:

● Clases sincrónicas en modalidad virtual que te


permiten participar e interactuar con el
especialista, aclarando tus dudas y
enriqueciendo tu aprendizaje.
● Acceso a la grabación de las clases, disponible
durante tu diplomado con un horario de 24
horas los 7 días de la semana.
● Ser parte de una comunidad educativa con los
alumnos del diplomado que cursas.
● Vinculación académica con instituciones
educativas a nivel nacional e internacional.
● Constante actualización por medio de la
Academia Exclusiva Online.
● Acceso a eventos RIAE en las diversas áreas de
especialización.
PROCESO DE
INSCRIPCIÓN
● Vía electrónica
Deposite a la siguiente cuenta
bancaria:
Banco: BBVA
Nombre: Joaquín Tovilla López
No. De Tarjeta: 4152 3139 5758 2658
No. de cuenta: 047 605 2975
Clave: 012 100 0047 605 297 57

● Tomé una fotografía al ticket de pago


y envíe al WhatsApp de su asesor
educativo.

● Con el apoyo de su asesor educativo


inicie el proceso de registro y acceso a
su plataforma virtual.
DIRECCIÓN Y
CONTACTO
Centro Internacional de Posgrados:
Calle 9ª Pte. Sur #894, Las Canoítas, CP.
29066 Tuxtla Gutiérrez, Chis.
WhatsApp: (+52) 961 187 4560

Red Internacional de Aliados Educativos.


10ª poniente norte #325 Barrio Guadalupe,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
WhatsApp: 961 187 4560
Número de la institución: 961 484 5685

Alianza T.O. Centro Psico Integral y RIAE.


Sector 4, cambote zona 11, calzada principal,
contiguo a Zentroplaza, Huehuetenango,
Guatemala.
WhatsApp: +502 4748 0929

También podría gustarte