Tema 1 Historia de La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 1: marco histórico y científico de la historia de la

psicología.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
 Se puede considerar que solo hay psicología a partir de los inicios de la
psicología científica en el siglo XIX siendo este el comienzo.
 Las preguntas que intentamos responder mediante esta ciencia como la
relación entre cuerpo y mente se han estado haciendo ya desde la Grecia
clásica o antes por lo que ahí debería de estar el comienzo de la psicología.
Esto nos lleva a entender que las reflexiones de los siglos anteriores a los inicios de
la psicología científica dan lugar a una tradición que recoge contenidos e ideas
fundamentales para nuestra ciencia. La psicología moderna se apoya en esta
tradición siendo las respuestas contemporáneas a los problemas psicológicos están
inspiradas en gran medida en los grandes pensadores del pasado, por lo que
renunciar a esta tradición nos privará de la capacidad de entender en profundidad
el desarrollo de la psicología tal y como la conocemos hoy.
Para ello nos remontaremos a los filósofos griegos para tener una perspectiva
distinta a la psicología actual.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La psicología mantiene una estrecha relación con las ciencias humanas, sin
embargo, para entender el presente de nuestra disciplina exige que nos
detengamos en cómo su desarrollo se ve condicionado por las características que el
positivismo impondrá a todo conocimiento que afirme ser científico.
 ¿QUÉ ES LA CIENCIA?:
Por ciencia se entiende el saber empírico que usa el método experimental para
obtener sus conocimientos.
En Europa la ciencia nace de dos presupuestos fundamentales:
 La especulación radical griega: en la antigüedad da comienzo el
análisis exclusivamente racional de los problemas. Con el tiempo, la
tradición de la que participa la filosofía da lugar a las condiciones para
que pudiera surgir el método experimental que se basa exclusivamente
en la comprobación de lo que observamos.
 La desacralización de la naturaleza: en un inicio el mundo para los
hombres y las mujeres estaba lleno de dioses y en la naturaleza se
daban fuerzas y espíritus que influían en la vida de los hombres. Para
producir un análisis científico de la naturaleza era necesario primero
objetivarla, aproximarse a ella como un objeto que contiene en sí mismo
sus propias causas y que está poblado por seres con una estructura
determinada y específica que se puede estudiar e investigar.
El nacimiento de la ciencia sucede a partir del siglo XVI cuando se aplicaron
las matemáticas a la ciencia y se desarrolló el método experimental capaz
de producir conocimientos ciertos y seguro.
 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
 Observación.
 Hipótesis o teoría.
 Comprobación experimental.
 Confirmación o rechazo de la teoría.
A partir de los datos que obtenemos de la observación empírica, formulamos una
hipótesis o teoría que exigirá el desarrollo de un experimento dirigido a comprobar,
de nuevo empíricamente, la validez de nuestra teoría o hipótesis, o a su rechazo,
por no explicar convenientemente los fenómenos que suceden en la realidad.
 REVISIÓN CONTEMPORÁNEA DEL CONCEPTO DE CIENCIA:
La visión anterior de la ciencia será revisada durante el siglo XX principalmente por
K. Popper y T. S. Khun. La ciencia así contemplada está muy ligada a la física y a las
matemáticas y solo recogía un conjunto de saberes que fueran comprobables en su
totalidad e independientes del hombre. Popper y Khun señalaron que la ciencia es
un hecho humano y por lo tanto no es fruto de una racionalidad abstracta e
impersonal. Tal razón no existe y hemos de asumir que los aspectos subjetivos del
hombre influyen en la configuración de nuestra racionalidad.
Popper propondrá un nuevo método para comprobar la validez de las verdades
científicas: el falsacionismo. A partir de él, un conocimiento solo puede considerarse
científico cuando puede ser refutado, es decir, cuando hay experimentos o
predicciones que, de confirmarse, irían en su contra. Si no es posible refutarla,
dicha teoría adquiere una validez provisional: es aceptada hasta que finalmente se
refute. De tal forma, ninguna teoría es absolutamente verdadera.
Kuhn, por su parte, insistió en la influencia de la sociedad en la configuración de la
ciencia. Tenemos que pensar en el científico como en una persona que vive en una
determinada sociedad y que participa de una comunidad científica específica, las
cuales influyen en su manera de entender la ciencia y de elaborarla. No es, por lo
contrario, un ser aislado que construye una ciencia perfectamente racional y
abstracta. Si no puede ponerse en duda una teoría, si cualquier tipo de resultado
experimental la apoya, esto significará que no es científica en sentido estricto.
El punto de vista compartido por varios científicos al estudiar una materia establece
una relación de determinación, señalando lo que constituyen los problemas
legítimos, los que son ilegítimos, y la metodología adecuada para resolverlos.
 ¿ES LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?:
La psicología no es una ciencia formal, que se ajuste exclusivamente a cuestiones
abstractas y a modelos planteados por completo por la racionalidad humana. El
objeto de la piscología es el hombre. El ser humano constituye una realidad muy
compleja y multifactorial, a la que podemos aproximarnos desde múltiples
perspectivas y que, por lo tanto, no puede reducirse a un mero estudio cuantitativo.
La psicología es una ciencia humana que utiliza el método científico experimental
de modo estricto en algunos campos, aquellos relacionados con la fisiología o que
pueden ser trabajados a través de la estadística, y en otros, que no pueden ser
abordados de la misma forma, aquellos que están relacionados con los aspectos
humanos que no son mesurables, como las emociones o los fines morales, utiliza un
método más analítico-reflexivo que depende de la concepción que tengamos de los
propios seres humanos.
El análisis de las realidades humanas conlleva siempre un punto de vista. Dada
nuestra naturaleza, todo aquello que se ve involucrado en la investigación está
determinado por nuestro punto de vista, aunque tengamos una pretensión de
objetividad.
Al ser, también, el objeto de estudios los hombres y las mujeres, deberemos tener
presente su propio punto de vista, ya que este forma parte inseparable de lo que
ellos mismos son. Las diferencias, fruto de la pluralidad de puntos de vista, se verán
reflejadas en los conflictos entre las escuelas de psicología. Dados estos choques,
no será posible alcanzar un acuerdo total sobre el sentido y el valor de los grandes
temas humanos ni tampoco sobre el método con que deben ser estudiados.
No obstante, podemos afirmar el carácter científico de la psicología, pero
recordando que su método no es completamente unívoco, sino que varía según el
ámbito de realidad que se estudie. La complejidad del objeto de estudio exige una
pluralidad de aproximaciones científicas que cubran un amplio espectro. Debemos
poder estudiar realidades cuantificables y matematizables a través de un método
estrictamente experimental. Pero, también, atender ámbitos de conocimientos
menos ligados al plano exclusivamente físico, adoptando para ello un método más
reflexivo-filosófico que, si bien alcanza resultados menos precisos y más discutibles,
es adecuado para este tipo de realidades.

También podría gustarte