Formato de Informe-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE FÍSICA
INFORME N°:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


FACULTAD:
CARRERA: FECHA:
SEMESTRE: PARALELO: GRUPO N.

Resumen
El resumen, al comienzo del informe, actúa como una ventana que
permite al lector conocer el contenido del documento. Debe indicar de
manera clara y concreta qué se hizo, cómo se hizo y cuáles fueron los
resultados obtenidos.

Introducción
En esta sección, se introduce el tema del estudio y su relevancia en el
campo correspondiente. Se discute brevemente la teoría detrás del
fenómeno y se presentan antecedentes de estudios previos que han
investigado comportamientos similares.

No es necesario ofrecer una extensa introducción teórica. Una breve


introducción indicando qué han hecho otros investigadores sobre el tema,
qué medidas se tomarán y qué se pretende lograr con ellas será suficiente.
Una introducción de unas páginas de extensión, según el problema tratado,
será adecuada.

Procedimiento Experimental
Es una redacción impersonal o en tercera persona en tiempo pasado
(…En este experimento, se investigó la relación entre la masa y la
aceleración... Se colocaron tres bloques de diferentes masas sobre una
superficie horizontal... se registraron los tiempos obtenidos con un
cronómetro…), además, debe ser descrita de manera breve y concreta. El
propósito de la metodología es explicar detalladamente el experimento, es
decir, los instrumentos utilizados con sus características como apreciación,
configuración, funcionamiento, diseño experimental y el procedimiento
llevado a cabo para la obtención de resultados en orden cronológico. Es
importante proporcionar información suficiente para que cualquier persona
pueda replicar el experimento y obtener resultados iguales o similares

Ejemplo:
El montaje experimental de la figura 1 está constituido por una fuente de luz,
una rejilla de una sola ranura, un disco óptico y un cuerpo transparente
semicircular. Como se observa en la figura 1, se colocó el cuerpo semicircular
en el centro del disco óptico de tal manera que el rayo de luz producido al
pasar por la ranura incida sobre la parte convexa del cuerpo. Se midió el ángulo
de los diferentes rayos refractados producidos por haces cuyos ángulos de
incidencia estaban en el rango de -30° a 30° en intervalos de 5°.
Adicionalmente, …

Fig 1: Haz de luz incidido sobre un cuerpo transparente semicircular.

Descripción y Análisis de Datos


Se presenta inicialmente con un resumen introductorio de las
observaciones o mediciones realizadas durante la práctica. Los resultados
pueden ser procesados y representados en gráficos, tablas u otro material
visual, los cuales deben ser claros, fáciles de leer y numéricamente
etiquetados, por ejemplo, Figura 1:, Tabla 1:, etc. Procure hacer
referencia a tablas y gráficos en la parte escrita, por ejemplo, “La Figura
1 muestra la energía...”. No duplique la presentación de sus datos, es
decir, los datos de una tabla no deben duplicarse en un gráfico o figura. Si
es necesario, debe incluir cálculos de muestra para experimentos
complejos proporcionando una breve descripción y símbolos claros.
En esta sección no debe incluir interpretaciones ni conclusiones.

Página 2|4
Ejemplo:
Ángulo de Ángulo
incidencia ( de
θi ° ) refracció
n (θr ° )
-20 13
-10 21
… …
Tabla 1: Ángulos de incidencia y refracción del cuerpo transparente semicircular.

En la tabla 1 se presenta los valores de los ángulos de refracción medidos para


los diferentes ángulos de incidencia…

Discusión de Resultados
Uno de los principales objetivos del laboratorio de Física es demostrar
experimentalmente las leyes físicas mediante comparaciones cualitativas
y/o cuantitativas de los datos experimentales con las teorías existentes. La
discusión es una de las partes más importantes del informe y contiene el
análisis de los resultados obtenidos y sus comparaciones, basándose en las
preguntas sugeridas de la guía del laboratorio, las cuales no deben ser
respondidas de forma textual. Además, se describe la influencia de la
incertidumbre de las medidas, así como también se realiza el análisis de
errores y se plantea mejoras en el procedimiento para reducirlos.

Hay que considerar que dos personas pueden obtener los mismos
datos, pero ver e interpretarlos de dos maneras diferentes, por lo tanto, la
discusión es explicar y argumentar las razones que conducen a apoyar que
su interpretación es correcta. Si algún resultado es inesperado se debe
explicar por qué y si afectó o no a los datos obtenidos

Conclusiones

En este apartado se debe sintetizar los resultados obtenidos, su


validez y su interpretación Física. Recuerde que dicho apartado es,
Página 3|4
por lo menos, tan importante como las medidas y cálculos que se han
realizado.

Las conclusiones deben ser claras y concisas, resaltarán los


principales resultados de la experimentación debido a que se basan en los
resultados y discusión. Hay que evitar sacar más conclusiones de las que
los resultados permitan.
Se establecerán un mínimo de 3 conclusiones, las cuales deben
ser enumeradas.

1. Conclusión 1
2. Conclusión 2
3. Conclusión 3

Bibliografía
Deben ser enumeradas consecutivamente y si fueron usadas deben
señalarse de manera adecuada en el texto del informe.
Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3

Página 4|4

También podría gustarte