Era Del Guano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Era del Guano

La Era del Guano, también llamada La República


del Guano, fue una época de la historia republicana República Peruana
del Perú entre 1845 y 1866 durante la cual, la
Periodo histórico
exportación del guano de las islas de la costa
transformó la economía y la política nacional. Se 1845-1866
considera que se inició con el primer gobierno del
general Ramón Castilla, tras este gobierno, el Perú
logró alcanzar una economía estable.

Antecedentes
Véase también: Guerra civil peruana de 1843- Bandera Escudo
1844
Lema: «Firme y feliz por la unión»
El Estado peruano era el dueño de depósitos de
Himno: Himno Nacional del Perú
guano de las islas del litoral y el primer interesado en
sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr
este objetivo buscó asociarse con el capital privado,
peruano y extranjero. De esta manera, el Estado
aportaba el recurso y los empresarios privados para
tener lo necesario.

Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el


primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó
un contrato de arrendamiento por el que tenía los
derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo
10 mil pesos anuales durante 6 años. El Estado se
benefició al principio, pues esta cantidad de dinero
era importante para incrementar su presupuesto y la Perú antes de 1883.
primera plata que ingresaba por la venta de este
recurso. Sin embargo, el incremento del precio que Capital Lima
los agricultores ingleses estaban dispuestos a pagar Entidad Periodo histórico
ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Idioma oficial Español
Estado había subvaluado el recurso. Aparecieron las Religión Católica
voces críticas para señalar que Quirós estaba
Moneda Real peruano (hasta
haciendo un negocio redondo a costa del Estado.
1863)

El Estado respondió a las críticas recibidas Sol


cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 Período histórico siglo xix
para firmar con empresarios privados nacionales y • 1845 Inicio del primer
extranjeros los contratos bajo la modalidad de la gobierno de Ramón
venta directa. Durante cinco años se celebraron Castilla
distintos contratos de venta directa con peruanos • 1854 Revolución liberal
como el propio Francisco Huaman y firmas • 1856-1858 Guerra civil peruana de
comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony 1856-1858
Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 • 1858-1860 Primera guerra
mil toneladas de guano. El margen de ganancia para peruano-ecuatoriana
el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si • 1865 Guerra civil peruana de
bien no representaba un ingreso importante, fue 1865
suficiente para que el Perú sea un país elegible para • 1866 Guerra hispano-
créditos y préstamos del exterior. sudamericana
Forma de gobierno República
Prosperidad falaz presidencialista,
unitaria, bajo una
dictadura militar
Presidente
• 1845-1851 Ramón Castilla (primero)
• 1865-1868 Mariano Ignacio Prado
(último)

Precedido por Sucedido por

← (1845) (1866) →
(1851) →

El Estado, a lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando


obtener una proporción mayor del valor total del guano vendido y
decidió cambiar de sistema de explotación por segunda vez. El
sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo (1847 a
1869) fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el
Ramón Castilla, como Presidente del Estado y empresarios peruanos como Francisco Quirós o Manuel
Perú. Pardo y extranjeros como los británicos Gibbs o Grace. En este
sistema se les otorgaba la explotación del guano durante un tiempo
a cambio de un porcentaje que variaba entre el 35 y el 45 %. El
consignatario se encargaba de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. El Estado
recibía una porción del ingreso líquido después de producida la venta. El problema era que el Estado
necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de ingresos. Por esta razón los consignatarios se
convirtieron en los mayores prestamistas del Estado cobrándole entre el 4 y 13% de interés.

Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre 1840 y 1880, el nivel de las
exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un
estimado de 750 millones de pesos o 38 millones de dólares americanos. Los ingresos generados por la
venta del guano se convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los cuales aumentaron
considerablemente.

Entre 1845 y 1880, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período
de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón
Castilla (1845-1851 y 1855-1862)
En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado peruano encargaba a particulares la
explotación del producto, a cambio de lo cual los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje
de las ganancias (5%).

Es sólo con la segunda elección de Castilla en 1854 que la República Peruana encuentra una relativa paz
interior y puede organizar su vida política y económica. Castilla abolió definitivamente la esclavitud y la
pena de muerte y estableció políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales
(guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a
gas llegan al Perú en este período. Durante un intermedio José Rufino Echenique fue presidente del Perú.
Durante el segundo gobierno de Castilla se promulgaron las Constituciones de 1856 (liberal) y la
Constitución de 1860 (conservadora) y reorganizaron los servicios postales y la carrera pública. En 1862,
Castilla entregó el grueso las consignaciones a un grupo de empresarios peruanos. Gracias a esto, muchos
empresarios se enriquecieron de una manera relativamente rápida.

Economía
Véase también: Monopolio peruano del salitre
El aspecto económico de la época se expresó por la gestión de las
finanzas del Estado a través de la ejecución de los presupuestos.
Durante este tiempo, la economía estaba experimentando un auge
debido a la venta de guano a los mercados europeos.1 ​ Esto
permitió al gobierno pagar su deuda externa, lo que le valió
prestigio económico internacional. Antes de Castilla, los gastos del
Estado se calculaban de manera desordenada: Castilla
implementaba el sistema presupuestario y organizaba la venta de
guano por el sistema de asignaciones. Usando el dinero del guano, Caricatura de Ramón Castilla junto a
pudo saldar la deuda internacional con varias naciones que existían una Locomotora de vapor y a un
Farol de Alumbrado público.
desde la época de la independencia.

Las comunicaciones hacia el interior comenzaron a mejorar con la


construcción de nuevas carreteras y la implementación de vías férreas. El primer ferrocarril que se construyó
fue durante el primer mandato de Castilla entre Lima y Callao. Durante el gobierno de José Rufino
Echenique se construyó el ferrocarril Tacna-Arica y en el segundo mandato de Castilla se implementó el
ferrocarril Lima-Chorrillos.

Cuestiones sociales y demográficas


Dos importantes disposiciones se dictaron durante la revolución liberal contra el gobierno del general
Echenique, con el objetivo de hacer a todos los peruanos iguales ante la ley. Una de estas disposiciones fue
la abolición del tributo que la población indígena estaba obligada a pagar sólo por razón de su etnia. Otro,
fue la abolición de la esclavitud de la pequeña población de negros en el Perú. Para compensar la falta de
trabajadores en las haciendas de la costa, el gobierno de Castilla en 1849 autorizó la importación de chinos
para dedicarlos a las labores agrícolas. Abrió así la puerta a la inmigración china que diversificó más las
razas de la nación. Durante esta época también se fomentó la inmigración europea, y miles de europeos
zarparon desde Europa hasta los puertos de Trujillo, Huacho, Callao, Ilo y Arica. La mayoría de ellos se
asentaron a lo largo de la costa o ligeramente hacia el interior. No
muchos se asentaron en el interior. Una excepción a esto sería una
población alemana que llegó al puerto de Huacho y viajó tierra
adentro para colonizar las regiones de Pozuzo y Oxapampa.

Relaciones extranjeras y defensa nacional


En ese momento, el Perú era visto desde el exterior como un país
no agresivo. Su política internacional se basó en las ideas del Caricatura de Ramón Castilla
aboliendo el tributo indígena y la
continentalismo y la solidaridad entre los países del Hemisferio
esclavitud.
Occidental. Durante el gobierno de Echenique, el Perú comenzó a
fijar sus fronteras internacionales con los países vecinos. El primer
tratado acordado en este período fue el firmado con el Imperio del Brasil en 1851, estableciendo fronteras
entre las dos naciones.

Ramón Castilla se percató claramente de las deficiencias de las Fuerzas Armadas y trató de subsanarlas.
Debido a que el Perú estaba ubicado geográficamente en la parte central del oeste de América del Sur, con
una costa inmensa (en ese momento se extendía desde Machala hasta el río Loa ) y con fronteras con cuatro
naciones (actualmente con cinco), había una necesidad de autodefensa.

Castilla buscó ampliar y equipar bien a la Armada peruana. Su política naval era que si Chile construía un
barco, debía construir dos, y pasó a convertir a la Armada peruana en la más poderosa de Sudamérica.
Adquirió las fragatas Mercedes, Guisse, Gamarra, Amazonas y Apurímac, así como las goletas Tumbes y
Loa. También construyó los puertos navales de Paita y Bellavista. Castilla también adquirió el primer buque
de guerra a vapor que hubo en un país sudamericano y lo denominó Rímac. Para educar mejor a los
oficiales de estos nuevos barcos, los envió a estudiar con las distintas armadas de las naciones europeas.
Para la defensa de la Amazonía, Castilla comenzó a desarrollar una flota amazónica con la compra de los
navíos Morona, Pastaza, Napo y Putumayo, que tenían su base en el puerto de Iquitos.

También durante esta época fue la invasión a Ecuador que provocó la guerra peruana-ecuatoriana de 1858-
1860 en la que Perú salió victorioso.

Guerra con España


En 1864 una expedición española invadió las Islas Chincha (productoras de guano) y desató un incidente
internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de Estado contra
el presidente Juan Antonio Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a
España. Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retiró de las costas del Perú

El Contrato Dreyfus
El gobierno del coronel José Balta (1868-1872) fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del
Ferrocarril Central), aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En
las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y
Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la
población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer
Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin
embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano,
sobrexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis
económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio
Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del
Estado.

En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los


consignatarios y, a pesar de las protestas de los empresarios
nacionales (los "hijos del país"), le entregó todo el negocio a la casa
comercial del empresario francés Auguste Dreyfus mediante el
Contrato Dreyfus cuyo artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás
de Piérola. Este último tipo de contrato de explotación guanera era
el monopolio del guano mediante el cual Dreyfus tendría los
derechos sobre toda exportación guanera a los principales mercados
a cambio de pagos por adelantado al Estado. Se fijó un precio
referencial y una cantidad de guano a ser exportada por año para
saber cuánto pagaría el empresario. Si bien este contrato tuvo la Portada del volumen legal del
ventaja de darle mucho efectivo por adelantado a la economía del Contrato Dreyfus.
Estado, tuvo la desventaja de la dependencia del Estado frente a un
solo operador. Cuando en 1872 el precio empieza a caer, Dreyfus
dejará de pagarle al Estado las cuantiosas sumas de los primeros años y cuando en 1875 el empresario
decide dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un momento a otro y su crisis será dramática.

A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos crecientes gracias a la explotación
del guano hecha por sus socios privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras
esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin embargo, muy poco de este dinero
fue invertido para el desarrollo del país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se podía
terminar este negocio.

Hacia la Guerra del Pacífico


Es en estas circunstancias cuando surgió el diferendo territorial entre Chile y Bolivia. Obligado a ayudar a
este último por un tratado secreto, Perú entró en guerra el 6 de abril de 1879. La Guerra del Pacífico, que
terminó con la ocupación de Lima entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincias de Tarapacá y
Antofagasta o el Litoral en favor de Chile, generó profundas heridas en el Perú, ya que estos sitios eran
muy ricos en guano y salitre. Luego de un período de inestabilidad política posterior a la derrota (gobiernos
de Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres tres veces), llegó el gobierno de Nicolás de Piérola en 1895
del Partido Demócrata.

La deuda
Ya antes de la guerra con Chile el estado peruano se había declarado en cesación de pagos. Por los
préstamos dados por la compra de guano del extranjero, mejor dicho, el Perú se quedó sin una forma directa
de retribuir el dinero recibido antes de la exportación generando más deudas, además del despilfarro de
dinero por la creación de ferrocarriles en Lima. El gobierno del Perú se declaró en bancarrota en 1870.

Ventajas y desventajas
El Perú se vio favorecido al poseer las islas guaneras en su litoral,
por lo que se convirtió en un monopolio natural. La poca
competencia que tuvo se situó en África, pero el producto africano
era de menor calidad, aparte que los recursos fueron agotados o
“saqueados” en poco tiempo.

Esta época de bonanza para el Perú atrajo a muchos inmigrantes e


incluso el país estuvo al borde de una guerra con los Estados
Unidos, quienes amenazaron tomar las islas por la fuerza, a no ser
Retrato de las Islas Chincha durante
que se bajara el precio, llevando un barco de guerra a las costas
la (Era del Guano).
peruanas.

La única ventaja del “monopolio” es la fijación del precio del


guano, sin competencia, para el país o las empresas productoras. Dichos ingresos fueron destinados a pagar
la deuda externa e interna peruana y para la construcción de ferrocarriles y la adquisición de armas, que se
usaron después en la contienda con Chile. El dinero del guano pagó la "liberación" de los esclavos negros.

Las desventajas del monopolio afectaron mayormente a los países demandantes que dependían del producto
y pagaban cualquier precio por él. Además, la corrupción de la administración pública y el aumento
indiscriminado de los bonos de deuda que poseían los prestamistas, al evidenciarse la bonanza económica
del Perú.

Tras la abolición de la esclavitud se fomentó la inmigración de chinos para la extracción del guano, y que
trabajaban en condiciones infrahumanas, llevándolos a muchos al suicidio.

Finalmente, la sobrexplotación hizo que las existencias de guano quedaran reducidas al 10% de lo extraído
inicialmente, y además el salitre comenzó a reemplazar al guano en su uso agrícola. La necesidad de un
abono más barato o producto sucedáneo llegó en 1915, con el descubrimiento del químico alemán Fritz
Haber para producir artificialmente sustancias con alto contenido de nitrógeno. De esta manera los
fertilizantes industriales redujeron a niveles mínimos tanto la extracción del guano como la del salitre.
El dinero del guano se esfumó, se despilfarró, se pagaron deudas inexistentes; luego Chile ganó la Guerra
del Pacífico al Perú (1879), quitándole también las salitreras y territorio, y así, a principios del siglo xx el
Perú quedó sumido en una profunda crisis económica y social.

Galería de Gobernantes durante la Era del Guano (1845-1868)

Ramón Castilla José Rufino José Miguel Medina José María Raygada
(1845-1851, 1855- Echenique (1854-1855) (1857-1858)
1862 y 1863) (1851-1855)

Juan Manuel del Mar Miguel de San Román Juan Antonio Pezet Pedro Diez Canseco
(1859-1860) (1862-1863) (1863-1865) Corbacho
(1863, 1865 y 1868)

Mariano Ignacio Prado


(1865-1868)
Historia republicana del Perú
Predecesor: Sucesor:
Anarquía militar Crisis económica
1845 - 1868

Véase también
Historia del Perú
Historia económica del Perú
Guerra civil peruana de 1865
Historia del salitre
Contrato Raphael

Referencias
1. Szpak, Paul; Millaire, Jean-Francois; White, Christine D.; Longstaffe, Fred J. (2012).
«Influence of seabird guano and camelid dung fertilization on the nitrogen isotopic
composition of field-grown maize (Zea mays)» (https://www.academia.edu/1788506/Influenc
e_of_Seabird_guano_and_Camelid_dung_fertilization_on_the_nitrogen_isotopic_compositi
on_of_field-grown_maize_Zea_mays_). Journal of Archaeological Science 39 (12): 3721-
3740. doi:10.1016/j.jas.2012.06.035 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jas.2012.06.035).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Era del Guano.
La bonanza del guano en el Perú (https://pabadal.wordpress.com/2009/08/07/la-bonanza-de
l-guano/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Era_del_Guano&oldid=160937935»

También podría gustarte