Era Del Guano
Era Del Guano
Era Del Guano
Antecedentes
Véase también: Guerra civil peruana de 1843- Bandera Escudo
1844
Lema: «Firme y feliz por la unión»
El Estado peruano era el dueño de depósitos de
Himno: Himno Nacional del Perú
guano de las islas del litoral y el primer interesado en
sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr
este objetivo buscó asociarse con el capital privado,
peruano y extranjero. De esta manera, el Estado
aportaba el recurso y los empresarios privados para
tener lo necesario.
← (1845) (1866) →
(1851) →
Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre 1840 y 1880, el nivel de las
exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un
estimado de 750 millones de pesos o 38 millones de dólares americanos. Los ingresos generados por la
venta del guano se convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los cuales aumentaron
considerablemente.
Entre 1845 y 1880, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período
de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón
Castilla (1845-1851 y 1855-1862)
En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado peruano encargaba a particulares la
explotación del producto, a cambio de lo cual los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje
de las ganancias (5%).
Es sólo con la segunda elección de Castilla en 1854 que la República Peruana encuentra una relativa paz
interior y puede organizar su vida política y económica. Castilla abolió definitivamente la esclavitud y la
pena de muerte y estableció políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales
(guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a
gas llegan al Perú en este período. Durante un intermedio José Rufino Echenique fue presidente del Perú.
Durante el segundo gobierno de Castilla se promulgaron las Constituciones de 1856 (liberal) y la
Constitución de 1860 (conservadora) y reorganizaron los servicios postales y la carrera pública. En 1862,
Castilla entregó el grueso las consignaciones a un grupo de empresarios peruanos. Gracias a esto, muchos
empresarios se enriquecieron de una manera relativamente rápida.
Economía
Véase también: Monopolio peruano del salitre
El aspecto económico de la época se expresó por la gestión de las
finanzas del Estado a través de la ejecución de los presupuestos.
Durante este tiempo, la economía estaba experimentando un auge
debido a la venta de guano a los mercados europeos.1 Esto
permitió al gobierno pagar su deuda externa, lo que le valió
prestigio económico internacional. Antes de Castilla, los gastos del
Estado se calculaban de manera desordenada: Castilla
implementaba el sistema presupuestario y organizaba la venta de
guano por el sistema de asignaciones. Usando el dinero del guano, Caricatura de Ramón Castilla junto a
pudo saldar la deuda internacional con varias naciones que existían una Locomotora de vapor y a un
Farol de Alumbrado público.
desde la época de la independencia.
Ramón Castilla se percató claramente de las deficiencias de las Fuerzas Armadas y trató de subsanarlas.
Debido a que el Perú estaba ubicado geográficamente en la parte central del oeste de América del Sur, con
una costa inmensa (en ese momento se extendía desde Machala hasta el río Loa ) y con fronteras con cuatro
naciones (actualmente con cinco), había una necesidad de autodefensa.
Castilla buscó ampliar y equipar bien a la Armada peruana. Su política naval era que si Chile construía un
barco, debía construir dos, y pasó a convertir a la Armada peruana en la más poderosa de Sudamérica.
Adquirió las fragatas Mercedes, Guisse, Gamarra, Amazonas y Apurímac, así como las goletas Tumbes y
Loa. También construyó los puertos navales de Paita y Bellavista. Castilla también adquirió el primer buque
de guerra a vapor que hubo en un país sudamericano y lo denominó Rímac. Para educar mejor a los
oficiales de estos nuevos barcos, los envió a estudiar con las distintas armadas de las naciones europeas.
Para la defensa de la Amazonía, Castilla comenzó a desarrollar una flota amazónica con la compra de los
navíos Morona, Pastaza, Napo y Putumayo, que tenían su base en el puerto de Iquitos.
También durante esta época fue la invasión a Ecuador que provocó la guerra peruana-ecuatoriana de 1858-
1860 en la que Perú salió victorioso.
El Contrato Dreyfus
El gobierno del coronel José Balta (1868-1872) fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del
Ferrocarril Central), aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En
las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y
Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la
población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer
Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin
embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano,
sobrexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis
económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio
Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del
Estado.
A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos crecientes gracias a la explotación
del guano hecha por sus socios privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras
esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin embargo, muy poco de este dinero
fue invertido para el desarrollo del país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se podía
terminar este negocio.
La deuda
Ya antes de la guerra con Chile el estado peruano se había declarado en cesación de pagos. Por los
préstamos dados por la compra de guano del extranjero, mejor dicho, el Perú se quedó sin una forma directa
de retribuir el dinero recibido antes de la exportación generando más deudas, además del despilfarro de
dinero por la creación de ferrocarriles en Lima. El gobierno del Perú se declaró en bancarrota en 1870.
Ventajas y desventajas
El Perú se vio favorecido al poseer las islas guaneras en su litoral,
por lo que se convirtió en un monopolio natural. La poca
competencia que tuvo se situó en África, pero el producto africano
era de menor calidad, aparte que los recursos fueron agotados o
“saqueados” en poco tiempo.
Las desventajas del monopolio afectaron mayormente a los países demandantes que dependían del producto
y pagaban cualquier precio por él. Además, la corrupción de la administración pública y el aumento
indiscriminado de los bonos de deuda que poseían los prestamistas, al evidenciarse la bonanza económica
del Perú.
Tras la abolición de la esclavitud se fomentó la inmigración de chinos para la extracción del guano, y que
trabajaban en condiciones infrahumanas, llevándolos a muchos al suicidio.
Finalmente, la sobrexplotación hizo que las existencias de guano quedaran reducidas al 10% de lo extraído
inicialmente, y además el salitre comenzó a reemplazar al guano en su uso agrícola. La necesidad de un
abono más barato o producto sucedáneo llegó en 1915, con el descubrimiento del químico alemán Fritz
Haber para producir artificialmente sustancias con alto contenido de nitrógeno. De esta manera los
fertilizantes industriales redujeron a niveles mínimos tanto la extracción del guano como la del salitre.
El dinero del guano se esfumó, se despilfarró, se pagaron deudas inexistentes; luego Chile ganó la Guerra
del Pacífico al Perú (1879), quitándole también las salitreras y territorio, y así, a principios del siglo xx el
Perú quedó sumido en una profunda crisis económica y social.
Ramón Castilla José Rufino José Miguel Medina José María Raygada
(1845-1851, 1855- Echenique (1854-1855) (1857-1858)
1862 y 1863) (1851-1855)
Juan Manuel del Mar Miguel de San Román Juan Antonio Pezet Pedro Diez Canseco
(1859-1860) (1862-1863) (1863-1865) Corbacho
(1863, 1865 y 1868)
Véase también
Historia del Perú
Historia económica del Perú
Guerra civil peruana de 1865
Historia del salitre
Contrato Raphael
Referencias
1. Szpak, Paul; Millaire, Jean-Francois; White, Christine D.; Longstaffe, Fred J. (2012).
«Influence of seabird guano and camelid dung fertilization on the nitrogen isotopic
composition of field-grown maize (Zea mays)» (https://www.academia.edu/1788506/Influenc
e_of_Seabird_guano_and_Camelid_dung_fertilization_on_the_nitrogen_isotopic_compositi
on_of_field-grown_maize_Zea_mays_). Journal of Archaeological Science 39 (12): 3721-
3740. doi:10.1016/j.jas.2012.06.035 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jas.2012.06.035).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Era del Guano.
La bonanza del guano en el Perú (https://pabadal.wordpress.com/2009/08/07/la-bonanza-de
l-guano/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Era_del_Guano&oldid=160937935»