El Primer Gobierno Constitucional de Ramón Castilla
El Primer Gobierno Constitucional de Ramón Castilla
El Primer Gobierno Constitucional de Ramón Castilla
Ramón Castilla ”
Grado: 3°
Área: Historia
Docente:
Año:2024
“El primer gobierno constitucional de
Ramón Castilla ”
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), la situación política se
caracterizó por la estabilidad y el restablecimiento de la vida parlamentaria. Con este
gobierno se inició la etapa de historia republicana peruana que el historiador Jorge
Basadre ha denominado como «el apogeo republicano», que se extendería hasta
mediados de los años 1860. Fue también el primer gobierno republicano del Perú que
culminó su periodo constitucional establecido.
Durante los seis años que duró lo que sería su primer gobierno, Castilla organizó al país
y realizó muchas obras en todos los campos, con el respaldo de las rentas producidas
por la riqueza guanera, cuyas entradas a partir de 1849 representó un rubro
preponderante en las arcas fiscales.
Aspecto económico
El pago de las deudas externa e interna
Situación de la economía peruana
Cuando Ramón Castilla asumió el poder, el Perú enfrentaba una situación económica
crítica. La crisis había comenzado en los últimos años del Virreinato y se había
agravado con la guerra de independencia. En los primeros años de la República, la
situación empeoró debido a diversos factores, incluyendo una reducción significativa
en la recaudación fiscal. Uno de los compromisos de los fundadores de la República
fue reducir la carga tributaria impuesta por la Corona española, especialmente sobre
la población indígena. Se abolió el tributo indígena, aunque luego se restableció
como "contribución indígena", con un monto reducido entre un 10 y 20%. Esta
contribución constituía la mitad de los ingresos fiscales, subrayando su importancia
en la economía nacional. Sin embargo, se eliminó la "contribución de castas," lo cual
resultó en una pérdida de 500,000 pesos para el presupuesto nacional.
La explotación del guano
Castilla asumió el poder cuando el Perú descubrió una inesperada riqueza en los
depósitos de guano de sus islas, especialmente en las islas Chincha. Este fertilizante
natural, conocido desde tiempos prehispánicos y redescubierto en 1827 por Mariano
Eduardo de Rivero, empezó a ser vendido en grandes cantidades a Europa desde
1840. Al inicio, el Estado peruano otorgaba concesiones a empresarios privados para
la explotación del guano a cambio de un pago anual. Sin embargo, al ver las enormes
ganancias generadas por los arrendatarios en el mercado internacional, el Estado
rescindió estos contratos para implementar un sistema de explotación más
beneficioso.
El guano peruano, de excelente calidad, se consolidó en el comercio mundial,
superando al de otros países. En 1847, su precio por tonelada alcanzó las 10 libras
esterlinas. El gobierno firmó contratos de consignación, especialmente con la Casa
Gibbs, que monopolizó el negocio durante años. Bajo el gobierno de Castilla,
comenzó la bonanza económica del guano, generando grandes ingresos que se
destinaron a la defensa nacional y al pago de deudas externas e internas. Esta época,
llamada la Era del Guano, trajo prosperidad, aunque el sistema presentaba defectos:
el Estado solicitaba adelantos a los consignatarios, quienes cobraban intereses del 4
al 6 %.
El pago de las deudas externa e interna
El pago de la deuda interna
La deuda interna en el Perú consistía en obligaciones del Estado desde 1823 con
particulares que habían apoyado al ejército en dinero o especie durante la
independencia y las guerras civiles, además de salarios pendientes de los empleados
públicos. Entre 1847 y 1850, se aprobaron cuatro leyes para reconocer estas deudas
en un proceso conocido como la "consolidación de la deuda interna." Al final del
gobierno de Castilla, se habían pagado 4,320,400 pesos de un total estimado entre 6 y
7 millones. Sin embargo, este proceso derivó en un escándalo de corrupción en el
gobierno de José Rufino Echenique, cuando algunos aprovecharon para reclamar
deudas falsas mediante documentos fraudulentos.
El pago de la deuda externa
Durante el gobierno de Ramón Castilla, Perú enfrentó una deuda externa
considerable, principalmente con Inglaterra, pero también con Chile, España, la
antigua Gran Colombia, Estados Unidos, y en menor medida, con Francia. Castilla se
propuso pagar todas las deudas, salvo la de España, condicionando su pago al
reconocimiento de la independencia peruana. Aunque algunos en el país se opusieron
a pagar las deudas a Chile y Colombia, argumentando que ambas naciones también
se beneficiaron de la independencia peruana, Castilla decidió honrar estos
compromisos para fortalecer la confianza internacional.
Para pagar a Inglaterra, cuya deuda total era de 3,736,400 libras esterlinas
(incluyendo altos intereses), Castilla delegó las negociaciones a Joaquín José de
Osma, quien en 1849 firmó un acuerdo con los tenedores de bonos británicos. En
paralelo, el Perú firmó un contrato de consignación con la Casa Gibbs para exportar
guano al Reino Unido, lo que generó críticas por favorecer a un pequeño grupo de
especuladores.
Con Chile, se acordó una deuda única de 4 millones de pesos en 1848, pagada en
cuotas hasta 1856. Con Estados Unidos, se reconoció y saldó una deuda de 300,000
pesos por daños a propiedades estadounidenses. Sin embargo, la deuda con la antigua
Gran Colombia no se resolvió en este período, quedando para el gobierno siguiente.
Este esfuerzo de Castilla fue visto como una medida positiva para fortalecer la
credibilidad del Perú a nivel internacional.