Tutoria Ecologica
Tutoria Ecologica
Tutoria Ecologica
"Contaminación por residuos sólidos del río Cumbaza sector Morales 2024"
Autores:
Grupo 1
Docente:
Sanchez Paima, Luis Humberto
Tarapoto - Perú
2024
ÍNDICE
I. Título de la problemática
II. Introducción del trabajo
III. Descripción de la problemática ambiental: contexto local, nacional e
internacional.
IV. Formulación de la problemática y Delimitación
V. Objetivos
5.1. Objetivos generales
5.2. Objetivos específicos
VI. Antecedentes de estudio: 01 local - 01 nacional o internacional
VII. Justificación
VIII. Cronograma de actividades para mejorar la problemática.
IX. Marco teórico de la problemática estudiada.
X. Presentación de evidencias representativas de las principales
actividades propuestas en su cronograma
XI. Link de video explicativo de su trabajo en youtube (mínimo de 3 a 8 min)
XII. Conclusiones - Recomendaciones
XIII. Referencias bibliográficas
ANEXOS
"Contaminación por residuos sólidos del río Cumbaza sector Morales 2024"
II. Introducción
Nivel internacional
El impacto de la contaminación de residuos sólidos en los ríos es un tema de
preocupación a nivel global que afecta a diversas naciones y comunidades en
todo el mundo. Este problema ha ido adquiriendo mayor relevancia debido a
una serie de factores interrelacionados, como el aumento demográfico, el
crecimiento del consumo, la carencia de infraestructura adecuada para la
gestión de desechos y la falta de conciencia ambiental.
En un contexto internacional, este desafío se manifiesta de diferentes
maneras:
Impacto en la salud de la personas: La comparecencia de residuos sólidos
contaminantes en los ríos trae dichas consecuencias con muchas personas
que dependen de estos recursos hídricos para sus necesidades sucesivas, la
hidratación del cuerpo, la preparación de alimentos, entre otros. Esta
contaminación puede ocasionar enfermedades relacionadas con el agua,
como gastroenteritis, hepatitis y problemas respiratorios.
Deterioro del ecosistema acuático: La presencia de residuos sólidos, como
plásticos, metales y sustancias químicas, puede perturbar el equilibrio
ecológico de los ríos. Estos desechos pueden dañar y hasta causar la muerte
de la vida silvestre acuática, contaminar el agua y afectar la calidad del
hábitat acuático, lo cual repercute en las especies que dependen de estos
ecosistemas para sobrevivir.
Impacto económico: La contaminación de los ríos con residuos sólidos puede
tener consecuencias económicas significativas en las comunidades que
utilizan el agua del río para la pesca, la agricultura, el turismo y otras
actividades económicas. La disminución de la calidad del agua puede reducir
la productividad económica y aumentar los costos del tratamiento hacia el
agua para hacerla apta para su uso.
Desafíos transfronterizos: Muchos ríos atraviesan fronteras internacionales, lo
que complica la gestión de la contaminación por residuos sólidos. La falta de
coordinación entre los países puede dificultar la aplicación de medidas
efectivas para abordar este problema, lo que puede resultar en conflictos
diplomáticos y disputas sobre la responsabilidad y los costos asociados con
la limpieza y la prevención de la contaminación.
Para hacer frente a esta problemática a nivel internacional, es esencial
promover una colaboración global que incluya la implementación de reglas y
tratamientos accesibles, la inversión en infraestructuras para la gestión
adecuada de desechos, el incentivo de actividades de consumo sostenible y
la sensibilización pública sobre la importancia de proteger nuestros recursos
hídricos.
Nivel nacional
La concavidad del río lurín se encuentra entre las más poblada del País,
mostrando alto grado de pobreza a diferencia con otras concavidades del
departamento de lima, en el que la explotación de bienes hidrológicos, la
existencia de desechos, el crecimiento manufacturero y minas a pequeña
escala, está causando una reducción del agua disponible y desgaste de su
condición. Se ha observado que alrededor del 50% de las residencias
vinculadas con este curso vierten sus drenajes de manera directa e irregular,
perjudicando la armonía del ecosistema y mermando los servicios que el
medio ambiente nos da como la variedad de artrópodos y la estética
paisajística que brinda el río en esta cuenca activa. la porción de restos
sólidos producidos por dia en los distritos que forman la concavidad del río
lurín suben a 472,51 tonelada (23,28 toneladas – Cieneguilla; 68,01
toneladas – lurin ; 78,24 toneladas – Pachacamac y 302,98 toneladas –villa
maria del triunfo ); donde la existencia de restos orgánicos predomina con un
63,4%, seguido de los residuos inorgánicos con un 20,4%, los residuos no
aprovechables con un 10,1% y por último los restos arriesgados con un
6,2%. Por otra parte, en la costa de san pedro de lurín, directamente
relacionada con la concavidad del río lurín , se encontraron un global de
1.885 residuos sólidos , de los cuales la materia más abundante fue el
plástico con el 73% del total de restos sólidos . continuo del papel (9%), ),
madera (2%), metal (2%) y finalmente tela con 1%. (Universidad Científica
del Perú Ciencias Amazónicas, 2021)
Nivel local
¿Cuáles son los posibles impactos en corto y largo plazo por falta de un
sistema de drenaje en el Distrito de Morales en términos de olores y
contaminación ambiental?
V. Objetivos
nacional
La contaminación por residuos sólidos en los ríos peruanos ha tenido que ver
con el perjuicio de las personas en su salud. López y Pérez (2021) han
documentado un creación de diversas enfermedades relacionadas con el
agua, como gastroenteritis y enfermedades dermatológicas, debido a la
exposición a aguas contaminadas.
Local
VII. Justificación
XV. Conclusión
El Grupo 1 propone una iniciativa para concienciar a la comunidad del sector
de Morales sobre la importancia de no echar basura en los ríos. La idea es
colocar carteles informativos en los árboles de la zona, con normas y
recomendaciones claras para fomentar prácticas adecuadas en la gestión de
residuos.
Los carteles, hechos de cartulina resistente y biodegradable, incluirán
mensajes directos sobre la prohibición de arrojar basura en los ríos,
ilustraciones para facilitar la comprensión, y consejos prácticos sobre la
reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Estos se ubicarán
estratégicamente en áreas de alto tránsito y cerca de los ríos para asegurar
su visibilidad. Con esta iniciativa, se espera aumentar la conciencia
ambiental, reducir la contaminación de los ríos y promover prácticas
sostenibles entre los habitantes de Morales.
XVI. RECOMENDACIONES
● Organizar campañas de limpieza con la participación de la comunidad
y organizaciones locales.
● Utilizar equipos adecuados para la recolección de manera segura y
eficiente.
● Participar en campañas de sensibilización y actividades comunitarias
para promover la limpieza del río y la correcta gestión de residuos.
● Difundir información y buenas prácticas entre vecinos y amigos,
creando una cultura de cuidado ambiental.
Referencias bibliográficas
Rojas, M., & Martínez, J. (2020). Impacto del crecimiento urbano en la gestión de residuos
sólidos en Tarapoto. Revista de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 15(2), 45-59.
López, A., & Pérez, D. (2021). Efectos de la contaminación hídrica en la salud pública de
comunidades ribereñas en Tarapoto. Salud y Ambiente, 18(3), 22-35.
Ramírez, C., & Torres, E. (2020). Impacto de los residuos sólidos en los ecosistemas
acuáticos del río Cumbaza. Ecología y Conservación en el Perú, 10(4), 70-85.
La contaminación del agua constituye una crisis mundial creciente. Esto es lo que hay que
saber. (2017, noviembre 9). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/contaminacion-del-agua
La contaminación del agua: Todo lo que necesitas saber. (2023, enero 11). Nrdc.org.
https://www.nrdc.org/es/stories/contaminacion-agua-todo-lo-necesitas-saber
ANEXOS
El cartel que has compartido es una iniciativa visual destinada a promover la
concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Con un diseño colorido y
llamativo, presenta una serie de acciones prácticas que cada individuo puede
realizar para contribuir a la preservación del planeta. Entre las recomendaciones,
destaca el uso de focos ahorradores, lo cual ayuda a reducir el consumo energético.
También sugiere sembrar árboles, una acción crucial para combatir el cambio
climático y mejorar la calidad del aire. La importancia de ahorrar agua es otro punto
fundamental mencionado, considerando la escasez de este recurso vital en muchas
regiones. Además, se enfatiza la necesidad de ahorrar energía en general y
promover el reciclaje, reduciendo así la cantidad de residuos que llegan a los
vertederos y disminuyendo la contaminación.
El cartel presentado es una vibrante y didáctica herramienta diseñada para
concienciar sobre la protección del medio ambiente, destacando el lema "Conserva
y Cuida". Mediante ilustraciones llamativas y consejos claros, se exhorta a la
población a adoptar prácticas ecológicas. Entre las recomendaciones se incluyen
rechazar lo innecesario para evitar el consumo excesivo, reducir el uso de recursos
a lo esencial, y reparar objetos en lugar de desecharlos. También se promueve la
reutilización de productos para minimizar residuos, resistir ante el esfuerzo
requerido para cuidar el planeta, y reciclar materiales siempre que sea posible.
Además, el cartel anima a reincorporar los restos orgánicos a la tierra, cerrando así
el ciclo de los desechos naturales. Con este mensaje integral, el cartel busca
inspirar un cambio positivo en los hábitos diarios, enfatizando que cada pequeña
acción cuenta en la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones.