Noveno - Romanticismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL SEDE A

LENGUA CASTELLANA Y PLAN LECTOR


GUÍA Nº 03 SEGUNDO PERIODO - NOVENO
PERIODO SEGUNDO

DOCENTE: EDDY DEL ROSARIO GUTIÉRREZ ZAPATA


INDICADOR: Identifica los elementos históricos y literarios que marcaron el desarrollo de la época del Romanticismo en
Latinoamérica.

MUNDO ROMÁNTICO
CONTEXTO

Los países Latinoamericanos, recién salidos de sus guerras de independencia, se vieron inmersos en las consecuencias de
la Revolución Industrial. La empoderada clase social poco favorecieron a quienes lucharon por su libertad. Los signos más
evidentes fueron la inestabilidad social, las guerras civiles y el despotismo. En consecuencia, este periodo estuvo
determinado por el anhelo de luchar contra la anarquía política, implantar gobiernos fundados en los principios liberales
surgidos de la Revolución Francesa y alcanzar la libertad política y cultural del hombre americano.

La política. En este periodo se desarrolló el nacionalismo, la industrialización y el nacimiento de la burguesía. Se luchó


contra la anarquía política posterior a la emancipación de España y se buscó ofrecer una visión renovada de las nacientes
sociedades.

La Ideología. Los ideales románticos coincidieron con el periodo independentista de América Latina, en el cual se defendió
el ideal republicano. Por otra parte, si el avance de las instituciones republicanas fue un referente para la creación de las
naciones Latinoamericanas, también significó el azote de caudillos “bárbaros”, que subieron al poder en las décadas
posteriores a la independencia.

Aspecto económico y social. Las transformaciones sociales demandaron modificaciones económicas. Así, se lograron
cambios decisivos como la libertad para producir, comerciar y trabajar, y la abolición de la esclavitud y servidumbre de los
indígenas. En cambio, se empezó a implantar un modelo capitalista encabezado por los burgueses.

El Arte Romántico latinoamericano participó de los ideales de consolidación y libertad de las naciones americanas, en la
medida en que representó escenas propias del contexto y el paisaje americano para reforzar los sentimientos nacionalistas
y autóctonos.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO


El Romanticismo en América Latina fue un movimiento tardío. Inició en la segunda década del siglo XIX mientras que en
Europa inició hacia finales del siglo XVIII. Adquirió características propias como el nacionalismo, la exaltación de la
naturaleza y las costumbres del campo americano. Se desarrolló en los tres géneros: lírico, dramático y narrativo con
énfasis en los temas de la libertad política y de la identidad del hombre americano. Los recursos literarios más destacados
fueron el “YO” lírico, la subjetividad del autor y l metafóricas de los paisajes.

Características del Romanticismo en América latina

El romanticismo en América latina se caracteriza por varias directrices claves que lo identifican como tal:

 Exaltación y culto literario al yo: El poeta romántico es egocéntrico, solo le importa su propia vida. El mundo gira
alrededor de él.
 Búsqueda de la libertad tanto política como personal con un nacionalismo exacerbado.
 Idealismo extremista. Todos los sentimientos son idealizados de gran manera. Las emociones predominarán en la
poesía, la narrativa y el teatro.
 Importancia de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico, gusta, La vida se puede apreciar
a través de los medios naturales: los atardeceres, la lluvia o el verano.

Los temas del Romanticismo literario en América latina

La temática que suele predominar en estos casos es fuerte variada:

 Exaltación del mundo americano y denuncia de sus problemas: Describe los problemas americanos del hombre
común basados en la corriente del individualismo.
 La melancolía: inspira pesimismo por las decepciones y ruptura amorosas, además de la sensibilidad que le
prestan al arte.
 Identificación con la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural, la libertad y la democracia.
 Repudio a lo español: admiración por lo francés, lo anglosajón y la exaltación del mundo indígena.
GÉNEROS LITERARIOS DESARROLLADOS
NARRATIVA DEL ROMANTICISMO
Se caracterizó por la preponderancia de la inspiración y la libertad artísticas, lo cual implicó abandonar las reglas y los
preceptos del Neoclasicismo, que exigía un equilibrio entre forma y contenido.

La novela y en menor medida los cuentos cumplieron un papel fundamental: resaltar las particularidades culturales e
ideológicas del hombre americano para destacar su identidad.

TEMAS PREDOMINANTES

 Las características y costumbres del hombre americano


 La libertad
 La crítica y política social
 La descripción intimista de la naturaleza

GENERACIONES EN EL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO

PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN


ROMANTICISMO SOCIAL ROMANTICISMO SENTIMENTAL ROMANTICISMO GAUCHESCO O
POSTROMAÁNTICO
Incorporo el paisaje y los problemas En la novela sentimental se presenta
sociales a la literatura. al héroe cuya función es ser Se propuso rescatar valores de la
Se caracterizó por la producción de posibilidad de una felicidad que nunca poesía popular, elementos nacionales
novelas políticas e históricas que se alcanza. Todo elemento patético y matices propios de cada región
ponen de manifiesto los conflictos de tiene como fin servir de obstáculo a la latinoamericana.
clase y las luchas de independencia de dicha del héroe.
los pueblos latinoamericanos.

RECURSOS LITERARIOS DE LA NARRATIVA ROMÁNTICA

 Narración en primera persona


 Descripciones adjetivadas sobre su entorno
 Tono melancólico y nostálgico

Romanticismo social

Este romanticismo tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución francesa que respaldaba la
democracia. Los escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos
y malhechores en favor de un país progresista cuyos pueblos eran cultos, poseedores de bienes, sin desigualdades ni
injusticias sociales. Entre los máximos representantes del romanticismo social distinguimos varios autores como:

 Esteban Echevarría

Este poeta argentino y escritor formaba parte de la Generación del 37′. Condujo un movimiento de renovación
estética con un compromiso político que adjudicó a la poesía de una función social. Escribe una literatura realista,
que lo enlazó con la necesidad de denuncia de un continente sometido.

o Sus obras principales son: “El Matadero “, considerado el primer relato argentino donde se utiliza el realismo.
“Dogma Socialista” y “La Cautiva “.

 Domingo Faustino Sarmiento

Uno de los grandes poetas argentinos de la época, que además fue presidente de Argentina durante varios años.
Escribió sobre todo temas sociales, siendo una de las personalidades sudamericanas más ilustres del siglo XIX.

Sus obras principales son: “Campaña del ejército grande, Las Escuelas, Viajes por África o Vida de Aldao.

 José Mármol

Fue narrador y poeta perteneciente a la Generación de 37′. Es uno de los principales escritores románticos de
Argentina. La vasta obra poética de José Mármol fue publicada de forma desordenada con mucha diversidad entre
poesía y teatro.

Sus obras más populares son: Amalia, creada como protesta al gobierno de Rosas, Lenguaje del mar, Yo, la isla
dividida, El peregrino o Armonías.
Romanticismo sentimental

Este romanticismo deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales. Busca conmover al
lector por medio del sentimiento intenso, con historias amorosas y poesía lírica subjetiva. Los representantes de esta
clase de romanticismo son varios:

 Jorge Isaacs

La obra literaria de este autor se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y su única novela, María, considerada
una de las obras más destacadas del romanticismo literario de América latina. Su novela tiene un cierto tono de
elegía, cuando narra los amores trágicos de María y su primo Efraín. La novela destaca por el sentimiento del paisaje
por los que van pasando los protagonistas, como por la calidad artística de la prosa con la que escribe el autor. Se
puede considerar como el precursor de la novela criollista de las décadas de 1920 y 1930.

Sus obras más populares son: María, Canciones y coplas populares, Las tribus indígenas

LA ENSAYÍSTICA DEL ROMANTICISMO


El ensayo fomentó en el pueblo americano las ideas de los pensadores europeos sobre la libertad. Fue un medio de
reflexión acerca de la cambiante situación de las nuevas naciones.

TEMAS Y RECURSOS LITERARIOS PREDOMINANTES

 La identidad del hombre americano


 La injusticia social
 La libertad del hombre americano

Los recursos: * Juicios de valor sobre la situación social y política de las naciones

*Tono interrogativo
*Lenguaje adornado y poético
*Ironías y simbolismos

LA LÍRICA DEL ROMANTICISMO


Fue uno de los géneros que permitió una mayor expresividad de los sentimientos más íntimos del escritor. En
la lírica Romántica, el hombre se encuentra con la naturaleza. Su bandera es la libertad y por eso su búsqueda
estética también fue una búsqueda social en pro de un espíritu nacional. Las formas métricas más usadas fueron
la oda, el soneto, la balada y la canción.

TEMAS RECURSOS LITERARIOS


 Sentimentalismo amoroso  Tono intimista y subjetivo
 La naturaleza  Figuras literarias: metáfora, paradoja, simil, adjetivaciones
 La patria  Lenguaje adornado
 La libertad y la religión  Rima consonante

EL TEATRO DEL ROMANTICISMO


La producción teatral Romántica en América Latina significó una vía estética para promover la consolidación de
la independencia de las naciones americanas. De ahí el tono político e histórico de sus obras.
TEMAS PREDOMINANTES:
 Realidad nacional
 Episodios de la independencia
 Exaltación del hombre americano

ACTIVIDAD:

1- Elabore un mapa conceptual sobre el tema, teniendo en cuenta la información anterior.


2- ¿Cómo dónde y por qué surge el Romanticismo? Explique tu respuesta.
3- ¿Qué caracteriza principalmente este movimiento literario?
4-Consulte una breve biografía, acompañada de la imagen de los siguientes escritores.
Ricardo Palma, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia.

También podría gustarte