Neo Populism I o

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Revista Venezolana de Economía y Ciencias

Sociales
ISSN: 1315-6411
reveciso@faces.ucv.ve
Universidad Central de Venezuela
Venezuela

Vilas, Carlos M.
¿POPULISMOS RECICLADOS O NEOLIBERALISMO A SECAS? El mito del neopopulismo
latinoamericano
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre, 2003, pp.
13-36
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela

Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17709302

Como citar este artigo


Número completo
Sistema de Informação Científica
Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal
Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto
Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2003, vol. 9, nº 3 (mayo-agosto), pp.13-36

¿POPULISMOS RECICLADOS O
Parte importante
NEOLIBERALISMO A SECAS?
Duda El mito del “neopopulismo” latinoamericano
Ver al final
Carlos M. Vilas(*)

Introducción

El término neopopulismo fue empleado por algunos autores para caracteri-


zar a los regímenes políticos con liderazgos fuertemente personalizados y
apoyo electoral de los sectores de mayor pobreza y que en la década de los
90 ejecutaron reformas macroeconómicas y sociales de tipo neoliberal en va-
rios países latinoamericanos. Generalizando a partir de una interpretación pe-
culiar de la experiencia de Alberto Fujimori en Perú, y en oposición a un amplio
y rico cuerpo de literatura, esos autores afirman la existencia de afinidades
entre el populismo y el neoliberalismo. La partícula neo antepuesta a populis-
mo destacaría esa dimensión inesperada de un concepto tradicionalmente
asociado a diseños macroeconómicos y sociales de características más bien
opuestas. La novedad del resultado –el populismo quedaba asociado tanto a
un determinado diseño socioeconómico y político como a su opuesto– fue bien
recibida por unas ciencias sociales que salían de la etapa de las “transiciones
democráticas” bastante vapuleadas por el empecinamiento de la vida real de
comportarse de manera distinta a lo que planteaban los análisis “transitológi-
cos”. Más recientemente este modo de ver las cosas desarrolló su propia ver-
sión vulgar, en una serie de artículos que descubrían neopopulismo en cuanto
dirigente o partido político más o menos nuevo, de retórica medianamente an-
tipolítica y estilo mediático transgresor, apareció en la escena política.

Otros académicos de la región en cambio, entre los que me incluyo, hemos


cuestionado este estiramiento conceptual como producto de una mala caracte-
rización del populismo, carente de rigor metodológico y revelador de cierta
confusión analítica respecto del fenómeno a considerar y de los escenarios
más amplios que lo enmarcan. Planteamos que el populismo, como cualquier
otro régimen político, es mucho más que algún ingrediente aislado. Sobre to-
do, afirmamos que la identidad de un régimen político deriva, en definitiva, de
los objetivos que se plantea y de los intereses en juego. Aquéllos y éstos con-

(*)
Este documento fue presentado en el foro “La región andina: entre el neopopulismo y
la protesta social”. Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, 29
de abril de 2003.
14 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

dicionan las modalidades de desempeño, el tipo de conducción política y el


entramado institucional, entre otras cuestiones.

Desde una perspectiva teórico-metodológica, la cuestión del supuesto neo-


populismo va mucho más allá del caso particular del populismo y de la mayor o
menor proximidad de algunos regímenes políticos recientes a las experiencias
históricas consideradas hasta ahora como populistas. Alude a la pertinencia,
rigor y alcances de la llamada “elasticidad conceptual” (conceptual stretching) y
a la relevancia de la transposición de un concepto históricamente situado, con
características constitutivas bien definidas, a fenómenos enmarcados en esce-
narios que poco tienen que ver con aquéllos y cuyos rasgos constitutivos son
presentados con una llamativa ambigüedad. La hipótesis de un neopopulismo
latinoamericano también está directamente emparentada con la caracteriza-
ción de los procesos llamados de transición a la democracia por gran parte de
la literatura respectiva, y a sus dificultades para conceptuar adecuadamente la
relación entre organización socioeconómica, procesos políticos y matrices ins-
titucionales.

De innegable relevancia, estas cuestiones quedan fuera de los alcances del


presente trabajo, que se centrará en la discusión de la hipótesis neopopulista
como pretensión de descripción y conceptuación de los fenómenos referidos.
Lynch (2000) y Franco (1998) han llevado a cabo certeras críticas al “estira-
miento conceptual” y a las limitaciones de los enfoques “transitológicos”, res-
pectivamente; la calidad de estos trabajos me releva de mayores desarrollos
sobre esos asuntos.

En la primera sección de este trabajo se resumen los rasgos principales del


populismo latinoamericano. A continuación analizamos la hipótesis neopopulis-
ta en sus principales dimensiones, incluyendo los primeros intentos de aplicar
el concepto de populismo más allá del enmarcamiento histórico estructural en
que el mismo se desarrolló. La discusión de la hipótesis se desarrolla en la
sección tercera.
1
1. El populismo latinoamericano

De acuerdo con su caracterización predominante en la sociología y la cien-


cia política latinoamericanas (Germani, Di Tella, Weffort, Quijano, Córdova), el
populismo tuvo como rasgos constitutivos principales: una amplia movilización
social; la integración de las clases populares principalmente pero no exclusiva-
mente urbanas en un esquema de articulación política multiclasista; la promo-
ción de una mayor diferenciación económica capitalista con énfasis industriali-
zador, impulsada desde un Estado intervencionista dentro de una estrategia de
economía mixta y no alineamiento internacional; de resonancias ideológicas na-
cionalistas; con una conducción fuertemente personalizada. El carácter policla-

1
Lo que sigue es una síntesis apretada de Vilas (1988 y 1994).
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 15

sista constitutivo de los regímenes populistas no les impidió impulsar políticas


de fuerte sesgo popular, tanto por su contenido y alcances como por contraste
con los regímenes que les precedieron; políticas que contribuyeron a dotar de
particular activismo el apoyo proveniente de estos sectores, con el Estado ac-
tuando como árbitro de las relaciones entre clases y grupos sociales.

El populismo latinoamericano correspondió a un momento determinado del


desarrollo capitalista –predominio de la producción orientada hacia el consumo
ver ejemplos
de populismo
final, industrialización sustitutiva de importaciones, mercados regulados, distri-
en latam bución progresiva de ingresos, gestión estatal de variables macroeconómicas
consideradas estratégicas, etcétera– que poco tiene que ver con el capitalismo
actual y en general con el de los últimos 30 o 40 años. Como todo fenómeno
complejo –y no hay régimen social o político que no lo sea– el populismo tuvo
dimensiones e ingredientes políticos, ideológicos, discursivos, estructurales,
estilos de liderazgo, etc., que posiblemente no fueron originales en sí mismos
o aisladamente considerados, pero cuya peculiar combinación dio origen a
nuevos rasgos y definió la caracterización específica del conjunto.

La lealtad popular al Estado estuvo alimentada por políticas que promovie-


ron la redistribución de los ingresos y una disminución (y metamorfosis) de las
disparidades sociales. La redistribución obedeció tanto a las demandas socia-
les (muchas de ellas preexistentes al populismo y sistemáticamente reprimidas
o ignoradas hasta entonces) como a las necesidades de acumulación del capi-
talismo local.

La distribución del ingreso y el estímulo al consumo popular y a la produc-


ción para alimentar ese consumo –en síntesis, la promoción del mercado in-
terno– correspondieron a una etapa particular del capitalismo periférico y de
sus clases empresarias, con determinados sesgos tecnológicos, estilo de cre-
cimiento extensivo más que intensivo. La funcionalidad de la distribución de
ingresos para alimentar el proceso de acumulación vía ampliación del consu-
mo estuvo ligada a la capacidad del Estado de orientar el proceso de inversión
y garantizar la rentabilidad del capital privado. A su vez la activación social
estimulada por la distribución, el crecimiento del empleo, la política social, de-
bía mantenerse dentro de los límites requeridos por la necesidad de preservar
el interés de los grupos empresarios en sumarse a la estrategia. En una etapa
del desarrollo industrial en que la producción para el consumo final represen-
taba una proporción importante de la oferta manufacturera, una mejor distribu-
ción de los ingresos ligada a un crecimiento en el empleo ampliaba el mercado
para la producción; el proteccionismo comercial permitió que esa ampliación
fuera protagonizada sobre todo por los industriales nacionales y en general
residentes.

En los aspectos hasta aquí resumidos se aprecia la dimensión estructural


del populismo, en cuanto la articulación por él planteada entre distribución de
ingresos, empleo, consumo y producción corresponde a un momento y a ca-
16 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

racterísticas particulares del desarrollo de la economía capitalista que hoy per-


tenecen al pasado. A diferencia de lo que plantearía un enfoque de tipo teleo-
lógico, la configuración de esa etapa de desarrollo no es inevitable ni mecáni-
ca; depende en medida importante de las decisiones adoptadas por los acto-
res y de sus relaciones recíprocas de poder, de la dotación de recursos, de las
modalidades de inserción en la economía mundial, etcétera (Vilas, 1988).

Este desarrollo de tipo extensivo –en la medida en que el crecimiento del


producto se basó en el crecimiento del empleo formal, ampliación de la fronte-
ra agrícola, aumento de la masa de consumidores, expansión de la cobertura
de los servicios sociales, etcétera– demandó fuertes inversiones en educación,
salud, infraestructura, que actuaron como satisfactores no salariales de las
demandas sociales, como mecanismos de integración social y como genera-
dores de economías externas para la inversión capitalista. En condiciones de
lenta evolución de la productividad global y de restricciones fuertes al endeu-
damiento externo, la política macroeconómica fiscal se caracterizó por persis-
tentes desequilibrios fiscales y una gran laxitud en materia monetaria que, a la
postre, contribuirían al derrumbe de estas experiencias.

Los movimientos en la estructura social y en la organización económica


abonaron transformaciones importantes en las relaciones de poder político y
en sus articulaciones institucionales. La promoción de los sectores industriales
y la integración progresiva de las clases trabajadoras aceleraron la crisis del
orden oligárquico y forzaron a los grupos agroexportadores y comerciales que
le daban sustento a profundas transformaciones y adaptaciones. La dimensión
simbólica de la sociedad, los criterios valorativos, los patrones de prestigio, el
lenguaje cotidiano, la dinámica de la vida diaria del común de la gente, expre-
saron rápidamente la magnitud y los alcances de aquellos cambios. Socieda-
des hasta entonces fuertemente estratificadas experimentaron el impacto de
una amplia y rápida plebeyización; espacios tradicionalmente reservados a las
clases medias y a las elites debieron ser compartidos con rostros, sonidos y
hábitos diversos. La “democratización fundamental” de la sociedad (para em-
plear la expresión de Mannheim) incluyó el maltrato político a la oposición y
algún acotamiento de sus posibilidades institucionales de desenvolvimiento y
de expresión pública. Los nuevos ámbitos de libertad y de protagonismo al-
canzados por las clases populares fueron vividos, a veces, como permisivos
de cierto revanchismo del que se hizo objeto a los usufructuarios tradicionales
del poder.

Varios de estos elementos preexistían al populismo, o figuraron en expe-


riencias de otro tipo. La sustitución de importaciones tuvo lugar de manera es-
pontánea en la década de los 20 y devino política gubernamental luego de la
crisis de 1929 en un amplio número de países. En algunos de ellos formó par-
te de experiencias populistas (Brasil por ejemplo), pero no en otros (Centroa-
mérica en la década de los 60; en Argentina el peronismo tomó cuerpo cuando
ya la sustitución de importaciones estaba muy avanzada. Algo similar puede
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 17

decirse de la distribución de ingresos como política pública, de la ampliación


de los derechos de ciudadanía por la vía electoral, la organización de los tra-
bajadores y campesinos, la extensión de la cobertura de los servicios sociales,
el caudillismo político, etcétera. Cualquier lector de la historia política o social
latinoamericana sabe que el populismo no los inventó, aunque ciertamente los
resignificó.

Populismo fue la específica conjugación de estos ingredientes en un mo-


mento estructural e históricamente determinado del capitalismo latinoamerica-
no (por lo tanto del perfil de sus clases y otros actores sociales, grado de de-
sarrollo de sus fuerzas productivas, modalidades de articulación externa, inter-
eses y objetivos en juego, etcétera) mucho más que cada uno de ellos toma-
dos al margen del conjunto. Algunos de esos ingredientes sobrevivieron inclu-
so a las experiencias populistas, y eventualmente reaparecieron como parte
de regímenes de naturaleza y significados diferentes; otros no.

2. La hipótesis “neopopulista”

El auge del movimiento de descolonización y de procesos revolucionarios


de liberación nacional en Asia y África en las décadas de los 50 y 60 dio paso
a la formación –más o menos estable, más o menos efímera—de regímenes
de organización económica y política que un amplio cuerpo de literatura de los
llamados estudios del desarrollo (development studies) interpretó como de tipo
populista, o fuertemente emparentados con él. Se señalaron en este sentido
los esfuerzos por alcanzar y consolidar: la independencia nacional; la cons-
trucción de sistemas nacionalmente integrados de administración pública; la
ocupación efectiva del territorio estatal y la vigencia incontestada de las deci-
siones adoptadas por el poder central; la promoción de estrategias de desarro-
llo extensivo que asignaban prioridad a la satisfacción de las necesidades bá-
sicas de los sectores más vulnerables de la población y a la ampliación de la
cobertura de los sistemas de educación y salud pública; el impulso a rubros de
producción vinculados a la expansión del consumo popular; el fortalecimiento
de las capacidades de negociación en los mercados de exportables; la intensa
movilización popular; la nacionalización de propiedades extranjeras, entre
otras. Al mismo tiempo se reconocieron como aspectos de diferenciación la
debilidad cuantitativa y organizativa de la clase obrera y de grupos empresa-
rios locales; en consecuencia el mayor peso relativo del Estado en tanto actor
político frente a la sociedad, junto con una precariedad de las capacidades
estatales para desempeñar con eficacia un número creciente de funciones y
responsabilidades; sistemas políticos de partido único; fragmentación étnico-
cultural de la población con repercusiones directas en las relaciones de poder
político; etcétera. En conjunto, destacó en el análisis de estos regímenes su
impulso a procesos heterodoxos de modernización social y económica junto
con un ejercicio autoritario, y a veces dictatorial, del poder político. Es en torno
de estos regímenes que se sugirió por primera vez la denominación neopopu-
lismo (Byres, 1979).
18 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

La literatura de los development studies practicó un enfoque holístico de los


regímenes estudiados; dichos estudios difícilmente pueden ser considerados
como un antecedente de la hipótesis neopopulista que comenzaría a circular a
partir de algunos análisis de economistas vinculados al Banco Mundial y al
Fondo Monetario Internacional. En aquélla, como antes en los estudios semi-
nales del populismo latinoamericano, la caracterización del régimen derivaba
de una particular combinación de rasgos institucionales, modalidades de acu-
mulación, estilos de movilización social, formas de conducción y de domina-
ción política, cuyo conjunto, más que cada uno en sí mismo, y la ubicación de
ese conjunto en momentos determinados del desarrollo histórico de las socie-
dades respectivas abonaban la aplicación del fenómeno.

Aquí radica precisamente el inicio de la confusión básica de buena parte de


la literatura referida al tema: la reducción de la complejidad del fenómeno a
alguna de sus “partes” constitutivas. En realidad el reduccionismo del popu-
lismo a algunos de sus muchos ingredientes no es novedoso. El más frecuente
es el que se refiere a la personalización del liderazgo político. El populismo fue
tempranamente criticado por sus adversarios políticos como el producto de la
demagogia de dirigentes carismáticos que subyugaban a las masas con pro-
mesas imposibles de cumplir, movilizándolas detrás de objetivos mezquinos e
inconfesables. El atractivo del dirigente se explicaba por su supuesto carisma,
en una aplicación más bien vulgar de un concepto bastante complejo y de rai-
gambre weberiana.

La variante académica más elaborada de este reduccionismo pertenece a


Ernesto Laclau, para quien el populismo es ante todo un estilo de discurso po-
lítico: “la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como con-
junto sintético antagónico respecto de la ideología dominante” (Laclau, 1978,
201). Como este discurso carece, según Laclau, de referentes de clase o de
vinculación con una configuración socioeconómica dada, cabe asignar el rótulo
populista a una gama muy amplia de regímenes políticos: “es posible calificar
de populistas a la vez a Hitler, a Mao o a Perón” (ibíd., 203). El de Laclau es,
2
claramente, un reduccionismo discursivo del populismo .

Más recientemente algunos economistas –en general vinculados a los or-


ganismos financieros multilaterales que desde la década de los 80 tuvieron
gravitación en las políticas de ajuste macroeconómico en varios países de la
región– redujeron el populismo a un conjunto de políticas monetarias y de gas-
to público. De acuerdo con este reduccionismo fiscalista el populismo sería un
régimen económico que, al enfatizar en el crecimiento y la distribución del in-
greso, descuida los peligros de inflación y déficit fiscal, las restricciones exter-
nas y las reacciones de algunos actores del mercado a la regulación estatal
(por ejemplo, Sachs, 1989; Dornbusch y Edwards, 1990 y 1991). El populismo,
de acuerdo con esto, sería una mala política macroeconómica. El parcelamien-

2
Ver mi crítica a este reduccionismo en Vilas (1994, 112-116).
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 19

to conceptual de un “populismo económico” diferente, y de hecho sin relación


necesaria con un “populismo político”, refleja la separación entre política y
economía típica de la teoría neoclásica que también fue adoptada por los es-
tudios “transitológicos”. Este reduccionismo desconoce que la política de flexi-
bilidad fiscal y “presupuesto blando” (en el sentido de Kornai) ni es exclusiva
del populismo, ni fue implementada por todos los regímenes populistas. El
manejo de la economía pública fue equilibrado durante el populismo varguista,
mientras que sí incurrió en fuertes desequilibrios en el gobierno de la Unidad
Popular chilena (1970-1973), erróneamente tildado de populista por el reduc-
cionismo de Dornbusch y Edwards (Bresser Pereira, 1991, 7-9). Es posible
agregar, en este último caso, que el descalabro fiscal no se debió tanto a un
mal manejo de las variables respectivas sino al clima de intensa confrontación
política que signó a esa experiencia. La crisis fiscal y económica fue simple-
mente un capítulo de una estrategia política que culminaría con un golpe de
Estado y la instauración de una dictadura militar.

Las concepciones sesgadas o reduccionistas del populismo abonaron el


camino para la formulación de la hipótesis neopopulista. Los autores que se
ubican en esta posición comparten la reducción del populismo a su ingrediente
de liderazgo fuertemente personalizado, al que agregan la promoción de prác-
ticas clientelistas para abonar el apoyo que el dirigente reclama, y obtiene, de
las masas populares. El hecho de que los dirigentes a los que se refieren
hayan impulsado estrategias macroeconómicas y ejecutado políticas de signo
opuesto a las del populismo les resulta irrelevante. Al contrario, parte central
de sus textos se refiere a las “insospechadas afinidades” (Weyland, 1996) en-
tre populismo y neoliberalismo. A partir de esto resulta posible extender el
3
nuevo concepto a cualquier tipo de escenarios (Weyland, 1999) .

Dresser (1991) fue posiblemente la primera en denominar como neopopu-


listas a algunos ingredientes políticos de las reformas neoliberales impulsadas
en México durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Dresser puso la
mira en el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) –un conjunto de políti-
cas y acciones de contención y promoción social de fuerte focalización en los
grupos más vulnerables, ejecutadas directamente por el Presidente de la Re-
pública– y a su relevancia para fortalecer la legitimidad de un gobierno cues-
tionado por denuncias generalizadas y verosímiles de fraude electoral. El alto
perfil de Salinas en este programa, que dependía directamente de la Presi-
dencia de la República, y el sistema de toma y daca entre las agencias guber-
namentales y los destinatarios de las políticas, fueron interpretados por Dres-
ser como una reedición de prácticas populistas que, además de aquel objetivo,
buscaban mejorar la gobernabilidad del proceso de reformas neoliberales.
Posteriormente a Dresser, otros autores recurrirían a similar caracterización
(por ejemplo, Gibson, 1997; Knight, 1998).

3
Quince años antes Jessop et al. (1984) habían extendido el concepto de populismo al
gobierno neoliberal de Margaret Thatcher.
20 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

La sorpresa que produjo en algunos autores vinculados a los estudios so-


bre “transiciones a la democracia” la victoria electoral de Alberto Fujimori en
Perú en 1990 condujo a un nuevo estiramiento conceptual para dar cuenta de
lo inesperado. Con su actitud de marginación respecto del sistema político par-
tidario, las manipulaciones institucionales a partir del autogolpe de abril de
1992, el importante apoyo recibido de manera sostenida desde prácticamente
todos los segmentos de la sociedad peruana, y la promoción de un drástico
esquema neoliberal, Fujimori se convirtió en todo un desafío para gran parte
de la sociología política. Los rasgos individuales más aparentes de la persona-
lidad del dirigente fueron el punto de partida para un pastiche conceptual que,
curiosamente, hizo carrera. La parecida combinación en tres países de la re-
gión (México/Salinas, Perú/Fujimori y Argentina/Menem) de reformas macroe-
conómicas neoliberales, la similar focalización de políticas sociales para dotar
de apoyo político al régimen y la fuerte personalización de la conducción políti-
ca del proceso, otorgaron plausibilidad a la hipótesis neopopulista.

Es este último elemento –liderazgo de alto perfil personal con una relación
no mediada o de débil mediación institucional con las masas– el que sirvió de
argumento para mezclar populismo con neoliberalismo: el reduccionismo per-
sonalista. Roberts, por ejemplo, en uno de los esfuerzos mejor organizados
para dotar de sustento al argumento, insiste en el tipo de liderazgo como ele-
mento definidor del populismo, y aunque incluye algunos rasgos complementa-
rios es indudable la primacía que asigna al estilo personalizado de conducción
4
(Roberts, 1995) . Roberts señala la “descomposición de las formas institucio-
nalizadas de representación política” que crean el marco de posibilidad para el
surgimiento de estos dirigentes y del tipo de relación líder-masas poco institu-
cionalizado, y concluye que el populismo “es una tendencia perpetua donde
las instituciones políticas son crónicamente débiles”. La inserción de este esti-
lo de conducción politica en la estructura de poder, el contenido y los alcances
de las políticas ejecutadas, el sesgo global de la gestión del Estado –es decir
varias de las dimensiones que contribuyeron a identificar a determinadas ex-
periencias como populistas– quedan fuera de la preocupación del autor. De
manera coincidente, Weyland (1996) construye su versión del populismo de
acuerdo con tres elementos: 1) un líder personal que apela a 2) una masa
heterogénea de seguidores, muchos de ellos excluidos del desarrollo pero dis-
ponibles para la movilización; 3) aunque el líder construya nuevas organiza-

4
Roberts menciona cinco características del populismo: 1) “un patrón personalista y
paternalista, aunque no necesario carismático, de liderazgo político”; 2) “una coalición
política policlasista heterogénea, concentrada en los sectores subalternos”; 3) moviliza-
ción política de arriba hacia abajo que pasa por alto las formas institucionalizadas de
mediación o las subordina a la relación directa líder-masas; 4) ideología anti-establish-
ment que exalta a los sectores subalternos; 5) proyecto económico que utiliza métodos
redistributivos o clientelistas para crear una base material de apoyo popular al líder.
Varios autores peruanos optaron por la caracterización del régimen presidido por Alber-
to Fujimori como neopopulista: por ejemplo, Sanborn y Panfichi, 1996; Grompone,
1998; Crabtree, 2000.
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 21

ciones o reviva organizaciones populistas anteriores, ellas son instrumentos


personales con bajos niveles de institucionalización. “Esta definición enfoca el
núcleo político del populismo” (ibíd.), compatible por tanto con cualquier tipo
de diseño socioeconómico y cualquier matriz estructural de poder. La reapari-
ción de estos liderazgos sería una respuesta a la pérdida de representación de
los actores y mediaciones institucionales preexistentes como producto de ma-
sivos cuestionamientos de la sociedad civil, como efecto de profundos des-
ajustes en la organización de la economía, u otras causas.

Este simplismo conceptual permite a los autores presentar al populismo


como una opción permanente en la política latinoamericana con independen-
cia de las configuraciones cambiantes de los escenarios históricos –vale decir,
de la configuración de las clases y otros actores sociales, del desarrollo y
orientaciones de la organización económica y de los procesos de acumulación,
de la estructura internacional de poder, etcétera. Para poner en acto lo que
sería una potencialidad avasalladora, sólo haría falta una crisis de representa-
ción del sistema político-institucional –partidos, elecciones, separación de fun-
ciones de gobierno, etc.–, que se demostraría así ineficaz para procesar las
demandas planteadas por sectores clave de la sociedad. Del mismo modo que
para Poulantzas el bonapartismo sería la forma normal de dominación política
en el capitalismo (Poulantzas, 1970), el populismo reducido a clientelismo o
caudillismo sería para estos autores el modo normal de hacer política. La con-
fusión se agrava cuando este reduccionismo personalista se cruza con el re-
duccionismo fiscalista. Mientras que para los sostenedores de éste el desman-
telamiento del populismo es condición inexcusable para el éxito de las refor-
mas macroeconómicas neoliberales (Burki y Edwards, 1996), para quienes
participan de la simplificación personalista no hay tal, y el populismo es perfec-
tamente compatible con esas reformas. Más aún: sería un instrumento extra-
ordinariamente eficaz para llevarlas a cabo. Como ambas hipótesis no pueden
ser verdaderas, dejo la resolución del galimatías a sus respectivos responsa-
bles.

3. El todo y las partes

La hipótesis neopopulista ha sido sometida a críticas por un número impor-


tante de autores latinoamericanos (por ejemplo, Vilas, 1988; Nun, 1995; Nova-
ro, 1996; Quijano, 1998; Lynch, 2000). Aunque desde perspectivas variadas y
poniendo énfasis en diferentes cuestiones, estos trabajos coinciden en señalar
la deficiente comprensión del fenómeno de base –el populismo– en la formula-
ción de la hipótesis neopopulista. En lo que sigue argumentamos que también
está presente una mala caracterización de los regímenes a los que se consi-
dera neopopulistas. No sólo los populismos históricamente situados, sino tam-
bién los pretendidos neopopulismos, son mucho más que un estilo de conduc-
ción política personalista, un estilo discursivo o una política fiscal sistemática-
mente deficitaria. Planteamos asimismo que la hipótesis neopopulista practica
22 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

una generalización excesiva de sus premisas en cuanto pretende abarcar un


número de experiencias que tienen muy poco de sustantivo en común.

El argumento de la crisis institucional

En el origen de estos regímenes se encuentra, según los autores que sus-


tentan la hipótesis, una crisis de representación, entendiendo por tal la pérdida
de caudal electoral de los partidos políticos tradicionales y el desplazamiento
de las adhesiones políticas hacia nuevos referentes. Se trata de una simplifi-
cación de un tema complejo sobre el cual existe un cuerpo amplio de literatura
(por ejemplo, Pitkin, 1967; Cotta, 1982; Manin, 1992 y 1995; Leffort, 1992; Po-
rras Nadales, 1996; etc.) y que en sus términos modernos se remonta posi-
blemente a Edmund Burke y sus debates con algunos contemporáneos. Refe-
rida al Estado en tanto estructura de poder, tiene que ver con una pluralidad
de cuestiones que incluyen los criterios de legitimación del poder político, sus
modalidades de organización, los objetivos que se persiguen y el modo en que
éstos se definen, la forma de elegir y renovar a quienes desempeñan determi-
nadas funciones de poder, etcétera. La volatilidad del comportamiento electo-
ral, aun en sistemas de democracia representativa, no siempre es el mejor
indicador de la existencia de una crisis institucional. Una crisis de representati-
vidad partidaria tampoco se proyecta necesariamente como crisis de la repre-
sentación política, aunque ciertamente pone en cuestión una forma particular
de ella.

No queda claro que tal cosa haya estado presente en la gestación de los
regímenes definidos como neopopulistas. En el caso de Salinas de Gortari
hubo, de ser ciertas las alegaciones, un fraude electoral que confiscó la victo-
ria de la oposición de centro-izquierda que poco después devendría en Partido
de la Revolución Democrática (PRD). Ni Salinas renegó de su condición de
candidato del PRI, ni ésta fue cuestionada por nadie. Recurrir al Pronasol le
permitió recuperar legitimidad frente a los sectores más empobrecidos que
posiblemente votaron en 1988 por la oposición; este programa fue parte de un
conjunto más amplio de decisiones heterodoxas desde la perspectiva de la
tradición priista que incluyeron ampliación del espacio institucional de acción
de la Iglesia católica, redefinición de las relaciones con Estados Unidos, aco-
tamiento del margen de maniobra de las organizaciones sociales priistas, san-
ciones penales iniciales a algunos miembros del establishment financiero in-
cursos en maniobras especulativas fraudulentas.

Tampoco hubo crisis institucional, aunque sí un tensionamiento de la go-


bernabilidad, en el caso de Carlos Menem en 1989. La pérdida de control so-
bre el comportamiento de las variables macroeconómicas y la derrota electoral
cuestionaron la capacidad del gobierno de Raúl Alfonsín de conducir el país
hasta el momento constitucionalmente fijado para la sucesión presidencial; por
tal motivo, se convino entre las representaciones parlamentarias de los parti-
dos políticos reformar el calendario respectivo y adelantar la iniciación del
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 23

mandato del presidente Menem, quien había triunfado encabezando la fórmula


del Partido Justicialista. La crisis financiera e hiperinflacionaria que enmarcó
esta coyuntura fue procesada por los actores políticos y partidarios convenciona-
les de acuerdo con el funcionamiento institucional previsto en la Constitución.

También fue decisiva en el ascenso político inicial de Fujimori la operación


checar los ejemplos
de los mecanismos institucionales, y puede incluso afirmarse que la relación
entre el triunfo de Fujimori y la crisis del sistema político peruano es inversa a
la que plantea la hipótesis neopopulista, bien que con el telón de fondo de la
enorme frustración democrática que arrojó como saldo la gestión presidencial
de Alan García. La deslegitimación del sistema político partidario hizo eclosión
después y como consecuencia de la victoria electoral de Fujimori, y no al re-
vés. Varios estudios encontraron niveles crecientes de participación electoral
de los pobres urbanos a lo largo de la década de los 80 que ponen en duda la
hipótesis de una deslegitimación amplia de la política representativa desde la
perspectiva de las clases populares (Tuesta Soldevilla, 1989 y 1994; Durand,
5
1996) . El triunfo de Fujimori en el ballotage de 1990 contra la opción derechis-
ta de Mario Vargas Llosa fue posible por las contribuciones electorales del
Partido Aprista Peruano, de Izquierda Unida y de otras denominaciones de
izquierda.

Es recién a partir de la instalación de Fujimori en la presidencia, con la con-


siguiente redefinición de alianzas, que el sistema partidario y el parlamento
comienzan el desbarranque. Fujimori se quedó con los votos prestados por el
PAP y las izquierdas, y la capacidad de esos partidos para bloquear desde el
parlamento decisiones del nuevo Presidente sumó descrédito sobre ellos. El
autogolpe de abril de 1992 con la disolución del Congreso y la destitución de la
Corte Suprema de Justicia, la autonomía otorgada al ejército en su enfrenta-
miento contra Sendero Luminoso y el MRTA, la captura de Abimael Guzmán
en septiembre de ese mismo año, agregaron créditos a una gestión de mano
fura con el terrorismo y la corrupción política tradicional y abonaron el triunfo
6
en las elecciones para un nuevo Congreso a fines de ese mismo año .

El desplazamiento del electorado desde los partidos tradicionales hacia Fu-


jimori involucró similar mudanza de una cantidad grande de dirigentes de se-

5
Los estudios se refieren a la ciudad de Lima y destacan la reducción tanto del ausen-
tismo electoral como del voto en blanco en los distritos de mayor pobreza y de trabaja-
dores asalariados. Cameron (1994) ofrece una perspectiva un poco más matizada.
6
No siempre se destaca que las tropelías institucionales de Fujimori no le fueron gratui-
tas en términos electorales. Mientras que en la segunda vuelta de las elecciones presi-
denciales de 1990 la coalición fujimorista sumó más de 62% de los votos emitidos, en
la elección para el Congreso Constituyente Democrático en noviembre de 1992 esa
misma coalición recogió poco más de 49%, y 52,3% en el referéndum constitucional de
diciembre de 1993. Recién en 1995 Fujimori recuperó el nivel de apoyo electoral de
1990; obtuvo la reelección con 64% de los votos y una distancia de más de cuarenta
puntos respecto del segundo.
24 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

gunda línea, autoridades municipales, cuadros locales, que vieron en la muta-


ción la posibilidad de preservar sus propios espacios de poder. Olfato, espíritu
de supervivencia, craso oportunismo o lo que fuere, es algo que se registra
siempre que se suscitan estos cambios rápidos en las preferencias de la gente
y en las consiguientes modificaciones de los escenarios institucionales. La eje-
cución de programas de contención social y de emergencia orientados hacia
los segmentos poblacionales de mayor vulnerabilidad, las altas tasas de cre-
cimiento del producto y la reducción de la inflación reforzaron la instalación de
la figura presidencial en el mundo de la pobreza.

El liderazgo “neopopulista”

El tipo de teoría política que se enseña en muchas universidades de Esta-


dos Unidos contribuye poco a una comprensión adecuada de la política tal
como ella es en realidad, y en particular a entender la cuestión del liderazgo.
Sea que se enfoque la política como un asunto de elecciones individuales
descontextualizadas, o desde un enfoque más o menos marxista de conflictos
entre actores colectivos, desde una perspectiva de gestión institucional, desde
un paradigma pluralista de competencia entre grupos, o a partir del viejo enfo-
que conductista, el papel de la conducción no aparece por ningún lado. La
fuerte gravitación de estos enfoques en la sociología política latinoamericana
implicó un traslado de estas limitaciones a un número lamentablemente gran-
de de autores. La reaparición de dirigentes políticos de gran arraigo social, su
capacidad para alterar las modalidades de desarrollo de los procesos políticos,
su habilidad para modificar correlaciones de poder, fueron recibidas con una
mezcla de sorpresa, preocupación y desconfianza que dificultó la comprensión
de estos personajes y sobre todo de las condiciones que los hicieron posibles.

Las situaciones de crisis severas provocadas por causas variadas –guerras,


descalabro de la economía, revoluciones– son proclives a la concentración de
la autoridad política –entendiendo por autoridad al poder dotado de legitimi-
dad– en dirigentes que agregan a las facultades y competencias del marco
institucional otras de tipo extraordinario avaladas por el consenso que de di-
versas maneras obtienen de sectores amplios de la población. Es ésta una
situación que se registra en una variedad de escenarios, niveles de desarrollo
e ideologías. La superación de la crisis y la reanudación de un camino normal
están asociadas al surgimiento de un “piloto de tormentas” que se haga cargo
de los asuntos públicos y saque la nave adelante. En diferentes momentos del
siglo XX se desempeñaron así Churchill y Franklin D. Roosevelt, Charles de
Gaulle y Konrad Adenauer, Stalin, Hitler y Mussolini, Kemal, Mao y Fidel Cas-
tro... y por supuesto dirigentes populistas como Perón, Velasco Ibarra o Vargas.

Algunos de estos líderes cuentan con una larga trayectoria política en los
marcos del sistema institucional; otros en cambio son de ingreso reciente a la
escena política en la que se instalan, donde hay generalmente una pérdida de
confianza del público en los actores políticos más tradicionales. Esto último
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 25

tiene lógica: si se afirma la existencia de una crisis de representación de los


partidos políticos y de la institución parlamentaria en el origen de la hipótesis
neopopulista no debería extrañar el surgimiento de nuevos líderes provenien-
tes de otros ámbitos: los medios de comunicación, el deporte, la música, las
fuerzas militares o de seguridad. Si algo es incompatible con una sociedad
organizada, es la ausencia de conducción. Antes o después las crisis de los
mecanismos institucionales de representación son recompuestas por la apari-
ción de estos nuevos liderazgos. Algunos autores se han referido a estos exi-
tosos personajes como outsiders de la política: figuras públicas que llegan a
competir por el poder a partir de prestigios construidos en otros ámbitos (Lan-
di, 1995). El mote tiene valor casi exclusivamente metafórico, ya que la mayo-
ría de ellos triunfó como culminación de una carrera política relativamente pro-
longada (Vilas, 1995).

En este punto se revela una de las mayores fragilidades de la hipótesis neo-


populista: pretender generar un concepto general a partir de un caso particular
–el de Alberto Fujimori. Ni Carlos Salinas de Gortari, ni Carlos Saúl Menem
encajan en el caso peruano. Ambos eran veteranos en las lides políticas de
sus respectivos países cuando accedieron a la máxima conducción política de
México y Argentina. La crisis fiscal y financiera argentina de 1989, de la que sur-
gió Menem como salvador de la patria, se procesó y superó por mecanismos
constitucionales diseñados para situaciones de emergencia –como volvería a
ocurrir tras la crisis de fines de 2001. Carlos Menem había adquirido notoriedad
en la política argentina desde inicios de la década de los 70; fue electo goberna-
dor de su provincia natal (La Rioja) en 1973, y en 1976 fue encarcelado por la
dictadura militar. Al concluir ésta volvió a ser electo gobernador de la provincia
de La Rioja; posteriormente ganó su candidatura presidencial venciendo en las
elecciones internas del Partido Justicialista a quien era presidente de ese par-
tido y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Salinas de Gortari debutó
en la política electoral cuando devino candidato presidencial, pero en las dos
gestiones gubernamentales previas había ocupado posiciones de alto nivel,
así como cargos partidarios.

¿Clientelismo?

Los estudios sobre el populismo pusieron de relieve lo que éste significó


como transformación del “sujeto popular” desde una situación de masa a una
condición de clase. El pueblo del populismo fue un conjunto organizado a par-
tir de coordenadas provenientes del mercado de trabajo: sindicatos, organiza-
ciones campesinas, partidos políticos de reverberaciones clasistas, u otras. El
verticalismo de la relación del dirigente con esas organizaciones contribuyó a
que algunos observadores vieran en el populismo ingredientes de corporati-
vismo. Sea como fuere, el fuerte encuadramiento organizativo de un pueblo
que adquiría identidad política a partir del mundo del trabajo diferenció también
al populismo de las variantes tradicionales del clientelismo. La típica relación
individualizada patrono-cliente de la sociedad oligárquica (por ejemplo, Schmidt
26 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

et al., 1977; Mouzelis, 1985; Robles, 2000) fue sustituida por una relación fuer-
temente mediada por esas organizaciones; la típica imagen populista del diri-
gente hablando desde un balcón a una plaza saturada de simpatizantes era el
instante periódicamente reiterado de una relación construida ante todo con las
organizaciones categoriales y políticas. El discurso del dirigente machacaba
en el carácter de conquistas de nuevos derechos de los beneficios consegui-
dos: derecho a la organización, al trabajo, a la educación y la salud, a un sala-
rio justo, a la tierra... El populismo contribuyó así a la transformación de un
pueblo de clientes o de súbditos en pueblo de ciudadanos, a lo largo de un
proceso de fuerte conflictividad.

Al contrario, la relación líder/masas carece en la hipótesis neopopulista de


mediación institucional. Esto fue facilitado por la profunda desestructuración de
las clases populares –como resultado de la crisis económica y de su impacto
en el empleo y los ingresos– y reforzado por acciones gubernamentales con-
cretas, tanto de represión directa de algunas organizaciones laborales o políti-
cas y sociales en sentido amplio, como por las propias reformas neoliberales.
Un manejo hábil de los medios masivos de comunicación, sobre todo de la
televisión y la radio, permitió “llegar” a la gente sorteando mediaciones institu-
cionales u organizativas. El pueblo organizado del populismo fue transformado
en un público de individuos sin otro referente real o simbólico que el discurso
7
del gobernante . Al éxito de este tipo de interpelación contribuyeron tanto la
habilidad o la personalidad del líder, o el desarrollo y difusión de la tecnología
comunicacional, como la propia fragmentación del tejido social. Esto último –la
fractura social en las clases populares y en el mercado de trabajo producida
por la crisis de la década de los 80 y la restructuración neoliberal– pone de
relieve la dimensión histórico-estructural del populismo latinoamericano a la
que se hizo referencia en la primera sección: la estrecha articulación del régi-
men político y de la organización social característica del populismo con un
tipo particular de organización de la producción y nivel de desarrollo capitalis-
ta. Las transformaciones en esta dimensión generaron modificaciones profun-
das en la matriz social y en el perfil de sus actores; en tales condiciones la re-
lación política de liderazgo no podía sino ser diferente. También los dirigentes
populistas recurrieron a momentos de relación directa con sus seguidores –caso
típico el de la plaza llena– o a través de medios de comunicación. Pero éstos
fueron recursos complementarios de un vínculo que presentó como ingredien-
te permanente la mediación de un conjunto de organizaciones populares con
referente de clase: sindicatos, federaciones de trabajadores, organizaciones
campesinas, cámaras patronales, u otras.

Caso paradigmático de esta relación con públicos fragmentados son los


programas de combate a la pobreza tipo Pronasol en el México de Salinas o el

7
Pese a aceptar para el régimen de Fujimori la definición de neopopulismo, Grompone
(1998) destaca el carácter no mediado de la relación líder/masas y, en este sentido, su
diferenciación respecto de los regímenes propiamente populistas.
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 27

Foncodes en el Perú de Fujimori. Programas de contención social mucho más


que de promoción fueron la variante más sofisticada y de más alcance de un
amplio número de programas similares diseñados para compensar el impacto
negativo de los programas de ajuste macroeconómico en las clases populares
y en segmentos empobrecidos de las clases medias. La política social del po-
pulismo, de aspiraciones universalistas y de efecto promocional, fuertemente
articulada al mercado de trabajo y a la gestión pública, devino un conjunto no
siempre orgánico de acciones focalizadas en los grupos y áreas de mayor vul-
nerabilidad y de mayor interés político para el gobierno, con decisivo financia-
miento externo y activa participación de organizaciones no gubernamentales y
empresas privadas (Fleury, 1997; Vilas, 1997, 1998; Flier, 2000). Estos pro-
gramas se convirtieron en el canal privilegiado de relacionamiento entre los
más altos niveles de la decisión política y los segmentos más vulnerables de la
sociedad, al tiempo que un conjunto de políticas de desregulación del mercado
de trabajo, privatización de empresas estatales, desregulación del comercio
exterior, subsidio cambiario a importaciones de bienes industriales, reformas a
la legislación laboral, y otras, acotaron severamente la gravitación de las orga-
nizaciones sindicales.

Algo equivalente ocurrió con las organizaciones políticas en el caso perua-


no, no así en los de México y Argentina. Fujimori nunca se preocupó por cons-
truir un partido político que le sirviera de instrumento estable en su relación
con el electorado. Las siglas partidarias que utilizó durante los 10 años de go-
bierno funcionaron únicamente en tiempo de elecciones, retornando a la pasi-
vidad o desapareciendo entre elección y elección (Arce, 1996; Cotler y Grom-
pone, 2001). Un contraste marcado con las situaciones en los otros dos paí-
ses, donde los aparatos partidarios del PRI y el Partido Justicialista fueron ins-
trumentos estratégicos tanto de captación de votos como de disciplinamiento
parlamentario.

Ahora bien: lo llamativo del amplio apoyo electoral recibido por estos diri-
gentes no es tanto el que proviene de los sectores más empobrecidos –cuya
propia vulnerabilidad usualmente los convierte en masa de maniobra del poder
gubernamental o de “coroneles”, “punteros” o “caciques” locales o regiona-
les– como el que fue brindado por los grupos sociales de mayores ingresos, y
en particular por los vinculados al gran poder económico. El voto populista
nunca fue exclusivamente obrero o popular (en sentido sociológico amplio),
pero lo fue en un sentido claramente mayoritario que se agregó a otras mani-
8
festaciones de incuestionable y coincidente sentido . Las clases medias y altas
siempre oscilaron entre la desconfianza y la oposición, tomando los beneficios
que les reportaba la expansión de la producción orientada al mercado interno,
la política crediticia, el crecimiento del consumo y agraviándose de las incur-

8
Ver Schultz (1977 y 1983) y Mora, Araujo y Llorente (1980) para las bases electorales
del peronismo entre 1946 y 1973. Sobre Perú, ver Tuesta Soldevilla (1994); sobre el
ibarrismo ecuatoriano Burbano y de la Torre (1989), en general, Vilas (1994, 80-93).
28 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

siones autoritarias del régimen, del sistema de precios relativos, de la nueva


presencia institucional y social de los de abajo, del mayor poder negociador de
los sindicatos, de la irreverencia de los recién llegados. Lo novedoso del plura-
lismo electoral de los pretendidos neopopulismos fue, al contrario, la entusias-
ta adhesión de los sectores más acomodados de la sociedad, empezando por
los que habían constituido los encuadramientos electorales de las opciones
conservadoras y liberales. Las coaliciones electorales de estos regímenes
agruparon a los más pobres junto con los más ricos, algo que tiene poco que
ver con las constelaciones electorales del populismo.

Con mayor fuerza en unos casos que en otros, la falta de mediación institu-
cional o corporativa en la relación líder/masas –a la que también contribuyó el
manejo de los medios masivos de comunicación– dotó a la experiencia de un
cierto perfil leviatanesco. Los escenarios emergentes de la crisis y del ajuste
neoliberal se parecen mucho al estado de naturaleza descrito por Thomas
Hobbes. No tanto por esa especie de sálvese quien pueda y guerra de todos
contra todos que se lleva a cabo en situaciones de hiperinflación, crac finan-
ciero, violencia terrorista y competencia despiadada por la captación de recur-
sos básicos insuficientes y por el aprovechamiento de oportunidades escasas,
sino por la vinculación directa, carente de mediación institucional que se esta-
blece entre los desposeídos y los poderosos. En estos escenarios el poder
deviene absoluto; es el precio que los de abajo deben pagar a fin de alcanzar
un mínimo de estabilidad y seguridad, y la fantasía de un futuro menos perver-
so. Y es también el precio que entregan gustosos los poderosos del mercado,
como condición política para el restablecimiento de la normalidad de los nego-
cios, la previsión en las transacciones o la ampliación de los espacios de acu-
mulación. Como el Leviatán de Hobbes, el Estado es total y todopoderoso, y
no existen defensas respecto de él, ni hay más derecho que los designios de
9
quien ejerce el poder .

Apoyo electoral y reformas neoliberales

La hipótesis neopopulista esgrime como otro de sus argumentos el voto de


los más pobres en apoyo de gobiernos o líderes que ejecutaban drásticas re-
formas neoliberales. Mientras que en el pasado este tipo de reformas había
estado enmarcado por regímenes militares, fraude electoral u otras medidas
de acotamiento de la democracia representativa, y unos cuantos regímenes
populistas fueron violentamente derrocados para dar paso a la ejecución de
políticas que hoy llamamos neoliberales, esas políticas son promovidas ahora
por regímenes de democracia representativa.
La calidad efectiva de estas democracias ha sido discutida en otros lugares
(por ejemplo, Franco, 1998; Vilas, 1999). Simplemente debe señalarse aquí

9
Fue también un Leviatán muy corrupto: ver, por ejemplo, Diez Canseco (2002), Pease
García (2003) sobre los extraordinarios niveles de corrupción y arbitrariedad del régi-
men de Fujimori.
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 29

que no existen estudios que avalen con datos que ese apoyo electoral fuera
suscitado por una intelección ciudadana acerca de las ventajas y beneficios de
una reorganización neoliberal de la economía y de la sociedad, y no por otros
motivos: desde la existencia de un importante núcleo de “voto duro” a favor
del PRI y del Partido Justicialista en México y Argentina, hasta la derrota de
Sendero Luminoso en Perú, pasando por el perfil transgresor de algunos de
estos dirigentes y su promoción mediática. Se ha señalado ya que la estabili-
dad monetaria o al menos la superación de los episodios hiperinflacionarios,
así como los programas de combate a la pobreza, tuvieron impacto electoral
positivo. Pero es poco más que especulaciones lo que se puede agregar dada
la ausencia de información sistemática o de estudios específicos. No puede
afirmarse sin más que el voto popular estuviera motivado por las reformas –como
aseguró con mucho entusiasmo y pocos datos la literatura vinculada al Banco
Mundial, por ejemplo, Haggard y Webb (1994)– pero es evidente que las re-
formas y su impacto negativo en materia de distribución de ingresos y calidad
de vida no fueron obstáculo para que los más pobres votaran en el mismo sen-
tido que los más ricos.

El diseño global del régimen

De la mano del reduccionismo, la hipótesis neopopulista revela su incapa-


cidad para entender los fenómenos complejos; practica un enfoque descriptivo
pero también parcial –una simple agregación de aspectos aislados del contex-
to del que forman parte y al que el propio régimen contribuye a conformar. La
jibarización del populismo a discurso, manipulación y control de masas a tra-
vés de los medios, “deja fuera exactamente lo que debe ser estudiado y deba-
tido: los intereses sociales en juego, las relaciones de fuerzas políticas entre
tales intereses” (Quijano, 1998). De otro modo carece de sentido llamar neo-
populistas a regímenes o liderazgos políticos neoliberales que tratan de des-
truir sistemáticamente todo aquello que fue conseguido por las luchas popula-
res y bajo regímenes nacional-populares. En lo que el populismo significó de
desarrollo de un capitalismo con distribución de ingresos y amplia organización
popular, estos regímenes promueven la concentración del capital, el desman-
telamiento de servicios públicos estatales, la desmovilización popular y el debi-
litamiento de las condiciones sociales para el ejercicio de la ciudadanía. En lo
que el populismo fue participativo, estos regímenes son autoritarios; el efecto
social y políticamente integrador y movilizador del populismo es en estos re-
gímenes desmovilización, marginación y fragmentación; la promoción de gran-
des organizaciones de clase es ahora individuación forzosa de las relaciones
sociales; el capitalismo productivo con distribución de ingresos y crecimiento
del empleo fue reemplazado por la desindustralización, el deterioro de los
mercados de trabajo y la especulación financiera; el Estado regulador fue
transformado en Estado privatizador.

Podría uno decir: mucho neo y poco populismo. Pero tampoco mucho de
neo, porque los contenidos centrales de las políticas ejecutadas por estos re-
30 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

gímenes forman parte desde hace más de medio siglo del repertorio de prefe-
rencias de buena parte de las elites económicas latinoamericanas y de las re-
comendaciones de los organismos financieros multilaterales. Lo interesante
del caso es que esas propuestas hayan podido ser insertadas en los procesos
electorales e implementadas por gobiernos surgidos de ellos, para dar cuerpo
a lo que ha venido a denominarse democracias de mercado. Más allá de lo
que indica de sorpresa, el prefijo neo no refiere a algún rasgo novedoso y dife-
rencial de los regímenes supuestamente neopopulistas respecto del populismo
“tradicional”. Lo novedoso en todo caso correría por cuenta de la promoción
de un diseño macroeconómico y social opuesto al diseño propio del populis-
mo. Es decir: de todo lo que es contrario al populismo. El neopopulismo sería
en realidad antipopulismo –como plantea, sin eufemismos, la literatura difundi-
da por el Banco Mundial y otras agencias financieras multilaterales (por ejem-
plo, Burki & Edwards, 1996).

En todo caso el supuesto neopopulismo de estos regímenes resulta una


forma diferente de designar a lo que O’Donnell llamó en su momento “demo-
cracias delegativas”: modalidades de ejercicio de la dominación política que
ocuparon, sin poder explicar muy bien por qué, el lugar que en el esquema de
las transiciones a la democracia debía haber correspondido a un régimen demo-
10
crático representativo consolidado . El liderazgo fuertemente personalizado, las
transgresiones simbólicas, la relevancia acordada a la dimensión mediática de la
relación con el público –la política como espectáculo–, el acotamiento o supre-
sión de la autonomía de las organizaciones sociales, todo ello en escenarios
de crisis, fragmentación del tejido social y desmovilización popular, configuran
esos regímenes políticos que por recurrir periódicamente a elecciones siguen
siendo considerados democracias, pero por su manipulación de las institucio-
nes y por su infrecuente concentración de poder son adjetivadas como delega-
tivas –aunque muy a menudo se esté en presencia de usurpaciones consenti-
das más que de delegaciones.

Tampoco hay un sesgo ideológico ineluctable en estas democracias dele-


gativas. Los casos que sirvieron de referencia a la elaboración del concepto
(Salinas, Menem, Fujimori) son claramente de derechas, pero la política lati-
noamericana brinda también ejemplos de otro perfil. Tenemos el caso de Hugo
Chávez en Venezuela, y más recientemente, e hipotéticamente, de Lucio Gu-
tiérrez en Ecuador. En ambos están presentes los elementos formales que
definen a este tipo de régimen: respuesta a crisis institucionales prolongadas;
vulnerabilidad y pérdida de representatividad de los partidos políticos tradicio-
nales; conducción política fuertemente personalizada; relación líder/sectores
populares no mediada o débilmente mediada por estructuras organizativas.
Pero a diferencia de sus homólogos de derecha, estos otros muestran en las
intenciones, ya que no siempre en los resultados, un mayor compromiso con la

10
Ver O’Donnell (1992, 1993, 1996) y las críticas de Weffort (1992) y Franco (1998). La
identificación entre ambas cosas es explícita en McClintock (1996).
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 31

redistribución de ingresos, la movilización y el potenciamiento de las clases


populares, y una política exterior de mayor autonomía respecto de las configu-
11
raciones predominantes de poder .

4. Consideraciones finales

Ni los escenarios socioeconómicos, ni su articulación en la matriz institu-


cional del Estado, ni el tipo de relación dirigentes/seguidores, ni el diseño glo-
bal del régimen delegativo o supuestamente neopopulista y los intereses que
él promueve, guardan una relación significativa con el populismo. Un régimen
político es mucho más que un conjunto de elementos determinados suscepti-
bles de combinaciones contingentes. Es una estructura de poder orientada
hacia objetivos definidos en función de intereses. La política tiene que ver, an-
te todo, con la organización y la conducción de una sociedad en función de
determinados objetivos e intereses, y por lo tanto con la configuración de las
relaciones de poder. En el fondo, la debilidad de la hipótesis neopopulista deri-
va de ignorar este tipo de cuestiones.

El surgimiento de regímenes políticos de fuerte concentración del poder en


liderazgos de alto perfil personal está relacionado con un conjunto variado de
factores, de desigual peso de acuerdo con las cambiantes circunstancias.
Elemento común a todos los países a los que la hipótesis neopopulista se re-
fiere, es la serie de tensiones, conflictos, acuerdos y enfrentamientos en torno
de la implementación de la reestructuración económica y social en clave neoli-
beral, sea para impulsarla o para revertirla o para instalar estilos diferentes de
desarrollo. Hay, en este sentido, un encuadramiento histórico y estructural
bastante preciso. La promoción de esas transformaciones o la lucha contra
ellas han sido, en las dos décadas recientes, el eje central de la política lati-
noamericana y el marco en que esos regímenes han cobrado vuelo.

En su origen, estos regímenes expresan la frustración de amplios sectores


de población ante el resultado de algunas experiencias democráticas previas.
Las expectativas generadas por los gobiernos de Alan García en Perú, Raúl
Alfonsín en Argentina, o el segundo de Carlos Andrés Pérez se desvanecieron
ante el deterioro de las condiciones de vida de buena parte de los sectores
populares, su incapacidad para enfrentar a los grupos de poder económico, el
incumplimiento de compromisos electorales, e incluso sus incursiones en
hechos de corrupción. Es decir, las mismas razones que fundamentaron las
masivas movilizaciones y protestas populares en Ecuador contra los gobiernos
de Abdalá Bucaram y de Jorge Jamil Mahuad, que llevaron a la renuncia de
Fernando de la Rúa en Argentina, que pusieron en jaque la segunda presiden-
cia de Sánchez de Losada en Bolivia, y forzaron la huida del propio Alberto
Fujimori y el fin de su aventura.

11
Sobre el caso de Chávez en Venezuela ver Vilas (2001).
32 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

Estos regímenes también dan testimonio de la tensión entre las demandas


populares de bienestar e integración, por un lado, el impacto marginador del
ajuste, por el otro, y la necesidad de mantener algunas formas democráticas
por razones de política internacional. Desde la perspectiva de los grupos de
poder económico y de los gobiernos de los países en los que las grandes cor-
poraciones tienen sus matrices, el criterio que legitimó o deslegitimó a esos
regímenes fue su eficacia para impulsar reformas económicas e institucionales
amistosas al mercado –como es evidente cuando se compara la benevolente
reacción ante el “autogolpe” de Alberto Fujimori con el apoyo al frustrado gol-
pe de Estado contra Hugo Chávez. A la inversa, la legitimación popular de
esos mismos regímenes está en relación directa con su capacidad para dise-
ñar vías diferentes de desarrollo que aseguren un cierto bienestar, o al menos
para amortiguar el impacto desintegrador de las reformas en curso.

En ambos tipos de casos parece claro que el funcionamiento previo del sis-
tema político presentó limitaciones para hacerse cargo de las demandas e inter-
eses cruzados que le formuló la sociedad. En escenarios de fuerte tensiona-
miento y de abierta conflictividad social, de pérdida de gravitación institucional
de algunos actores –por ejemplo el movimiento obrero, los sectores empresaria-
les orientados hacia el mercado interno o beneficiarios de subsidios y estímu-
los gubernamentales, fracciones de las clases medias– y surgimiento de acto-
res nuevos que compiten por posiciones de poder o por lo menos por un lugar
bajo el sol –nuevos pobres, sector informal urbano, empresarios ligados al po-
der económico externo, a la expansión y la especulación financiera, nuevos
segmentos del sector servicios o de tecnologías de punta– la preservación de
un mínimo de unidad y de conducción del conjunto social incluye normalmente
la concentración de los instrumentos y recursos del poder estatal.

En conjunto, estos regímenes políticos son respuestas que las sociedades


se dan cuando las instituciones convencionales de la democracia representati-
va se muestran ineficaces para procesar el conflicto generado en torno de los
embates del capitalismo globalizado. Sobre todo, para responder, en esas co-
yunturas, a las demandas de las clases populares. Porque lo que está en el
fondo de la cuestión es la insoslayable participación de las clases populares
en cualquier régimen político que hoy por hoy aspire a un mínimo de estabili-
dad. Esa participación puede ser como actor protagónico o como masa de
maniobra; puede expresarse como cuerpo electoral o como clientela de pro-
gramas de contención social. Pero no puede ser ignorada, y las modalidades
que en definitiva ella asume, sus alcances y contenidos, gravitan en el diseño
institucional del Estado, en la configuración de los escenarios políticos y en los
modos de desenvolvimiento de las relaciones de poder.
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 33

Bibliografía

Arce, Moisés (1996): “La ‘crisis’ de los partidos peruanos: nuevo vino en cue-
ros viejos”, Estudios Sociológicos XIV (41), 311-330.
Bresser Pereira, Luiz Carlos (coord.) (1991): Populismo económico. Ortodoxia,
desenvolvimentismo e populismo en América Latina, Sao Paulo, Librería
Nobel S. A.
Burbano, Felipe y Carlos De La Torre (comps.) (1989): El populismo en Ecua-
dor, Quito, Ildis.
Burki, Shahid Javed y Sebastián Edwards (1996): Dismantling the Populist
State. The Unfinished Revolution in Latin America and the Caribbean,
Washington D.C, The World Bank.
Byres, J. T. (1979): “Of Neo-Populist Pipe Dreams: Dædalus in the Third World
and the Myth of Urban Bias”, Journal of Peasant Studies 9, 210-244.
Cameron, Maxwell A. (1994): Democracy and Authoritarianism in Peru. Policial
Coalitions and Social Change, New York, St. Martin’s Press.
Córdova, Arnaldo (1979): La ideología de la revolución mexicana, México, Si-
glo XXI.
Cotler, Julio y Romeo Grompone (2001): El fujimorismo. Ascenso y caída de
un régimen autoritario, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Cotta, Mauricio (1982): “Representación política” en Norberto Bobbio y Nicola
Matteucci, Diccionario de política, México, Siglo XXI, vol. II, 1425-1433.
Crabtree, John (2000): “Neopopulismo y el fenómeno Fujimori” en J. Crabtree
y Jim Thomas (eds.), El Perú de Fujimori, Lima, Instituto de Estudios Pe-
ruanos, 45-71.
Diez Canseco, Javier (comp.) (2002): Decretos secretos y mal uso de fondos
públicos: el Perú bajo el fujimorismo, Lima, Fondo Editorial del Congreso
del Perú.
Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards (1990): “La macroeconomía del po-
pulismo en América Latina”, El Trimestre Económico, 225, 121-162.
__________ (eds.) (1991): The Macroeconomics of Populism in Latin America,
Chicago, The University of Chicago Press.
Dos Santos, Mario (coord.) (1992): ¿Qué queda de la representación política?,
Caracas, Nueva Sociedad.
Dresser, Dense (1991): Neopopulist Solutions to Neoliberal Problems: Mexi-
co’s National Solidarity Program, San Diego, Universidad de California,
Center for US-Mexican Studies.
Durand, Francisco (1996): “El fenómeno Fujimori y la crisis de los partidos”,
Revista Mexicana de Sociología, 96/1, 97-120.
Fleur, Sonia (1997): Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Lati-
na, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Flier, Patricia G. (2000): Las políticas de seguridad social de los populismos
latinoamericanos en clave comparada. El desarrollo de la previsión social
en los tiempo de Vargas y de Perón, Universidad Nacional de La Plata,
Centro de Investigaciones Socio Históricas, inédito.
34 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

Franco, Carlos (1998): Acerca del modo de pensar la democracia en América


Latina, Lima, Fundación Friedrich Ebert.
Germani, Gino (1962): Política y sociedad en una época de transición, Buenos
Aires, Paidós.
Gibson, Edward (1997): “The Populist Road to Market Reform Policy and Elec-
toral Coalitions in Mexico and Argentina”, World Politics, 49 (3), 339-370.
Grompone, Romeo (1998): Fujimorismo, neopopulismo y comunicación políti-
ca, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, documento de trabajo n° 93.
Haggard Stephan y Steven B. Webb (1994): Voting for Reform. Democracy,
Political Liberalization, and Economic Adjustment, Washington, The World
Bank/Oxford University Press.
Jessop, Bo et al. (1984): “Authoritarian Populism: Two Nations and Thatcher-
ism”, New Left Review, 147, 32-60.
Knight, Alan (1998): “Populism and Neo-Populism in Latin America, especially
Mexico”, Journal of Latin American Studies, 30, 223-248.
Laclau, Ernesto (1978): Política e ideología en la teoría marxista, México, Siglo
XXI.
Landi, Oscar (1995): “ ‘Outsiders’, nuevos caudillos y media politics” en Ro-
meo Grompone (ed.), Instituciones políticas y sociedad, Lima, Instituto de
Estudios Peruanos, 289-299.
Lefort, Claude (1992): “La representación no agota la democracia” en Mario
Dos Santos (coord.), 139-145.
Lynch, Nicolás (2000): Política y antipolítica en el Perú, Lima, Desco.
Manin, Bernard (1992): “Metamorfosis de la representación” en Mario R. Dos
Santos (coord.), 9-40.
__________ (1995): Principes du Gouvernement Représentatif, París, Cal-
mann-Lévy.
McClintock, Cynthia (1996): “La voluntad política presidencial y la ruptura
constitucional de 1992 en el Perú” en F. Tuesta Soldevilla (comp.), 53-74.
Mora y Araujo, Manuel e Ignacio Llorente (comps.) (1980): El voto peronista.
Ensayos de sociología electoral argentina, Buenos Aires, Editorial Sudame-
ricana.
Mouzelis, Nicos (1985): “Populismo y clientelismo como modos de incorpora-
ción de las masas en sistemas políticos semiperiféricos” en C. M. Vilas
(comp.), 1994, 458-480.
Novaro, Marcos (1996): “Los populismos latinoamericanos transfigurados”,
Nueva Sociedad, 144, 90-103.
Nun José (1995): “Populismo, representación y menemismo” en Peronismo y
menemismo, Buenos Aires, Ediciones de El Cielo por Asalto, 67-99.
O’Donnell, Guillermo (1992): Delegative Democracy?, Notre Dame University,
Kellog Institute, Working Paper 172.
__________ (1993): “Estado, democratización y ciudadanía”, Nueva Socie-
dad, 128, 62-87.
__________ (1996): “Illusions about Consolidation”, Journal of Democracy, 7,
(2), 34-51.
¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? 35

Pease García, Henry (2003): La autocracia fujimorista. Del Estado intervencio-


nista al Estado mafioso, Lima, Pontificia Universidad Católica del Pe-
rú/Fondo de Cultura Económica.
Pitkin, Hanna Fenichel (1967): The Concept of Representation, Berkeley, Uni-
versity of California Press.
Porras Nadales, Antonio J. Ed. (1996): El debate sobre la crisis de la represen-
tación política, Madrid, Tecnos.
Poulantzas, Nicos (1970): Poder político y clases sociales en el Estado
capitalista, México, Siglo XXI.
Quijano, Aníbal (1998): “Populismo y fujimorismo” en F. Burbano de Lara
(comp.), El fantasma del populismo, Caracas, Nueva Sociedad, 171-205.
Roberts, Kenneth M. (1995): “Neoliberalism and the Transformation of Popu-
lism in Latin America. The Peruvian Case”, World Politics, 48, 82-116.
Robles, Horacio B. (2000): Pensando una tipología de las prácticas clientela-
res. Reflexiones sobre el clientelismo y el populismo, Universidad Nacional
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, inédito.
Sachs, Jeffrey D. (1989): “Conflito social e políticas populistas na América La-
tina” en Bresser Pereira (coord.), 1991, 123-149.
Sanborn, Cynthia y Aldo Panfichi (1996): “Fujimori y las raíces del neopopu-
lismo” en Fernando Tuesta Soldevilla (ed.), Los enigmas del poder Fujimori
1990-1996, Lima, Fundación Friedrich Ebert, 29-52.
Schmidt, Stephen, J. C. Scott, C. Landé y L. Guasti (eds.) (1977): Friends, Fol-
lowers and Factions. A Reader in Political Clientelism, Berkeley, University
of California Press.
Schoultz, Lars (1983): The Populist Challenge. Argentine Electoral Behavior,
Chapel Hill, University of North Carolina Press.
Tuesta Soldevilla, Fernando (1989): Pobreza urbana y cambios electorales en
Lima, Lima, Cuadernos de Desco, n° 14.
Tuesta Soldevilla, Fernando (1994): Perú político en cifras, Lima, Fundación
Friedrich Ebert.
Vilas, Carlos M. (1988): “El populismo latinoamericano: un enfoque estructu-
ral”, Desarrollo Económico, 111, octubre-diciembre, 323-352.
________ (1994): “Estudio preliminar: El populismo o la democratización
fundamental de América Latina” en C. M. Vilas (comp.), La democratización
fundamental. El populismo en América Latina, México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 11-118.
__________ (1995): “Entre la democracia y el neoliberalismo: Los caudillos elec-
torales de la postmodernidad”, Socialismo y Participación, 69, 31-43.
__________ (1998): América Latina: Experiencias comparadas de combate a la
pobreza, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, UNAM.
__________ (1999): “Entre la desigualdad y la globalización: la calidad de
nuestras democracias”, Boletín Electoral Latinoamericano, XXII, 09-198.
36 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

________ (2001): “La sociología política latinoamericana y el ‘caso’ Chávez:


entre la sorpresa y el déjà vu”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales, n° 7, vol. 2, 129-145.
Weffort, Francisco (1973): “Clases populares y desarrollo social (contribución
al estudio del populismo)” en F. Weffort y A. Quijano, Populismo, marginali-
dad y dependencia, San José, Educa, 17-169.
___________ (1992): Qual Democracia?, Sao Paulo, Editora Schwarcz.
Weyland, Kurt (1996): “Neo-Populism and Neo-Liberalism in Latin America:
Unexpected Affinities”, Studies in Comparative International Development,
31, (Fall), 3-31.
________ (1999): “Neoliberal Populism in Latin America and Eastern
Europe”, Comparative Politics, n° 31, vol. 4, 379-401.

También podría gustarte