Deber de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO DE FISICA

NOMBRE: MAYKEL ISAAC MARCILLO


ZAMBRANO
CURSO:1BGU ¨D¨
FECHA:15/07/2024
A.-) Realizar un estudio comparativo entre el
sistema métrico, sistema imperial, sistema
anglosajón, incluyendo las ventajas y
desventajas, como funcionan y en que
situaciones se utilizan.
Sistemas de Medición: Métrico, Imperial y Anglosajón

1. Sistema Métrico

Funcionamiento:

 Basado en el sistema decimal.


 Utiliza unidades como el metro (m) para longitud, el kilogramo (kg) para
masa y el litro (L) para volumen.
 Las unidades se dividen y se multiplican por potencias de diez (mili, centi,
deci, deca, hecto, kilo).

Ventajas:

 Simplicidad y Consistencia: Fácil de aprender y usar debido a su base


decimal.
 Universalidad: Usado en la mayoría de los países, facilitando el
comercio y la comunicación internacional.
 Precisión: Permite medidas muy precisas, importantes en ciencia y
tecnología.

Desventajas:

 Curva de Aprendizaje: Para personas acostumbradas a otros sistemas,


puede ser difícil de aprender al principio.
 Cambio de Sistema: En países que utilizan otros sistemas, cambiar al
métrico puede ser costoso y complicado.

Uso:

 Comúnmente usado en todo el mundo, especialmente en ciencia,


medicina, e industria.
2. Sistema Imperial

Funcionamiento:

 Basado en unidades históricas británicas.


 Utiliza unidades como la pulgada (inch), pie (foot), yarda (yard), y milla
(mile) para longitud; libra (pound) para peso; y galón (gallon) para
volumen.

Ventajas:

 Culturalmente Familiar: En países como Estados Unidos y Reino Unido,


la gente está muy familiarizada con estas unidades.
 Aplicaciones Específicas: Algunas industrias y aplicaciones tradicionales
aún prefieren este sistema.

Desventajas:

 Complejidad: No es decimal, lo que lo hace más difícil de usar y


convertir entre unidades.
 Menos Universal: Menos utilizado a nivel internacional, lo que puede
complicar el comercio y la ciencia.

Uso:

 Principalmente usado en Estados Unidos y en algunos contextos en Reino


Unido y sus antiguos territorios.

3. Sistema Anglosajón

Funcionamiento:

 Similar al sistema imperial, pero con algunas diferencias en las medidas


de volumen y peso.
 Utiliza unidades como la pulgada, el pie, la yarda, la milla, la libra y el
galón, con algunas variaciones específicas.

Ventajas:

 Compatibilidad Regional: Facilita la comunicación y el comercio entre


países que lo utilizan.
 Aplicaciones Tradicionales: Algunas medidas están bien adaptadas a
ciertos contextos y usos históricos.
Desventajas:

 Inconsistencia: Diferencias y variaciones entre países pueden causar


confusión.
 Complejidad: Al igual que el sistema imperial, es más difícil de usar
debido a la falta de base decimal.

Uso:

 Utilizado en Estados Unidos y algunos otros países con influencias


históricas británicas.

Comparación y Situaciones de Uso

Simplicidad:

 Métrico: Muy simple debido a su base decimal.


 Imperial/Anglosajón: Más complejo debido a su base no decimal y
variaciones entre países.

Precisión:

 Métrico: Altamente preciso, ideal para ciencia y tecnología.


 Imperial/Anglosajón: Menos preciso en comparación, pero adecuado
para usos cotidianos.

Universalidad:

 Métrico: Usado globalmente, facilita el comercio y la ciencia


internacional.
 Imperial/Anglosajón: Limitado a países específicos, puede complicar el
comercio y la comunicación internacional.

Cultural y Tradicional:

 Imperial/Anglosajón: Culturalmente relevante en países como Estados


Unidos y Reino Unido.
 Métrico: Menos relevancia cultural en estos países, pero adoptado
globalmente.

Conclusión

Cada sistema de medición tiene sus propias ventajas y desventajas, y su uso


depende del contexto cultural, histórico y práctico. El sistema métrico es ideal
para la ciencia, la tecnología y el comercio internacional debido a su
simplicidad y precisión, mientras que los sistemas imperial y anglosajón son más
adecuados para contextos tradicionales y específicos en los países donde se
utilizan.

B.-) Identificar las unidades básicas y


derivadas del sistema de medidas, con su
respectiva simbología.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), las unidades se dividen en dos
categorías: unidades básicas y unidades derivadas. Aquí te presento ambas
categorías con su respectiva simbología:

Unidades Básicas del Sistema Internacional (SI)

1. Longitud
o Unidad: metro
o Símbolo: m
2. Masa
o Unidad: kilogramo
o Símbolo: kg
3. Tiempo
o Unidad: segundo
o Símbolo: s
4. Corriente eléctrica
o Unidad: amperio
o Símbolo: A
5. Temperatura termodinámica
o Unidad: kelvin
o Símbolo: K
6. Cantidad de sustancia
o Unidad: mol
o Símbolo: mol
7. Intensidad luminosa
o Unidad: candela
o Símbolo: cd

Unidades Derivadas del Sistema Internacional (SI)

Las unidades derivadas se forman combinando las unidades básicas de acuerdo


con las relaciones físicas. Aquí algunos ejemplos:

1. Área
oUnidad: metro cuadrado
o Símbolo: m²
2. Volumen
o Unidad: metro cúbico
o Símbolo: m³
3. Velocidad
o Unidad: metro por segundo
o Símbolo: m/s
4. Aceleración
o Unidad: metro por segundo al cuadrado
o Símbolo: m/s²
5. Fuerza
o Unidad: newton
o Símbolo: N (1 N = 1 kg·m/s²)
6. Energía, trabajo, cantidad de calor
o Unidad: julio
o Symbols: J (1 J = 1 N·m = 1 kg·m²/s²)
7. Potencia
o Unidad: vatio
o Símbolo: W (1 W = 1 J/s = 1 kg·m²/s³)
8. Presión, tensión
o Unidad: pascal
o Símbolo: Pa (1 Pa = 1 N/m²)
9. Carga eléctrica
o Unidad: coulomb
o Símbolo: C (1 C = 1 A·s)
10. Diferencia de potencial eléctrico, fuerza electromotriz
o Unidad: voltio
o Símbolo: V (1 V = 1 W/A = 1 kg·m²/s³·A⁻¹)
11. Capacitancia
o Unidad: faradio
o Símbolo: F (1 F = 1 C/V = 1 kg⁻¹·m⁻²·s⁴·A²)
12. Resistencia eléctrica
o Unidad: ohmio
o Símbolo: Ω (1 Ω = 1 V/A = 1 kg·m²/s³·A⁻²)
13. Conductancia eléctrica
o Unidad: siemens
o Símbolo: S (1 S = 1 Ω⁻¹ = 1 kg⁻¹·m⁻²·s³·A²)
14. Inductancia
o Unidad: henrio
o Símbolo: H (1 H = 1 V·s/A = 1 kg·m²/s²·A⁻²)
15. Flujo magnético
o Unidad: weber
o Símbolo: Wb (1 Wb = 1 V·s = 1 kg·m²/s²·A⁻¹)
16. Densidad de flujo magnético
o Unidad: tesla
o Símbolo: T (1 T = 1 Wb/m² = 1 kg/s²·A⁻¹)
17. Actividad (radiactividad)
o Unidad: becquerel
o Símbolo: Bq (1 Bq = 1 s⁻¹)
18. Dosis absorbida, energía específica impartida
o Unidad: gray
o Símbolo: Gy (1 Gy = 1 J/kg)
19. Dosis equivalente, dosis efectiva
o Unidad: sievert
o Símbolo: Sv (1 Sv = 1 J/kg)
20. Actividad catalítica
o Unidad: katal
o Símbolo: kat (1 kat = 1 mol/s)

Estas son algunas de las unidades derivadas más comunes. Hay muchas más que
se pueden derivar dependiendo de las necesidades específicas en física, química,
ingeniería, y otros campos científicos.

C.-) Identificar las unidades de medidas que


se ocupan en el entorno escolar, familiar y en
su comunidad.
Claro, puedo ayudarte a identificar las unidades de medida que se utilizan en
diferentes entornos. A continuación, te presento un resumen de las unidades de
medida más comunes en el entorno escolar, familiar y en la comunidad:

Entorno Escolar

1. Longitud
o Centímetros (cm) y metros (m): Para medir la longitud de objetos,
distancias en el aula, etc.
o Milímetros (mm): Para mediciones más precisas en ciencias y
tecnología.
2. Masa
o Gramos (g) y kilogramos (kg): Para pesar materiales en
experimentos científicos y en educación física.
3. Volumen
o Mililitros (ml) y litros (l): Para medir líquidos en experimentos de
química.
4. Tiempo
o Segundos (s), minutos (min) y horas (h): Para medir la duración
de actividades, clases y experimentos.
5. Temperatura
o Grados Celsius (°C): Para registrar la temperatura en ciencias y
geografía.
6. Superficie
o Metros cuadrados (m²): Para calcular áreas en matemáticas y
ciencias.

Entorno Familiar

1. Longitud
o Centímetros (cm) y metros (m): Para medir muebles, cortinas,
alfombras, etc.
2. Masa
o Gramos (g) y kilogramos (kg): Para pesar ingredientes en la
cocina.
3. Volumen
o Mililitros (ml) y litros (l): Para medir líquidos en recetas.
4. Tiempo
o Segundos (s), minutos (min) y horas (h): Para programar
actividades diarias, cocinar y otros eventos.
5. Temperatura
o Grados Celsius (°C): Para ajustar la temperatura del hogar y
cocinar.
6. Superficie
o Metros cuadrados (m²): Para calcular áreas de habitaciones y
jardines.

Comunidad

1. Longitud
o Kilómetros (km): Para medir distancias entre lugares.
o Metros (m): Para medir longitudes en construcciones y
señalización.
2. Masa
o Kilogramos (kg): Para pesar mercancías en mercados y tiendas.
3. Volumen
o Litros (l): Para medir el consumo de agua y combustibles.
4. Tiempo
o Minutos (min) y horas (h): Para programar horarios de
transporte público y eventos comunitarios.
5. Temperatura
o Grados Celsius (°C): Para reportes meteorológicos y planificación
de actividades al aire libre.
6. Superficie
o Metros cuadrados (m²) y hectáreas (ha): Para medir terrenos y
áreas de cultivo.

Estas unidades de medida son fundamentales para las actividades diarias y


ayudan a estandarizar la comunicación y las operaciones en diferentes
contextos.

D.-) Realizar un collage con los diferentes


instrumentos de medición.

INSTRUMENTOS DE
MEDICION

Utilizada para medir longitudes


Regla cortas y rectas.

Cinta Ideal para medir longitudes y


perímetros, especialmente en
métrica
Calibrador Usado para medir diámetros
(Pie de rey) interiores y exteriores con gran

Instrumento de alta precisión para


Micrómetro medir pequeñas longitudes.

Balanza Para medir la masa de los objetos.

Termómetr Mide la temperatura.


o
Higrómetro Utilizado para medir la humedad
en el aire.

Barómetro Mide la presión atmosférica.

Manómetr Para medir la presión de gases o


o líquidos en un recipiente
cerrado.
Cronómetr Mide intervalos de tiempo con
o precisión.
Para medir varias magnitudes
Multímetro
eléctricas como voltaje,
corriente y resistencia.
Osciloscopi Instrumento de medición y
o análisis de señales eléctricas.

Anemómetr Mide la velocidad del viento.


o
E.-) ¿Cuál es la responsabilidad en las tareas
relacionadas con sistemas de medida y
factores de conversión, instrumentos de
medición para garantizar la presión, la
confiabilidad y la seguridad en todas las
mediciones realizadas, en cualquier ámbito?
La responsabilidad en las tareas relacionadas con sistemas de medida y factores
de conversión, así como con los instrumentos de medición para garantizar la
precisión, confiabilidad y seguridad en todas las mediciones, abarca varios
aspectos clave:
Selección de Instrumentos Adecuados: Es fundamental seleccionar los
instrumentos de medición adecuados para la tarea específica. Esto incluye
considerar el rango de medición, la precisión requerida, y las condiciones
ambientales donde se realizarán las mediciones.
Calibración Regular: Los instrumentos de medición deben ser calibrados
regularmente para asegurar que sus lecturas sean precisas. La calibración debe
realizarse según los estándares reconocidos y por personal calificado.
Mantenimiento de los Instrumentos: Los instrumentos deben ser mantenidos en
buen estado de funcionamiento. Esto incluye limpieza regular, almacenamiento
adecuado y reparación inmediata de cualquier daño o mal funcionamiento.
Comprensión y Aplicación Correcta de Factores de Conversión: Es esencial
utilizar los factores de conversión correctos cuando se convierten unidades de
medida. Cualquier error en esta etapa puede llevar a resultados inexactos.
Capacitación del Personal: El personal encargado de realizar las mediciones
debe estar bien capacitado en el uso de los instrumentos, en los procedimientos
de calibración y en la interpretación de los resultados.
Documentación y Registro: Todas las mediciones, calibraciones y
mantenimientos deben ser documentados adecuadamente. Esto asegura la
trazabilidad y permite una revisión en caso de que surjan problemas o
discrepancias.
Cumplimiento de Normativas y Estándares: Es necesario cumplir con las
normativas y estándares locales e internacionales relacionados con la
metrología y la seguridad. Esto incluye seguir las directrices de organizaciones
como ISO (Organización Internacional de Normalización), ASTM (Sociedad
Americana para Ensayos y Materiales), y otros organismos reguladores
pertinentes.
Evaluación de la Incertidumbre de Medición: Es importante evaluar y
comprender la incertidumbre asociada a cualquier medición. Esto implica
conocer las limitaciones del instrumento y el impacto de factores externos en la
precisión de la medida.
Implementación de Protocolos de Seguridad: Asegurarse de que se sigan todos
los protocolos de seguridad para proteger al personal y al equipo durante el
proceso de medición. Esto puede incluir el uso de equipos de protección
personal y la implementación de procedimientos de emergencia.
Al cumplir con estas responsabilidades, se puede asegurar que las mediciones
sean precisas, confiables y seguras, lo cual es esencial en cualquier ámbito
donde se realicen actividades de medición.

También podría gustarte