Copia de GUIA DE OBSERVACIÓN BINAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO

POTOSINO

“POR LA EXCELENCIA DEL MAGISTERIO”

Licenciatura en Educación Primaria

Ciclo escolar 2024-2025

Escuela Primaria “Profra.Carmen Serdán”

Primera Jornada de Prácticas intensivas

Curso: Investigación e innovación en la práctica docente

Alumna:
Alemán López Ilse Angélica
Mstra . Titular del curso: Mayra Calderon

1
INTRODUCCIÓN
Las primeras prácticas intensivas fueron del 14 de octubre al 25 de este mismo
mes,fue una experiencia nueva ya que no nos había tocado primarias por esos
rumbos.

La escuela primaria “Profra. Carmen Serdán” esta ubicada en Avenida Coral


#1400, Colonia Jardines del Sur.

Cabe recalcar que para llegar a la institución hay dos formas, por la carretera México
o por la diagonal sur a la altura de“Soriana El Paseo”.

La escuela se encuentra en una zona urbana muy transitada, en donde a sus


alrededores se encuentran tiendas de comercio como de abarrotes, fruterías, fondas
de comidas, tiendas de ropa, etc. Así como también las casas de las y los

alumnos, la mayoría de ellos vive cerca de la institución.

La escuela primaria cuenta con 12 salones, 1 dirección, 1 biblioteca, 2 baños uno


para las maestras y las alumnas y otro

para los maestros y los alumnos, cuenta con una plaza cívica, y dos espacios
pequeños en donde las y los alumnos juegan en la hora de recreo, cuenta con un
área de comedores, dos cooperativas donde los lonches son algo escasos e
incompletos, así como también 1 salon de apoyo para las y los alumnos con TDA y
un salón de almacén en donde se aguarda material de limpieza, bancas, etc.

Los salones miden 8x8 m, cuentan con mucho material didáctico plasmado en las
paredes, cuenta con ventilación, muy buena iluminación, 2 ventanas a los costados,
así como también cuenta con dos muebles en uno de ellos se guarda material
didáctico como hojas, marcadores, libros de colorear, plastilinas, juegos de mesa,
foami, y en el otro se resguardan libros de las y los alumnos.

2
FUNDAMENTACION DE LA METODOLOGÍA

El trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales
se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus
posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de
representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico,
alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario,
cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance,

de la instalación artística, entre otros. Al explorar estos formatos y modos de


representación e interpretación, así como al vincularlos con los empleados en su
contexto, conocen códigos culturales preestablecidos, los entienden, experimentan
la conformación de nuevos sentidos y significados, y pueden decidir la difusión de
sus creaciones a través de distintos canales de comunicación. Esto permite la
expresión, comunicación, comprensión, construcción de identidades, convivencia,
creación de vínculos con otras personas, acercamiento y apropiación de la lectura
y escritura, y la valoración de la diversidad étnica, cultural, lingüística, funcional. En
la metodología se usaron los 10 momentos del aprendizaje basado enproyectos, los
cuales son:

Momento 1. Identificación: Consiste en proponer planteamientos genuinos (refiere


a una situación real, no forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los
escenarios áulicos, escolares y comunitarios que se les podría presentar a los
alumnos. Proponer planteamientos para identificar la problemática general y
aspectos específicos a investigar en el aula. Se utilizo en la primera semana
proponiendo planteamientos donde se les pregunta a los y las estudiantes que
harían si sufrieran situaciones de abuso y en la segunda semana porque al inicio
del proyecto se planteará una situación sobre las funciones de los textos
discontinuos que deberán dar respuesta durante el desarrollo del proyecto.

Momento 2. Recuperación: Es la vinculación de conocimientos previos sobre el


contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia
por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar.

3
Momento 3. Planificación: Negociación de los pasos a seguir. Se formulan
planteamientos que permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del
proyecto, entre ellas: Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
Los tiempos para realizar las producciones} El tipo de acciones que se realizarán.
En este momento se organiza a los alumnos y las alumnas para comenzar a crear
el proyecto. Se organizan los equipos, como se trabajará y decidirán que trabajarán.

Momento 4. Acercamiento: Exploración del problema o situación acordada. Se


diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o
exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita
describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre
otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto. En este momento se cuestiona
a los alumnos y se les invita a realizar su primer producto como primer acercamiento
al proyecto ya que esto le ayuda a saber explicar el problema.

Momento 5. Comprensión y producción: Se ofrecen planteamientos que permitan


comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas
producciones que permitan concretar el proyecto. En este momento se les planteo
a los y las estudiantes una situación de la vida cotidiana que pasan las mujeres en
la vida laboral y familiar para analizarlo y se les cuestionara sobre qué es lo que
opinan y de esta manera crear un producto que ayude a la resolución del problema.

Momento 6. Reconocimiento Se elaboran planteamientos para identificar los


avances y las dificultades en el proceso. En este momento en la primera semana se
comparte lo que le está gustando de su proyecto y que es lo que podría mejorar y
en la segunda semana se comparte en conjunto sobre las investigaciones que
realizaron y las conclusiones a las que llegaron. De esta manera se plantean sus
avances.

Momento 7. Concreción: Se generan planteamientos para desarrollar una primera


versión del producto que se plantear en los momentos 1 y 3. En la primera semana
se realiza un tríptico sobre lo aprendido y lo explican en clase y en la segunda

4
semana se realiza un primer ensayo sobre como va a quedar el producto final que
es un video de una dramatización de situaciones de discriminación. Esto es lo que
busca el momento 7 que se realice un planteamiento final y ya se tenga un primer
ensayo de lo que se realizara al final como producto.

Momento 8. Integración: Exposición, explicación y exposición de soluciones o


recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras
versiones de las producciones y ajustarlas. Se realizan un tendedero con imágenes
referente al tema de la discriminación, una nota informativa con lo aprendido de la
equidad de género y una antología con situaciones que hacen un bien común dentro
de la comunidad. Aquí se continúan haciendo productos que se integraran al final
para completar el tema, se reciben sugerencias de opiniones.

Momento 9. Difusión: Presentación del producto. Muestran el producto final al aula


para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
En la segunda semana como evidencia de lo que se estuvo trabajando durante estas
dos semanas se realiza un circuito con preguntas para evaluar lo aprendido,
muestran lo aprendido en este examen dinámico.

Momento 10. Consideraciones: Seguimiento y retroalimentación. Se formulan


planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el
producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. En este último

momento en la segunda semana se muestra en producto final que es el video y los


alumnos explican sobre cómo se sintieron realizando este proyecto y que fue lo que
aprendieron y para que lo usarían.

Referencias: Secretaría de Educación Pública. (2022). Sugerencias metodológicas


para el desarrollo de los proyectos

5
FORTALEZAS DE PLANEACIÓN, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS, EVALUACIÓN,

MATERIALES, PDA, CONTENIDOS.

Me di cuenta de que, si es importante planear y aparte de eso tener ideas por si

alguna actividad no te funciona por diferentes razones, para mi planeación me base


en los test de estilos de aprendizaje de los estudiantes, los proyectos me los dio mi
maestra titular.

Utilice estrategias como lo fueron los juegos, darles una paleta para que participen
porque al inicio eran un poco tímidos entonces con un incentivo todos querían
participar y pasar al frente.

Las técnicas de evaluación eran unas preguntas o cuestionario que les hacia al
termino de cada actividad y al día siguiente hacia una retroalimentación para ver lo
ya visto.

6
APRENDIZAJE DE INTERVENCIÓN, DIFICULTADES ENFRENTADAS EN SU

INTERVENCIÓN, APRENDIZAJES TEÓRICOS APLICADOS.

Lo que aprendí en mis practicas fue que ser maestro no es fácil, desde el momento
de planear, adecuar tus actividades, los diferentes tipos de aprendizaje de cada
alumno, los padres de familia, o el ambiente laboral.

También aprendí que, si tengo paciencia, y me gusto la labor docente, desde el

momento en el que te dicen maestra.

Las dificultades que enfrente es de un niño que se desesperaba mucho porque no


le salían las cosas como quería, también mi maestra mostraba frustración por ese
motivo.

El aprendizaje teórico que puse en práctica fue (Torres, 2003) El paradigma


humanista se centra en el alumno, no en el profesor, donde el docente se transforma
en el facilitador de un proceso centrado en el alumno y en su capacidad de descubrir
los conocimientos a su propio ritmo y en colaboración con los demás alumnos y los

facilitadores.

A lo que entendí que se refiere es que yo como docente en formación le facilitaría


los aprendizajes a los estudiantes de una manera fácil de entender.

7
RETOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD A TRABAJAR EN SU SIGUIENTE

PRÁCTICA CON RESPECTO A SU INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Y


PEDAGÓGICA

Lo que tengo que trabajar en mis siguientes prácticas docentes en formación es el

tener actividades por si alguna no funciona en la planeación, realizar más material

didáctico y colorido porque les llama mucho la atención a las y los estudiantes.

También el mejorar la ortografía en el pizarrón y hablar más fuerte.

8
MI EXPERIENCIA EN LA PRACTICA DOCENTE

Redacte en mi diario de campo diferentes temas que son importantes en esta


narrativa:

NECESIDADES: me di cuenta que es importante meter a la planeación


experimentos, ya que hicimos una actividad de plantar una semilla y los estudiantes
mostraron una gran emoción por hacerlo.

También tenía pensado implementar más actividades dinámicas de motricidad, ya


que muestran gran interés por ese tipo, saliendo de la primaria me dediqué a buscar
hojas de trabajo para así complementar la planeación.

REFLEXIÓN DE ESTRATEGIAS: estas semanas estuve reflexionando y les


preguntaba a mis compañeros sobre las estrategias que utilizaban ellos, algunos
utilizaban canciones, la mochila viajera, un monito en el que los niños deben hacer
silencio para poder llevárselo y el que mejor se porte se lo podrá llevar a su hogar.

Las estrategias que yo implemente, aunque la verdad el grupo que me tocó, no es


muy desastroso y hacen caso, pero aún así alguno de los que implemente son
incentivos alguno de ellos fue el que rieguen la planta es el que mejor se porta

INTERACCIÓN CON LAS Y LOS ESTUDIANTES: las dos semanas que estuve ahí
en la escuela primaria, me di cuenta que los estudiantes les gustaban las actividades
que llevaba gran parte o no va de trabajo, ya que están en primer grado en las que
deben recortar y colorear, al principio que fui por contenido.

Estaba nerviosa porque no había dado clase a grados pequeños, siempre me


tocaban los los grados grandes. Por una parte, creo que está bien dar clases a todos
los grados, pero no acostumbrarme a una misma forma de trabajar

9
OBSERVACIÓN DEL ENTORNO DEL AULA: el aula de clases de primer grado,
tiene mucho material didáctico pegado por las paredes como las letras del
abecedario, los números, la asistencia del Red de actividades pastelitos con los
cumpleaños de las y los estudiantes.

La biblioteca del aula hay cañones, en un estante de la maestra tiene todos los
libros, las carpetas de los y las estudiantes tiene el salón con su suficiente
inmobiliario, cuenta con dos pizarrones y dos mesas para la maestra titular de grupo.

REFLEXIONES DE LA METODOLOGÍA: la primera semana estuvimos trabajando


todo el día en el salón.

Después me di cuenta que se desesperaba y me pongo a pensar si nosotros que


ya estamos en universidad nos desesperamos al estar todo el tiempo en el aula, no
me imagino los más pequeños, la segunda semana salimos y esto funcionó, porque
el ruido se disuelve más y se relajan al aire libre.

OBSERVACIÓN DEL ENTORNO: la ubicación, las dos semanas que estuve ahí me
di cuenta de que no era peligroso, por lo que se ve es una colonia tranquila, algunos
días se pone un mercadito saliendo de la primaria y se ponen diferentes puestos en
el Consejo técnico, nos comentaban que era una zona peligrosa, ya que habían
asaltado a varios practicantes, hasta el momento todo va bien.

10
CONCLUSIONES

El conocimiento que tengo sobre el trabajo docente es que sí es un poco difícil y


que el docente todo el tiempo trabaja aun fuera del aula, ya sea por WhatsApp o por

llamadas, pero siempre está en comunicación con los padres de familia, lo mismo
con el material didáctico.

Lo que aprendí en la jornada de práctica sobre el trabajo docente es qué debes de

tener mucha empatía y demasiada paciencia con los alumnos y tener mucho
cuidado con los comentarios que haces o cómo te refieres a ellos porque aun así
siendo chicos recuerdan todo.

Lo que reflexione del trabajo docente y cómo contribuiría a mi formación profesional

es que me di cuenta qué tipo de maestra quiero ser y el tipo de clases que quiero
dar, que no sean tradicionales y sean más didácticas y con juegos.

En conclusión, espero que mis próximas practicas sean tan buenas como estas y
tener mucho conocimiento y habilidades para ser una buena d

11
ANEXOS

12
13
14
15
16
17

También podría gustarte