Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SEMIOPATOLOGIA QUIRURGICA- TRAUMATOLOGIA

GENERALIDADES DE TRAUMATOLOGÍA: LESIONES


Las lesiones se dar a partir de un traumatismo dado por agentes traumáticos. El traumatismo
(agente externo) puede tener tanto consecuencias externas como internas
Según las características y el tipo de tejido afectado hay varias clases de lesiones fundamentales:

CONTUSIÓN
 Lesion posterior a agente traumático, con compromiso de tejidos subcutáneo e indemnidad
de la piel.
 Examen Fisico:
o Dolor local
o Edema y tumefacción  hematoma
o Palpación de “fluctuaciones”
 Tratamiento:
o Reposo
o Frio local
o AINES (antiinflamatorio no esteroideo)

ESGUINCE
 Lesion por distension del aparato capsuloligamentario que rodea las articulaciones.

 Ex Fisico:

o Dolor local

o Edema y equimosis (según gravedad)

 Tratamiento:

o Según gravedad:

o Desde descarga, inmovilización a


tratamiento quirúrgico.
LUXACIONES

 Pérdida del contacto normal, parcial o total, entre las


superficies de una articulación determinada.

 Si no es completa: subluxación

 Clasificación:
o Pura
o Luxo-fractura (con compromiso óseo)

 Ex fisico:
 Dolor agudo
 Deformidad articular
 Posición típica de cada tipo de luxación
 Acentuada impotencia functional.

 Puede tener compromiso vasculo-nervioso!

 Siempre realizar radiografía previa a manipulación!

 Realizar maniobra de reducción lo antes posible!

FRACTURA

 Interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa


 Se las puede clasificar en base a:
o Cerradas o abiertas/expuestas:
Las fracturas expuestas son heridas de tejidos
blandos que incluya una fractura, existe
comunicación entre la zona de la fractura y la
herida de la piel que está por encima

o Según localización

o Energía (La energía que causa la lesión es lo que condiciona sus


características y comanda toda su evolución): puede ser:
 Traumatismos de alta energía:: Generalmente presenta lesiones
asociadas por el gran traumatismo (el hueso rompe los tejidos blando).
Ej: Accidentes de tráfico y caídas de altura.
 Traumatismos de baja energía : Frecuente en vida diaria y más
difícilmente prevenible. Ej: Por caídas de propia altura

o Fractura en esqueleto maduro o inmaduro

 Exámen fisico:
o Dolor
o Crujido o chasquido al momento del trauma
o Impotencia funcional
o Equimosis o hematoma local
o Deformidad (puede)
o Crepitaciones

Clasificación AO de fracturas:
Funcional (reproducible, fácil de ejecutar, inclusión de todos los tipos de lesión) y o útil (valor
terapéutico y pronostico)

Cada hueso tiene 3 segmentos:


1. Segmento/epífisis proximal
2. Segmento central o diáfisis
3. Segmento(epífisis distal

4. Segmento maleolar (solo para tibia y peroné distal)

Según la localización del hueso:


1. Húmero
2. Antebrazo
3. Fémur
4. Pierna
5. Columna
6. Pelvis
7. Manos
8. Pié
9. Rótula, clavícula-escápula
Tanto en el segmento proximal como en el
distal, distinguiremos 3 tipos de fracturas:
o Fractura tipo A o extraarticular.
o Fractura tipo B o articular parcial.
o Fractura tipo C o articular completa.

En el segmento diafisario, podemos distinguir los


siguientes tipos (Figura 8):
o Tipo A o simple: disrupcion circunferencial unica
o Tipo B o en cuña: Uno ó dos fragmentos
intermedios con cierto contacto entre los
fragmentos principales
o Tipo C o compleja: Uno ó más fragmentos
intermedios sin contacto entre los fragmentos
proximales
GENERALIDADES EN TRAUMATOLOGÍA:CONSOLIDACION ÓSEA

Consolidación: es el proceso de curación o solución de una fractura . Puede ser:


 Primaria:
o Estabilidad absoluta (total ausencia de movimiento en el foco de la fractura)

o Curación sin formación de callo (no tiene que haber callo) ya que se reduce la tensión en el
foco

o Se requiere una fijación rígida de


los fragmentos (compresión
interfragmentaria(friccion y
reducción anatómica)

o Se opera y corrige quirúrgicamente (tornillos, placas, etc). Los fragmentos quedan en


contacto directo.

o Ensanchamiento osteoclastico de
conductos de Havers atraviesan la
línea de fractura ostoblastos revisten
conductos hueso neoformado suelda
fractura.

o Se indica para fracturas


 Interarticulares
 Diafisiarias simples

 Secundaria :
o Estabilidad relativa (movimiento controlado
en el foco de la fractura)

o Curación con formación de callo (tiene que


haber callo, sino se da una pseudoartrosis)

o Fracturas no estabilizadas quirúrgicamente


o con movilidad interfragmentaria

o Se debe mantener una reducción anatómica durante la movilización


o Fracturas sin estabilización quirúrgica o con fijación quirúrgica flexible. No se abre para
operar. Los fragmentos no quedan en contacto directo, se pueden unir de otra manera
como yesos o clavos lejanos.

o Hematoma e inflamación callo blando callo duro remodelación.

o Indicado para:
 Fracturas no articulares
 Especialmente las frac. Multifragmentarias
 Fracturas diafisarias y metafisarias

Más información sobre consolidación secundaria

1. HEMATOMA E INFLAMACION:
 1er semana
 Desgarro de vasos sanguíneos y de tejidos blandos adyacentes por la fractura
 Hematoma alrededor de la fractura
 Inflamación aguda: leucocitos, macrófagos, fibrina
 Hueso necrótico por la disminución del riego sanguíneo
2. CALLO BLANDO:
 2° a 3° semana
 Participan: capa interna y externa fibrosa del periostio, endostio y células de la medula
 Se caracteriza por: proliferación vascular, migración y diferenciación de tejido conectivo y
maduración de células osteogenicas a osteoblastos y osteoclastos

3. CALLO DURO:
 4° semana- a meses (3 meses aproximadamente)
 Callo fibro-óseo continúa siendo invadido por osteoblastos y sales cálcicas conformando el
callo óseo definitivo.

4. REMODELACION:
 Meses-años
 Se reemplaza el hueso plexiforme (hueso q se formó) por hueso laminar
 El proceso culmina cuando se adquiere la morfología original del hueso gracias al trabajo de
las líneas de fuerzas musculares.
 Cuanto más chico el paciente más rápido se recupera (tienen más periostio)

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO


 POLITRAUMATIZADO: todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos
sistemas, de las cuales al menos una de ellas puede comprometer la vida. Debe quedarse en la guardia
12hs por riesgo de lesiones tardías.
 POLICONTUSO: no hay afectación de sistemas ni riesgo vital, pero si múltiples lesiones de los tejidos
subcutáneos.
Fase pre-hospitalaria:
 Evaluar la zona del accidente: rescate- triage (categorización por colores según la gravedad del
paciente)- estabilización- traslado.
 Medición de signos vitales y nivel de conciencia- evaluar lesión anatómica- evaluar mecanismo de
lesión y evidencia de
impacto de alta
energía- evaluar
condición medica.
 Vía aérea permeable-
inmovilización de la
columna cervical-
control de
hemorragias externas-
inmovilizaciones de
miembros.

Fase hospitalaria:
 Muertes inmediatas: en el sitio del accidente o inmediatamente después del accidente
 Muertes precoces: 3 a 4hs posteriores, se consideran muertes prevenibles. Fractura de pelvis
“Hora dorada”: intervalo de tiempo que se extiende desde el momento del accidente hasta los 60min
posteriores en los q una atención sanitaria lo más rápido posible permite salvar un gran número de vidas.
Lo q ocurra durante esa hora puede significar la diferencia entre la vida y la muerte ya que en ella se
pueden originar lesiones irreparables q ocasionaran la muerte del paciente incluso en los días posteriores
 Muertes tardías: días o semanas después, sepsis y/o falla orgánica sistémica múltiple.

Evaluación inicial:
 Dos accesos venosos
 Evaluar completamente desnudo- ABCDE- pelvis-
columna cervico dorso lumbar- miembros
superiores e inferiores (pulsos distales, fracturas
expuestas, amputación traumática)
 Radiografía: columna cervical (AP- lateral-
transoral), panorámica pelvis y panorámica torax.
Son las rx básicas que tienen q hacerse si o si en
un politraumatizado (todas de frente)
 TAC y RMN (si hay afectación medular) si lo
requiere la evaluación inicial
Tanto en pre-hospitalaria como hospitalaria hay que
hacer la evaluación ABCDE (tmb se hace laboratorio y
radiografías)

Examen físico:
1. Identificar las lesiones q amenazan la vida (evaluación primaria)
2. Identificar las lesiones de los miembros q ponen en peligro la vida (evaluación secundaria)
3. Llevar a cabo una revisión sistemática para evitar cualquier otra lesión musculoesquelética (es
decir, la reevaluación continua)
4. Sensibilidad se palpa las extremidades para determinar la sensación de la piel (es decir, la
función neurológica) e identificar áreas de sensibilidad, q pueden indicar la fractura. Perdida de la
sensibilidad al dolor y al tacto.
5. Evaluación circulatoria palpar los pulsos distales en cada extremidad, y evaluar el lleno capilar
de los dígitos.
6. Fracturas expuestas la presencia de una fractura abierta o una lesión de la articulación abierta
debe ser determinado con prontitud. Documentación de la herida abierta comienza durante la fase
prehospitalaria con la descripción inicial de la lesión y cualquier tratamiento mostrada en la escena.
7. Síndrome compartimental se desarrolla cuando hay aumento de la presión dentro de un
compartimiento musculo fascial causando isquemia y posterior necrosis.
8. Lesiones asociadas y lesiones ocultas no todas las lesiones pueden ser diagnosticadas
durante la evaluación inicial. Puede ser difícil identificar fracturas no desplazadas o lesiones
ligamentosas conjuntas, especialmente si el paciente no responde o tiene otras lesiones graves.
Es crucial volver a evaluar al paciente en varias ocasiones y comunicarse con otros miembros del
equipo de trauma y la familia del paciente sobre la posibilidad de lesiones esqueléticas ocultas.
Es muy importante mantener la temperatura del paciente (sueros calientes), evaluar vasculonervioso y
evaluación secundaria para descartar lesiones ocultas o tardías.

CLAVES PARA NO OLVIDAR


 Las lesiones musculoesqueleticas pueden ser una amenaza para la vida y las extremidades

 La evaluación inicial de un traumatismo musculoesqueletico tiene por objeto identificar aquellas


lesiones que suponen una amenaza para la vida y/o integridad física

 La mayoría de las lesiones de las extremidades se diagnostican durante la evaluación secundaria.


Una historia y un examen físico cuidadoso, incluyendo desnudar por completo al paciente, es
esencial para identificar las lesiones musculoesqueleticas

 Es esencial reconocer y gestionar las lesiones arteriales, síndrome compartimental, fracturas


expuestas, lesiones por aplastamiento y luxaciones en el momento oportuno

 El conocimiento del mecanismo de la lesión y de la historia del evento que producen lesiones
puede guiar a los médicos o sospechar posibles lesiones asociadas

 Inmovilización precoz de las fracturas y luxaciones puede prevenir las complicaciones graves y
secuelas tardías. Examen neurovascular cuidadoso debe realizarse tanto antes como después de
la aplicación de un dispositivo de férula o tracción.

GENERALIDADES EN TRAUMATOLOGÍA: OPCIONES TRATAMIENTOS


QUIRÚRGICOS
OSTEOSINTESIS
Restablecimiento de la continuidad ósea.
Tenemos dos tipos de fijaciones
 Fijación interna
o Ventaja: Alto grado de
estabilidad mecánica
o Desventaja: trauma quirúrgico
asociado
o Tipos:
 Grapas.
 Púas y agujas.
 Alambres.
 Tornillos.
 Placas.
 Clavos intramedulares.

 Fijación externa
o Evita el trauma quirúrgico
preservando el flujo vascular
o Se usan en fracturas expuestas
o Politraumatizados con compromiso de
conciencia,
o Elongación de extremidades

Tenemos dos tipos de osteosíntesis


 Diafisiarias
o Tornillos
o Placas y tornillos
o CEM (clavos endomedulares)

 Epifisiarias
o Tornillos
o Placas y tornillos
o Cerclaje

ARTRODESIS
 Bloqueo completo de la movilidad de una articulación patológica
 Provoca anquilosis en posición funcional.
 Indicaciones:
o Inestabilidad articular marcada: secuela de lesión de ligamentos, parálisis, o
inflamación crónica
o Destrucción o irregularidad de la superficie articular: infección, fracturas, artrosis,
tumores
o Anquilosis en mala posición

ARTROPLASTIA
 Reconstrucción articular
 Se utilizan las endoprotesis (aparato
que sustituye un segmento del
organismo)
 Función:
o Movilidad
o Forma y alineación de ejes
o Supresión del dolor
 Los tipos de protesis que hay son:
o Total o cementada: son prótesis que necesitan de un cemento óseo para sujetarlas
al hueso (suelen utilizarse en pacientes con osteoporosis)
o Hibrida
o No cementada: son prótesis que no necesitan de un cemento óseo para fijarlas al
hueso porque tienen una superficie porosa, que promueve el crecimiento óseo
alrededor de la prótesis.

Después podemos identificar dos tipos según el o los segmentos reemplazados


 Hemiartroplastia: Ej: solo reemplaza la parte de la cabeza de la articulación de la
cadera
 Reemplazo total: Ej: reemplaza la cabeza y la cavidad de la cadera.

MICROCIRUGIA
Tiene diferentes aplicaciones:
o Nervios periféricos
o Vasos
o Reimplantacion de miembros amputados
o Injertos
o Transplantes

ARTROSCOPIA
 Técnica quirúrgica que permite abordar cavidades
articulares e inspeccionarlas con fines diagnósticos o
terapéuticos
 Es utilizado con fines diagnosticos o terapeuticos

FRACTURAS EXPUESTAS
Lesión de los tejidos blandos que también afecta el hueso. Mecanismo de la fractura:
 Directo: producida por aplicación directa de una fuerza sobre el hueso. El agente traumático
produce la lesión de partes blandas y hueso (afuera hacia adentro).
 Indirecto: producida en un punto alejado de la zona de presentación del traumatismo. La punta
ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida menos contaminada y
menor gravedad. Puede ser por:
o Compresión
o Tracción
o Cizallamiento
La estabilización temporaria
o Torsión
de las lesiones
o Flexión
musculoesqueleticas,
favorece a que las
condiciones fisiológicas del
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON: paciente mejoren

Baja energía

Mayor energía

Alta energía

Alta energía

Alta energía

Baja/alta energía se refiere a la actividad q estaba haciendo cuando se lesiono.


También se pueden clasificar según el grado de contaminación/Infección
 Contaminada menos de 6hs de
evolución, contaminación por
gérmenes del medio ambiente o el
agente agresor
 Infectadas 6hs de evolución,
reproducción de los gérmenes
localmente
 Complicada es la q se acompaña de lesiones en órganos, sistemas o elementos
anatómicos vecinos

MANEJO DEL PACIENTE


Los objetivos que se deben asegurar son.
 Conservar la vida
 Conservar la extremidad
 Prevenir la infección
 Conservar la función

Además la serie de pasos que se deben seguir son los siguientes


1. Evaluación inicial (1/3 de los pacientes con fx
expuestas tiene otra lesión asociada)
2. Lavado de herida
3. Inmovilización de la extremidad
4. Control de la hemorragia por compresión directa
5. Estudio radiológicos.
6. Clasificación de la fractura.
El control del daño causado se da a partir de 3 fases:

Por otro lado el tratamiento de la fractura lo llevamos a cabo por;

o Antibioticoterapia

o Debridamiento e irrigación de la herida (uno delos pasos más importantes) :

 Desbribar hace referencia a sacar tejidos o estructuras Musculo vivo es de color


muertas/necorsadas rosa o rojo intenso,
 Se debe desbridar las siguientes estructuras: piel, fascia y consistencia firme y
tendones, músculos, hueso. elástica, se contrae al tacto
 Toilette: se lava con agua fisiológica (suero) hasta q la solución o con electrobisturí y
salga transparente. sangra
 Volumen de irrigación:
 TIPO I: 3L
 TIPO II: 6L
 TIPO III: 9L

o Estabilización
 TIPO I: = tener en cuenta las caracteristicas del trazo y la condicion del paciente.
 TIPO II –III: desplazadas e inestables fijación.
 Tener en cuenta:
 Sitio anatomico
 Características de la fractura
 Estado de la piel y partes blandas
 Grado de contaminacion
 Presencia de otras lesiones
TÉCNICA DE CONTROL DE DAÑOS:
 Tratamiento del Síndrome Compartimental de las Extremidades  fasciotomías
 Revascularización de lesiones en los miembros  debe intentar la restauración de la
circulación
 La conservación de los miembros forman parte del Control de Daños última opción 
amputación.
 Desbridar los tejidos blandos contaminados, y las fracturas abiertas y lesiones articulares.
 Fijación externa de las fracturas de los huesos largos.
 Estabilización de fracturas vertebrales inestables.
 Estabilización de las fracturas de la pelvis con fijadores a las crestas ilíacas o clamp en C.
 Empaquetamiento de la pelvis.

TUTORES EXTERNOS
Son dispositivos situados fuera de la piel,
que estabiliza los fragmentos óseos
mediante agujas, tornillos o clavos
conectados a una o más barras o tubos
longitudinales. Son frecuentes en fracturas
abiertas (tipo II y III). Además Permite:
compresión, neutralización o distracción fije
de los fragmentos
Sus componentes principales son:
o Tornillos Schanz o clavos de
Steinmann,
o Tubos de acero inoxidable o barras de
fibra de carbono.
o Rótulas tubo – tubo o tubo-pin.

Encontramos dos sistemas principales:


 Sistema tubular estándar: tratamiento
de fracturas de huesos largos,
artrodesis, alargamientos y
transportes óseos.
 Fijador externo pequeño: fracturas de radio distales, muñecas y tratamiento de niños y
adolescentes.
Hay distintos tipos: unilaterales, en v,
bilateral, triangular.
 Fijaciones con tornillos o
clavos,
 Fijaciones hibridos (aguja y
tornillo)
 Fijaciones circulares
 Fijaciones Pinless (sin tornillo)
 Fijación Mefisto.

INDICACIONES
 Fracturas abiertas → Gold estándar.
o Colocación a traumática.
o No compromete procedimientos secundarios.
o Rápida aplicación en la urgencia.

 Fracturas cerradas:
o Politraumatizados graves.
o Contusiones cerradas graves.
o Despegamiento de la piel niños y adolescentes.

 Politraumatizados :
o Técnica mínimamente invasiva.
o Controla el dolor, disminuye el sangrado.
o Facilitación tareas enfermería.

VENTAJAS
 Menor lesion de vasculracion osea
 Minima interferencia con tejidos blandos
 Util en fracturas expuestas
 Rigidez ajustablle de la fijacion sin intervencion
 Buena opcion cuando hay riesgo de infeccion
 Requiere poca experiencia y habilidad

DESVENTAJAS
 Las agujas y tornillos penaetran a través de tejidos blandos
 Restringe la movilidad articular
 Complicaciones en los orificios de entrada de los clavos de fijaciones de larga duración
 Incómodo y a veces bien tolerado
 Rigidez limitada en algunas localizaciones

SINDROME COMPARTIMENTAL
Es el aumento de la presión en un espacio osteofibroso cerrado, que determina la reducción de
flujo sanguíneo y de la perfusión tisular. Puede ser agudo o crónico.

FISIOPATOLOGÍA
o Mayor presión tisular
o Espasmo arteriolar, mas colapso venoso
o Mayor flujo sanguíneo
o Necrosis tisular por hipoxia o anoxia
o Aumento de volumen compartimental o disminución del continente q causa aumento en la
presión intracompartimental dando como consecuencia una disminución de la presión
capilar. Consecuencias:
 Isquemia muscular fibrosis contractura
 Isquemia nerviosa:
 Parestesia anestesia
 Paresia paralisis

CAUSAS/ETIOLOGÍA
 Fracturas
 Contusiones
 Yesos compresivos
 Quemaduras
 Trastornos hemorrágicos

CLINICA:
Signos sospechosos de Sindrome Compartimental LAS
6P DE GRIFFITH
1. Parestesias (principal y antes que dolor)
2. Dolor (pain), muy fuerte
3. Presión
4. Palidez
5. Parálisis
6. Ausencia de pulso (pulseless) último q se constata.

También se observa: trastornos de la piel, ampollas, necrosis, contractura (mano en garra). En


niños podemos ver ansiedad, inquietud, dolor in cresendo.
Si es crónico menos florido en sintomático, parestesias y dolor q desaparecen con el reposo.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Ecodopler, RMN y medidores de presión intracompartimental: ELEMENTOS DE MEDICION:
-Manómetro de aguja
o 0-20mmHg presión tisular normal -Sensor de presión
o 20-30mmHg zona gris -Catéter intratisular
o >30mmHg síndrome compartimental -Catéter hendido
o 50mmHg 70% del flujo normal
o 80mmHg 5% del flujo normal

2hs post fasciotomia vuelve el flujo normal


COMPLICACIONES:
▹ Gangrena por isquemia prolongada e infección
▹ Amputación
▹ Retardo en la consolidación
▹ Déficit funcional por alteraciones neurológicas
▹ Disminución de movilidad

TRATAMIENTO:
se debe trabajar en la causa primaria de aumento de la presión:
 Retirar yeso o vendaje blando
 Elevar el miembro no más alto q el
tórax (a nivel cardiaco)
 Fasciotomia: procedimiento quirúrgico
en el que se corta la piel y la fascia
para aliviar la tensión o presión de los
compartimentos osteo-faciales
cerrados, con el fin de tratar la pérdida
de circulación resultante en una zona
de tejido o músculo.

Afectación funcional
• Músculo: 2-4 hs de isquemia. Irreversibles 4- 12 hs
• Tejido nervioso: 30 min. Irreversible 12-24 hs
• Retrasa la consolidación ósea interfiere con el flujo sanguíneo cuando la fasciotomía se
retrasa mas de 24 hs

Generalidades en
traumatología:
Retardo de
consolidación =
Pseudoartrosis
Primaria
o Curación sin formación de callo El antebrazo se considera
o Inmovilización absoluta una articulación, por lo
o Fijación rígida de fragmentos que NO se debe formar
callo ahí
Secundaria
o Curación con formación de callo
o Fracturas no estabilizadas quirúrgicamente o con movilidad interfragmentaria

FACTORES QUE DESFAVORECEN LA CONSOLIDACIÓN


 Vascularización pobre: traumática o iatrogénica
 Inestabilidad: inmovilización por tiempo insuficiente, estabilización inadecuada
 Infecciones: retarda, no inhibe
 Neuropatía: DBT (terapia dialéctica conductual) , paraplejia, alcoholismo crónico, etc
 Otros: carga inapropiada, fumar, dieta inapropiada, etc.

RETARDO DE CONSOLIDACIÓN
PSEUDOARTROSIS

CAUSAS/ETIOLOGIA
 Inmovilización inadecuada
 Alteración de la irrigación

CLASIFICACIÓN
o Vascularizadas
 Hipertróficas
 Oligotróficas

o Avasculares
 Por defecto
 Conminuta
 Cuña de torsión
 Atróficas

VASCULARIZADAS HIPERTRÓFICAS
 Pata de elefante: hay biología (trata de hacer
callo), no hay mecánica (hubo
micromovimientos)
 Casco de caballo
VASCULARIZADAS OLIGOTROFIACAS
No se observa callo óseo

AVASCULARES POR DEFECTO


o Perdida de fragmento óseo
o Extremos viables
o Fracturas expuestas, extirpación de tumor

AVACULARES CONMINUTA
o Uno o más fragmentos necrosados

AVASCULARES EN CUÑA DE TORSION


o Fragmento intermedio con poca irrigación unido a un extremo pero no al
otro

AVACULARES ATROFICAS
o Fragmentos intermedios sustituidos por tejido cicatrizal
SITIOS MAS FRECUENTES DE PSEUDOARTROSIS
o Cuello del fémur
o Diáfisis del humero
o 1/3 distal de la tibia
o Diáfisis del cubito
o Escafoides carpiano
o Clavícula
o Astrágalo
o Diáfisis del radio

CLINICA (que vemos)


 Movilidad anormal
 Foco de fractura sin dolor
 Atrofia muscular
 Deformidad
 Disminución de movilidad articular

RADIOGRAFÍA
 Recalcificación y esclerosis de los extremos
óseos
 Cierre del canal medular
 Ausencia de sombra de osificación en torno
al foco de la fractura
 Engrosamiento de los extremos óseos
(hipertrófica)
 Agudización de extremos óseos (avascular)
 Angulación gradual

TRATAMIENTO

También podría gustarte