Tercera Clase
Tercera Clase
Tercera Clase
EMERGENCIAS TRAUMATOLOGICAS.
SINDROMES DOLOROSOS EN TX.
INFECCIONES OSTEOARTICULARES.
Causas fisiológicas
Osteoporosis senil.
Osteoporosis x desuso (parapléjicos, polio): osteogenésis débil.
Osteoporosis iatrogénica: tto corticoídeos ( vertebras o fémur).
Causas patológicas
Alteración en la estructura del esqueleto (hiperparatiroidismo,
displasia fibrosa poliostótica, etc.) o de un hueso determinado (quiste
óseo simple , metástasis, mieloma,etc.).
ETIOLOGIA
Causas determinantes: Son aquéllas que han actuado en
forma directa o indirecta en la producción de la fractura.
La magnitud del traumatismo supera la resistencia física del
hueso; otras lesiones ( ejm Fx pelviscon lesiones vesicales)
Tipos de traumatismo:
TRAUMATISMO DIRECTO
ETIOLOGIA
Traumatismo indirecto:
La fuerza actúa en forma
tangencial, provocando un
movimiento forzado de rotación
del eje del hueso ( x ejm la fx
de los esquiadores, en que el
pie, fijo al esquí, se atasca y el
cuerpo gira sobre su eje,
provoca una fractura de rasgo
helicoidal.
SIGNOS Y SINTOMAS
1. Dolor.
2. Impotencia funcional.
3. Deformación del segmento.
4. Pérdida de los ejes del miembro.
5. Equímosis.
6. Crépito óseo**.
7. Movilidad anormal del segmento**.
Factores de estudio en FX
EDAD:
En el niño:
POR LOCALIZACION
EPIFISIARIAS
METAFISIARIAS
DIAFISIARIAS
CLASIFICACION
SEGÚN TRAZO DE FRACTURA:
TRANSVERSAL. ESTABLES.
OBLICUA CORTA.
OBLICUO LARGA.
ESPIROIDEA.
TERCER FRAGMENTO CUNEIFORME.
(En alas de mariposa)
TERCER FRAGMENTO CILINDRICO. INESTABLES.
TRANSVERSO OBLICUO.
MULTIFRAGMENTARIO.
CONMINUTA.
CLASIFICACION
CLASIFICACIÓN
POR SU EXTENSIÓN
COMPLETAS INCOMPLETAS
CLASIFICACIÓN
POR SU DESPLAZAMIENTO
NO DESPLAZADA
IMPACTADA
DESPLAZADA
(longitudinal, lateral, angulatorio,
rotatorio)
CLASIFICACION
OTRAS:
Gustilo y Anderson ( Fx Abiertas)
CLASIFICACION
Clasificación alfanumérica
Se busca criterio universal
No sirve para luxaciones a menos que estén
asociadas a fracturas
CLASIFICACION AO : PASOS
Primero: Localizar la FX (asigna un # a cada
hueso de los MM y columna)
CLASIFICACION AO
Segundo: divide a cada
hueso por sectores.
- Reg. Proximal : 1 1
- Diáfisis: 2
- Metáfisis y epífisis distal: 3
2
* la tibia tiene 4 segmentos
para aislar maleolos en una
evaluación mas detallada
3
CLASIFICACION AO
Tercero: Definir morfología de la fractura
- A: simple
- B: fragmento en cuña
- C: compleja
CLASIFICACION AO
DIAFISIARIAS
A: Simple
1. Espiroidea
2. Inclinación > 30°
3. Inclinación < 30°
CLASIFICACION AO
DIAFISIARIAS
B: Fragmento en cuña
1. Espiroidea con una cuña
2. Cuña por flexión
3. Cuña multifragmentaria
CLASIFICACION AO
DIAFISIARIAS
C: Compleja
1. Compleja espiroidea
2. Compleja segmentaria
3. Compleja irregular
CLASIFICACION AO
METAFISIARIAS Y EPIFISIARIAS (1 y 3)
A: Extraarticular
B: Articular parcial
C: Articular completa
CLASIFICACION AO
METAFISIARIAS Y EPIFISIARIAS (1 y 3)
CLASIFICACION AO
METAFISIARIAS Y EPIFISIARIAS (1 y 3)
CLASIFICACION AO
METAFISIARIAS Y EPIFISIARIAS (1 y 3)
CLASIFICACION AO
CLASIFICACION AO
EMERGENCIAS
TRAUMATOLOGICAS
FRACTURAS CERRADAS Y/O
EXPUESTAS.
LUXACIONES.
SINDROME COMPARTAMENTAL.
AMPUTACIONES TRAUMATICAS.
FRACTURAS
EXPUESTAS
HISTORIA
Hipócrates refiere que el reposo es el tratamiento en
este tipo de fracturas.
Paracelso (1536) decía que el hecho de tener la
herida limpia y aseada iba a curar.
Larrey, médico del ejercito de Napoleón aplicaba la
amputación.
Henle (1894) demostró que cerrando las heridas
antes de 6-8 horas del traumatismo se prevenía la
infección.
Durante el siglo XIII los cirujanos barberos usaron la
cauterización con ACEITE HIRVIENDO .
HISTORIA
Paré fue el primero en describir una fractura abierta
tratada con éxito sin amputación. El paciente fue el
MISMO Paré (fractura abierta de pierna).
Friedrich (siglo XIX) valoró la escisión de los tejidos
desvitalizados.
Orr comprobó buenos resultados mediante la
inmovilización con yeso.
HISTORIA
Importante remarcar que muchas veces el paciente portador de una fractura expuesta es
un paciente en severo estado general, con hemorragias internas propias del mismo
traumatismo, o con lesiones asociadas en otros sistemas, secundarias a la lesión original
(TEC o IRA provocada por la hipovolemia secundaria a la hemorragia, respectivamente).
Es por eso que el Paciente con una fractura expuesta debe ser considerado un paciente de
presumible gravedad y pronóstico reservado.
CLASIFICACIÓN
Según el tiempo transcurrido (Tiempo de Friederich):
Gustilo.
Aybar.
AO.
Cauchoix y Duparc.
Tscherne.
GUSTILO
Tipo I HERIDA LONGITUD < 1cm
“Puntiforme”
Limpia.
Escasa lesión tejidos blandos.
No signos de aplastamiento.
Habitualmente fractura transversa u oblicua corta.
RIEZGO DE INFECCION: 0 - 2 %
GUSTILO
TIPO I
GUSTILO
Tipo II HERIDA LONGITUD >1cm
Contaminación moderada
Escasa lesión tejidos blandos
No tiene colgajos
Habitualmente fractura 3º fragmento
RIEZGO DE INFECCION: 2 - 7 %
GUSTILO
Tipo II
GUSTILO
Tipo IIIA
Lesión extensa piel.
Compromiso muscular.
Exposición ósea marcada.
Colgajos miocutáneos que posibilitan cobertura
ósea.
Alto grado de contaminación.
“Heridas de bala” (por alta energía).
RIEZGO DE INFECCION: 10 AL 25 %
GUSTILO
Tipo IIIB
Igual tipo IIIA mas:
Desperiostización grave.
Contaminación grave (tierra, sustancias químicas,
etc.).
Imposible cobertura.
RIEZGO DE INFECCION: 10 AL 50 %
GUSTILO
Tipo IIIC
Igual tipo IIIa/b mas:
Lesión arterial y o nerviosa.
RIEZGO DE INFECCION: 25 AL 50 %
GUSTILO
Tipo IIID
Amputaciones traumáticas
GUSTILO
También son consideradas Tipo III :
Fracturas Expuestas > 6 hrs. de evolución
Infectadas
Con lesión neurovascular
Segmentarias
Por accidentes agrícolas o forestales,
Por arma de fuego.
Amputaciones traumáticas
Producidas en catástrofes naturales.
AYBAR
AO
CAUCHOIX Y DUPARC
Fue el precursor para Gustilo y Anderson.
Hacían énfasis del tamaño de la herida cutánea, y
las dividían en 3 tipos:
Tipo 1: heridas punzantes con escasa lesión del
tejido circundante.
Tipo 2: riesgo de necrosis cutánea secundaria a la
fractura.
Tipo 3: pérdida de piel y tejido subcutáneo.
ESTUDIO RADIOLOGICO
Siempre se deben incluir 2 proyecciones (AP) y (L).
La Rx debe abarcar la totalidad del hueso
estudiado.
En zonas metafisiarias o epifisiarias puede ser de
interés complementar con 2 proyecciones OE y OI.
Descartar la presencia de posibles cuerpos
extraños.
TRATAMIENTO
MANEJO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
ABC.
Inmovilización: Aliviar el dolor, Facilitar el traslado
Evitar la contaminación
Traslado precoz a la unidad hospitalaria adecuada
TRATAMIENTO
MANEJO EN LA AMBULANCIA
PRINCIPIOS:
Todas serán tratadas como una urgencia.
El ATB se debe iniciar lo mas pronto posible.
Los desbridamientos se realizarán tantas veces como
sea necesario.
Se debe estabilizar la fractura.
El cierre definitivo de la herida se realiza dentro de la
primera semana.
ESTABILIZACION DE LA FRACTURA
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
• Shock toxico.
• Insuficiencia renal aguda.
• Hiperpotasemia (paro cardiaco).
SINDROME
COMPARTIMENTAL
Concepto de compartimiento:
Espacio anatómico rodeado por todas partes, ya sea
por hueso o envolturas fasciales, y que contiene uno o
varios vientres musculares.
CONCEPTO:
Elevación de la presión de un espacio osteofacial
cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo, lo que
ocasiona daño tisular.
CONCEPTO:
Aumento de la presión en el espacio formado por los
planos de las fascias musculares y el plano óseo.
Alterando la vascularidad de los tejidos contenidos en
dicho compartimento altera la función
neuromuscular hasta convertirse en un proceso
irreversible por necrosis de músculos y axonotmesis
(lesión parcial de fibras nerviosas sin sección de
estas).
CAUSAS:
Lesiones por aplastamiento.
Trauma contuso severo.
Isquemia (lesiones vasculares).
Quemaduras.
Cierre a tensión.
Yesos ajustados.
Hematomas intracompartimentales.
Fracturas cerradas – abiertas con o
sin lesion de partes blandas.
FISIOPATOLOGIA:
La presión tisular intracompartimental es de 30
mmHg.
Si la presión de perfusión muscular desciende a
menos de 40 mmHg edema celular, hipoxia
y consecuentemente muerte celular.
La generación del SC depende de la relación:
presión intersticial-intracompartimental y la
presión intravascular y no solamente la presión
intracompartimental.
FISIOPATOLOGIA:
La hipotensión puede ser un factor
desencadenante del síndrome. Los pacientes
con múltiples lesiones están predispuestos a
generar SC.
Otras condiciones que pueden predisponer a SC
son lesiones vasculares con isquemia periférica,
trauma de alta energía, aplastamientos con
lesión de tejidos blandos, y fracturas.
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME COMPARTIMENTAL.
QUIRURGICO:
_ Dermofasciotomia.
_ Amputación.
TRATAMIENTO:
La dermofasciotomía a todo lo largo del
compartimento aún en los casos en que exista
lesión de la cubierta cutánea.
Existen diversas técnicas: la más efectiva y popular
es la que domine el cirujano.
El objetivo es liberar de la hipertensión
intracompartimental a todos los elementos
contenidos en éste.
TRATAMIENTO:
Se recomienda que siempre se realice liberación y
apertura de todos los compartimentos para disminuir
el riesgo de formación de hipertensión
intracompartimental en aquellos compartimentos no
operados.
TRATAMIENTO:
FASCIOTOMIAS!!
113
COMPLICACIONES:
AGUDAS: necrosis con sobreinfección y
insuficiencia renal aguda por mioglobinuria.
CRONICAS: retracciones musculares y alteraciones
tróficas.( Sd. De Volkman: secundario a SC volar o
anterior profundo del antebrazo).
SINDROMES DOLOROSOS EN
TRAUMATOLOGIA
CABE RESALTAR QUE ES UN TEMA MUY AMPLIO,
POR ASUNTOS DIDACTICOS Y PRIORIZANDO LA
IMPORTANCIA DE OTROS TEMAS EN LA CLASE.
QUE DA ESTE TEMA DE TAREA.
INFECCIONES
OSTEOARTICULARES
OSTEOMIELITIS
DEFINICIÓN
Infección ósea purulenta, generalmente
bacteriana, tanto del territorio cortical como
medular.
ETIOLOGÍA
Infants (<1 year)
Group B streptococci
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Children (1 to 16 years)
Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Haemophilus influenzae
Incremento de la presión
SECUESTRO
TTO. QUIRÚRGICO
OSTEOMIELITIS SECUNDARIA A
INFECCION CONTIGUA
ETIOLOGÍA: Polimicrobiana.
Staphylococcus aureus, Gram – y anaerobias.
Staphylococcus coagulasa – → prótesis
TRATAMIENTO
Antibiótico : 4-6 semanas
Tratamiento Quirúrgico: desdridamiento
OSTEOMIELITIS CRÓNICA
< 5% de las HHA
Origen probable: focos contiguos.
Usualmente se afectan los tejidos blandos
circundantes, apareciendo fístulas que pueden
evolucionar a un carcinoma escamoso
Se suceden períodos de actividad con períodos
asintomáticos
OSTEOMIELITIS CRÓNICA
Manifestación Clínica: sintomática,
leve leucositosis y fiebre, puede
haber linfoadenopatía, restos óseos
visibles y expulsados por una
fístula.
Manifestación Radiografía:
secuestros más densos y definidos,
reacción inflamatoria en hueso vital
que rodea secuestro aumenta el
contraste.
OSTEOMIELITIS CRÓNICA
TRATAMIENTO: ATB + CIRUGIA
Monoarticular y de evolución
Proceso infeccioso aguda (90%)
Poliarticular y de evolución crónica
Destrucción articular
PATOGÉNESIS
Gérmenes
Membrana sinovial
Exudado purulento
(espacio articular)
Articulación séptica
VÍAS DE INFECCIÓN:
Diseminación hematógena
Extensión de un foco infeccioso
contiguo: osteomielitis, bursitis
Inoculación externa directa: pies
GÉRMENES MÁS FRECUENTES
ARTRITIS GONOCÓCICA
Jóvenes y adultos < 40 años: mujeres > hombres
Promiscuidad sexual, antecedentes de infección
en el último mes.
Fase septicémica: fiebre, escalofríos, poliartralgias
migratorias o poliartritis
Dolor articular, signos de inflamación
Lesiones cutáneas en extremidades y tronco
Leucocitocis con desviación izquierda
DIAGNÓSTICO
VSG elevada
Anemia leve
Estudio de líquido sinovial