Reglamento General A La Ley de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Suplemento del Registro Oficial No.

1007 , 18 de Mayo 2017

Normativa: Vigente

Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 1007, 18-V-2017

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS


(Decreto No. 1375)

Rafael Correa Delgado


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Que, la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las


Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 867 de 21 de octubre de 2016, reformó la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 995 de 7 de agosto de 1992;

Que, el Reglamento General a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas fue
expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 850, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial No. 209 del 11 de junio de 1993, y sus reformas expedidas con Decreto Ejecutivo
No. 1515, publicado en el Registro Oficial No. 399 del 15 de marzo de 1994, Decreto
Ejecutivo No. 1542, publicado en el Registro Oficial No. 337 del 31 de mayo de 2001,
Decreto Ejecutivo No. 1569, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 302 del
29 de junio de 2006, Decreto Ejecutivo No. 1515, publicado en el Tercer Suplemento del
Registro Oficial No. 498 del 31 de diciembre de 2008 y Decreto Ejecutivo No. 274,
publicado en el Registro Oficial No. 152 del 17 de marzo de 2010;

Que, el Ministro de Defensa Nacional, y a su vez Presidente del Consejo Directivo del
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, con oficio No. MDN-MDN-2017-
0127-OF de 20 de marzo de 2017 ha enviado el respectivo proyecto de reglamento; y,

Que, es necesario armonizar la normativa, acorde a los cambios sustanciales incluidos en


la seguridad social militar.

En ejercicio de las atribuciones previstas en el numeral 13 del artículo 147 de la


Constitución de la República del Ecuador

Decreta:

https://www.fielweb.com. Pág. 1 de 35
EXPEDIR EL SIGUIENTE REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS
FUERZAS ARMADAS

Título I
DE LA FINALIDAD Y ALCANCE

Capítulo Único
Art. 1.- Finalidad.- Este reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos
generales a los conceptos enunciados en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, que permitan su cabal aplicación, así como orientar la elaboración de las
diferentes resoluciones específicas y más instrumentos para impulsar el desarrollo de la
seguridad social militar.
Art. 2.- Alcance.- Este reglamento norma el funcionamiento del Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas, para proporcionar seguridad social al profesional militar, a
los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y conscriptos, y a los dependientes y
derechohabientes respectivos, de ser el caso, mediante las prestaciones establecidas en la
Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas; y proporcionar el servicio de pago y otros
servicios a los ex combatientes de la campaña internacional de 1941 y sus viudas y a los
pensionistas a cargo del Estado y sus derechohabientes, de ser el caso, en la forma y
condiciones que determina la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y este
reglamento.

Título II
DE LA ORGANIZACIÓN

Capítulo Único
Art. 3.- Organización y funciones.- La organización y funciones del Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas -ISSFA- están determinadas en la Ley de Seguridad Social de
las Fuerzas Armadas y este reglamento, implementándose en el estatuto orgánico de
gestión organizacional por procesos, las resoluciones específicas y los demás instrumentos
de planificación y administración.
Art. 4.- Estructura.- La seguridad social militar será administrada por el Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, a través de sus niveles de Dirección Superior,
Dirección Ejecutiva, Dirección Operativa y Órganos de Control, Asesoramiento, Apoyo y
Gestión.

Título III
DEL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL MILITAR

Capítulo I
DE LA AFILIACIÓN
Art. 5.- Afiliación Obligatoria.- La afiliación al ISSFA es obligatoria e irrenunciable y se
produce automáticamente a partir de la fecha del alta del militar en calidad de oficial o
tropa, publicada en la Orden General del Ministerio de Defensa Nacional o en la

https://www.fielweb.com. Pág. 2 de 35
correspondiente Orden General del Comando de Fuerza, siendo obligación de este
organismo notificar sus resoluciones al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas por los mecanismos que se establezcan.

Los aspirantes a oficial, aspirantes a tropa y los conscriptos son afiliados al ISSFA, de
acuerdo con la cobertura establecida en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, desde la fecha de alta hasta la fecha de su baja como aspirante o conscripto.
Art. 6.- Terminación de la afiliación.- La afiliación al ISSFA del militar termina por las
causas establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Para efectos de este artículo y en general para la concesión de las prestaciones que sean
procedentes, se entenderá que las situaciones profesionales de la disposición y
disponibilidad, se asimilan al servicio activo, toda vez que durante ellas, el asegurado se
encuentra acreditando las cotizaciones que generan su derecho.

Capítulo II
DE LOS ASEGURADOS
Art. 7.- Asegurados del ISSFA.- Son asegurados del ISSFA:

a) Los militares en servicio activo;

b) Los militares en servicio pasivo con pensión de retiro, incapacidad e invalidez concedida
por el ISSFA;

c) Los militares en servicio pasivo, pensionistas de retiro e invalidez, beneficiarios de las


pensiones del Estado;

d) Los pensionistas de montepío, de las pensiones del Estado o de las pensiones


concedidas por el ISSFA;

e) Los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y los conscriptos en las condiciones


establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas;

f) Los dependientes que cumplen los requisitos contemplados en la Ley de Seguridad


Social de las Fuerzas Armadas y en el presente reglamento; y,

g) Los pensionistas ex combatientes de la campaña internacional de 1941 y sus viudas,


quienes reciben pensiones del Estado, en las condiciones establecidas en la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

El grupo de los pensionistas del Estado enunciados en los literales c) y d) está constituido
por los asegurados cotizantes que alcanzaron derecho a pensión de retiro, invalidez antes
del 9 de marzo de 1959.

https://www.fielweb.com. Pág. 3 de 35
Art. 8.- Dependientes y derechohabientes del militar.- Son dependientes del militar en
servicio activo y pasivo:

a) El cónyuge o persona que mantiene unión de hecho reconocida legalmente con el


militar;

b) Los hijos menores de dieciocho años del militar;

c) Los hijos mayores de dieciocho años con incapacidad permanente total y con
incapacidad permanente absoluta.

Los dependientes del militar serán beneficiarios de las prestaciones y los servicios que
concede el ISSFA, en los términos establecidos en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.

Son derechohabientes el familiar del militar, o persona calificada como tal, de


conformidad con la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

La Junta de Médicos del ISSFA tendrá a su cargo la determinación de la incapacidad de los


hijos mayores de 18 años y del padre como posibles derechohabientes o dependientes del
asegurado fallecido conforme la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 9.- Verificaciones de oficio.- El ISSFA se reserva el derecho de efectuar en cualquier
momento, verificaciones de la situación real, de los beneficiarios de las prestaciones, para
establecer si conservan las condiciones legales que les permitan continuar en goce de los
beneficios. En caso de comprobarse la indebida percepción de fondos o servicios, estos
serán cobrados a su titular o recuperados por descuento o coactiva de conformidad con la
ley respectiva y acorde con la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, sin perjuicio
de la acción legal a la que hubiere lugar.

Capítulo III
DE LA COBERTURA
Art. 10.- Cobertura.- El ISSFA otorga a sus asegurados las siguientes prestaciones:

a) Seguro de retiro, invalidez y muerte, que incluye mortuoria;

b) Seguro de cesantía;

c) Seguro de enfermedad y maternidad; y,

d) Seguro de vida y accidentes profesionales.

El ISSFA administrará los fondos de reserva y podrá otorgar préstamos quirografarios,


ordinarios y de emergencia, préstamos hipotecarios y préstamos prendarios de
conformidad con la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

https://www.fielweb.com. Pág. 4 de 35
Art. 11.- Servicio de pago.- El ISSFA tiene a su cargo el servicio de pago a los pensionistas
del Estado, establecidos en el artículo 70 y de conformidad con el artículo 71 de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Reconocimiento a los


Combatientes del Conflicto Bélico, 1995, publicada en el Registro Oficial. 666 de 31 de
marzo de 1995, el ISSFA proporcionará el servicio de pago de las pensiones de este grupo
de acuerdo a lo establecido a la ley.

De acuerdo a lo dispuesto al artículo 4 del Decreto Ejecutivo número 35, publicado en el


Registro Oficial No. 25 de 14 de septiembre de 2009, el ISSFA realizará el servicio de pago
de las pensiones no contributivas del Estado en favor de los ex Comandos de Taura.

De acuerdo a lo dispuesto al artículo 4 de la Ley de Reconocimiento de Héroes y Heroínas


Nacionales, publicada en el Registro Oficial 399 de 9 de marzo de 2011, el ISSFA realizará
el servicio de pago de las pensiones de este grupo de acuerdo a lo establecido en la ley.
Art. 12.- Recursos para el pago de pensiones a cargo del Estado.- Las pensiones a las que
el ISSFA realice el servicio de pago, establecidas en el artículo 11 de este reglamento y, sus
eventuales aumentos, se cubrirán en su totalidad con recursos asignados por el Estado,
constantes en su Presupuesto General, los que serán transferidos por el Ministerio de
Finanzas al ISSFA.
Art. 13.- Personal movilizado.- El Estado cubrirá las prestaciones a favor del personal
militar en servicio activo o pasivo, que sea movilizado a causa de guerra externa o grave
conmoción interna, cuando el siniestrado no cumpla los requisitos para causar
prestaciones en el régimen general de seguridad social o en la seguridad social militar.
Art. 14.- Prestaciones para aspirantes y conscriptos.- Los aspirantes a oficiales o
aspirantes a tropa y conscriptos, tendrán derecho únicamente a las prestaciones
establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Título IV
DE LAS PRESTACIONES

Capítulo I
GENERALIDADES
Art. 15.- Factores de cálculo de las prestaciones.- El ISSFA concede a sus afiliados las
prestaciones establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y su
cuantía se determinará, según corresponda, en función del tiempo de servicio activo y
efectivo acreditado en la institución, la capitalización de las cotizaciones, el grado de
afectación psicofisiológica del asegurado siniestrado y las cuantías referenciadas al
régimen general de seguridad social.
Art. 16.- Cálculo del tiempo de servicio.- El tiempo de servicio para el cálculo de las
prestaciones que concede el ISSFA se computará desde la fecha de alta del militar, como
oficial o tropa, hasta la fecha de su baja, publicada en la correspondiente Orden General.

https://www.fielweb.com. Pág. 5 de 35
Art. 17.- Fechas de pagos.- Las prestaciones de los seguros de retiro, invalidez, del seguro
de cesantía, del seguro de accidentes profesionales se determinará y pagará a partir del
siguiente día de la fecha de la baja, publicada en la correspondiente Orden General.

Las prestaciones de los seguros de muerte, vida, y la pensión de montepío reconocida por
el seguro de accidentes profesionales se causarán a partir de la fecha de fallecimiento del
asegurado.

La indemnización por accidentes profesionales se otorgará a partir de la fecha, de


calificación de la incapacidad.

En caso de declaratoria de muerte presunta se pagará a partir de la fecha de muerte,


establecida por el Juez.

En caso de desaparición, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Personal de las Fuerzas


Armadas, la prestación a la que hubiere lugar se pagará a partir de la fecha de la baja por
esta causa.

En cuanto a los pagos se efectuarán las pertinentes compensaciones a efectos de evitar la


duplicación de beneficios por parte de los deudos.
Art. 18.- Revalorización de pensiones.- Las pensiones en curso de pago otorgadas por el
ISSFA y las que se otorgasen a partir de la vigencia de la Ley de Fortalecimiento a los
Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional,
se incrementarán al inicio de cada año en la misma proporción que la inflación promedio
anual del año anterior, establecida por la entidad encargada de las estadísticas nacionales.

Se exceptúan de dicho incremento aquellas que, en cada año en que se aplique el mismo,
superen los niveles máximos establecidos para cada seguro del régimen general de
seguridad social. En este caso, la pensión se incrementará hasta alcanzar el nivel máximo,
establecido para cada seguro del régimen general de seguridad social.

Para las pensiones de retiro se considerarán los máximos establecidos para las pensiones
por jubilación ordinaria de vejez del régimen general de seguridad social, para las
pensiones de invalidez se considerará el máximo establecido para las pensiones de
jubilación por invalidez del régimen general de seguridad social, para las pensiones del
grupo familiar de montepío se considerará el máximo establecido para las pensiones del
grupo familiar de montepío del régimen general de seguridad social, y para las pensiones
de incapacidad se considerará el máximo establecido para las pensiones de incapacidad
permanente total o absoluta de riesgos del trabajo del régimen general de seguridad
social.

Las pensiones que el ISSFA realiza el servicio de pago se actualizarán con base en las
correspondientes leyes y decretos ejecutivos dictados y los que se dicten al respecto. En
caso de que en la normativa correspondiente no se encuentre establecida la forma de

https://www.fielweb.com. Pág. 6 de 35
incremento de las pensiones, se aplicarán las mismas consideraciones que en las
pensiones a cargo del ISSFA.
Art. 19.- Sueldo imponible.- El sueldo imponible equivale al 100% de la remuneración
mensual unificada, y sirve de base para el cálculo de las prestaciones que concede el
ISSFA.

La base de aportación sobre la cual se efectuarán las cotizaciones a la seguridad social


militar, será el cien por ciento (100%) de la respectiva remuneración mensual unificada,
determinada por el ministerio rector de las políticas de trabajo, de acuerdo al artículo 229
de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio
Público.

Capítulo II
DEL SEGURO DE RETIRO
Art. 20.- Tiempos de oficial y tropa.- La base de cálculo para la pensión de retiro o
invalidez para el asegurado que acredite en la institución, tiempo de servicio como oficial
y como tropa, se determinará considerando las sesenta mejores remuneraciones
mensuales unificadas registradas hasta la fecha en que se produce la baja.

Para la aplicación de lo indicado se considerará el artículo 22, inciso segundo, de la Ley de


Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 21.- Tiempos civiles.- El militar que alcanzare el derecho a la pensión de retiro y
hubiere acreditado tiempos de servicios civiles en el IESS, antes de su afiliación al ISSFA,
tendrá derecho a una mejora de su pensión en la forma de cálculo, cuantía y condiciones
establecidas en el régimen general de seguridad social para las mejoras por servicios
civiles, siempre y cuando el IESS haya acreditado previamente sus aportes al ISSFA.

El ISSFA a requerimiento del interesado solicitará al IESS se transfieran los aportes


acreditados por servicios civiles del asegurado, en dicho instituto, capitalizado en la forma
señalada en el artículo 25 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 22.- Mejoras en el IESS.- Las mejoras por tiempo de servicio civiles acreditados con
posterioridad a la obtención de la pensión de retiro, serán atendidas por el IESS de
acuerdo a los estatutos y resoluciones respectivas.
Art. 23.- Transferencia de aportes al IESS.- Cuando el militar se separe del servicio activo,
sin haber alcanzado derecho a la pensión de retiro, el ISSFA transferirá al IESS los aportes
del mismo, calculados en los porcentajes de cotización individual y patronal que financian
los seguros de invalidez, vejez, muerte, cesantía, riesgo de trabajo o accidentes
profesionales y cooperativa mortuoria del IESS, de conformidad con la normativa interna
del IESS e ISSFA vigente para el efecto.
Art. 24.- Condición de acceso a pensión de retiro.- El militar para tener derecho al seguro
de retiro, deberá acreditar un mínimo de veinte y cinco (25) años de servicio activo y
efectivo en la Institución, a partir de la fecha de alta como oficial o como tropa, debiendo
acumular al menos trescientas (300) aportaciones mensuales.

https://www.fielweb.com. Pág. 7 de 35
El seguro de retiro también se otorgará al asegurado que se separa de manera forzosa
mediante la baja del servicio activo en las Fuerzas Armadas, habiendo acreditado un
mínimo de veinte (20) años de servicio activo y efectivo en la Institución, a partir de la
fecha de otorgamiento de alta como oficial o como tropa, debiendo acumular al menos
240 aportaciones mensuales, para el caso previsto en el literal a) del artículo 21 de la Ley
de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

En los casos establecidos en los literales b, c y d del artículo 21 de la Ley de Seguridad


Social de las Fuerzas Armadas, cuando el asegurado acredite veinte años o más, de
servicio activo y efectivo en la Institución, para el cálculo de la pensión correspondiente se
utilizará la cuantía de la pensión de retiro, la misma que se sujetará a los niveles máximos
y mínimos establecidos para la pensión de retiro.

Capítulo III
DEL SEGURO DE INVALIDEZ
Art. 25.- Pensión de invalidez.- Es la prestación que ampara al asegurado en servicio
activo que se incapacita, en forma permanente total y permanente absoluta, fuera de
actos de servicio, por efecto de enfermedad común o accidente no profesional y que
acredita por lo menos cinco años de servicio activo y efectivo en la institución, y se
concede en los términos previstos en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 26.- Beneficio Único.- De conformidad con lo que establece la Ley de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas en el artículo 21 literal c) y el artículo 28, el asegurado que
acredite veinte (20) años o más de servicio tendrá derecho a la correspondiente pensión
de retiro, mas no a la de invalidez.

En los casos que se aplique el inciso anterior, de igual forma se considerarán los límites
correspondientes a la pensión de retiro.
Art. 27.- Determinación de la invalidez.- La Junta de Médicos Militares determinará la
invalidez del militar en servicio activo siniestrado fuera de actos de servicio, con base en el
cuadro valorativo de incapacidades emitido por la autoridad sanitaria correspondiente. El
informe respectivo será remitido a la unidad correspondiente del ISSFA.

Capítulo IV
DEL SEGURO DE MUERTE
Art. 28.- Beneficiarios del seguro de muerte.- Tienen derecho a la pensión de montepío
los derechohabientes señalados en el artículo 31 de la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.
Art. 29.- Cuantía de las pensiones de montepío.- La cuantía de las pensiones de montepío
se determinará de acuerdo a la forma de cálculo establecida para las pensiones de
montepío del régimen general de seguridad social y se sujetará a los niveles máximos
establecidos para el grupo familiar en dicho régimen.
Art. 30.- Pensión fuera de actos del servicio.- Tienen derecho a la pensión de montepío
los derechohabientes del asegurado que fallezca fuera de actos de servicio o a
consecuencia de accidente o enfermedad no profesional y que acredite un mínimo de

https://www.fielweb.com. Pág. 8 de 35
cinco y menos de veinte años de servicio activo y efectivo en la institución militar. La
cuantía de esta pensión se determinará de conformidad con lo establecido en el artículo
38 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

El militar en servicio activo que fallezca fuera de actos del servicio con veinte (20) años o
más de servicio, generará el derecho a montepío, cuya pensión se calculará en un valor
equivalente al 100% de la pensión de retiro que le habría correspondido al causante, de
conformidad con el literal d) del artículo 21 y el artículo 22 de la Ley de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas.

En los casos que se aplique el inciso anterior, de igual forma se considerarán los límites
correspondientes a la pensión de retiro.
Art. 31.- Pensiones derivadas por muerte de pensionistas.- El pensionista de retiro o de
invalidez fallecido causará derecho a una pensión de montepío equivalente al ciento por
ciento de la pensión que percibía a la fecha de su deceso y estará sujeta a lo establecido
en el artículo 31 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 32.- Pérdida del Montepío.- Se pierde el goce de la pensión de montepío en los casos
establecidos en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Las denuncias e informes respecto a las uniones de hecho e ilegal percepción de


beneficios se canalizarán a través de la unidad respectiva del ISSFA, que para el efecto
emitirá el correspondiente informe.
Art. 33.- Casos especiales del derecho de la pensión de viudedad.- Constituyen casos de
exención al derecho de viudedad los siguientes:

a) Cuando el matrimonio se contrajo después que el asegurado cumplió sesenta y cinco


(65) años de edad, salvo los casos en que el fallecimiento ocurriera después de dos años
de contraído el matrimonio, que hubiere hijos comunes o que la reclamante haya
mantenido unión de hecho legalmente reconocida dos años antes del fallecimiento del
causante;

b) Si el matrimonio se contrajo hallándose el fallecido en goce de pensión de invalidez,


salvo los casos en que el fallecimiento ocurriere después de dos años de contraído el
matrimonio, que hubieren hijos comunes o que la reclamante haya mantenido unión de
hecho legalmente reconocida, dos años antes del fallecimiento del asegurado;

c) Si a la fecha del fallecimiento del causante, el cónyuge sobreviviente hubiere estado


legalmente separado por su voluntad o simplemente separado por más de seis (6) años y,

d) Cuando por sentencia judicial se hubiere declarado que la viuda o el viudo ha sido autor
o cómplice de la muerte del asegurado.
Art. 34.- Beneficiarios de subsidio por funerales.- Por el fallecimiento del pensionista de
montepío, del asegurado en servicio pasivo: pensionista de retiro, invalidez, o
incapacidad; o en servicio activo, dentro o fuera de actos de servicio, tendrán derecho al

https://www.fielweb.com. Pág. 9 de 35
subsidio por funerales los derechohabientes descritos en el tercer inciso del artículo 41 de
la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 35.- Gastos efectuados por terceros.- Cuando los gastos que demande el sepelio del
asegurado fallecido sean cubiertos por terceras personas, del valor del subsidio por
funerales se descontará el monto que por tal concepto corresponda, el cual será
entregado a la persona que hubiere realizado el pago y el saldo se entregará a los
derechohabientes.

Se exceptúa devoluciones a favor de empresas aseguradoras que entreguen valores por


este concepto, dentro de las pólizas de seguro contratadas.

Capítulo V
DEL SEGURO DE CESANTÍA
Art. 36.- Del seguro de cesantía.- La condición para acceder a la prestación del seguro de
cesantía y su cuantía se determinarán de acuerdo a lo establecido en los artículos 43 y 44
de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Cuando el militar dado de baja, acredite menos de dos (2) años de servicio activo y
efectivo en la institución, y se afilie al IESS, el ISSFA transferirá al IESS el fondo acumulado
en la cuenta individual por requerimiento del afiliado al IESS considerando la liquidación
establecida en el artículo 46 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Los aportes realizados para el seguro de cesantía deberán estar capitalizados en la forma
señalada en el artículo 25 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 37.- Beneficiarios de la cesantía.- En caso de fallecimiento del militar con derecho a
cesantía, percibirán la prestación sus derechohabientes, en el orden de prelación y cuantía
determinados en el artículo 50 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

En caso del fallecimiento del militar que no haya cumplido dos (2) años de servicio, se
entregará lo acumulado en su cuenta individual de cesantía a sus derechohabientes.
Art. 38.- Cobro indebido.- Si concedida la prestación del seguro de cesantía, aparecieren
otros beneficiarios con igual o mayor derecho al mismo, los interesados propondrán las
acciones legales ante los jueces civiles competentes, sin que el ISSFA se encuentre
obligado a responder por tales hechos.

De comprobarse que el beneficio ha sido obtenido a través de procedimientos


fraudulentos o a sabiendas que había otros beneficiarios, el Instituto perseguirá la
devolución de lo ilegalmente cobrado mediante las acciones de descuento, coactiva y
demás que sean pertinentes, sin perjuicio de ejercer el derecho de repetición.

Capítulo VI
DEL SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
Art. 39.- Objeto.- El seguro de enfermedad y maternidad contempla las prestaciones que
el ISSFA concede a sus asegurados con el objeto de preservar, mantener y rehabilitar su

https://www.fielweb.com. Pág. 10 de 35
salud, protegerlos de los riesgos de enfermedad y accidentes y brindar atención por
maternidad.

Estas prestaciones se otorgarán a los asegurados del ISSFA que hayan cumplido con las
condiciones establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y este
reglamento, independientemente de que haya mora patronal.
Art. 40.- Cobertura.- Están amparados por el seguro de enfermedad y maternidad:

a) El militar en servicio activo;

b) El pensionista de retiro, incapacidad e invalidez;

c) El aspirante a oficial, aspirante tropa y el conscripto, siniestrado en actos de servicio;

d) Los derechohabientes señalados en el artículo 31 de la Ley de Seguridad Social de las


Fuerzas Armadas;

e) Los dependientes establecidos en el artículo 8 de este reglamento;

f) Los pensionistas combatientes de la Campaña de 1941 y sus montepiados; y,

g) Los pensionistas del Estado de conformidad con la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.

Capítulo VII
DEL SEGURO DE VIDA
Art. 41.- Inimputabilidad de la prestación.- La prestación del seguro de vida se determina
y concede en los términos y cuantías previstos en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas. Es independiente de las demás prestaciones que se conceden a los deudos del
militar fallecido y no es imputable a deuda u obligación alguna que haya adquirido el
causante.
Art. 42.- Seguro de vida y plica o testamento militar.- El seguro de vida es obligatorio
para el personal de servicio activo y para el aspirante a oficial, aspirante a tropa y
conscriptos.

Los asegurados podrán designar libremente sus beneficiarios, que se establecerán en la


plica militar o en la modalidad del testamento militar en los casos que así lo permite el
Código Civil y podrá ser revocada por el asegurado en cualquier momento. Una
designación posterior de beneficiarios revoca la anterior.

Cuando el asegurado no hubiere designado beneficiarios en la plica o no se hubiere


expedido la plica, la indemnización por seguro de vida se pagará a los herederos del
asegurado en el orden de prelación y cuantía establecidos para el seguro de muerte.

https://www.fielweb.com. Pág. 11 de 35
En caso de no haber herederos el valor que hubiere correspondido a la indemnización por
seguro de vida no será pagado por el ISSEA.
Art. 43.- Validez de la plica.- La plica militar será válida solo cuando haya sido depositada
y registrada en el ISSFA de conformidad con su resolución específica.

Capítulo VIII
DEL SEGURO DE ACCIDENTES PROFESIONALES
Art. 44.- Prestaciones del seguro de accidentes profesionales.- El seguro de accidentes
profesionales comprende las siguientes prestaciones:

a) Indemnización por incapacidad.

b) Pensión por incapacidad permanente total o incapacidad permanente absoluta.

c) Pensión de montepío que se originen por el fallecimiento del militar en servicio activo
en actos de servicio o a consecuencia de enfermedad o accidente profesional, por la
muerte del pensionista por incapacidad y por la muerte del aspirante a oficial, aspirante a
tropa o conscripto que fallezca en actos de servicio o a consecuencia de accidente
profesional.
Art. 45.- Indemnización del seguro de accidentes profesionales.- La indemnización por
incapacidad es la prestación en dinero que otorga el ISSFA por una sola vez al militar en
servicio activo, calificado con incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente
total o incapacidad permanente absoluta, en una cuantía que resulta de multiplicar el
porcentaje de incapacidad establecido en el Cuadro Valorativo de Incapacidades, por el
setenta por ciento (70%) de la cuantía de indemnización por seguro de vida vigente a la
fecha del evento que generó el siniestro. La incapacidad permanente parcial podrá dar
lugar a la reubicación del militar.

Para el aspirante a oficial, aspirante a tropa y conscripto esta prestación se calculará con
base en la cuantía de indemnización por seguro de vida para este grupo.
Art. 46.- Pensiones del seguro de accidentes profesionales.- Las pensiones del seguro de
accidentes profesionales serán calculadas de la siguiente forma:

a) En caso de incapacidad permanente total la pensión es equivalente al ochenta por


ciento (80%) del promedio mensual de la remuneración mensual unificada del último año
anterior. Para los aspirantes a oficial y aspirantes a tropa y conscriptos se hará con base en
la remuneración mensual unificada de un soldado en su primer año de servicio.

b) En el caso de incapacidad permanente absoluta la pensión será del cien por ciento
(100%) del promedio mensual de la remuneración mensual unificada del último año
anterior. Para los aspirantes a oficial, aspirantes a tropa y conscriptos se hará con base la
remuneración mensual unificada un soldado en su primer año de servicio.

c) La pensión de montepío que cause el asegurado en servicio activo que fallezca en actos

https://www.fielweb.com. Pág. 12 de 35
de servicio o a consecuencia de enfermedad o accidente profesional será equivalente a la
pensión de incapacidad permanente total que le habría correspondido al causante.

d) La pensión de montepío que cause el aspirante a oficial, aspirante a tropa o conscripto


que fallezca en actos de servicio o a consecuencia de accidente o enfermedad profesional,
será equivalente al setenta por ciento (70%) de la pensión por incapacidad permanente
total que le hubiere correspondido a un soldado en su primer año de servicio.

e) La pensión de montepío que cause el asegurado que fallezca en goce de pensión por
incapacidad se determinará con base en el cien por ciento (100%) de la última pensión
vigente a la fecha de su fallecimiento.

Las pensiones mencionadas en los literales precedentes estarán sujetas a las pensiones
máximas establecidas en el régimen general de seguridad social.

Para la aplicación de los literales c y d, en caso de que el fallecido fuese ascendido post
mortem el valor de la pensión de montepío será equivalente a la pensión por incapacidad
permanente total que hubiere recibido en el grado correspondiente. Dicho cambio de
valor será reconocido desde la fecha en que se da el ascenso post mortem, considerando
la remuneración mensual unificada vigente a la fecha del ascenso.
Art. 47.- Atribuciones de la Junta de Médicos.- Es responsabilidad de la Junta de Médicos
Militares del ISSFA determinar la incapacidad permanente parcial, permanente total,
permanente absoluta y el porcentaje de incapacidad del militar en servicio activo
siniestrado en actos del servicio, como consecuencia de los mismos, o por enfermedad
profesional con base en el Cuadro Valorativo de Incapacidades. El informe
correspondiente será elevado a la Junta de Calificación de Prestaciones, la que establecerá
el derecho.
Art. 48.- Pruebas.- La Junta de Médicos Militares del ISSFA determinará la incapacidad
permanente parcial, permanente total y permanente absoluta y el grado de afectación
psicofisiológica de conformidad con el cuadro valorativo de incapacidades, y los
documentos determinados en la resolución respectiva.
Art. 49.- Cuadro valorativo.- En el cuadro valorativo de incapacidades, se establece el
porcentaje de la incapacidad permanente parcial, permanente total y permanente
absoluta.
Art. 50.- Beneficiarios de las pensiones de montepío.- Tienen derecho a la pensión de
montepío por fallecimiento del asegurado en servicio activo en actos de servicio o por el
fallecimiento del asegurado en goce de pensión por incapacidad, los beneficiarios
señalados en el artículo 31 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Las pensiones de montepío se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de este


reglamento.

Capítulo IX
DEL FONDO DE RESERVA

https://www.fielweb.com. Pág. 13 de 35
Art. 51.- Pago mensual y administración del fondo de reserva.- El Ministerio de Defensa
pagará por concepto de Fondo de Reserva de manera mensual y directa a los miembros
activos, conjuntamente con la remuneración mensual unificada, un valor equivalente al
ocho punto treinta y tres por ciento (8.33%) de la remuneración mensual unificada, a
partir del primer día del segundo año del alta militar como oficial o tropa.

Si el militar en servicio activo solicita en forma escrita o a través de un aplicativo


informático, que el pago del fondo de reserva no se le entregue mensualmente, el
Ministerio de Defensa depositará en el ISSFA, mensualmente, el valor mencionado en el
inciso anterior.

El ISSFA administrará el fondo de reserva del militar en servicio activo, la administración y


utilización del fondo de reserva se realizará de conformidad a lo establecido en la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y en la resolución específica.
Art. 52.- Régimen financiero del fondo de reserva acumulado.- El ISSFA administrará el
fondo de reserva acumulado en un régimen de cuentas individuales, registro que se
mantendrá a nombre del militar en servicio activo.
Art. 53.- Tasa de interés aplicable.- Para el cálculo del fondo acumulado por los fondos de
reserva, el ISSFA reconocerá a sus afiliados un interés, que como mínimo deberá ser la
tasa pasiva referencial del Banco Central del Ecuador.

La tasa de interés no podrá ser diferenciada por plazo o monto, y deberá ser publicada
mensualmente para conocimiento de los afiliados.

En caso de que la tasa de interés sea mayor a la establecida en el primer inciso, el


procedimiento matemático que se aplique para establecer la misma deberá constar en la
resolución específica.
Art. 54.- Rendimiento de la inversión de los fondos de reserva.- Las inversiones de los
fondos de reserva deberán obtener un rendimiento neto de al menos la tasa pasiva
referencial del Banco Central del Ecuador.
Art. 55.- Condiciones en caso de acumulación.- En el caso de que el militar en servicio
activo decida acumular el fondo de reserva, deberá contar con un mínimo de treinta y seis
(36) imposiciones, para solicitar la devolución del total del fondo de reserva acumulado.
Podrá solicitar la devolución del fondo acumulado cada vez que cumpla con este requisito.

En el caso de que el miembro en servicio activo se separe de la institución mediante la


baja, el fondo acumulado se le devolverá en su totalidad al militar o a sus
derechohabientes.

En caso de baja, si se encontrare en mora de pago por obligaciones crediticias con el


ISSFA, previo a la devolución total del fondo se procederá a descontar la totalidad del
monto adeudado y se le devolverá la diferencia. Quienes tuvieren créditos que no se
hallen en mora de pago, podrán retirar los excedentes del fondo de reserva acumulados
que no se encuentren garantizando un crédito.

https://www.fielweb.com. Pág. 14 de 35
Título V
DE LOS PRÉSTAMOS A LOS ASEGURADOS

Capítulo I
GENERALIDADES
Art. 56.- Préstamos que concede el ISSFA.- El ISSFA podrá conceder a sus asegurados
préstamos quirografarios ordinarios y de emergencia, hipotecarios y prendarios de
conformidad con Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y las resoluciones
específicas.

El Consejo Directivo aprobará anualmente el plan de inversiones del instituto que incluirá
la asignación para los créditos, el mismo que en ningún caso excederá lo permitido por la
Superintendencia que tenga la competencia de realizar el control en seguridad social.

Capítulo II
DE LOS PRÉSTAMOS QUIROGRAFARIOS
Art. 57.- Préstamos quirografarios.- Los préstamos quirografarios ordinarios y de
emergencia, se concederán en las condiciones establecidas en la Ley de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas y las resoluciones específicas. El dividendo mensual de
amortización del préstamo se descontará de la remuneración mensual unificada o pensión
del deudor y la capacidad de endeudamiento se determinará de conformidad con la
remuneración mensual unificada, el valor de los fondos acumulados en la cuenta
individual de cesantía y los fondos de reserva. Estos préstamos estarán amparados por el
seguro de saldos.

En caso de que se produzca la baja de un militar sin que haya cubierto el monto de sus
préstamos, los saldos se descontarán de los beneficios a liquidarse.
Art. 58.- Seguro de Saldos.- El seguro de saldos es de contratación automática y
obligatoria en todos los préstamos quirografarios que concede el ISSFA y está destinado a
cubrir los saldos no cancelados del crédito, en caso de fallecimiento, incapacidad
permanente total o incapacidad permanente absoluta del deudor. Este seguro se
administrará conforme a la resolución específica, de conformidad con lo regulado por la
Superintendencia que tenga la competencia de realizar el control en seguridad social.

El valor de la prima correspondiente será cubierto por el deudor y formará parte del
dividendo de amortización del préstamo.

Capítulo III
DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
Art. 59.- Préstamos hipotecarios y sus seguros.- Los préstamos hipotecarios se
concederán en las condiciones establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas y en las resoluciones específicas. Se otorgarán por una sola vez a los asegurados
que no posean vivienda propia.

https://www.fielweb.com. Pág. 15 de 35
Estos están amparados por los seguros detallados en el artículo 62 de este reglamento y
se garantizan con la primera hipoteca del inmueble.
Art. 60.- De los préstamos hipotecarios especiales.- En caso de siniestros ocasionados por
desastres naturales o casos fortuitos, el ISSFA podrá conceder préstamos hipotecarios
especiales, para los fines, en la cuantía y condiciones establecidas en la Ley de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas. Estos préstamos estarán amparados por los seguros
establecidos en el artículo 62 de este reglamento.
Art. 61.- Calificación de crédito.- El ISSFA a través de la comisión correspondiente
calificará el otorgamiento de los préstamos.

El Consejo Directivo del ISSFA aprobará las normas y procedimientos que aplicará dicha
comisión para el otorgamiento de los mismos.
Art. 62.- Seguros para préstamos hipotecarios.- De manera automática y obligatoria se
contratarán los seguros detallados a continuación, cuya prima forma parte del dividendo
de amortización del préstamo:

a) Seguro de desgravamen: Cubre el riesgo de no pago del saldo del crédito no cancelado,
en caso de fallecimiento, incapacidad permanente total o incapacidad permanente
absoluta del deudor.

b) Seguro contra incendios y líneas aliadas: Cubre el riesgo por daños al inmueble en casos
de incendios y líneas aliadas, o por riesgos catastróficos.

Estos seguros se administrarán conforme a las resoluciones específicas de acuerdo a lo


regulado por la Superintendencia que tenga la competencia de realizar el control en
seguridad social.

Capítulo IV
DE LOS PRÉSTAMOS PRENDARIOS
Art. 63.- Préstamos prendarios.- El ISSFA establecerá el sistema de préstamos prendarios
como una opción de inversión de sus reservas, con base en los estudios de factibilidad que
demuestren adecuados márgenes de rentabilidad, seguridad y liquidez, de acuerdo a sus
disponibilidades.

Título VI
DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Capítulo I
GENERALIDADES
Art. 64.- Régimen de capitalización y reparto.- El financiamiento de las prestaciones que
concede el ISSFA se realiza mediante un régimen de capitalización colectiva.

El seguro de enfermedad y maternidad se administra mediante un régimen financiero de

https://www.fielweb.com. Pág. 16 de 35
reparto.

El seguro de cesantía se administra mediante un régimen de capitalización total con


cotización definida, que funcionará a través de cuentas individuales.
Art. 65.- Independencia de cada fondo.- Los seguros del ISSFA conformarán fondos
independientes y autárquicos, cada uno de los cuales contará con su propia reserva
matemática, constituida con sus propios recursos destinados a inversiones que fortalezcan
el fondo. Esta reserva garantiza la estabilidad financiera de las prestaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, si el Consejo Directivo luego del análisis de los balances
actuariales de cada seguro, estableciera la existencia de excedentes, podrá disponer su
reasignación hacia otras prestaciones. El seguro de retiro, invalidez y muerte, que incluye
mortuoria, únicamente podrá recibir excedentes de otros fondos.
Art. 66.- Especificidad de los recursos.- Los recursos destinados a financiar las
prestaciones a cargo del ISSFA solo pueden ser utilizados para los fines expresamente
establecidos en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Quien transgrede esta
disposición será responsable administrativa, penal y pecuniariamente por este hecho.

Capítulo II
DEL FINANCIAMIENTO
Art. 67.- Aporte individual.- Conforme a lo establecido en el artículo 93 de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, para financiar las prestaciones y servicios, el
militar en servicio activo aportará 11.45% de la remuneración mensual unificada
distribuido en los porcentajes que se detallan a continuación:

a) Seis punto sesenta y cuatro por ciento (6.64%) para el seguro de retiro, invalidez y
muerte;

b) Dos por ciento (2%) para el seguro de cesantía;

c) Dos por ciento (2%) para el seguro de enfermedad y maternidad;

d) Cero punto treinta y cinco por ciento (0.35%) para el seguro social campesino;

e) Cero punto diez por ciento (0.10%) para la atención a las personas con discapacidad; y,

f) Cero punto treinta y seis por ciento (0.36%) para cubrir gastos administrativos.

El ISSFA no podrá crear aportaciones obligatorias ni establecer valores para cubrir


contingencias, servicios o beneficios que no consten la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.
Art. 68.- Aporte patronal.- Conforme a lo establecido en el artículo 95 de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, para cubrir las contingencias, el Ministerio de
Defensa, en su calidad de empleador, aportará 9.15% de la remuneración mensual

https://www.fielweb.com. Pág. 17 de 35
unificada distribuido en los porcentajes que se detallan a continuación:

a) Tres punto ochenta y dos por ciento (3.82%) para el seguro de retiro, invalidez y
muerte;

b) Tres punto dieciséis por ciento (3.16%) para el seguro de enfermedad y maternidad;

c) Uno punto treinta y ocho por ciento (1.38%) para el seguro de vida y accidentes
profesionales;

d) Cero punto treinta y cinco por ciento (0.35%) para el seguro social campesino; y,

e) Cero punto cuarenta y cuatro por ciento (0.44%) para cubrir gastos administrativos.
Art. 69.- Asignaciones del Estado para el pago de pensiones.- Cuando en el seguro de
retiro, invalidez y muerte, que incluye mortuoria, los ingresos totales presupuestados, que
incluyen los financieros, sean menores a los gastos operacionales prestacionales directos
presupuestados, el ISSFA solicitará de forma sustentada, con la presentación de un
informe técnico presupuestario-financiero, al Ministerio de Finanzas la solicitud de
transferencia de recursos del Estado hasta en el valor que corresponda a la antedicha
diferencia.

Los gastos operacionales prestacionales directos mencionados en el inciso anterior


incluirán las pensiones a cargo del ISSFA, subsidio por funerales y mortuoria, excluyendo
las pensiones a cargo del Estado.

Los requerimientos efectuados por el ISSFA contemplados en el presente artículo para el


pago de pensiones, serán considerados por el ente rector de las Finanzas Públicas sobre la
base del requerimiento mensual que realice el Instituto de Seguridad Social en mención;
los valores transferidos podrán ser imputados a cualquier recurso sobre el cual el
Ministerio de Finanzas tenga obligación de pago.

El ISSFA presentará al Ministerio de Finanzas, hasta el 31 de julio de cada año, el monto de


los recursos necesarios para el siguiente año mediante flujo mensual de ingresos totales y
egresos operacionales. Luego de las revisiones pertinentes, el Ministerio de Finanzas
programará de manera mensual las correspondientes transferencias.

Durante la ejecución del año respectivo, de forma mensual el ISSFA remitirá al Ministerio
de Finanzas, la información actualizada sobre la ejecución real del instituto.
Art. 70.- Aporte del 2% del Ministerio de Defensa Nacional.- Los seguros de enfermedad
y maternidad, vida y accidentes profesionales y muerte de los aspirantes a oficiales,
aspirantes a tropa y conscriptos siniestrados en actos del servicio, se financiarán conforme
a lo establecido en el artículo 96 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 71.- Recursos para las pensiones del Estado.- Las Pensiones a cargo del Estado y sus
eventuales aumentos se cubrirán en su totalidad con recursos asignados por el Estado en

https://www.fielweb.com. Pág. 18 de 35
su Presupuesto General. El ISSFA proporcionará al Ministerio de Finanzas los valores
estimados que deberán ser transferidos al ISSFA, los mismos que serán destinados,
exclusivamente, al pago de estas prestaciones.
Art. 72.- Porcentajes de gastos administrativos.- Para su funcionamiento el ISSFA podrá
destinar para gastos de personal y administrativos los valores recaudados por concepto de
gastos administrativos conforme establecidos en los artículos 67 y 68 de este reglamento.

Capítulo III
DE LAS INVERSIONES
Art. 73.- Objetivo de las inversiones.- Las inversiones del ISSFA tienen como objetivo
básico fortalecer la estabilidad financiera del sistema de prestaciones contempladas en la
Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Art. 74.- Seguridad en las inversiones.- La seguridad es el requisito fundamental a
cumplirse en el manejo de las inversiones del ISSFA, de forma que se garantice la
recuperación del capital invertido y de los intereses devengados en el tiempo establecido.
Art. 75.- Rendimiento de las inversiones.- Las inversiones del ISSFA, propenderán al más
alto rendimiento del mercado para garantizar la perdurabilidad en el cumplimiento de las
prestaciones y el fortalecimiento financiero institucional.
Art. 76.- Liquidez.- La liquidez consiste en la convertibilidad inmediata de los recursos que
permita que el ISSFA pueda contar con las disponibilidades en efectivo para atender sus
obligaciones.

Título VII
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PRUEBAS

Capítulo I
GENERALIDADES
Art. 77.- De los documentos mínimos requeridos.- Las prestaciones y servicios a cargo del
ISSFA se podrán conceder sin necesidad de solicitud previa por parte del interesado o
beneficiario. La atención y trámite no tendrá costo alguno para el peticionario.

Las prestaciones y servicios se concederán con base en la documentación prevista para el


efecto.
Art. 78.- Indicio o presunción de delito.- Si durante la tramitación de las prestaciones que
establece la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se presume de la comisión de
un delito o si existieren indicios o presunciones, el ISSFA presentará su denuncia ante la
autoridad competente.
Art. 79.- Trámite legal y cronológico.- El trámite, concesión y pago de las prestaciones y
servicios se lo hará en estricto orden cronológico, salvo los casos debidamente
justificados, en cumplimiento de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y
observando las normas de procedimiento administrativo. La omisión o incumplimiento de
esta disposición por parte del personal administrativo dará lugar a las sanciones
establecidas en la ley y las resoluciones específicas para el efecto. Cuando estos trámites
sean realizados por un intermediario o sin observar las normas de procedimiento

https://www.fielweb.com. Pág. 19 de 35
administrativo, el ISSFA solicitará a las autoridades competentes la determinación de las
responsabilidades y sanciones correspondientes.
Art. 80.- Calificación del derecho.- Los actos del servicio o su relación con ellos se
determinarán de acuerdo con las circunstancias establecidas en el parte militar.

Sobre el parte militar, la Junta de Calificación de Prestaciones del ISSFA procederá a la


calificación de los derechos, acorde con lo establecido en el Art. 101 de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Este organismo podrá solicitar informes
ampliatorios y pruebas adicionales que estime necesarias para fundamentar su resolución.

El parte militar original que sirve de base para la calificación y reconocimiento de los
derechos, no será sustituido por ningún concepto, pero sí sujeto a aclaración o ampliación,
si el caso lo amerita. La tergiversación, falsedad, influencia, forjamiento, omisión o
sustitución general o parcial de las circunstancias, causas o consecuencias implícitas, su
relación escrita o informe a los órganos superiores, será sancionada en los términos
establecidos en el Código Orgánico Integral Penal. El ISSFA se reserva el derecho de iniciar
la acción legal correspondiente en contra de la o las personas que participen o promuevan
la comisión de estos delitos.

Capítulo II
DE LAS PRUEBAS
Art. 81.- Tiempo de servicio.- El tiempo de servicio se probará con la correspondiente
resolución publicada en la Orden General.
Art. 82.- Calificación de muerte en acto de servicio.- La calificación de muerte del militar
ocurrida en actos de servicio o como consecuencia de éstos, se probará con el respectivo
parte militar legalizado por el director de personal de la respectiva Fuerza o la resolución
del Juez competente, en caso de ser requerido. Corresponderá a la Junta de Calificación
de Prestaciones valorar la prueba.
Art. 83.- Pruebas de estado civil, parentesco y dependencia económica.- La muerte por
causas ajenas al servicio, el estado civil, unión de hecho y parentesco de conformidad con
lo establecido en la norma vigente y la dependencia económica se probará por los medios
establecidos en la resolución específica.
Art. 84.- Pruebas de la incapacidad temporal.- La incapacidad temporal parcial o total
será establecida por el médico tratante en el parte médico e informada en el parte militar
correspondiente; esta incapacidad da lugar a las prestaciones del seguro de enfermedad y
maternidad, durante los plazos previstos en la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.
Art. 85.- Pruebas de la incapacidad permanente.- La incapacidad permanente parcial,
permanente total o permanente absoluta se probará con el respectivo informe de la Junta
de Médicos Militares, con base en los documentos señalados en la resolución específica.

Capítulo III
DEL TRÁMITE
Art. 86.- Del trámite.- El trámite para la concesión de las prestaciones que otorga el ISSFA
se lo hará de oficio, inmediatamente de conocida la causa que genera las prestaciones

https://www.fielweb.com. Pág. 20 de 35
establecidas en la ley con base en la documentación pertinente. El trámite se lo realizará
en estricto orden cronológico y en cumplimiento de las normas legales, con absoluta
prescindencia de cupos y gestiones preferenciales.

El incumplimiento de estas disposiciones por parte del personal administrativo dará lugar
a las sanciones establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y las
resoluciones específicas expedidas para el efecto.
Art. 87.- Certificación del tiempo de servicio y cotizaciones.- Corresponde a la unidad
respectiva del ISSFA, certificar el tiempo de servicio activo acreditado por el asegurado en
la institución armada. El tiempo de servicio se computará desde la fecha de alta como
oficial o tropa, hasta la fecha de la baja. Así mismo, la unidad respectiva del ISSFA
certificará el número y monto de cotizaciones acreditadas por el asegurado, los haberes
militares mensuales o remuneraciones mensuales unificadas registradas durante su vida
laboral y el promedio de los mejores haberes militares o remuneraciones mensuales
unificadas.

En los casos en que por causas imputables a la Fuerza, un asegurado no cotizare los
aportes correspondientes a los servicios acreditados, esta consignará los valores
calculados por el ISSFA.
Art. 88.- Obligaciones de departamento de prestaciones.- Es responsabilidad del
departamento de prestaciones preparar el proyecto de acuerdo de la prestación a
otorgarse, con fundamento en el certificado de tiempo de servicio, haberes mensuales
militares o remuneraciones mensuales unificadas registrados durante la vida laboral,
Orden General correspondiente, parte militar, dictamen de la Junta de Médicos Militares
del ISSFA, certificado de defunción y monto de la última pensión, si fuere del caso. El
departamento de prestaciones preparará la liquidación inicial de pago de la prestación.
Art. 89.- Responsabilidad y control concurrente.- El control concurrente de los actos
legales, es responsabilidad de cada una de las dependencias y los funcionarios que
participan en los mismos. Toda dependencia del ISSFA y sus servidores que intervienen en
el trámite son responsables de verificar y autenticar la acción administrativa o legal
inmediatamente anterior.
Art. 90.- Acuerdo de prestación y su reconsideración.- La Junta de Calificación de
Prestaciones aprobará el acuerdo de la prestación correspondiente. El asegurado será
notificado con el mismo y la liquidación de pago. En caso de inconformidad, el asegurado
tendrá un plazo de treinta días contados a partir de la notificación, para elevar su solicitud
de reconsideración, en primera instancia, a la Junta de Calificación de Prestaciones y, en
última instancia, en igual plazo, ante el Consejo Directivo por vía de apelación. La
resolución del Consejo Directivo será definitiva e inapelable.
Art. 91.- Reapertura.- Si en la concesión de las prestaciones establecidas en la ley y en
este reglamento apareciera que se ha incurrido en error u omisión, de parte del
interesado o de los organismos de trámite, el ISSFA procederá de oficio o a petición de
parte, a reabrir los expedientes, con el objeto de corregir el equívoco, hasta dentro del
plazo de tres años, vencido el cual, habrá prescrito la acción para proceder en este
sentido.

https://www.fielweb.com. Pág. 21 de 35
Art. 92.- Roles de pago.- Con base en la información contenida en el acuerdo de
prestación, la unidad correspondiente incluirá al nuevo pensionista en los roles de pago.
La tesorería transferirá mensualmente los valores correspondientes, a fin de que se realice
el pago oportuno a los pensionistas.
Art. 93.- Utilización de la infraestructura de las Fuerzas.- El ISSFA podrá utilizar la
infraestructura y recursos humanos de las dependencias subordinadas a las Fuerzas, para
obtener los datos y prestar los servicios contemplados en la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.
Art. 94.- Visitas a domicilio.- En los casos en que el ISSFA determine la necesidad de
realizar visitas, por razones de verificación de información u otras, éstas serán
competencia de la unidad correspondiente del ISSFA.

Título VIII
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y
DIRECTOR GENERAL

Capítulo I
GENERALIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO
Art. 95.- De la participación.- En las sesiones del Consejo Directivo, el Director General,
quien hará las funciones de secretario, actuará con voz y sin voto. Podrán asistir además,
con voz informativa, los funcionarios que expresamente disponga el Presidente del
Consejo Directivo.
Art. 96.- De los actos normativos.- Las resoluciones del Consejo Directivo serán
publicadas en el Registro Oficial y en el sitio web institucional.

Capítulo II
PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE DELEGADOS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Art. 97.- Designación de delegados a Consejo Directivo del ISSFA.- Los delegados del
Ministro de Defensa Nacional, del Jefe del Comando Conjunto, y de los Comandantes
Generales de cada Fuerza deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Tener título de tercer nivel registrado en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,


Tecnología e Innovación;

b) Acreditar conocimientos técnicos y experiencia en seguridad social o áreas afines como:


economía, finanzas, administración, gerencia, auditoría, matemáticas.

La experiencia referida en el literal b será demostrada mediante certificados laborales o


certificados de talento humano de responsabilidades y funciones que demuestren el
ejercicio profesional en al menos tres años en uno o varios temas.

La aprobación de los delegados la hará el Consejo Directivo.

Capítulo III

https://www.fielweb.com. Pág. 22 de 35
PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS VOCALES DEL CONSEJO DIRECTIVO
REPRESENTANTES DE LOS PASIVOS
Art. 98.- Del procedimiento general.- El proceso de selección para designar los
representantes del personal militar en servicio pasivo que actuarán como vocales del
Consejo Directivo del ISSFA se realizará mediante elecciones democráticas y universales.

La elección se realizará por listas. Las listas de candidatos deberán estar integradas por un
militar oficial en servicio pasivo y dos militares de tropa en servicio pasivo, con sus
respectivos suplentes.

Los representantes elegidos durarán un período de dos (2) años y podrán ser reelegidos
por una vez.
Art. 99.- Del proceso electoral.- Un Tribunal Electoral organizará y conducirá el proceso
hasta la promulgación de los resultados finales. Este Tribunal Electoral estará conformado
por:

a) El Viceministro de Defensa, o su delegado, quien lo presidirá.

b) El Jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, o su delegado.

c) Un representante de las confederaciones nacionales de militares en servicio pasivo,


elegido entre las que consten legalmente inscritas.

El Tribunal Electoral deberá:

a) Establecer el calendario electoral.

b) Convocar a los pensionistas militares en servicio pasivo para elegir los representantes
principales y suplentes ante el Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas conforme a las disposiciones legales.

c) Calificar las listas de candidatos, conforme las disposiciones pertinentes.

d) Realizar todos los preparativos comunicacionales, logísticos y de seguridad, a fin de


garantizar el normal desenvolvimiento del proceso electoral.

e) Expedir las directrices que faciliten la mecánica electoral.

f) Realizar los escrutinios y proclamar los resultados.

g) Receptar impugnaciones y apelaciones, y resolver en un plazo máximo de 24 horas,


comunicando de sus resoluciones a los solicitantes. Sus resoluciones causarán ejecutoria.

El Presidente del Consejo Directivo del ISSFA, solicitará al Consejo Nacional Electoral que

https://www.fielweb.com. Pág. 23 de 35
realice el proceso electoral de acuerdo a los estándares de calidad, transparencia y
seguridad establecidos por esta institución.
Art. 100.- Del Padrón Electoral.- El padrón electoral estará conformado por la totalidad de
los pensionistas militares del ISSFA en servicio pasivo en goce de sus derechos
contemplados en la Constitución y las Leyes, cerrado 30 días antes de la convocatoria a
elecciones.

El Padrón electoral será proporcionado por el Ministerio de Defensa Nacional al Consejo


Nacional Electoral.
Art. 101.- Inscripción de las listas de candidatos y requisitos.- Las listas de candidatos,
estarán integradas por una persona con el rango de oficial en servicio pasivo y dos
personas en el rango de tropa en servicio pasivo. Cada lista deberá ser conformada por el
candidato principal y dos suplentes.

Cada lista se inscribirá con el respaldo del dos por ciento (2%) de firmas que constan en el
padrón electoral. Las firmas de respaldo deberán presentarse para una sola lista, en caso
de encontrar firmas repetidas las mismas serán eliminadas.
Art. 102.- De la votación.- Los empadronados se acercarán a los recintos designados por
el Tribunal Electoral para ejercer su derecho al voto.

Podrán votar presentando la cédula de ciudadanía y deberán votar por lista.

Capítulo IV
PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL
Art. 103.- Requisitos de los candidatos de la terna a Director General.- El Presidente del
Consejo Directivo presentará a los vocales del Consejo Directivo una terna, en la que cada
uno de los candidatos deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser ecuatoriano;

b) Acreditar título de tercer nivel registrado en la Secretaría de Educación Superior,


Ciencia, Tecnología e Innovación; y,

c) Tener cinco años de experiencia en actividades gerenciales en seguridad social o áreas


afines como: economía, finanzas, administración, gerencia, auditoría y matemáticas.

La experiencia descrita en el literal c) deberá acreditarse mediante su hoja de vida y los


certificados laborales correspondientes.
Art. 104.- Proceso de selección de entre la terna.- El Presidente del Consejo Directivo
presentará a los vocales del Consejo Directivo, las hojas de vida de los candidatos que
conforman la terna. Los vocales del Consejo Directivo, en el orden establecido en que el
Presidente del Consejo Directivo solicite el voto, votarán de forma pública por el
candidato de la terna de su preferencia. En caso de suscitarse un empate en la votación, el
Presidente del Consejo Directivo tendrá voto dirimente.

https://www.fielweb.com. Pág. 24 de 35
La hoja de vida del candidato que obtenga la mayoría de votos y los respectivos
documentos habilitantes, será enviada a la Superintendencia en materia de seguridad
social para la verificación de cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley, este
Reglamento y lo que la Superintendencia disponga mediante sus regulaciones.

Una vez recibida la verificación por parte de la Superintendencia el Consejo Directivo


procederá a designar al Director General del ISSFA.
Art. 105.- Segunda sesión para selección del Director General.- En caso de que en la
primera sesión no resultase electo, se convocará a una sesión para el mismo efecto en un
plazo máximo de quince (15) días. El presidente del Consejo Directivo podrá presentar una
nueva terna o modificar la inicialmente presentada.

Si en esta última sesión no resultase electo uno de los candidatos de la terna presentada
por el Presidente del Consejo Directivo, será seleccionado el primer candidato de la última
terna presentada, quien se sujetará a lo establecido en los incisos segundo y tercero del
artículo precedente.

DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- Control de supervivencia.- Los pensionistas del ISSFA tendrán la obligación de
pasar el control de supervivencia para mantener vigente el goce de sus beneficios, de
conformidad con la respectiva resolución específica.

La supervivencia podrá verificarse en línea, será presencial para los residentes en el


exterior.
Segunda.- Retención automática de aportes.- Los aportes individuales del personal militar
en servicio activo serán retenidos automáticamente y transferidos al ISSFA en los primeros
quince (15) días de cada mes, por el Ministerio de Finanzas.
Tercera.- Periodicidad de las pensiones.- Las pensiones, que concede el ISSFA, se harán
efectivas mediante el pago de doce (12) mensualidades vencidas, más la décima tercera y
décima cuarta pensión y las que se crearen por Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.
Cuarta.- Trámite coactivo.- El trámite coactivo al que se refiere el artículo 3 literal j) de la
Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se ejercerá de acuerdo a lo previsto en el
Código Orgánico de Gestión de Procesos y las normas específicas que se expidan para este
tipo de procedimientos administrativos.
Quinta- Aprobación de la tasa de interés actuarial.- La tasa de interés actuarial para los
respectivos períodos será aprobada por el Consejo Directivo del ISSFA y se sujetará a las
regulaciones establecidas por la Superintendencia a cargo del control de la seguridad
social.
Sexta.- Procedimientos para evitar la burocracia.- Con el objeto de evitar una innecesaria
burocratización del ISSFA y sus regionales, en donde sea procedente se podrá utilizar la
infraestructura humana y material de las pagadurías militares, las dependencias de

https://www.fielweb.com. Pág. 25 de 35
Bienestar Social de las Fuerzas Armadas, y las instituciones que por concurso ofrezcan las
condiciones más favorables de eficiencia, eficacia y economía.
Séptima.- Transferencias de aportes de Seguro Social Campesino y atención a personas
con discapacidad desde el ISSFA al IESS.- Los aportes establecidos en los artículos 67 y 68
de este reglamento, por concepto de seguro social campesino y atención a personas con
discapacidad serán transferidos conforme el procedimiento que se defina entre las dos
instituciones.
Octava.- Inversiones del fondo de vivienda.- Con la finalidad de garantizar la liquidez para
el pago de las pensiones, el fondo de vivienda como mecanismo de inversión podrá
colocar recursos en los seguros de retiro, invalidez, muerte y en el seguro de vida y
accidentes profesionales.
Novena.- Pérdida de derecho a prestaciones del seguro de vida y accidentes
profesionales.- No habrá derecho a las prestaciones del seguro de vida y accidentes
profesionales en caso de que se comprobare debida y legalmente que el asegurado, por sí
o por interpuesta persona, se privó de la vida, se provocó la incapacidad y en caso de que
la incapacidad sea consecuencia de la comisión de un delito tipificado en las leyes penales
y por el cual haya merecido sentencia condenatoria.
Décima.- En las pensiones a cargo del ISSFA se incluye a los beneficiarios de pensiones de
la Ex Caja Militar, quienes mantienen sus derechos adquiridos y acceden a las prestaciones
y servicios contemplados en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y este
reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El ISSFA emitirá las resoluciones específicas para cada seguro, en el plazo
máximo de 30 días contados a partir de la fecha de publicación del presente reglamento
en el registro oficial. Así mismo, publicará en el registro oficial dichas resoluciones
específicas y deberá derogar aquellas disposiciones que se contrapongan a este
reglamento o a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Hasta tanto, se aplicará la normativa interna vigente con anterioridad a la expedición de la


Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional, siempre y cuando no se oponga a las disposiciones
contenidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas o en este reglamento.
Segunda.- En el plazo máximo de 60 días, contados a partir de la fecha de publicación del
presente reglamento, el Consejo Directivo del ISSFA iniciará los procesos de designación
de candidatos para la integración al Consejo Directivo de los vocales de los oficiales y
personal de tropa en servicio pasivo.

Hasta que se designen los titulares ante el ISSFA, el Consejo Directivo del ISSFA mantendrá
su conformación con los vocales representantes de los militares en servicio pasivo que
han sido elegidos antes de la expedición de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes
Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Tercera.- En un plazo máximo de 60 días, contados a partir de la fecha de publicación del
presente reglamento, se designará el nuevo Director General del ISSFA.

https://www.fielweb.com. Pág. 26 de 35
Cuarta.- Se reconocerá como Régimen Transitorio al conjunto de Disposiciones
Transitorias establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Se
entenderá que se encuentran en el Régimen Transitorio:

a) Los miembros de las Fuerzas Armadas que se encontraren en servicio activo hasta la
publicación de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y quienes obtuvieron su alta hasta el 31 de
diciembre de 2016 y sus dependientes y derechohabientes.

b) A los pensionistas de retiro, invalidez y discapacitación que se encuentren en curso de


pago a la fecha de vigencia de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, sus dependientes y
derechohabientes.

c) Los pensionistas de montepío que se encuentren en curso de pago a la fecha de


vigencia de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

d) En caso de fallecimiento de los asegurados contemplados en los literales a) y b), a sus


derechohabientes se les aplicará el mismo régimen transitorio.
Quinta.- En concordancia con la Disposición Transitoria Vigésimo Tercera de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, las pensiones del seguro de retiro, invalidez o
muerte, previstas en la ley y que a la fecha de la entrada en vigencia de la Ley de
Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional se encontraban en curso de pago no serán reducidas en su cuantía ni
en el derecho que éstas confieren a los beneficiarios que se deriven de las mismas.
Sexta.- Para los miembros de las fuerzas armadas a quienes les aplica el Régimen
Transitorio se considerarán como dependientes del asegurado, quienes serán
beneficiarios de las prestaciones y los servicios que concede el ISSFA, en los términos
establecidos en la ley:

a) El cónyuge o persona que mantiene unión de hecho legalmente reconocida;

b) Los hijos menores de edad;

c) Los hijos solteros hasta los veinte y cinco años de edad, siempre que probaren
anualmente hallarse estudiando en establecimientos reconocidos por el Estado y no
mantengan relación laboral, ni renta propia;

d) Los hijos mayores de edad, incapacitados en forma total y permanente que no


dispongan de renta propia; y,

e) Los padres del asegurado que dependan económicamente del mismo, para los efectos
del seguro de enfermedad y maternidad.

https://www.fielweb.com. Pág. 27 de 35
Adicionalmente se considerarán como derechohabientes de los miembros de las fuerzas
armadas a quienes les aplica el Régimen Transitorio, quienes serán los beneficiarios de las
prestaciones y los servicios que concede el ISSFA, en los términos establecidos en la Ley y
en este reglamento:

a) La viuda o viudo, la persona que mantuvo unión de hecho legalmente reconocida y los
hijos menores de dieciocho años del asegurado fallecido;

b) Los hijos mayores de dieciocho años de edad incapacitados en forma total y


permanente; y,

c) Los hijos solteros hasta los veinticinco años de edad, siempre que probaren anualmente
hallarse estudiando en establecimientos reconocidos por el Estado y que no mantengan
relación laboral.

d) A falta de los derechohabientes mencionados en los literales anteriores, tendrá derecho


la madre y a falta de ésta, el padre que carezca de medios para subsistir y esté
incapacitado para el trabajo.
Séptima.- Para los miembros a quienes les aplica el Régimen Transitorio, para la aplicación
de las prestaciones del Seguro de retiro, invalidez y muerte, se considerará, lo siguiente:

a) Tendrán derecho al seguro de retiro acreditando 20 años de servicio activo y efectivo, a


partir de la fecha de alta, debiendo acumular al menos 240 aportaciones mensuales.

b) Se establece como factor regulador el 88%, el cual se aplicará a la base de cálculo para
las pensiones de retiro, invalidez, muerte e incapacidad.

c) Para el cálculo de las mejoras por tiempo de servicio civil se aplicará lo siguiente:

El militar que alcanzare el derecho a la pensión de retiro y hubiere acreditado tiempos de


servicios civiles en el IESS, antes de su afiliación al ISSFA, tendrá derecho a una mejora de
su pensión equivalente al tres punto treinta y tres por ciento (3.33%) por cada año de
servicio o alícuota proporcional por la fracción de año, multiplicado por el sueldo
promedio de los últimos cinco años de servicio civil, actualizado a la tasa actuarial, a la
fecha de la baja siempre y cuando el IESS haya acreditado previamente sus aportes al
ISSFA.

El ISSFA a requerimiento del interesado solicitará al IESS se transfieran los aportes


acreditados por servicios civiles del asegurado, en dicho Instituto, capitalizado en la forma
señalada en el Art. 25 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

d) La pensión de retiro o de invalidez para el asegurado que acredite en la institución,


tiempo de servicio como oficial y como tropa, se determinará considerando lo dispuesto

https://www.fielweb.com. Pág. 28 de 35
en la Disposición Transitoria Décima Tercera de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas. El tiempo de servicio total resultará de la suma de los dos tiempos de servicio,
como oficial y como tropa.

e) Cuando un miembro se incapacite en forma total permanente fuera de actos de servicio


y acredite veinte (20) o más años de servicio, tendrá derecho a la pensión de retiro, mas
no a la de invalidez.

f) Para la aplicación de la pensión de invalidez la Junta de Médicos Militares determinará


la invalidez del militar en servicio activo siniestrado fuera de actos de servicio, con base en
el cuadro valorativo de incapacidades y la resolución específica.

g) Tienen derecho a la pensión de montepío los derechohabientes establecidos en la


disposición transitoria sexta de este reglamento.

h) La viuda, viudo o persona que mantuvo unión de hecho legalmente reconocida tendrá
derecho al doble de la pensión asignada a un hijo; y, los padres al 50% de la pensión
originada por el causante.

i) El militar en servicio activo que fallezca fuera de actos del servicio con 20 años o más de
servicio, generará el derecho a montepío, cuya pensión se calculará en un valor
equivalente al 100% de la pensión de retiro que le habría correspondido al causante.

j) El pensionista de retiro, discapacitación e invalidez que fallezca, causará derecho a una


pensión de montepío que se calculará con base en el ciento por ciento de la pensión que
percibía a la fecha de su deceso.

k) Se observarán los artículos 32 y 33 del presente Reglamento.


Octava.- Para los miembros a quienes les aplica el régimen transitorio, para la
determinación de las prestaciones del seguro de cesantía se considerará lo siguiente:

a) El sueldo imponible para el pago de cesantía mencionado en el artículo 44 de la Ley de


Seguridad Social de las Fuerzas Armadas vigente con antelación a la expedición de la Ley
de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional, será el equivalente al cuarenta por ciento de la última
remuneración mensual unificada para oficiales y al cincuenta por ciento de la última
remuneración mensual unificada para tropa.

Este sueldo imponible podrá ser modificado, sin superar los montos establecidos en el
primer inciso, por el Consejo Directivo, de acuerdo a los estudios técnicos del seguro de
cesantía.

b) Para la determinación de la cuantía se multiplicará el factor de ponderación de dos


punto cinco establecido en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, por el

https://www.fielweb.com. Pág. 29 de 35
sueldo imponible mencionado en el inciso anterior.

En caso de fallecimiento del militar con derecho a cesantía, percibirán la prestación sus
derechohabientes, en el orden de prelación y cuantía según lo establecido en la
disposición transitoria décimo quinta de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.

c) Cuando el militar dado de baja, no acredite al menos dos años de servicio activo y
efectivo en la institución, y se afilie al IESS, el ISSFA transferirá al IESS el fondo acumulado
en la cuenta individual, por requerimiento del afiliado de conformidad con las normas y
procedimientos de su legislación.

d) Adicionalmente se observará el artículo 38 del presente reglamento.

e) En caso de que el fallecimiento del militar ocurriera en actos de servicio, se entregará lo


acumulado en su cuenta individual de cesantía a sus derechohabientes sin considerar el
tiempo de servicio que acredite el militar.
Novena.- Respecto a quienes les aplica el régimen transitorio, para la aplicación de las
prestaciones del seguro de mortuoria, se considerará lo siguiente:

a) Por el fallecimiento del asegurado, tendrán derecho al seguro de mortuoria los


beneficiarios, en los términos y prelación, descritos en el artículo 55 de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas vigente con antelación a la expedición de la Ley
de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional.

b) Se observará el artículo 35 del presente reglamento.

c) El valor de la prestación del seguro de mortuoria será igual al subsidio por funerales
determinado en el primer inciso del artículo 41 de la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.

Para la aplicación del seguro de mortuoria se observará lo establecido en la disposición


transitoria décima sexta de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
Décima.- Para los miembros a quienes les aplica el régimen transitorio, estarán
amparados por el seguro de enfermedad y maternidad los dependientes y
derechohabientes detallados en la Disposición Transitoria Sexta de este reglamento, de
conformidad con lo establecido en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y las
resoluciones especificas expedidas por el ISSFA.
Undécima.- Para los miembros a quienes les aplica el régimen transitorio, para la
determinación de las prestaciones del seguro de vida, se considerará lo siguiente:

a) Cuando el asegurado no hubiere designado beneficiarios, la indemnización del seguro


de vida se pagará a los derechohabientes en los términos y prelación establecidos en la

https://www.fielweb.com. Pág. 30 de 35
disposición transitoria sexta del presente reglamento. En caso de no haber herederos
legitimarios la indemnización del seguro de vida se revertirá en beneficio del ISSFA.

b) Por herederos legitimarios se entenderán a los derechohabientes establecidos en la


disposición transitoria sexta del presente reglamento.

c) Se observarán los artículos 41, 42 y 43 del presente reglamento, en las partes que sean
pertinentes.
Décima Segunda.- Para los miembros a quienes les aplica el régimen transitorio, para la
determinación de las prestaciones del seguro de accidentes profesionales, se considerará
lo siguiente:

a. La indemnización de discapacitación es la prestación en dinero que otorga el ISSFA, por


una sola vez al militar en servicio activo que se incapacita por enfermedad o accidente
profesional, calificado con incapacidad parcial permanente o incapacidad total
permanente en una cuantía que resulta de multiplicar el porcentaje de incapacidad
establecido en el cuadro valorativo de incapacidades, por el setenta por ciento (70%) de la
cuantía de la indemnización establecida para el seguro de vida. La incapacidad parcial
permanente podrá dar lugar a la reubicación del militar.

b) La Junta de Médicos Militares determinará la incapacidad parcial permanente y total


permanente y el grado de afectación psicofisiológica de conformidad con el cuadro
valorativo de incapacidades y los documentos determinados en la resolución específica
del seguro de vida y accidentes profesionales.
Décima Tercera.- El ISSFA determinará el porcentaje de incapacidad permanente parcial,
permanente total o permanente absoluta de acuerdo al cuadro valorativo de
incapacidades vigente, hasta que la Autoridad Sanitaria correspondiente emita el cuadro
valorativo de incapacidades. El ISSFA deberá participar en la elaboración del cuadro en
mención para que se consideren las especificidades propias de la actividad militar.
Décima Cuarta- Los miembros a quienes les aplica el régimen transitorio, y los que se
acojan a la disposición transitoria vigésima segunda de la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas y que acrediten en la Institución un año de servicio activo y efectivo, con
respecto al fondo de reserva se considerará lo dispuesto en los artículos 51, 52, 53, 54 y
55 de este reglamento.

Lo establecido en el primer inciso del artículo 51 de este reglamento, se aplicará en


sesenta (60) días plazo a partir de la publicación del presente reglamento

En caso de que el militar en dicho mes no opte por acumular los fondos de reserva y no
acredite 36 aportaciones al fondo de reserva, el saldo acumulado por este fondo estará
disponible para su retiro luego de transcurridos el número de meses que le restare para
completar treinta y seis meses de aportaciones, sin que necesariamente siga acumulando
los fondos.

https://www.fielweb.com. Pág. 31 de 35
Décima Quinta- Para los miembros a quienes les aplique el régimen transitorio
mantendrán el Fondo de Vivienda que está destinado a atender las necesidades de
habitación familiar privada del militar en servicio activo; mediante un sistema de
financiamiento que se establecerá en la resolución específica.
Décima Sexta- El sueldo imponible para el pago de la indemnización global, mencionado
en el artículo 81 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas vigente con
antelación a la expedición de la ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, será el equivalente al
ochenta y ocho por ciento de la última remuneración mensual unificada del personal
militar.
Décima Séptima.- Para los miembros de las Fuerzas Armadas que se acojan
voluntariamente al nuevo sistema de cotización y prestaciones conforme lo establecido en
la disposición transitoria vigésimo segunda de la ley, se deberá considerar lo siguiente:

a) El cambio de sistema de cotización y prestaciones se hará efectivo desde el primer día


del mes siguiente que se cumple el plazo máximo para solicitar el cambio.

b) Las aportaciones individuales al seguro de cesantía realizadas con antelación al cambio


de esquema de cotizaciones y prestaciones se registrarán en una cuenta individual en la
que se reflejarán dichas aportaciones y los intereses generados con las tasas
correspondientes. A partir del mes que se efectivice el cambio de sistema de cotización y
prestaciones, la nueva cotización de cesantía se acumulará en la correspondiente cuenta,
con la tasa de interés establecida en el artículo 44 de la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.

c) Los aportes patronales al seguro de cesantía realizados con antelación al cambio de


esquema de cotización y prestaciones se registrarán en una cuenta individual con los
intereses generados con las tasas correspondientes. A partir del mes que se efectivice el
cambio de sistema de cotización y prestaciones, esta cuenta generará intereses de
acuerdo a la tasa establecida en el artículo 44 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas. El monto acumulado será entregado al servidor militar al momento de la baja.

d) Los aportes individuales al fondo de vivienda realizados con antelación al cambio de


sistema de cotización y prestaciones se registrarán en una cuenta individual con los
rendimientos generados con las tasas de interés correspondientes. A partir del mes que se
efectivice el cambio de sistema de cotización y prestaciones, esta cuenta generará
intereses de acuerdo a la tasa establecida en el artículo 44 de la Ley. El ISSFA devolverá al
militar lo correspondiente al valor acumulado en esta cuenta en el momento de la baja del
servicio activo del militar o cuando el militar solicite el retiro de dichos fondos, estos
valores que serán liquidados considerando las obligaciones pendientes con el Instituto y
de existir saldos a su favor serán pagados al afiliado. El aporte individual al fondo de
vivienda se entregará siempre que el servidor policial no haya solicitado un préstamo
hipotecario.

https://www.fielweb.com. Pág. 32 de 35
e) Para el cálculo del tiempo de servicio se considerará el tiempo cotizado con antelación
al cambio de sistema de cotizaciones y prestaciones.
Décima Octava.- Para los miembros de las Fuerzas Armadas que al momento de la
expedición de la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional fueren tropa y pasen a formar parte del grupo
de oficiales, a partir de enero de 2017, se mantendrán en el sistema de cotización y
prestaciones en el que se encontraban antes de que formen parte del grupo de oficiales.

Para el cómputo del tiempo de servicio, se considerará la fecha de alta como tropa y la
fecha de baja como oficial.
Décima Novena.- Para los gastos administrativos y de personal que sean necesarios para
el funcionamiento de las prestaciones de los miembros a los que se les aplique el Régimen
Transitorio podrá destinar para gastos de personal, y administrativos hasta el uno por
ciento (1%) de la masa anual de remuneraciones mensuales unificadas de los servidores
militares activos que se encuentren en el régimen de transición, con cargo a los diferentes
fondos del seguro.
Vigésima.- El ISSFA contratará la realización de una auditoría externa para emitir una
razonabilidad de los estados financieros.
Vigésima Primera.- Se entenderá en el régimen transitorio como pensionista de
incapacidad a los pensionistas que hasta la aprobación de la Ley de Fortalecimiento a los
Regímenes especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se
denominaban pensionistas de discapacitación.
Vigésima Segunda: El ISSFA consolidará y administrará en un solo seguro el actual Seguro
de Mortuoria y el Seguro de Retiro, Invalidez y Muerte.

Las prestaciones de los seguros unificados serán entregadas en las cuantías y formas que
establece la Ley de Seguridad de las Fuerzas Armadas y el presente reglamento.
Vigésima Tercera.- Para efectos de la aplicación de la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas vigente con antelación a la expedición de la Ley de Fortalecimiento, se
entenderá como sueldo total al cien por ciento de la remuneración mensual unificada
Vigésima Cuarta.- El Estado garantizará el pago de las prestaciones de todos a quienes les
aplica el régimen transitorio.
Vigésima Quinta- En caso de que el ISSFA administre aportaciones y servicios que no
consten en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas a la fecha de aprobación de
la Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional, gestionará la inmediata devolución de cualquier
aportación a los afiliados y asegurados que expresamente manifiesten su voluntad de
devolución, mediante el depósito del valor correspondiente en una cuenta del sistema
financiero. Aquellos afiliados y asegurados que deseen mantener los valores aportados en
el fondo, lo podrán hacer hasta la obtención de su préstamo hipotecario.

Para el proceso de devolución de los valores a los ahorristas, el ISSFA deberá incluir la
liquidación de activos, considerando principalmente la venta de la cartera del fondo por el
valor necesario para dicha devolución.

https://www.fielweb.com. Pág. 33 de 35
Vigésima Sexta- Para los miembros en servicio activo a quienes les aplique el Régimen
Transitorio, el aporte individual mensual obligatorio del militar será 23% de la
remuneración mensual unificada distribuida en los porcentajes como se detalla a
continuación:

a) Doce punto sesenta por ciento (12.60%) para el seguro de retiro, invalidez y muerte, y
el seguro de mortuoria;

b) Tres punto treinta y cinco por ciento (3.35%) para el seguro de enfermedad y
maternidad;

c) Cero punto quince por ciento (0.15%) para el seguro de vida y accidentes profesionales;

d) Cero punto sesenta y cinco por ciento (0.65%) para financiar el fondo de vivienda; y,

e) Seis punto veinte y cinco por ciento (6.25%) de aporte individual para el seguro de
cesantía.

El ISSFA no podrá crear aportaciones obligatorias ni establecer valores para cubrir


contingencias, servicios o beneficios que no consten la Ley de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas.
Vigésima Séptima.- Para los miembros en servicio activo a quienes les aplique el Régimen
Transitorio, el aporte patronal mensual obligatorio del Ministerio de Defensa en calidad
de empleador será 26% de la remuneración mensual unificada distribuida en los
porcentajes como se detalla a continuación:

a) Trece punto treinta y cinco por ciento (13.35%) para el seguro de retiro, invalidez y
muerte, y el seguro de mortuoria;

b) Cinco punto ochenta y cinco por ciento (5.85%) para el seguro de enfermedad y
maternidad;

c) Cero punto quince por ciento (0.15%) para el seguro de vida y accidentes profesionales;

d) Cero punto cuarenta por ciento (0.40%) para financiar el fondo de vivienda.

e) Seis punto veinte y cinco por ciento (6.25%) para el seguro de cesantía.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- A continuación del artículo 90 del Reglamento a la Ley de Personal de las
Fuerzas Armadas, incorpórese el siguiente artículo innumerado:

"Art....-Para los militares que ingresen a la institución a partir de la vigencia de la Ley de


Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y

https://www.fielweb.com. Pág. 34 de 35
Policía Nacional y para aquellos militares que se acojan al Disposición Transitoria Vigésimo
Segunda de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, para calcular el monto que
se entregará al militar por concepto de beneficio económico por retiro, se aplicará lo
señalado en el artículo innumerado añadido luego del artículo 195 de la Ley de Personal de
las Fuerzas Armadas.

De este monto, será descontado el valor de los aportes patronales por cesantía, realizados
por el empleador, incluyendo los intereses generados con las tasas correspondientes.

En caso que el monto de los aportes patronales al seguro de cesantía sean mayores que el
beneficio económico por retiro, no procederá la devolución de valores por parte del
servidor militar ni se pagará el beneficio económico por retiro.

Cuando el militar sea dado de baja habiendo cumplido al menos 5 años de servicio en la
Institución, sin que alcance a cumplir los requisitos establecidos en el artículo 21 de la Ley
de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, recibirá el monto del beneficio económico por
la desvinculación el cual será establecido por el Ministerio del Trabajo mediante resolución
y será calculado tomando en consideración lo establecido en los incisos anteriores. "

DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese el Reglamento a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 209 de 11 de junio de 1993 y sus
reformas.

DISPOSICIÓN FINAL
De la ejecución del presente Decreto, que entrará en vigencia desde la fecha de su
publicación en el Registro Oficial, encárguese a los señores Ministro de Defensa Nacional y
Director General del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito a, 3 de mayo de 2017.

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE SEGURIDAD


SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

1.- Decreto No. 1375 (Suplemento del Registro Oficial 1007, 18-V-2017).

https://www.fielweb.com. Pág. 35 de 35

También podría gustarte