Proyecto Huerta Comunitaria y Gallinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

“SAGRADO CORAZON DE JESUS”


RESOLUCIÓN Nº 4321/98

PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA


1ER Y 2DO CICLOS

“Convenio CEISCJ/FIAUNE para huertas familiares y gallineros


como complemento de la olla nutricional y complemento de la
economía familiar”

RESPONSABLES:

Estudiantes Maestros del Quinto Semestre

Hernandarias – Paraguay
2024

1
ESTUDIANTES MAESTROS DEL 5TO SEMESTRE INTEGRANTES DEL
GRUPO N° 2

N° NOMBRES Y APELLIDOS NOTA


LOGRADA
01 ARÉVALOS ESPÍNOLA YANINA DAHIANA
02 ARGUELLO MARIELA
03 BENÍTEZ ÁLVAREZ YAQUELINE BELÉN
04 BENÍTEZ GERMÁN
05 CARDENAS FRUTOS MIRTA
06 CÁCERES NILDA
07 CANATA VALERIA
08 CARISSIMO CAÑETE ANTONIA ELIZABETH
09 CORDEIRO MAGALY
10 ESCOBAR NANCY
11 FERNÁNDEZ CUÉLLAR BRAIAN RENÉ
12 FLOR CANDIA ANGELA SAMIRA
13 FRANCO SARA
14 GIMÉNEZ ALMADA DIANA SOLEDAD
15 GONZÁLEZ JUANITA SOLEDAD
16 GONZÁLEZ RUIZ DÍAZ LUCIANA
17 GONZÁLEZ PEREIRA GABRIELA LUJÁN
18 LÓPEZ CANTERO MARÍA CECILIA
19 LÓPEZ MIRANDA NATHALIA LUJÁN
20 MARTÍNEZ MELGAREJO MARÍA BANESA
21 MARTÍNEZ ANGELA
22 MEDINAS LIZ VIVIANA
23 ORTIGOZA LETICIA MIKAELA
24 ORTIGOZA VENIALGO FLORA HELENE
25 OVIEDO GONZÁLEZ NÉLIDA
26 PERALTA ESCOBAR IVANA MILAGROS
27 ROJAS ÁLVAREZ JOSÉ DAVID
28 MIRANDA ROJAS AGUSTÍN
29 VENIALGO ROJAS ALAN
30 ROTELA ROTELA CAMILA AIDE
31 RUIZ DÍAZ ALMADA TANIA
32 SÁNCHEZ ORTIZ ROSSANA
33 SERVÍN RIVAS JASMÍN
34 SOSA JAZMÍN
35 VARGAR SOSA, CARLOS MATHIAS

2
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, donde la seguridad alimentaria y la sostenibilidad


económica son fundamentales, las huertas familiares y los gallineros representan
una oportunidad invaluable para fortalecer la dieta nutricional y mejorar la
economía familiar. Este convenio busca establecer un marco colaborativo entre
diversos actores, incluyendo instituciones educativas, organizaciones comunitarias
y familias, con el objetivo de promover la implementación y el mantenimiento de
huertas y gallineros como componentes esenciales de la llamada "olla
nutricional".

Las huertas y los gallineros no solo proporcionan alimentos frescos y de


calidad a las familias, sino que también fomentan prácticas agrícolas sostenibles y
educan sobre la importancia de una alimentación balanceada. Este documento
delineará los roles y responsabilidades de cada participante, así como los
beneficios esperados para las familias y las comunidades involucradas.

A través de este convenio, se espera no solo mejorar la seguridad


alimentaria y la nutrición de las familias participantes, sino también fortalecer la
economía al reducir los costos de adquisición de alimentos básicos. Asimismo, se
pretende fomentar un sentido de comunidad y cooperación entre los participantes,
promoviendo el intercambio de conocimientos y recursos para el beneficio
colectivo.

Este trabajo de convenio tiene como objetivo establecer las bases para la
implementación exitosa de huertas familiares y gallineros como complemento de
la olla nutricional y un impulso significativo para la economía familiar,
promoviendo así un modelo de desarrollo sostenible y autosuficiencia alimentaria
en nuestras comunidades.

3
Índice

Lista de Alumnos integrantes del grupo N° 2…………………………………….2

Introducción…………………………………………………………..…………...3

Índice…………………………………………………………………..………….4

Identificación del Proyecto…………………………………………………..……5

Información del Barrio Santo Domingo………………………………..………….6

Antecedentes……………………………………………………………..………..7

Fundamentación………………………………………………………..…………9

Objetivo del Trabajo………………………………………………..………...


…..11

Metas………………………………………………………………...…………...12

Cronograma de actividades…………………………………………..…………..13

Análisis FODA………………………………………………………...…………14

Resultados……………..…………………………………………………………16

Presupuesto de implementación………….…………………………...…………19

Expectativas del Proyecto………………………………………………………..20

Anexo…………………………………………………………………..………...21

4
Cuestionario a aplicar a los moradores del barrio…………………………………
20

Imágenes de huertas y gallineros comunitarios……………………………..……


22

Evidencias de Implementación de encuesta………………………………………


23 Censo………...………………………………………………………...
…………25

I- Identificación del proyecto:

Nombre del proyecto: Convenio CEISCJ/FIAUNE para huertas familiares y


gallineros como complemento de la olla nutricional y de la economía familiar
Institución: IFD Sagrado Corazón de Jesús
Niveles: Formación Docente
Elaborador. Estudiantes Maestros del 5to Semestre EEB 1° y 2° Ciclos
Responsables del Proyecto: Directora. Dra. Lilian Raquel Avalos de Guerrero y
Estudiantes Maestros del 5° Semestre EEB 1° y 2° Ciclos de Educación Escolar
Básica.

Tipo de proyecto: Local


Población Beneficiada: 8 familias del barrio Santo domingo
Localización Geográfica: Santo Domingo, Hernandarias - Alto Paraná
Teléfono de contacto: +595994294823
Correo electrónico: proyecto2@gmail.com

5
II- Información del barrio Santo Domingo

Población: Barrio Santo Domingo


Cantidad aproximada de habitantes: 120 personas (según estimaciones de la
municipalidad)
Número aproximado de viviendas: 40
Tipo de población: familias compuestas por niños, jóvenes y ancianos.
Nivel socioeconómico y cultural: Mayormente clase media-baja
Servicios: cuenta con energía eléctrica, agua potable comunitaria, una Escuela y
una Parroquia.
Problemas sociales: como todo barrio de clase media, inseguridad, falta de
fuentes de trabajo.
Necesidades principales: Mejoras en infraestructura vial, trabajo y educación
Otros factores importantes:
Se destaca el fuerte sentido de solidaridad entre los vecinos.

6
III- Antecedentes
Se indago sobre proyectos similares realizados en diferentes distritos del País,
y de entre todos, llamo la atención el proyecto de Extensión Universitaria
Caracterización de la Comunidad Indígena Acaray – Mi, parcialidad Ava Guaraní,
del Distrito de Hernandarias – Alto Paraná, elaborado por alumnos Quiñonez
Silvero, Nélida Elizabet; Escobar Insfran, Edgar estudiantes del último año de
Universidad Nacional Del Este Facultad De Ingeniería Agronómica, que al
termino de la investigación, mencionan en conclusión que: Se observó un interés
por parte de las familias involucradas en el proyecto, a través de su trabajo y
participación en todas las actividades desarrolladas para la implementación de la
unidad de producción como un sistema alternativo de producción diversificada en
el predio de la Escuela Ángel Antonia.

Se obtuvo datos sobre la situación agrícola y pecuaria de la comunidad para un


mejor conocimiento por parte de los ejecutores de proyecto, con el fin de dar
continuidad para ofrecer una mayor asistencia a las familias, partiendo de datos ya
analizados. En ese contexto, las recomendaciones se orientan hacia la realización
de un análisis más profundo sobre la situación socioeconómica de las familias de
la Comunidad Indígena, que incluya indicadores de evaluación más específicos
sobre las actividades que realizan y la distribución del trabajo por géneros. Estos
datos ayudarían a tener una visión más específica acerca del manejo de los

7
miembros en la Comunidad y posibilitaría a través del conocimiento de estos, el
establecimiento de unidades de producción.

Al respecto de las unidades de producción, es interesante la instalación de las


mismas en los hogares, debido a que los mismos se encuentran a distancias
considerables si solo se establece un punto de concentración. Por último, cabe
resaltar la importancia del desarrollo de capacitaciones, que no pudieron ser
realizadas en este proyecto, que fomentarían el aprendizaje de los participantes del
proyecto y un mayor conocimiento de los sistemas de producción diversificados a
través de un uso adecuado de los recursos disponibles.

Teniendo en cuenta los resultados presentados en el trabajo elegido como


antecedente, se puede iniciar el estudio, teniendo en cuenta que: En el barrio Santo
Domingo, se ha evidenciado una preocupante situación en relación con la
disponibilidad de alimentos nutritivos y la estabilidad económica de las familias
residentes. A lo largo del tiempo, se ha constatado que la olla nutricional, si bien
ha sido una medida valiosa para abordar la desnutrición en la comunidad, no ha
logrado resolver de manera integral la problemática alimentaria a largo plazo. Por
otro lado, las familias se enfrentan a dificultades económicas significativas,
marcadas por la falta de ingresos estables y la dependencia de fuentes externas
para cubrir sus necesidades básicas.

En este contexto, surge la propuesta de implementar huertas familiares y


gallineros como una solución integral y sostenible que no solo contribuya a
mejorar la alimentación de las familias, sino que también promueva su autonomía
económica. La idea detrás de este proyecto es no solo proporcionar alimentos
frescos y nutritivos a las familias, sino también empoderarlas para que puedan
generar sus propios recursos y fortalecer su economía a través de la producción
local de alimentos.

La iniciativa de establecer huertas familiares y gallineros como complemento


de la olla nutricional y de la economía familiar se fundamenta en la necesidad de
abordar de manera integral las carencias alimentarias y económicas de las familias

8
del barrio Santo Domingo. Se busca no solo satisfacer las necesidades inmediatas
de alimentación, sino también sentar las bases para un futuro más próspero y
sostenible para la comunidad en su conjunto. Este proyecto aspira a ser un motor
de cambio positivo en la vida de las familias, promoviendo la seguridad
alimentaria, la autosuficiencia y el bienestar general en el barrio.

IV- Fundamentación

El proyecto "Convenio CEISCJ/FIAUNE para huertas familiares y gallineros" se


erige sobre la premisa fundamental de abordar de manera integral las necesidades de
nutrición y economía de familias en el barrio Santo Domingo. La implementación de
huertas y gallineros como complemento de la olla nutricional y de la economía familiar
responde a la urgente necesidad de brindar soluciones sostenibles y a largo plazo a las
familias que enfrentan dificultades alimentarias y económicas en la comunidad.

La decisión de enfocarse en la implementación de huertas familiares y gallineros se


sustenta en la convicción de que la seguridad alimentaria es un derecho fundamental de
todas las personas y que el acceso a alimentos frescos y nutritivos es esencial para el
bienestar y el desarrollo de las familias. Al mismo tiempo, se reconoce la importancia de
promover la autonomía económica de las familias, permitiéndoles generar ingresos
adicionales a través de la venta de productos agrícolas y avícolas, lo que contribuirá a
fortalecer la economía local y a reducir la dependencia de fuentes externas.

Este proyecto no solo busca abordar las necesidades inmediatas de alimentación y


economía de las familias del barrio Santo Domingo, sino que también aspira a sentar las
bases para un cambio transformador y sostenible en la comunidad. Al promover la
producción local de alimentos, se fomenta la resiliencia de las familias ante situaciones
adversas y se les empodera para que sean agentes activos en la construcción de un futuro
más próspero y saludable. En última instancia, este proyecto busca ser un catalizador de

9
cambio positivo, promoviendo la seguridad alimentaria, la autonomía económica y el
bienestar general de las familias del barrio Santo Domingo.

La economía familiar en el Barrio Santo Domingo, se alinea con diversas leyes


nacionales que promueven la seguridad alimentaria, la conservación de suelos y el apoyo
a la agricultura familiar. Estas leyes establecen un marco legal esencial para proteger y
empoderar a las familias vulnerables, garantizando su acceso a recursos y prácticas
sostenibles que mejoren su calidad de vida.

Ley Nº 2.858/2006 de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Esta ley establece la


política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo la producción
sostenible de alimentos y garantizando el acceso a una alimentación adecuada para toda la
población. En el contexto del proyecto, la implementación de huertas familiares y
gallineros se fundamenta en esta normativa, ya que busca asegurar que las familias del
Barrio Santo Domingo tengan acceso a alimentos frescos y nutritivos, reduciendo la
dependencia de alimentos procesados y de baja calidad nutricional. Al fomentar la
producción sostenible, el proyecto contribuye directamente a la seguridad alimentaria de
la comunidad.

Ley Nº 352/1994 de Uso y Manejo de Suelos: Esta ley regula el uso y manejo de
suelos para garantizar su conservación y mejorar la producción agrícola, promoviendo
prácticas sostenibles y protegiendo los recursos naturales. El proyecto de huertas y
gallineros comunitarios incorpora prácticas agrícolas sostenibles que respetan y preservan
los suelos, asegurando su productividad a largo plazo. La capacitación en técnicas de
manejo sostenible de suelos proporcionada a las familias beneficiarias se alinea con esta
ley, promoviendo una agricultura responsable y consciente de la necesidad de conservar
los recursos naturales.

Ley Nº 4.256/2011 de Apoyo a la Agricultura Familiar: Esta ley fomenta el desarrollo


de la agricultura familiar a través de programas y proyectos que mejoren las condiciones
de producción y comercialización, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al
desarrollo rural. El proyecto de huertas y gallineros se enmarca en este objetivo, ya que
apoya directamente a las familias del Barrio Santo Domingo en el desarrollo de sus
propias capacidades agrícolas. Mediante la capacitación y el acceso a recursos, se
fortalece la producción familiar, permitiendo a las familias generar ingresos adicionales y
mejorar su estabilidad económica.

10
Con la implementación exitosa de este proyecto, se espera que en el futuro las
familias tendrán acceso constante a alimentos frescos y nutritivos, mejorando su dieta y
salud general podrán ahorrar en gastos de alimentación y generar ingresos adicionales
mediante la venta de excedentes de producción. La cohesión social se verá reforzada, con
una comunidad más unida y colaborativa, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles
contribuirá a la preservación del medio ambiente y a la autosuficiencia de las familias.

Este proyecto contribuye significativamente a la sociedad al capacitar a las familias


en la producción de sus propios alimentos reduce la dependencia de fuentes externas y
aumenta la resiliencia ante crisis económicas, al asegurar una dieta más balanceada y
nutritiva, se reduce la incidencia de enfermedades relacionadas con la malnutrición.

V – OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo General:

Implementar huertas familiares y gallineros como complemento de la olla


nutricional y de la economía familiar en el barrio Santo Domingo.

Objetivos Específicos:

a) Promover la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada en las familias


del barrio.
b) Generar ingresos adicionales a través de la venta de productos agrícolas y
avícolas.
c) Fomentar la autonomía y la sostenibilidad en la producción de alimentos.

11
VI- METAS

1) Establecer 4 huertas familiares y 4 gallineros en el barrio Santo Domingo

en un plazo de 6 meses.

2) Capacitar a 10 familias en técnicas de cultivo y cuidado de gallinas.

3) Producir y distribuir 10 kg de alimentos frescos de las huertas a las

familias del barrio.

4) Generar ingresos adicionales para 4 familias a través de la venta de

productos agrícolas y avícolas.

5) Mejorar la dieta y nutrición de al menos 10 personas en el barrio Santo

Domingo.

12
VII- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Diseño y elaboración X
del proyecto
Reunión con X
estudiantes de la
FIA-UNE
Realización de un X
censo poblacional
Realización de un X
censo poblacional
Selección de X
Beneficiarios
Capacitación Inicial X X
Diseño y distribución X X
de manuales
Visitas domiciliarias X X
con asesores
Distribución de X X
semillas
Ejecución e X X
Implementación de
Huertas

13
Distribución de X X
pollitos
Ejecución e X X
Implementación de
Gallineros
Seguimiento y X
Evaluación
Evaluación Final X

VIII- ANALISIS FODA DEL PROYECTO

Fortalezas:

1. Impacto Nutricional: Mejora significativa en la calidad y variedad de la


dieta familiar.
2. Sostenibilidad: Promueve prácticas agrícolas sostenibles y uso eficiente
de recursos locales.
3. Educativo: Oportunidad para la educación en agricultura y alimentación
saludable en comunidades.
4. Empoderamiento Comunitario: Fomenta la colaboración y la
solidaridad dentro de la comunidad.
5. Reducción de Costos: Disminuye el gasto en alimentos básicos,
mejorando la economía doméstica.

Oportunidades:

1. Apoyo Institucional: Posible colaboración con instituciones educativas y


entidades gubernamentales.
2. Demandas del Mercado: Potencial para comercializar excedentes de
producción en mercados locales.

14
3. Educación Continua: Capacitaciones y talleres sobre agricultura urbana y
nutrición pueden ser implementados para mejorar habilidades.

Debilidades:

1. Falta de Conocimientos Técnicos: Algunas familias pueden carecer de


experiencia en agricultura.
2. Limitaciones de Espacio: Algunas familias pueden tener limitaciones de
espacio para implementar huertas y gallineros.
3. Resistencia al Cambio: Algunas familias pueden resistirse o no estar
interesadas en participar inicialmente.

Amenazas:

1. Condiciones Climáticas: Vulnerabilidad a condiciones climáticas


adversas que afecten la producción.
2. Regulaciones Locales: Restricciones o regulaciones municipales que
limiten la implementación de huertas y gallineros particulares.
3. Competencia de Precios: Desafíos en competir con precios de productos
agrícolas comerciales.
4. Desinterés Comunitario: Falta de apoyo o interés continuo por parte de
la comunidad podría afectar la sostenibilidad del proyecto.

15
RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de los datos obtenidos de
la encuesta realizada a las familias del Barrio Santo Domingo.

1 Disposición hacia el Proyecto:


Si 8

No 5 38%
62% Si
Total 13 No

Gráfico 1. Disposición hacia el Proyecto

El gráfico 1 contiene información acerca del porcentaje de la disposición hacia el


proyecto entre las familias encuestadas.

16
De un total de 13 familias consultadas, 8 expresaron su apoyo al proyecto,
representando un significativo 62% del total. En contraste, solo 5 familias
mostraron oposición al proyecto, lo que corresponde al 38%.
Estos resultados indican una alta aceptación y entusiasmo dentro de la comunidad
hacia la implementación del proyecto.
2 Tiempo disponible para dedicar al proyecto (semanalmente):

Menos de 1
hora: 0 Menos de
una hora
1 a 3 horas: 8 1 - 3 horas
100% 3 - 5 horas
3 a 5 horas: 0
mas de 5
Más de 5 horas

horas: 0

Total 8

Gráfico 2. Tiempo disponible para dedicar al proyecto (Semanalmente)


El gráfico 2 contiene información acerca del porcentaje de la disposición a dedicar
un tiempo limitado semanalmente al proyecto.
Un notable 79% de las familias encuestadas indicaron que podrían invertir menos
de una hora por semana en el proyecto, lo que sugiere una disposición inicial pero
limitada para la participación activa. Por otro lado, un 5% están dispuestas a
dedicar entre 1 a 3 horas semanales, mientras que un porcentaje similar, el 11%,
está dispuesto a invertir entre 3 a 5 horas. Solo un 5% manifestó estar dispuesto a
dedicar más de 5 horas semanales al proyecto.
Estos resultados resaltan la necesidad de diseñar actividades eficientes y
accesibles que puedan ajustarse a las preferencias y disponibilidad de tiempo de
las familias del barrio, asegurando así una participación amplia y sostenida en el
proyecto comunitario.
3 Experiencia previa en la jardinería o en el cuidado de animales:
Si 8

No 0

Total 8

17
Gráfico 3. Experiencia
previa en la jardinería o en el
cuidado de animales Si
No
El gráfico 3 contiene información 100%
acerca del porcentaje de las
experiencias previas en la
jardinería o en el cuidado de
animales, un 100% de las familias
encuestadas en el Barrio Santo Domingo tienen experiencia.
Este hallazgo indica que la totalidad de los residentes ya posee habilidades y
conocimientos relacionados con el manejo de plantas y animales.

4 Cuenta con un espacio en su propiedad para huerta y gallinero:


Si 7

No 1 13%

Total 8 si
88% no

Gráfico 4. Cuenta con un espacio en su propiedad para huertas y gallineros


El gráfico 4 contiene información acerca del porcentaje del espacio disponible en
la propiedad para huertas y gallineros y se observa que un 87% de las familias
encuestadas en el Barrio Santo Domingo cuentan con espacio suficiente en sus
propiedades para la instalación de huertas y gallineros.
Por otro lado, el 13% de las familias encuestadas reportaron no disponer de
espacio adecuado para la implementación del proyecto.

5 ¿Que recursos cree que sea necesario para iniciar este proyecto?:

18
Semilla 8

Herramie Ventas
ntas 8
Semilla
Materiale Herramientas
s para el 25% 25% Materiales para
gallinero 8 el gallinero
25% 25% Capacitacion de
Capacitac talleres
ion de
talleres 8

Gráfico 5. ¿Que recursos cree que sea necesario para iniciar este proyecto?:
El gráfico 5 contiene información acerca del porcentaje de los recursos que seria
necesario para iniciar el proyeto y se observa que el 100% de las familias
encuestadas necesitan los recursos materiales necesarios para construir un
gallinero y huerta.

IX- PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

CANTIDAD DETALLE COSTO TOTAL


UNITARIO
40 Paquetes de semillas 11.000 440.000
100 Estacas de madera 20.000 2.000.000
5 Paquete de clavos 12.000 60.000
50mts Tejido 60.000 3.000.000
40 Alimento para aves 8.000 320.000
200 Pollitos 8.000 1.600.000
40 Mangueras 8.000 320..000
1-5kg Fertilizante‘CAL AGRICOLA’ 60.000 60.000

40 Regaderas 20.000 800.000


1000 Impresión 500 500.000

19
9.100.000

IMPREVISTOS 10% 910.000


TOTAL GENERAL 10.010.000
N En En No se
Indicador
º todo parte cumplió
La elaboración del proyecto
involucró a todos los Estudiantes
01 Maestros del 5º semestre del
Profesorado en Educación
Escolar Básica 1º y 2º Ciclos.
El censo se realizó de una
02 manera colaborativa entre los
responsables del proyecto.
Las reuniones entre Estudiantes
Maestros y los estudiantes de
03
Agronomía involucró a una gran
cantidad de estudiantes.
Las reuniones informativas para
la explicación del proyecto
04
aglutinaron a una gran cantidad
de personas.
X- EVALUACIÓN

XI- EXPECTATIVAS DEL PROYECTO

En el transcurso de este trabajo de convenio centrado en la implementación de


huertas familiares y gallineros como complemento de la olla nutricional y de la
economía familiar, las expectativas de éxito para la implementación del mismo se
centran en identificar y abordar varios aspectos claves que son fundamentales para
el bienestar y la autosuficiencia de las familias participantes. Teniéndose en
cuentas los siguientes aspectos

1. Impacto Nutricional y Alimentario: Se ha observado una necesidad


significativa en la mejora de la calidad de la dieta de las familias,
alimentos frescos y nutritivos provenientes de las huertas y los huevos de
los gallineros. Esta diversificación alimentaria va a contribuir
positivamente a la salud y el bienestar de los participantes.
2. Fortalecimiento Económico: La implementación de huertas y gallineros
pueden ser un complemento efectivo para la economía familiar,
reduciendo los gastos en la compra de alimentos básicos y proporcionando
una fuente adicional de ingresos a través de la venta de excedentes en

20
mercados locales. Esto ayudara a mejorar la seguridad financiera de las
familias participantes.
3. Educación y Capacitación: El proyecto servirá como plataforma
educativa para enseñar prácticas agrícolas sostenibles, el cuidado de aves y
la promoción de una alimentación saludable. Los talleres y capacitaciones
fortalecerán las habilidades y conocimientos de los participantes,
empoderándolos para gestionar de manera efectiva sus huertas y
gallineros.
4. Cooperación Comunitaria: La iniciativa fomenta un sentido de
comunidad y colaboración entre los participantes, quienes al compartir
experiencias, recursos y conocimientos crearan un entorno de apoyo
mutuo que promueva el éxito continuo del proyecto a largo plazo.
5. Sostenibilidad y Resiliencia: A través del uso eficiente de recursos
locales y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, el proyecto
puede sentar las bases para un modelo de desarrollo que es
ambientalmente responsable y económicamente viable. Esto asegura la
continuidad de los beneficios para las generaciones futuras.

En resumen, el trabajo de convenio para huertas familiares y gallineros puede ser


una estrategia efectiva para mejorar la seguridad alimentaria, promover la
autonomía económica y fortalecer a las comunidades participantes. Con un
enfoque en la educación, la colaboración y la sostenibilidad, este proyecto dejara
antecedentes para un futuro más saludable y próspero para todos los involucrados.

XII- ANEXOS

Cuestionario para Participantes del Proyecto de Huertas Familiares y


Gallineros

Cuestionario

1. Nombre:
2. Edad:
3. Dirección:
4. Número de personas en su hogar:
5. Nivel Académico alcanzado:
6. Casa Propia o alquilada:
5. Le interesa participar en un proyecto comunitario de huerta y gallinero?
- Sí
- No

21
En caso de que su respuesta sea SI, continúe la encuesta y si es NO, gracias por su
tiempo.
6. Cuánto tiempo estaría dispuesto a dedicar al proyecto semanalmente?
- Menos de 1 hora
- 1-3 horas
- 3-5 horas
- Más de 5 horas
7. Tiene experiencia previa en la jardinería o en el cuidado de animales (gallinas)?
- Sí
- No
8. Dispone de espacio en su propiedad para cultivar una huerta o tener gallinas?
- Sí
- No
9. Qué recursos cree que serían necesarios para iniciar este proyecto?
- Semillas
- Herramientas de jardinería
- Material para construir gallineros
- Capacitación y talleres.

Idea de Huertas comunitarias y familiares

Gallineros familiares

22
Modelo de gallinero

EVIDENCIAS DE REALIZACION DE LA ENCUESTA

23
24
25

También podría gustarte