Proyecto Huerta Comunitaria y Gallinero
Proyecto Huerta Comunitaria y Gallinero
Proyecto Huerta Comunitaria y Gallinero
RESPONSABLES:
Hernandarias – Paraguay
2024
1
ESTUDIANTES MAESTROS DEL 5TO SEMESTRE INTEGRANTES DEL
GRUPO N° 2
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de convenio tiene como objetivo establecer las bases para la
implementación exitosa de huertas familiares y gallineros como complemento de
la olla nutricional y un impulso significativo para la economía familiar,
promoviendo así un modelo de desarrollo sostenible y autosuficiencia alimentaria
en nuestras comunidades.
3
Índice
Introducción…………………………………………………………..…………...3
Índice…………………………………………………………………..………….4
Antecedentes……………………………………………………………..………..7
Fundamentación………………………………………………………..…………9
Metas………………………………………………………………...…………...12
Cronograma de actividades…………………………………………..…………..13
Análisis FODA………………………………………………………...…………14
Resultados……………..…………………………………………………………16
Presupuesto de implementación………….…………………………...…………19
Anexo…………………………………………………………………..………...21
4
Cuestionario a aplicar a los moradores del barrio…………………………………
20
5
II- Información del barrio Santo Domingo
6
III- Antecedentes
Se indago sobre proyectos similares realizados en diferentes distritos del País,
y de entre todos, llamo la atención el proyecto de Extensión Universitaria
Caracterización de la Comunidad Indígena Acaray – Mi, parcialidad Ava Guaraní,
del Distrito de Hernandarias – Alto Paraná, elaborado por alumnos Quiñonez
Silvero, Nélida Elizabet; Escobar Insfran, Edgar estudiantes del último año de
Universidad Nacional Del Este Facultad De Ingeniería Agronómica, que al
termino de la investigación, mencionan en conclusión que: Se observó un interés
por parte de las familias involucradas en el proyecto, a través de su trabajo y
participación en todas las actividades desarrolladas para la implementación de la
unidad de producción como un sistema alternativo de producción diversificada en
el predio de la Escuela Ángel Antonia.
7
miembros en la Comunidad y posibilitaría a través del conocimiento de estos, el
establecimiento de unidades de producción.
8
del barrio Santo Domingo. Se busca no solo satisfacer las necesidades inmediatas
de alimentación, sino también sentar las bases para un futuro más próspero y
sostenible para la comunidad en su conjunto. Este proyecto aspira a ser un motor
de cambio positivo en la vida de las familias, promoviendo la seguridad
alimentaria, la autosuficiencia y el bienestar general en el barrio.
IV- Fundamentación
9
cambio positivo, promoviendo la seguridad alimentaria, la autonomía económica y el
bienestar general de las familias del barrio Santo Domingo.
Ley Nº 352/1994 de Uso y Manejo de Suelos: Esta ley regula el uso y manejo de
suelos para garantizar su conservación y mejorar la producción agrícola, promoviendo
prácticas sostenibles y protegiendo los recursos naturales. El proyecto de huertas y
gallineros comunitarios incorpora prácticas agrícolas sostenibles que respetan y preservan
los suelos, asegurando su productividad a largo plazo. La capacitación en técnicas de
manejo sostenible de suelos proporcionada a las familias beneficiarias se alinea con esta
ley, promoviendo una agricultura responsable y consciente de la necesidad de conservar
los recursos naturales.
10
Con la implementación exitosa de este proyecto, se espera que en el futuro las
familias tendrán acceso constante a alimentos frescos y nutritivos, mejorando su dieta y
salud general podrán ahorrar en gastos de alimentación y generar ingresos adicionales
mediante la venta de excedentes de producción. La cohesión social se verá reforzada, con
una comunidad más unida y colaborativa, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles
contribuirá a la preservación del medio ambiente y a la autosuficiencia de las familias.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
11
VI- METAS
en un plazo de 6 meses.
Domingo.
12
VII- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13
Distribución de X X
pollitos
Ejecución e X X
Implementación de
Gallineros
Seguimiento y X
Evaluación
Evaluación Final X
Fortalezas:
Oportunidades:
14
3. Educación Continua: Capacitaciones y talleres sobre agricultura urbana y
nutrición pueden ser implementados para mejorar habilidades.
Debilidades:
Amenazas:
15
RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados del análisis de los datos obtenidos de
la encuesta realizada a las familias del Barrio Santo Domingo.
No 5 38%
62% Si
Total 13 No
16
De un total de 13 familias consultadas, 8 expresaron su apoyo al proyecto,
representando un significativo 62% del total. En contraste, solo 5 familias
mostraron oposición al proyecto, lo que corresponde al 38%.
Estos resultados indican una alta aceptación y entusiasmo dentro de la comunidad
hacia la implementación del proyecto.
2 Tiempo disponible para dedicar al proyecto (semanalmente):
Menos de 1
hora: 0 Menos de
una hora
1 a 3 horas: 8 1 - 3 horas
100% 3 - 5 horas
3 a 5 horas: 0
mas de 5
Más de 5 horas
horas: 0
Total 8
No 0
Total 8
17
Gráfico 3. Experiencia
previa en la jardinería o en el
cuidado de animales Si
No
El gráfico 3 contiene información 100%
acerca del porcentaje de las
experiencias previas en la
jardinería o en el cuidado de
animales, un 100% de las familias
encuestadas en el Barrio Santo Domingo tienen experiencia.
Este hallazgo indica que la totalidad de los residentes ya posee habilidades y
conocimientos relacionados con el manejo de plantas y animales.
No 1 13%
Total 8 si
88% no
5 ¿Que recursos cree que sea necesario para iniciar este proyecto?:
18
Semilla 8
Herramie Ventas
ntas 8
Semilla
Materiale Herramientas
s para el 25% 25% Materiales para
gallinero 8 el gallinero
25% 25% Capacitacion de
Capacitac talleres
ion de
talleres 8
Gráfico 5. ¿Que recursos cree que sea necesario para iniciar este proyecto?:
El gráfico 5 contiene información acerca del porcentaje de los recursos que seria
necesario para iniciar el proyeto y se observa que el 100% de las familias
encuestadas necesitan los recursos materiales necesarios para construir un
gallinero y huerta.
19
9.100.000
20
mercados locales. Esto ayudara a mejorar la seguridad financiera de las
familias participantes.
3. Educación y Capacitación: El proyecto servirá como plataforma
educativa para enseñar prácticas agrícolas sostenibles, el cuidado de aves y
la promoción de una alimentación saludable. Los talleres y capacitaciones
fortalecerán las habilidades y conocimientos de los participantes,
empoderándolos para gestionar de manera efectiva sus huertas y
gallineros.
4. Cooperación Comunitaria: La iniciativa fomenta un sentido de
comunidad y colaboración entre los participantes, quienes al compartir
experiencias, recursos y conocimientos crearan un entorno de apoyo
mutuo que promueva el éxito continuo del proyecto a largo plazo.
5. Sostenibilidad y Resiliencia: A través del uso eficiente de recursos
locales y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, el proyecto
puede sentar las bases para un modelo de desarrollo que es
ambientalmente responsable y económicamente viable. Esto asegura la
continuidad de los beneficios para las generaciones futuras.
XII- ANEXOS
Cuestionario
1. Nombre:
2. Edad:
3. Dirección:
4. Número de personas en su hogar:
5. Nivel Académico alcanzado:
6. Casa Propia o alquilada:
5. Le interesa participar en un proyecto comunitario de huerta y gallinero?
- Sí
- No
21
En caso de que su respuesta sea SI, continúe la encuesta y si es NO, gracias por su
tiempo.
6. Cuánto tiempo estaría dispuesto a dedicar al proyecto semanalmente?
- Menos de 1 hora
- 1-3 horas
- 3-5 horas
- Más de 5 horas
7. Tiene experiencia previa en la jardinería o en el cuidado de animales (gallinas)?
- Sí
- No
8. Dispone de espacio en su propiedad para cultivar una huerta o tener gallinas?
- Sí
- No
9. Qué recursos cree que serían necesarios para iniciar este proyecto?
- Semillas
- Herramientas de jardinería
- Material para construir gallineros
- Capacitación y talleres.
Gallineros familiares
22
Modelo de gallinero
23
24
25