Ensayo PLP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

CARIBE

PROCESOS LOGICOS DE PENSAMIENTOS

PROFESOR: DANILO ACUÑA

PRESENTADO POR:
Kelly Nuñez
Cristina Cerpa

BARRANQUILLA /ATLANTICO

2024
INDICE
Introducción…………………………………………1
Abstract……………………………………………….2
Objetivo general y especifico…………………..3
Marco teórico………………………………………..4
Anexos………………………………………………….5
Conclusión……………………………………………6
Bibliografía……………………………………………7
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo, abordaremos los conceptos de los
siguientes términos (La palabra, concepto, conocimiento,
símbolos, extensión comprensión, juicio, enunciados,
preposiciones ,conectivos lógicos, proposiciones
moleculares, tablas de verdad) los cuales se estudiarán y
se analizarán en profundidad a continuación, luego lo
explicaremos y lo aplicaremos a la lógica matemática, en
la vida cotidiana, la vida empresarial y en nuestra
profesión como diseñadora de moda.

ABSTRACT
La palabra y el concepto son pilares del estudio del conocimiento
y la comunicación, actuando como símbolos que representan
ideas y realidades. La extensión de un término abarca los objetos
a los que se aplica, mientras que la comprensión implica entender
su significado. El juicio, expresado mediante enunciados, es la
operación mental de afirmar o negar algo. Las proposiciones,
simples o compuestas, se estructuran con conectivos lógicos
como "y", "o", "no", formando proposiciones moleculares. Las
tablas de verdad evalúan la veracidad de estas proposiciones,
mostrando las combinaciones posibles de verdad y falsedad.
Estos elementos constituyen la base de la lógica formal y el
razonamiento crítico, facilitando argumentaciones coherentes y la
resolución de problemas complejos.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO
Objetivo General:
Analizar los fundamentos de la lógica formal y el razonamiento
crítico, explorando los conceptos clave de palabra, juicio y
proposición, para comprender su papel en la construcción del
conocimiento y la comunicación efectiva.

Objetivos Específicos:

-Examinar la relación entre palabras, conceptos y su extensión y


comprensión en el contexto del estudio del conocimiento.

-Identificar y explicar la estructura de las proposiciones simples y


compuestas, así como el uso de conectivos lógicos en la
formación de proposiciones moleculares.
MARCOS TEORICOS
*Palabras: es una unidad de significado que se separa de las
demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la
escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de
identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.1
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más
problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto,
determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente
una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los
morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo
estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada
ordinariamente no existen pausas, y la prosodia es un factor clave
para que el oyente perciba la segmentación de palabras de cada
frase.

*Conceptos: El concepto es aquello que se concibe en el


pensamiento acerca de algo o alguien. Es la manera de pensar
sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a
través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma
una idea o un concepto bueno o malo de alguien.
Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que
contiene cada palabra de un lenguaje o un idioma. Corresponde a
un conjunto de características comunes a una clase de seres, de
objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las
cosas.
Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le
tiene a alguien o algo, y se trata de algo claramente subjetivo.
*Conocimientos: El conocimiento es el resultado que se
obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del
mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica
en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.
En términos generales, el conocimiento representa la relación
entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un
objeto cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología
estudia la esencia del conocimiento en términos científicos,
mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general.

*Símbolo: Un símbolo es una representación sensible y no


verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de
asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Esa
representación sensible puede tratarse de un elemento gráfico,
visual, auditivo o figurado. Por lo tanto, un símbolo surge de un
proceso de convencionalización de un concepto y del modo de
expresarlo distinto al lenguaje verbal.

*Extensión y Comprensión:
a) La extensión.- Es un aspecto cuantitativo del concepto
que nos indica el número o cantidad de objetos que
comprende o abarca.
b) La comprensión.- Es un aspecto cualitativo que
consiste en todas las características o notas que contiene
el objeto.

*Juicio: En derecho y ciencias jurídicas, se llama juicio a una


discusión judicial entre las partes involucradas en un conflicto de
interés, sometido al arbitrio, o sea, a la mediación, de un tribunal
de justicia. Este tipo de eventos son comunes en la vida jurídica
de cualquier nación y se rigen siempre por lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico vigente, dentro del marco de lo legal, oficial
y legítimo.

*Enunciados: En pragmática, un enunciado es un acto de


habla mínimo, realizado mediante una oración o una expresión
sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa
enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente
existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en
diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes.

*Preposición: La preposición es un tipo de adposición que se


caracteriza por anteceder a su complemento. Introduce el
llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente
tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también
complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal
al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que
las antecede. En algunas lenguas las preposiciones pueden no
encabezar un sintagma preposicional. Es el caso de las lenguas
germánicas, como el inglés y el alemán, donde incluso pueden
aparecer al final de la frase.

Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposición es


un tipo de adposición que se caracteriza por aparecer típicamente
al principio del constituyente sintáctico al que afecta; así por
ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrás y no delante
se llama posposición.
*Conectores lógicos: En gramática, se conoce como
conectores lógicos o conectores discursivos a cierto tipo de
palabras o expresiones cuya función dentro del texto es dar
relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes que
lo componen.
Los conectores lógicos guían la interpretación del texto que hace
el lector, haciendo de enlace lógico –y no sólo gramatical- entre
las ideas. Son responsables de dar cohesión al texto, o sea, de
sostener sus distintas partes interconectadas y darle un sentido
orgánico, total. A la vez ayudan a su coherencia, es decir, a que
sus ideas se comprendan más fácilmente.

*Preposiciones moleculares: cuando están constituidas


por varias proposiciones atómicas unidas por ciertas partículas
llamadas «nexos o conectivas», que establecen relaciones
sintácticas como función de coordinación y subordinación
determinadas entre las proposiciones que la integran; tal ocurre
en la función de las conjunciones en las oraciones compuestas de
la lengua.

*Tablas de verdad: Las tablas de verdad son una


herramienta que nos ayudan a determinar cuáles son las
condiciones necesarias para que sea verdadero o válido un
enunciado propuesto. Estas se usan como respaldo para tomar
decisiones a partir de un resultado dado.
Conociendo los tipos de tablas de verdad
Existen 3 tipos de tablas de verdad, estas son; negación,
conjunción y disyunción.
CONCLUSION

También podría gustarte