PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
ÁREA A 2025-1 familiares. A donde vaya, siempre soluciona problemas, ya sea para
cocinar, protegerse del clima u otra contingencia. A su esposa, en
PSICOLOGÍA cambio, le agrada acondicionar utensilios con materiales del lugar
para darle un realce al paseo. El padre de Domingo suele explicarle
Pregunta 54 al nieto, con mucha sapiencia y experticia, los detalles de la
Determine la secuencia que enlaza correctamente el proceso naturaleza del lugar. Según Robert Sternberg, cada uno de los
motivacional —sucesión de pasos que se deben cumplir para personajes en el orden en que aparecen estaría aplicando la
conducir al logro de un objetivo— con las acciones que inteligencia
corresponden.
A) analítica, práctica y creativa.
I. Estado motivacional
B) creativa, analítica y práctica.
II. Conducta motivada
C) práctica, creativa y analítica.
III.Estado de satisfacción
D) práctica, analítica y creativa.
a. Gerson comenzó a indagar y recolectar apuntes para ver cuál de
E) creativa, practica y analítica.
las carreras profesionales va a estudiar.
I. Instituciones
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIb, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIa, IIIb E) Ib, IIa, IIIc II. Medios de comunicación
III. Grupos pares
Pregunta 55
a. Marcos le insiste a su madre que está en un error sobre la E) cinestésica, laberíntica y cenestésica.
privacidad de los celulares. Él cree que lo que dice su amigo de la
secundaria es lo correcto. Pregunta 58
b. Lucrecia tiene que aprovechar la oportunidad que la empresa El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el
donde trabaja su papá le ha dado para estudiar una carrera en la comportamiento. Este se puede conseguir a través del estudio, la
universidad. instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el
comportamiento son razonablemente objetivos y, por lo tanto,
c. Desde que comenzó a ver por YouTube los tutoriales para tener pueden ser medidos. Considerando las diversas situaciones que
un cuerpo perfecto, Ana empezó a mostrar actitudes en contra de dan origen a la adquisición del aprendizaje, determine el valor de
los alimentos. verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ia, IIb, IIIc I. Los cambios primarios y secundarios que se presentan en los
D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIb, IIIa adolescentes —entre otros, los procesos de ovulación en las
mujeres y de espermatogénesis en los hombres— facilitan los
Pregunta 57 aprendizajes correspondientes a esta etapa.
Tres jóvenes comentaban la sensación que experimentaron en su II. Las habilidades que se observan en Jair, después de consumir
excursión del fin de semana. Toño refería que, al volar en el drogas, son movimientos cinestésicos en danza o saltos, y
parapente, tuvo una sensación rara en el aire. Mariano indicaba que, conversación desinhibida y rápida, los cuales evidencian la bondad
al estar mucho tiempo mal sentado debido al viaje, por un rato dejó que tienen estas en el aprendizaje.
de sentir su pierna derecha. Asimismo, Percy decía que, por comer
III.Las formas de los comportamientos, buenos o malos, que los
mucho, le dolió el estómago. Toño, Mariano y Percy
niños entre dos y tres años observan de otros niños o en adultos, o
experimentaron, respectivamente, las sensaciones
a través de los medios de comunicación, no les condicionan
A) cinestésica, cenestésica y laberíntica. aprendizajes ya que todavía son menores.
ÁREA b y c 2025-1 Cada vez que la alejan del contacto de su madre, Fresia llora
inconsolablemente. Solo se calma cuando ella la vuelve a cargar.
Desde el desarrollo de la personalidad, a partir de la resolución de
PSICOLOGÍA conflictos propuesta por Erick Erikson, podemos afirmar que Fresia
está experimentando el conflicto
Pregunta 57
A) laboriosidad vs. inferioridad.
En la función representacional, el pensamiento reemplaza los
objetos del mundo por imágenes. Las investigaciones de Jean B) autonomía vs. duda.
Piaget ubican el inicio de esta función entre los 18 y 24 meses.
C) iniciativa vs. culpa.
Determine la opción que relaciona las siguientes representaciones
mentales que se inician en la infancia y en la niñez con su D) confianza vs. desconfianza.
respectivo enunciado.
E) integridad vs. desesperanza.
I. Imitación diferida
Pregunta 59
II. Juego simbólico
En cada etapa del desarrollo, los requerimientos varían en función
III. Imagen gráfica de las necesidades del sujeto. Determine la alterque relaciona las
a. Cuando estaba almorzando, Matías agarró la cuchara y comenzó siguientes etapas con los enunciados correspondientes.
a simular que esta era un carro. I. Infancia
b. Con su crayola gruesa, Kike trazó una figura amorfa en el papel y II. Niñez
le dijo a su mamá que era ella.
III.Adolescencia
c. Mientras jugaba en su casa, Grecia repitió la lisura que escuchó
decir a su compañero en la clase de Inicial. a. La motivación que José tiene por la carrera de ingeniería se debe
a que anhela ser como su padre y su abuelo paterno, quienes
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIa, IIIc D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIb, IIIa también estudiaron la misma carrera, y él los admira.
b. La falta de afecto que sufre Santiago, desde su nacimiento, algunos, y muy problemática para otros. Nosotros hemos querido
debido a la disfuncionalidad de su familia, le ocasionó problemas ampliar el inicio de la historia a esta etapa precolombina puesto que
físicos, psicológicos y cognitivos. pensamos que también las cosmovisiones indígenas contienen un
cierto pensamiento, un modo de entender la realidad, la historia, el
c. Gracias a las diferentes enseñanzas que le dieron sus padres,
ser humano y todos los grandes temas de los que se ocupa la
Miguel ha desarrollado inteligencia creativa y autonomía dentro de
filosofía. Es cierto que resulta difícil defender que en estas
su ambiente.
cosmovisiones se dio un salto epistemológico a un pensamiento
A) Ia, IIb, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc E) Ib, IIc, IIIa filosófico, en su sentido estricto y técnico. Pero, aun así, creemos
que es positivo comenzar presentando de forma esquemática las
Pregunta 60 grandes cosmovisiones de las culturas que llegaron a tener un
desarrollo intelectual y social más profundo. No podremos, pues,
María, después de la muerte del esposo, quien fue su único amor,
hablar de filosofía, pero sí de una sabiduría, apoyada en una
comenzó a atender con mayor diligencia y cariño a Fido, la mascota
estructura mítico-religiosa, y no tanto racional, pero digna de
de la casa. A Fido le consiente que malogre las cosas, pero a sus
recordar y de ser tenida en cuenta».
nietos los recrimina. Cuando la hija le reclama: «Mamá, tú quieres
más a tu perro que a tus nietos», ella le contesta: «Ustedes vienen a Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano.
las quinientas, en cambio, Fido me acompaña en todo momento». Universidad de Bilbao
De acuerdo con la teoría psicoanalítica, el mecanismo de defensa
que está utilizando María se denomina Pregunta 78
A) represión. B) desplazamiento. C) negación. D) proyección. En el texto, se sostiene que la historia del pensamiento filosófico
latinoamericano se inicia con una etapa
E) sublimación.
A) colonial. B) precolombina. C) ilustrada. D) prehistórica. E)
FILOSOFÍA preincaica.
Lea atentamente el siguiente texto y responda las dos preguntas
Pregunta 79
siguientes.
Se puede inferir que una historia de la filosofía sea latinoamericana
«Como hemos señalado en el capítulo introductorio, vamos a
u occidental, requiere considerar que la filosofía, en sentido estricto,
comenzar la historia del pensamiento filosófico latinoamericano por
se caracteriza por
el pensamiento indígena. Esta opción resulta inaceptable para
A) poseer una estructura mítico-religiosa. Del texto se puede inferir que, en una verdadera democracia,
Lea atentamente el siguiente texto y responda las dos preguntas E) debe acrecentarse el control ciudadano al gobierno.
siguientes.
Pregunta 81
«El ideal del poderoso siempre ha sido el de ver cualquier gesto y
de escuchar cualquier palabra de sus sujetos (posiblemente sin ser En un régimen democrático,
visto ni escuchado): hoy este ideal está a la mano. Ningún déspota A) debe protegerse la información de todos los ciudadanos.
de la Antigüedad, ningún monarca absoluto de la Edad Moderna,
aunque estuviese rodeado de mil espías, logró tener toda la B) se favorece el control de la información de los ciudadanos.
información sobre sus súbditos que el más democrático de los
C) el control de la información se presenta como irrelevante.
gobiernos puede obtener del uso de los cerebros electrónicos. La
vieja pregunta que recorre toda la historia del pensamiento político: D) la ciudadanía obliga a brindar toda información que desee.
"¿Quién cuida a los cuidadores?", hoy, se puede repetir con la
E) se deja abierta la posibilidad de controlar la información.
siguiente interrogante: "¿Quién controla a los controladores?". Si no
se logra encontrar una respuesta adecuada a esta pregunta, la
democracia, como advenimiento del gobierno visible, está perdida. ÁREA d y E 2025-1
Más que una falsa promesa, en este caso se trataría de una
tendencia contraria a las premisas: la tendencia ya no hacia el PSICOLOGÍA
máximo control del poder por parte de los ciudadanos, sino, por el
contrario, hacia el máximo control de los súbditos por parte del Pregunta 53
poder». En el Hospital Materno Infantil de Collique, se ha implementado un
programa de intervención psicológica para niños nacidos con
Pregunta 80 sufrimiento fetal, para el tratamiento de las consecuencias físicas y
cognitivas que genera este problema en el neurodesarrollo de los conductuales de la motivación, la conducta de Margarita se
niños. Esta problemática está relacionada con las alteraciones relaciona con ________; la de Orlando, con _________; la de Félix,
fundamentalmente con ________; y la de Angélica, con ________.
I. Socialización primaria: se refiere al proceso de aprendizaje de II. Las personas como Jaime procrastinan, descuidan tanto sus
normas, valores y conductas que ocurre durante la infancia, tareas como su alimentación y siguen un estilo de vida poco
generalmente en el entorno familiar. saludable.
Relacionado con b. Pedro y su esposa están preocupados por la III. Las situaciones estresantes que pasa Jaime no están vinculadas
educación que le darán a su hijo de cuatro años. con su estilo de vida saludable y calidad de vida.
II. Socialización secundaria: es el proceso de aprendizaje que A) FVV B) VFF C) FVF D) VFV E) FFF
ocurre después de la infancia, cuando la persona interactúa con
instituciones externas (como la escuela o el trabajo). Relacionado Pregunta 58
con c. En su último emprendimiento de ventas por internet, Javier Marión soñaba y anhelaba con pasión terminar su casa de material
ha ido avanzando solo, hasta tener dos locales de ventas prefabricado para diciembre del año pasado. Para esto, él se
actualmente. asesoró, indagó precios de materiales y sistematizó los tiempos de
III. Socialización terciaria: se refiere a los procesos de aprendizaje o construcción. Cuando terminó su casa, lo celebró con sus amigos.
reaprendizaje que ocurren en la adultez, en relación con situaciones En relación con la triple relación de contingencia del
nuevas o cambios en la vida profesional o personal. Relacionado condicionamiento operante, determine el valor de verdad (V) o
con a Lucrecia tiene dos años viviendo en Moscú, habla el ruso con falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
facilidad y conoce mucho de la historia de ese lugar. I. Trabajar averiguando precios y hacer tareas corresponde al
estímulo consecuente.
Pregunta 57
II. Estar feliz por concluir su casa se relaciona con el estímulo
Jaime es un hombre con sobrepeso y los médicos le han
discriminativo.
recomendado que siga un programa de nutrición y que realice
ejercicios. Sin embargo, él no sigue las recomendaciones, sino que III. Soñar y anhelar tener una casa propia con pasión son conductas
realiza sus tareas a última hora, no duerme sus horas completas y operantes.
consume comidas con exceso de grasas y carbohidratos. Todo lo
cual agudiza los problemas que tiene. De lo descrito, determine el A) FVF B) FFF C) VVV D) VFF E) FVV
valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
FILOSOFÍA D) la gradación valorativa.
b. Cubismo
Pregunta 87
c. Surrealismo
Samuel afirma lo siguiente: «Si Protágoras de Abdera tiene razón, y
el hombre es la medida de todas las cosas, con lo que abre paso al A) Ic, IIa, IIIb B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIc, IIIb
relativismo de la verdad y los valores, pregunto: ¿Cómo sabemos
que nos encontramos ante un hombre sabio?». Para mantenerse D) Ib, IIc, IIIa E) Ia, IIb, IIIc
coherente, Samuel respondería a su pregunta afirmando que un
hombre sabio lo es porque se pronuncia