Censo 2011
Censo 2011
Censo 2011
La palabra "censo" proviene del latín census (recuento o estimación) que era el término
dado en la Antigua Roma a un estudio del número de ciudadanos romanos (o sea, varones
romanos libres), sus lugares de residencia, bienes e ingresos, de manera de poder
determinar los impuestos que debían pagar y las obligaciones militares que debían cumplir,
entre otras obligaciones.
El censo tiene tres fases: el primer paso consiste en recolectar información utilizando como
herramienta el cuestionario realizado a través de la entrevista (presencial o virtual) para el
levantamiento de información del censo. El segundo paso es el procesamiento de la
información y consiste en registrar los datos contenidos en las planillas con el cuestionario y
generar los resultados del censo. Finalmente, el tercer paso consiste en interpretar los
resultados.
Los indicadores del mercado laboral han sido relevados en 2020 y muestran que las tasas
de actividad y empleo son de las más altas del país (62,8% y 56,8% respectivamente). La
tasa de desempleo (9,5%) es levemente menor al promedio nacional. Por otro lado, en
términos de informalidad, Montevideo es el departamento con menor proporción de
personas ocupadas que no hacen aportes a la seguridad social (14,5%).
Montevideo participa con un 49,1% del producto en el total país según estimaciones de
actividad económica departamental (2018), como su porcentaje lo indica, es el
departamento de mayor participación. Si se analiza la estructura productiva (2014),
Montevideo presenta una especialización en el sector terciario (77,7%), valor que está
significativamente por encima del promedio nacional.
En la dimensión tecnológica, Montevideo presenta los porcentajes más altos respecto a los
demás departamentos. El 79,4% de los hogares del departamento tienen conexión a
internet mientras que el porcentaje nacional alcanza el 69,3%. En el caso de la tenencia de
computadoras o laptops, el 74,6% de los hogares de Montevideo tiene al menos una, este
porcentaje es significativamente superior al porcentaje nacional.
Actividades:
1. ¿Cuál es el tema central de la primera parte del artículo? Marque la opción correcta.
El censo es una fuente de información que permite obtener datos importantes respecto
a los involucrados.
El motivo que impulsa la realización de un censo es determinar las condiciones de vida
de los habitantes de la capital de un país.
Es una herramienta que permite realizar procesos comparativos respecto a datos
obtenidos con anterioridad.
La información obtenida permite programar y planificar políticas públicas.
3. El texto nos dice que el censo supone una fuente relevante de información; el término
relevante hace referencia a algo:
Secundario
Alterado
Importante
Impredecible
5. Considerando los resultados del Censo Nacional 2011, podemos afirmar que el texto
brinda información sobre:
1er caso: (...) "censo" proviene del latín census (recuento o estimación)
2do. caso: (...) era el término dado en la Antigua Roma a un estudio del número de
ciudadanos romanos (o sea, varones romanos libres).
Definir un término
Añadir información complementaria
Aportar datos sobre el autor
Dar precisión a lo dicho anteriormente
12. ¿Qué datos le parecería importante que se investigaran en el próximo censo (2023) y
qué políticas públicas cree que deberían implementarse?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Las pirámides de población son otro tipo de gráfico, cuyo análisis y comparación
permitevisualizar la evolución de un núcleo demográfico.
Ellas son gráficos de barras horizontales que representan las características de la población
de un país o región según sexo y edad. Ellas permiten entender el comportamiento de la
población a lo largo del tiempo en lo referido a tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de
vida y posibles movimientos migratorios, así como condiciones y calidad de vida. Con estos
datos los estados pueden planificar coberturas de servicios como educación, salud, cultura
y vivienda, entre otros.
Las barras del gráfico se disponen en forma horizontal (una sobre otra) según grupo de
edades. El tramo de la barra que se ubica a la izquierda corresponde a la población
masculina y el tramo de la derecha a la población femenina.
En el eje horizontal se indican los porcentajes de población total, a la izquierda los referidos
a población masculina y a la derecha los que representan la población femenina. En el eje
vertical se disponen los grupos de edad, de cuatro en cuatro años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14,
etc.), colocando la población de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando
progresivamente hacia la cúspide de las edades.
Recursos y conceptos:
Fuente Población
(habitantes)
1830 74.000
1860 230.000
1908 1.040.000
1963 2.595.000
1975 2.788.000
1985 2.955.000
1996 3.163.000
2011 3.286.314
Esperanza de vida: Promedio de años que vive una persona en un territorio determinado.
H H H H
M M M M
M M M M
M M M M
M M M M
Actividad B - Analizando los datos.
1. Contesta las siguientes preguntas utilizando los datos del cuadro que completaste
en el ejercicio anterior:
B) ¿Qué ocurrió con la esperanza de vida entre 1908 y 2011? ¿Cómo lo sabe?
C) ¿Qué relación hay entre la cantidad de hombres y mujeres en cada franja etaria, a
través del tiempo?