Derecho 2021-1: Carrera: Ciclo Escolar
Derecho 2021-1: Carrera: Ciclo Escolar
Derecho 2021-1: Carrera: Ciclo Escolar
Modulo: 12
Grupo: DE-DERPP-2101-M12-
Alumno: José del Carmen Mayo Peralta
003
Portada……………………………………………………………………………………………………………1
Índice………………………………………………………………………………………………………………2
Introducción……………………………………………………………………………………………………….3
Actividad Integradora………………………………………………….......................................................4-9
Actividad uno……………………………………………………………………………………….………..10-
12
Actividad dos…………………………………………………………………………………………...……13-
21
Conclusión………………………………………………………………………………………………………22
Introducción.
El sistema penal acusatorio y oral, como es bien sabido después de la reforma del 2008 de nuestra
Constitución Política, en nuestro país se empezó a implementar un nuevo sistema para llevar a cabo
la resolución en los procesos penales, este nuevo sistema es el sistema penal acusatorio y oral,
desde un principio en cuanto se dio a conocer este nuevo sistema muchos se opusieron a este nuevo
sistema, a muchos no les convenía cambiar el sistema mixto inquisitivo con el que se venía
trabajando ya que este viejo sistema les permitía a muchos jueces resolver casos a conveniencia de
una sola parte, esto dejaba en desventaja a la víctima o al inculpado, también se prestaba para
realizar prácticas de corrupción, por eso cuando entro en vigor el nuevo sistema penal acusatorio y
oral muchos estuvieron en desacuerdo exponiendo muchos peros y trataron de obstaculizar este
nuevo sistema.
La reforma constitucional se dio después de una visita realizada por la OEA, después del dictamen
realizado por la OEA en donde le informa a México las deficiencias y las violaciones de derechos
humanos que se cometieron durante los procesos realizados en contra de los que ya se encontraban
purgando una condena por la forma en que se llevaron a cabo los procesos penales, según el informe
hecho por la OEA el sistema mixto inquisitivo que se utilizaba en México para llevar a cabo los
procesos penales era obsoleto y atentaba contra los derechos humanos de los procesados y de las
propias víctimas, la OEA le hizo la recomendación a México para que cambiara su sistema penal por
otro que realizara un buen proceso en contra de las partes y así mismo garantizar los derechos
humanos de las víctimas y los inculpados, nuestro país tuvo que acatar esta recomendación porque
como bien sabemos México ha participado en las convenciones sobre derechos humanos y ha
ratificado muchos tratados internacionales que hablan de derechos humanos.
Este nuevo sistema es un gran avance en el sistema jurídico penal de México, ya que este nuevo
sistema de llevar a cabo los procesos penales le permite a ambas partes ser tratados en un mismo
plano con imparcialidad, el sistema penal acusatorio y oral permite que las partes participantes sean
tratados con respeto a sus derechos humanos, así mismo con este nuevo sistema penal acusatorio
no se presta para realizar actos de corrupción esto se debe a que por la forma en que se lleva a cabo
los procesos penales, el cual se realiza de forma oral en este se encuentran presentes los
involucrados y las autoridades participantes así como un grupo de personas que sirven como jurado y
el juez, dando con esto mejor oportunidad de defensa para los inculpados y que el proceso sea más
rápido para llegar a la verdad del caso.
Como podemos ver México ha realizado gran avance con la reforma constitucional para implementar
un nuevo sistema penal en el cual se contempla un juicio justo para ambas partes y en el que se les
respeta sus derechos humanos, como podemos ver este sistema es más humano, ahora solo falta
que se dé el siguiente paso y este es de que este nuevo sistema de justicia se aplique en todas las
entidades federativas.
Modulo_12
Unidad_2 Sesion_5 Actividad Integradora.
Sustento del nuevo sistema de justicia penal.
El Impacto Jurídico del sistema acusatorio y oral del Derecho Penal en México:
Después de la reforma sobre el sistema de justicia y seguridad publica en nuestro país en el año
2008, México comenzó un intenso proceso de transición entre el sistema mixto que imperaba en
nuestro país por el de uno oral y acusatorio, pero la oralidad no es la única característica novedosa
en esta transición, este nuevo sistema penal acusatorio implica un nuevo paradigma que se ve
representado en diferentes aspectos y ámbito de la operación institucional.
Pero cuál es el impacto jurídico que este ha tenido en el derecho penal en México, bueno de acuerdo
con este nuevo sistema penal acusatorio, tanto el imputado, como la víctima u ofendido, por primera
vez tendrán la posibilidad de poder participar activamente en el proceso, pudiendo representar sus
intereses, constitucionalmente se establecen reglas de un derecho penal mínimo reflejado para
introducir algunas figuras innovadoras tales como los criterios de oportunidad y salidas alternas, para
que haya la posibilidad de una resolución más eficiente de los conflictos.
Como podemos ver el impacto que ha tenido jurídicamente este nuevo sistema penal acusatorio en el
derecho penal mexicano, dada la oportunidad de cambio en este nuevo sistema penal acusatorio, en
los procesos penales se adopta los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad
e inmediación, se puede decir que el cambio el impacto en este nuevo sistema es bastante debido a
que con este nuevo sistema todos los involucrados defienden sus intereses con apego a derecho y
respetándoseles sus derechos humanos, otras de las ventajas que se tienen con este nuevo sistema
es que en los juzgados los nuevos casos se están resolviendo de manera rápida, lo que implica que
el trabajo de desahogo para que el juez de una resolución es de menos tiempo, como saben en el
antiguo sistema esos procesos eran muy tardados y en ocasiones el juez que llevaba el caso al final
del desahogo no era quien daba la resolución esto porque el juez en turno era removido de su cargo y
esto implicaba que el nuevo juez dictara una sentencia errónea.
Esta fue una de las tantas razones por lo que el centro de investigación, tomara una iniciativa de
acudir a diferentes académicos para que estos desentrañaran, desde sus puntos de vista, su propia
perspectiva sobre la justicia alternativa, la justicia militar, la justicia indígena, la justicia de
adolescentes, la ejecución de la sanción y la manera en que los jueces valoran las pruebas, así como
otros temas de esta menar surgieron los primeros ensayos para implementación de la reforma en
México, así fue como tras años de trabajos de investigación y estudios a nuestro sistema penal, en el
2008 se da a conocer a través del Diario Oficial de la Federación sobre el nuevo sistema penal
acusatorio el cual empezaría a implementarse a través de los órganos jurisdiccionales encargados de
la impartición de la justicia.
México siempre ha sido pionero en muchos áreas y ha sobresalido, y esta no iba hacer la excepción
nuestro país tenía que incursionar en el tema jurídico, por esta razón empezó una gran carrera en el
ámbito penal incursionando así en el nuevo sistema penal acusatorio, teníamos que dejar de ser un
país con un sistema penal obsoleto, no podemos seguir permitiendo que en pleno siglo XXI, sigamos
usando un sistema penal que heredamos de quienes llegaron a conquistarnos, si desde 1810 que
fuimos independizados y seguir practicando e impartiendo justicia con un sistema penal obsoleto,
entonces no éramos del todo independientes, es por eso que era necesario una reforma a nuestra
Carta Magna, esto con el fin de seguir avanzando como sociedad libre y soberana y poder expresar
que somos independientes en todos los aspectos.
El Impacto Político del sistema acusatorio y oral del Derecho Penal en México:
Nuestra justicia mexicana en épocas actuales ha estado viviendo un cambio constante en las normas
jurídicas, como en todo al inicio de un nuevo proyecto todos tienen miedo a que el proyecto fracase,
lo mismo pasa con este nuevo sistema que México implemento para el esclarecimiento de un delito,
un momento de esperanza y de desafío, pero al final de todos los retos el éxito de esta reforma
dependerá principalmente de que el ciudadano al entrar en contacto con este nuevo sistema de
justicia penal pueda palpar una nueva realidad, una de esas nuevas realidades es que la prisión
preventivas no será aplicable si no es necesario, así como el Agente del Ministerio Publico que
respeta los derechos humanos y el Juez que dicta sentencia después de haber visto y escuchado una
confrontación entre las partes sobre un terreno nivelado, el excelente indicador de éxito será la
aceptación y la confianza ciudadana hacia el nuevo sistema de justicia penal.
En el caso de que se pudiera contar con mayores obstáculos de la reforma que estuvieran todavía
por llegar, tendríamos que ubicarlos y ver quienes podrían estar detrás de estos, se podría decir que
uno de ellos seria algunos sectores de la abogacía y la judicatura los cuales se podrían estar
resistiendo al cambio, ya sea por los temores naturales a este o porque estos podrían ser
beneficiarios directos del anterior sistema penal cerrado, lento, ineficiente y propenso a la corrupción,
esta nueva justicia democrática, vigente en la mayor parte del territorio nacional, es notable que
afecta a la mayoría y que solo beneficia algunos pocos, esos pocos son aquellos que siempre han
estado bajo el yugo de los poderosos y que con esta nueva reforma esos poderosos que son los
muchos se ven afectados y son los que están en contra de este nuevo sistema penal acusatorio.
En este cambio los primeros en resistirse fueron algunas autoridades esto debido a que no tenían el
conocimiento o la información necesaria de este nuevo sistema, hoy en día esta resistencia se ha ido
disipando y ha sido porque al tener contacto directo con este nuevo sistema se experimenta una
nueva experiencia que hace ver las cosas desde otra perspectiva, la meta de esta nueva reforma era
modificar la Constitución para la protección y el respeto de los derechos humanos del imputado,
después de lograr este paso estaba el de convencer a los encargados de los cuerpos de seguridad
ciudadana y todos aquellos servidores públicos encargados de impartir la ley, jueces, Ministerio
Publico y los encargados de los centros penitenciarios de que esta nueva modalidad era la correcta
para llevar a cabo los procesos penales, ese paso se ha ido venciendo poco a poco, todavía existen
algunas dependencias que se resisten a este cambio o algunos Estados que todavía no creen en este
cambio, pero se tiene la certeza y la confianza que con el paso de algunos años este nuevo sistema
penal impere en todo nuestro territorio nacional, como se lograra de que todos los estados entren en
este nuevo sistema bueno esta se deberá a que esta nueva reforma penal representa una nueva
pista en la que los estados empezaran a competir, es necesario que los criterios de competencia
sean inducidos para que las comparaciones entre las entidades federativas sean productivas.
Políticamente en nuestra actualidad existen ciertos grupos que están en contra de esta nueva
modalidad, esto se debe a que existían malas maneras de investigar una caso, en muchas ocasiones
la policía un realizaba una investigación correcta y adecuada y para cerrar el caso agarraban a
cualquier ciudadano y era señalado como el culpable del crimen, este era sentenciado sin que se le
diera el derecho de ser escuchado, pero con este nuevo sistema no ocurre lo mismo ya que cuando
alguien es puesto a disposición del Ministerio Publico el que lo pone a disposición debe de justificar la
detención del inculpado y en la audiencia se le escucha al inculpado, es por esta razón que muchos
están en contra de esta nueva modalidad ya que con este nuevo sistema ya no se pueden seguir
realizando esas malas prácticas.
El Impacto Social del sistema acusatorio y oral del Derecho Penal en México:
Como es bien sabido, la entrada en vigor de este nuevo sistema penal acusatorio en el sistema de
justicia penal mexicano, lo más destacado en el subsistema de impartición de justicia, es la
introducción a los juicios orales, la introducción a este nuevo sistema como bien sabemos implico la
modificación de diferentes componentes que integran a la fecha todavía nuestro sistema de justicia
penal, en relación a este nuevo sistema, algunos grupos políticos se manifestaron en contra de este
nuevo sistema, esto debido a los beneficios que se les daba el sistema oral.
En la sociedad en la actualidad muchos desconocen cómo funciona este nuevo sistema de hecho
algunos ciudadanos piensan que el sistema penal mexicano sigue siendo el mismo, esto se debe a
que en las entidades federativas, y municipales no orientan o explican a sus ciudadanos que con este
nuevo sistema tienen la oportunidad de defender sus interese cuando se encuentren en una situación
legal, desde mi punto de vista se deberían de hacer campañas para que las autoridades hagan el
trabajo de orientación a aquellas comunidades que se encuentra alejadas de las ciudades ya que
estas comunidades son las que se encuentran más vulnerables a situaciones de injusticia.
De antemano se sabe que se logró vencer el primer obstáculo el cual era reformar la Constitución
pero el gran obstáculo a vencer ahorita es la confianza de los ciudadanos, ya que sin la confianza de
estos no podemos decir que estamos avanzando en materia penal, una nación unificada se basa en
la confianza que tienen los ciudadanos en su gobernante, esta confianza se gana cuando la sociedad
en conjunto están de acuerdo con las leyes legisladas por sus órganos de justicia así como en la
forma de que la imparten y aplican, si los órganos de justicia encargados de impartir y aplicar justicia
no lo hacen de forma adecuada, la sociedad estará en desacuerdo y descontenta, por lo tanto no
importa si cuentan con el mejor sistema de justicia penal, si estos no son bien aplicados no sirven de
nada, es como seguir caminando con los ojos cerrados.
Para que la sociedad pueda confiar en este nuevo sistema penal mexicano, las autoridades deben de
poner todo su empeño en hacerles ver a la sociedad que este nuevo sistema es efectivo y que los
más beneficiados son ellos, podríamos decir que un 10% de la población sabe cómo funciona este
nuevo sistema, eso solo es simple ejemplo no es una cifra real, esto solo es para que tengamos una
idea que el impacto de este nuevo sistema en la sociedad no ha sido el esperado, pero no por que la
sociedad lo rechace, esto se debe a que muchos desconocen cómo se aplica este nuevo sistema y la
gran mayoría ni siquiera sabe de este nuevo sistema penal acusatorio oral.
Entonces para que en nuestro país podamos decir que este nuevo sistema en verdad está
funcionando, se debe de contar con la confianza de la sociedad, los pocos que la conocen al han
aceptado de buena manera, es por eso que esta información se debe de hacer llegar a todos los
rincones del territorio mexicano, cuando esto suceda entonces si podremos decir que se está
avanzando en el nuevo sistema penal acusatorio, sabemos que una nación o Estado la conforman los
ciudadanos, entonces para que en nuestra nación se diga que el nuevo sistema penal está
funcionando primero debe de informárseles a sus ciudadanos para que estos sepan en que consiste
este nuevo sistema penal acusatorio oral, después de esto deben de concordar jurídicamente,
políticamente y socialmente, cuando estas tres partes estén en total acuerdo con este nuevo sistema
penal entonces diremos que si estamos avanzando en el nuevo sistema penal.
La sociedad en la fecha sigue desconfiando del sistema judicial que maneja nuestro país, como bien
sabemos los ciudadanos siguen teniendo desconfianza de las autoridades y de cómo manejan el
sistema jurídico, ellos dicen que no importa si las autoridades tienen otra forma de llevar a cabo un
juicio que de todos modos la corrupción sigue existiendo, no podemos culpar a los ciudadanos de
tener esta percepción de las autoridades, ya que como sabemos por muchos años las autoridades
para cerrar un caso de homicidio o de cualquier otro delito, acusaban al que tuviera un perfil delictivo,
aunque este no lo haya cometido es de ahí que existe la desconfianza de los ciudadanos hacia
aquellas que imparten justicia penal en contra de los infractores, desde mi punto de vista yo
recomiendo que las autoridades deben de realizar campañas de difusión de cómo funciona este
nuevo sistema penal acusatorio, y decirles a los ciudadanos que con este nuevo sistema, también se
asegura de que el indiciado se les respete sus derechos humanos y sea tratado con dignidad en todo
lo que dure el proceso hasta finalizado este, en caso de no ser culpable de lo que se le acusa será
puesto de inmediato en libertad, con todas las garantías de no volver a ser molestado, para
esclarecer el mismo delito.
Nuestra sociedad debe de entender que este nuevo sistema llevara mucho tiempo en que se pueda
aplicar de manera cian por ciento segura y correcta, pero que los estudiosos del derecho, ponen todo
su esfuerzo para no cometer errores al momento de defender a un indiciado, así como el Ministerio
Publico de cometer un error al momento de realizar la acusación en contra del presunto infractor, la
sociedad desconoce en su mayoría de cómo funciona el nuevo sistema penal acusatorio, de hecho
todavía existen personas que creen que se sigue trabajando sobre el antiguo sistema y este
desconocimiento se da porque las autoridades no han hecho mucho para hacer amplia difusión de
este nuevo sistema en el que ya se está trabajando.
Como podemos ver el impacto que ha tenido este nuevo sistema penal en nuestra sociedad no es el
esperado, ya que para muchos desde su punto de vista la impartición de justicia se sigue aplicando
igual que como se venía haciendo desde hace muchos años con el viejo sistema penal Inquisitivo,
nos llevara tiempo hacer que nuestra sociedad se acostumbre a este nuevo sistema o que crea en la
aplicación de este nuevo sistema, se llevara mucho tiempo en hacer creer a las personas en el nuevo
sistema penal pero no es algo imposible, se llevara su tiempo pero creo firmemente que con el paso
de los años se lograra que las personas crea en nuestro nuevo sistema penal acusatorio.
Nuestra sociedad se ha caracterizado por ser adaptable a los cambios, en un principio se muestran
algo renuentes o incrédulos a los cambios pero con el pasar de los años se van acostumbrando a los
cambios, nuestra sociedad siempre se ha ajustado a todo tipo de cambio y ha sobre pasado las
expectativas en cómo se ajustan a estos diversos cambios en la vida social, es por eso que sin
importar de cuanto nos cueste como sociedad adaptarnos a los cambios siempre terminamos por
aceptarlos y adaptarnos a ellos.
Para finalizar en este tema, quiero decir que todavía existen algunos grupos de políticos rezagados
que no están de acuerdo con este nuevo sistema, así como existen estos grupos políticos también
hay algunos Estados que todavía no ponen en práctica este nuevo sistema y los que ya lo están
poniendo en práctica no lo están aplicando como debe de ser, esto se debe a que todavía existe una
rebeldía por parte de algunos jueces, abogados y policías, pero aquí quiero recalcar algo esto no es
de que quieran hacer o no hacer, si bien no mal recuerdo este ordenamiento se encuentra tipificado
en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, saben que en algún momento
tendrán que aplicar este nuevo sistema en su área jurisdiccional, pero porque esperar a que la
sociedad empiece a exigir este derecho o a que el poder ejecutivo o la Suprema Corte de Justicia de
la Nación les haga un recordatorio de cómo se debe de trabajar conforme a la nueva reforma, porque
no empezar a trabajar ya por voluntad propia y actualizarse con este nuevo sistema de justicia e irlo
adoptando, en ese mismo sentido deben de adaptar lugares adecuados con todo lo necesario para
empezar a llevar a cabo los procesos de sistema penal con este nuevo sistema penal acusatorio oral.
Modulo_12
Unidad_2 Sesion_5 Actividad Uno.
Dictamen de la OEA.
¿Cuáles son las deficiencias detectadas en el sistema inquisitivo-mixto para la víctima como
para el probable responsable?
El juez concurre a la audiencia por solicitud de presenciar la actuación por parte del equipo,
pero el que se encarga de llevar la audiencia es el secretario, esto es perjudicial y peligroso
tanto para la víctima como para en indiciado, toda vez que quien debe de llevar la audiencia
es el juez ya que este es la máxima autoridad en las audiencias, a lo que se da a entender
con la actuación del juez es que solo asiste para validar lo que el secretario va diciendo y no lo
que en verdad se busca en una audiencia que es el esclarecimiento de un acto ilícito, dejando
muchas lagunas en el proceso, provocando que a la víctima no se le esté dando la atención
como víctima o en su caso que al indiciado no se le esté dando el debido proceso que
corresponde.
Las partes (acusación y defensa) se limitan a determinar afirmaciones para que el funcionario
encargado del registro tomara nota de sus dichos, pudiendo con estas acciones que la víctima
o el indiciado den una declaración más completa y detallada que pueda ayudar en el
esclarecimiento del delito.
Los imputados son puestos en una desventaja, toda vez que los mantienen en una sala
contigua, teniendo muy poca participación a través de una ventana la cual comunica a ambos
lados, los secretarios dan una explicación sobre los objetivos que se persiguen con la
diligencia, utilizan un lenguaje técnico, el espacio no contribuye a una efectiva intervención en
el caso de que se requiera.
La comunicación entre defensor e imputado no se nota, pareciera que los defensores cumplen
un rol formal, se nota que los defensores no tuvieron ningún contacto con la persona a la que
están representando, dejando así en desventaja de una buena defensa al imputado por falta
de empatía del defensor hacia el imputado.
Lo que más se ha notado en las audiencias es que estas se llevan a cabo alrededor de la
computadora en la cual se toma nota de lo que está sucediendo y se da lectura a hechos
anteriores los cuales constan en expedientes.
En otros casos de las audiencias se les ha preguntado a las partes sobre las ventajas de
realizar la presentación oral, se observa que no identifican la diferencia entre un método y
otro, el Agente del Ministerio Publico que interviene en la audiencia afirman en unos casos
que para él es indistinto el hacerlo de forma escrita u oral, constituyendo esto en una debilidad
en función a que uno de los cambios más importantes de la reforma es la posibilidad de
instalar el método de la audiencia.
Se ha observado con gran preocupación constante de los jueces que no concurran los
testigos y/o los peritos a las declaraciones a las que son citados, este punto se ha identificado
como una debilidad actual, pero también como un riesgo posible para el proceso a
implementarse.
Se ha observado la costumbre de los testigos es no asistir a las citaciones que se les hacen,
salvo que ya tengan apercibimiento de arresto, provocando con esto que el proceso se
alargue y pone en riesgo la libertad del imputado o que a la víctima no se le dé el trato
correspondiente en el tiempo mínimo que se le debería de dar.
Los policías en su caso es más sistemático, estos no asisten a declarar a la primera vez que
se les cita, por dos razones: en primer término, utilizan como una estrategia, esto permite
dejar más tiempo detenido al inculpado, por otra parte, no consideran parte de sus funciones
la concurrencia a declarar en procesos penales, como se puede observar se deja al imputado
más tiempo privado de su libertad como medida cautelar, violando con esto derechos del
imputado.
Hablando de los casos de delitos contra la salud pública, los testigos en estos casos en su
mayoría suelen ser compradores adictos quienes temen ser procesados si se presentan a
declarar, por lo tanto no se presentan a declarar, como se puede observar los testigos no son
confiables y ponen en entredicho la veracidad de la audiencia
Los procesos se demoran demasiado porque los defensores persisten en citar a las
audiencias a demasiados testigos, cuando los defensores quieren que el proceso se haga
largo, ofrecen un cumulo enorme de pruebas con el fin de alargarlo, esta estrategia es
utilizada por los defensores cuando la persona se encuentra en libertad, como sabemos hay
asuntos que permiten la libertad bajo caución.
Respecto a las periciales, el servicio que reciben los Agentes del Ministerio Publico no
siempre es de la calidad requerida. La pericial toma mucho tiempo, pero no alcanza a ser un
cuello de botella, porque el proceso penal dura más tiempo aun.
En nuestro sistema penal inquisitivo mixto no existía igualdad ya que como hemos visto tanto la
víctima y el imputado estaban en un plano de desventaja durante el proceso, como se puede
observar todavía en la actualidad el tema probatorio debe de ser abordado en toda dimensión, este
debe de partir de un trabajo interinstitucional coordinado, de tal forma que se busque una solución la
cual permita cumplir con los plazos establecidos, el objetivo principal que se busca es que se
garanticen a las partes el ejercicio de sus derechos en los términos establecidos por la Constitución y
las leyes que regulen concretamente el proceso penal.
Es claro que no existe una igualdad de derecho entre las víctimas y los inculpados desde mi punto de
vista con la implementación del nuevo sistema penal acusatorio se siguen prolongando los procesos,
ya que los testigos no asisten a las audiencias programadas, o las autoridades encargadas de
proporcionar las pruebas no lo hacen a tiempo, provocando con esto que el inculpado permanezca
más tiempo en prisión sin ser sentenciado o absuelto de los delitos que se le imputa, violando su
derecho de un buen proceso, el objetivo que se busca con este nuevo sistema es que los procesos
que duraban cuatro meses o dos años, se redujera en semanas, esto con el fin de mantener mucho
tiempo a las víctimas en las audiencias o que los inculpados pasaran más tiempo en prisión hasta
esclarecer el delito.
Modulo_12
Unidad_2 Sesion_5 Actividad Dos.
Artículos constitucionales y reforma del 2008.
Artículos modificados en la reforma constitucional del 2008: 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 así como las
fracciones XXI y XXIII del artículo 73, la fracción VII del artículo 115 y fracción XIII apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 16: La importancia de este artículo es que en su primer párrafo habla sobre que nadie puede
ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, en este artículo especifica que
solamente se hará por mandamiento escrito por la autoridad competente y que esta motive la causa
legal del procedimiento, también hace mención que no podrá librase orden de aprehensión por ningún
motivo expresamente justificado o que la orden de aprehensión la gire la autoridad competente y esta
debe de proceder a menos que exista una denuncia o querella de un hecho que la ley señale como
un delito y que este delito sea sancionado con la pena privativa de la libertad.
Lo más importante que se menciona en la reforma de este artículo es que cuando la autoridad ejecute
la orden de aprehensión, esta deberá de poner al inculpado a disposición del Juez, sin dilación alguna
y bajo su más estricta responsabilidad, en caso que la autoridad que haya ejecutado la orden de
aprehensión no haya cumplido con lo dispuesto en este artículo será sancionado conforme a derecho
y por lo tanto será sancionado por la ley.
Solo se pondrá en prisión preventiva al indiciado cuando este haya cometido un delito el cual sea
considerado grave por la ley, y cuando la autoridad considere que el indiciado pueda sustraerse a la
acción de la justicia.
Artículo 17: Lo importante que hay en el texto de este artículo, es que en este se menciona que
nadie se puede hacer justicia por su propia mano, ni mucho menos ejercer violencia para exigir un
derecho, en este artículo podemos encontrar también que todas las personas tienen derecho a que
se les administre justicia por medio de los tribunales, debiendo estas de emitir sus resoluciones de
una manera pronta, completa e imparcial, también se hace mención en el texto de citado artículo que
el servicio proporcionado por los tribunales deberá de ser de manera gratuita, quedando, en
consecuencia, prohibida las costas judiciales, como podemos ver en años anteriores a la reforma de
este artículo aquel que no tenía para pagar un defensor este prácticamente no tenía acceso a que se
le hiciera justicia, si era víctima no se le reparaba el daño en el tiempo adecuado y si era inculpado a
este le iba peor ya que si no tenía para pagar un defensor se quedaba encerrado hasta que tuviera
para uno.
Desde mi punto de vista es claro que el sistema inquisitivo era un sistema cruel y se puede decir que
hasta inhumano, ya que si un inculpado era acusado de un delito y el cual no había cometido, este
simplemente se quedaba privado de su vida como medida cautelar por el simple hecho de no tener
dinero para pagar un defensor, lo que se busca al reforma este artículo es que no importa quien sea,
se le debe de procurar justicia con imparcialidad y se le debe de proporcionar un defensor y este no le
debe de cobrar ni un peso ya que es obligación del estado procurar justicia a todos por igual (víctimas
e indiciados).
Lo que se destaca en la reforma de este artículo es que se les ordena a las autoridades las cuales
deben de privilegiar la solución del conflicto sobre aquellos formalismos procedimentales, se busca
también no afectar la igualdad entre las partes, para el cual se debe de seguir un debido proceso.
Artículo 18: En este artículo después de la reforma del 2008 nos dice que solo habrá prisión
preventiva para aquellos delitos que merezcan esta pen como medida cautelar en lo que se lleva a
cabo el proceso, también hace mención que el sistema penitenciario se organizara sobre la base del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la
reinserción social del sentenciado a la sociedad y procurar que este no vuelva a delinquir, también se
menciona sobre las condiciones que las mujeres compurgaran su sentencia, dice que estas
compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.
Un punto muy importante en la reforma hecha a este artículo es que menciona que la Federación, los
Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios para que aquellos sentenciados por delitos
del ámbito de sus competencias extingan sus penas en centros penitenciarios dependientes de una
jurisdicción diversa, el objetivo que se buscó al reformar este artículo fue de que existen reclusos que
fueron recluidos en otro estado y sus familiares no tienen dinero para viajar a visitarlos, este logro es
acto humanitario hacia los reos y para sus familias que al fin podrán visitarlos.
Artículo 19: En este artículo al ser reformado se buscó la forma de evitar meter a personas a las
cárceles como medida cautelar cuando eran señaladas como presuntos inculpados lo que pasaba
con esta medida cautelar era que se mezclaba a presuntos inocentes con la población en general y
esto provocaba que los demás reos abusaran físicamente de aquellos que eran puestos ahí sin si
quiera habérseles hecho un juicio, solo estaban ahí por una medida cautelar, hoy esta práctica se
acabó, con la reforma hecha a este articulo dice que ninguna detención ante autoridad judicial podrá
exceder del plazo de setenta y dos hora, esto a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición.
Para poner a disposición a una persona deberá de hacerse conforme a las nuevas formalidades y
estas deben de justificarse con un auto de vinculación a proceso en el cual se expresara: el delito que
se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancia de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista toda
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participo en su comisión.
Puedo decir también o tomar como punto importante en la forma de cómo debe de actuar el Ministerio
Público con la nueva reforma hecha en este artículo constitucional en el cual se puede apreciar al
principio del texto el cual dice que el Ministerio Publico solo podrá solicitar al juez la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado
en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la
comunidad, así como cuando el imputado este siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso, como podemos observar solamente en estos casos
se puede solicitar la privación de la libertad como medida cautelar si no se reúnen estos requisitos el
Ministerio Publico no podrá solicitar al juez este tipo de medida cautelar.
Artículo 20: En este artículo se ordena de manera clara como se debe de realizar el proceso, dice
que el proceso penal deberá ser acusatorio y oral, este se deberá de regir por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, con esto el proceso penal tendrá
por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen, lo que el Estado busca con estas nuevas
reformas constitucionales es dar a cada quien lo que se merece bajo una total transparencia y
respetando los derechos humanos del imputado, se busca encontrar la verdad de cualquier hecho u
acto delictuoso con total imparcialidad, que a la víctima se le repare el daño y que el inculpado reciba
la pena que marque la ley por sus actos cometido.
Las reforma más importantes en este artículo son que las audiencias se realizaran en presencia de
un juez, que para efectos de sentencia solo se tomaran en cuenta aquellas pruebas que se hayan
desahogado en la audiencia de juicio, que el juicio se celebrara ante un juez que no haya conocido el
caso previamente, la carga de prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo que establezca el tipo penal, también se respetara el derecho de los
imputados el cual consiste en que se le presuma su inocencia mientras no se declare su culpabilidad
mediante sentencia emitida por el juez de la causa, como podemos observar con estas reformas
constitucionales se busca como objetivo principal respetar el derecho humano del indiciado y que se
le repare el daño a la víctima en el tiempo mínimo.
Artículo 21: Lo más importante en la reforma constitucional en este artículo es que menciona que la
seguridad pública es una función del Estado a cargo de la federación, las entidades federativas y los
municipios, en esta reforma constitucional tiene como fines principales salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, otros de sus fines es la de contribuir a la
generación y preservación del orden público y la paz social, de igual forma con eta reforma se
procura la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las
infracciones administrativas en los términos de la ley.
Como podemos ver en este artículo reformado es más específico sobre las funciones de las
autoridades que trabajan para el estado, bien sabemos que un Estado lo conforman sus habitantes, a
lo que se entiende que la autoridad trabaja para los ciudadanos y lo hace previniendo un delito,
cuando esta realiza las investigaciones necesarias para dar con los culpables de un hecho o delito
cometido y por último la sanción que reciban estos después de terminado el juicio en su contra, como
hemos venido observando nuestra constitución política le ha dado las herramientas necesarias a
todas las autoridades en su competencia para que estas impartan justicia de forma adecuada y
precisa.
Artículo 22: En este artículo también podemos observar que después de su reforma busca la
protección de las personas sobre sus bienes, antes de la reforma las personas sufrían de cobros
excesivo por las autoridades para resarcir un daño, en muchas ocasiones las autoridades despojaban
a las personas de sus únicas posesiones en calidad de pago dejando a estas en un tal abandono y
desamparo violando con este hecho sus derechos humanos, pero es claro ver que después de la
reforma constitucional se le prohíbe a la autoridad las multas excesivas, la confiscación de bienes y
cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales dice que toda pena deberá de ser proporcional
al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
Artículo 73.
Fracción XXI: Con la reforma hecha a esta fracción de citado artículo el Estado busca sancionar
aquellas nuevas modalidades de delinquir que los individuos que día a día van encontrando para
satisfacer un bien personal, con estas reformas se busca que las sanciones sean más severas esto
es una forma de persuadir o escarmentar a las personas de que no cometan estos delitos o de que ya
no lo vuelvan a cometer en caso de haberlo cometido, el objetivo principal es que todas las entidades
federativas y municipales contemplen en sus leyes penales todos aquellos delitos y sus penas, sobre
todo aquellos delitos graves como lo son; el secuestro, desaparición forzada de personas, otras
formas de privación de la libertad contrarias a la ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos y degradantes, así como electoral.
Se destaca también que las leyes generales contemplen también la distribución de competencias y
las formas de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, se busca
con este acto una impartición de justicia adecuada, pronta y precisa, todas estas entidades que
trabajan en coordinación buscan como objetivo principal que todas puedan legislar en materia de
delincuencia organizada, ya que es una nueva modalidad de delinquir de algunos grupos de
individuos los cuales dañan a la sociedad con sus actos criminales cometidos en contra de los
ciudadanos.
Fracción XXIII: En esta fracción se les ordena a las entidades federativas y a los Municipios que
deberán de expedir leyes con respecto a los derechos humanos, también deberán de establecer las
bases de coordinación entre la federación en conjunto con estas para organizar la Guardia Nacional y
las demás instituciones de seguridad publica en materia federal, esto de conformidad con el artículo
21 de nuestra Constitución Política, tomando en cuenta también la Ley Nacional sobre el Uso de la
Fuerza, y la Ley Nacional del Registro de Detenciones, es de manera relevante la reforma hecha en
esta fracción ya que la federación en coordinación con las demás entidades buscan de manera
conjunta trabajar por la seguridad de sus ciudadanos.
Puedo precisar que hasta el momento todas y cada una de las reforma hechas a estos primero
artículos son de suma importancia ya que se busca la garantía y seguridad de todos los gobernados,
el Estado está al pendiente de las nuevas formas de delinquir de las personas para que este se
ponga a trabajar de inmediato en materia de leyes penales para sancionar las nuevas formas de
delinquir de los individuos.
Artículo 115.
Fracción VII: En esta fracción reformada especifica el trabajo del Presidente Municipal el cual dice
que la policía municipal estará a cargo de este pero bajo los términos de Seguridad Pública del
Estado, en esta reforma se hace mención de que la Policía Municipal acatara las ordenes que el
Gobernador del Estado le transmita en aquellos casos que este juzgue como de fuerza mayor o
alteración grave del orden público, también se menciona que el Ejecutivo Federal tendrá el mando de
la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o transitoriamente.
Artículo 123:
Apartado B:
Fracción XIII: Este artículo fue reformado en la fracción XIII apartado B, en el cual se puede apreciar
el texto reformado pero lo más importante de esta reforma hecha a este artículo en su fracción y
apartado antes citado es que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
Un punto muy importante en la reforma de este artículo en la fracción XIII y su apartado B, es que
menciona algo muy importante el cual nos dice que los militares, marinos, personal del servicio
exterior, agentes del Ministerio Publico, perito y los miembros de las instituciones policiales, se
regirán por sus propias leyes, esto es muy importante ya que si estas instituciones se rigieran por la
ley del trabajo como cualquier empleado podrían hacer sus sindicatos por lo tanto si en algún
momento no estuvieran de acuerdo con las leyes que el ejecutivo Federal llegare a establecer estos
entrarían en huelga, solo de imaginar que los elementos de las dos instituciones más grandes de
México (Ejercito y Marina) y que han sido el pilar fundamental en la historia de nuestro país, que
estos entraran en huelga o que se levantaran en armas eso sería algo muy delicado y peligroso para
nuestro propio país, es por eso que ellos se rigen con otra ley muy diferente a la de la ley del trabajo y
creo desde mi punto de vista que así debería de seguir imagínense a los militares, marino y policías
haciendo huelga, la delincuencia aprovecharía para hacer lo que quisieran sin que nadie se los
impidiera.
Para finalizar de hablar de las reformas hechas a los artículos, fracciones y apartados antes
mencionados pudimos notar lo importante y el gran avance que se dio con estas reformas ya que si
nos damos cuenta en todos los artículos reformados se busca garantizar el estado de derecho de
todos los individuos ya sean estos víctimas o victimarios, así como el buen actuar de los agentes
encargados de hacer cumplir la ley, afín de cuenta se busca proteger las garantías individuales de
todas las personas sin hacer distinción y sobre todo actuando en todo momento con imparcialidad por
parte de los agentes y todo aquel que haga labor de seguridad pública.
Retos de adaptación para la
Sistema romano germánico penal Sistema sajón penal
sociedad mexicana.
El sistema romano-germánico penal se Para empezar hablar de la familia Como es bien sabido nuestra
caracteriza por haber pertenecido a una jurídica del Common Law, se debe sociedad está conformada por una
nación en expansión, esta expansión fue de tomar como punto de referencia diversidad de culturas a lo que se le
posible ya que roma en su pleno apogeo el derecho ingles ya que este fue el
conoce como una sociedad
contaba con ejercito muy entrenado y que sentó sus bases. (virtual, s.f.)
pluricultural, esto significa que en la
disciplinado, aparte porque contaba con actualidad existen cambios
una gran organización en la impartición Se debe de saber que más que significativos en nuestra sociedad,
de justicia y en lo democrático, como esningún otro derecho, el derecho debido a estos cambios en la
bien sabido Roma fue una nación que inglés, es un espejo del acontecer sociedad hemos visto en los últimos
conquisto muchos pueblos y su historia yhistórico del país. Este sistema años grandes cambios y
algunas costumbres o ideas de su ingles se ha ido modificando con el transformaciones en el Derecho y en
democracia y su sistema penal fueron paso del tiempo, esto es debido a la su forma de aplicarlo.
regados por el mundo debido a las confluencia de distintos elementos;
invasiones que sufrieron con el paso delmuy en particular las fuentes Estos cambios en nuestro Derecho
tiempo hasta la caída de Roma. (UNAM) jurídicas, como se puede apreciar se deben a las nuevas formas de
estas reflejan las distintas delinquir que van utilizando los
Goza de una tradición muy ideologías, doctrinas, instituciones y individuos que violan las normas
antigua. (UNAM) una manera específica de pensar, legales, las cuales fueron creadas
todo esto que se constituye y se le para inhibir el actuar de las personas
Está íntimamente relacionada con conoce como la tradición jurídica o persuadirlas a no cometer delito
el sistema de derecho de la inglesa. (virtual, s.f.) alguno.
antigua Roma. (UNAM)
El estudio del derecho ingles se Es importante tener en cuenta que el
Una evolución milenaria alejo de divide en cuatro partes y alguna de sistema penal mexicano ha tenido
manera considerable no solo las ellas en secciones el primer punto un gran avance en su aplicación en
reglas de fondo y de seria la historia del derecho inglés. los últimos años, es bien sabido que
procedimiento sino también la (virtual, s.f.) casi una década atrás el sistema
concepción misma del derecho y penal que regía a México era
de la regla de derecho admitidas La historia del derecho ingles se inquisitivo, pero esto fue cambiando
en la época de Augusto y remonta a los orígenes de la hace más o menos unos ocho años
Justiniano. (UNAM) conquista normana y el surgimiento en que se empezó a implementar el
de las dos grandes ramas las sistema penal acusatorio, en nuestro
El sistema de la familia romano- cuales se encuentran configuradas sistema penal se trabajaba con el
germánico se consideran como en él, Common Law y la Equity, sistema mixto.
los descendientes del derecho para relacionar estas dos ramas y
romano cuya evolución lograron terminar este apartado de fusión del Es importante saber porque México
perfeccionar. (UNAM) Common Law y la Equity, hay que se regía por el sistema penal
examinar los siguientes puntos. inquisitivo, bueno esto fue debido a
No es una réplica ya que muchos (virtual, s.f.) la llegada de los españoles a
de sus elementos provienen de territorio mexicano, después de la
fuentes ajenas al sistema del Al contrario de lo que sucedió en conquista los españoles introdujeron
derecho romano. (UNAM) casi en todos los países de la el cristianismo y su cultura, por lo
Europa Continental y no obstante tanto también adoptamos sus leyes
En la actualidad la familia del que la ocupación romana de y nos quedamos con su sistema
derecho romano-germánico se Inglaterra, iniciada por Claudio en el penal por varios siglos, aunque si
encuentra diseminada en el año 43 de nuestra era, el cual duro legislaban nuevas leyes para
mundo entero; rebaso con gran más de 300 años, hasta el año 407, favorecer a la víctima y al inculpado,
generosidad las fronteras del cuando los romanos abandonaron estas no se aplicaban de la manera
antiguo imperio romano y la Isla. (virtual, s.f.) correcta debido a que era aplicada
conquisto entre otro los países de con el sistema inquisitivo.
La influencia del derecho romano
toda América Latina, de gran
en la formación del derecho ingles
parte de África, los países del Actualmente todos los casos se
fue escasa. (virtual, s.f.)
Cercano Oriente, Japón e realizan con el nuevo sistema penal
Indonesia. (UNAM) El historiador inglés George acusatorio este sistema es más
Macaulay Trevelyan sweñala que rápido, un caso que es investigado
Esta expansión fue debido en fueron los británicos del sureste los con este nuevo sistema solo dura
parte a la colonización y en parte que más se asimilaron a la cultura semanas, hemos de recordar que en
a que la recepción fue facilitada romana esto debido a que ese lugar el sistema inquisitivo duraba de
por la técnica jurídica de la era más fértil, por lo que muy pronto cuatro meses a dos años, como
codificación técnica generalmente proliferaron ciudades y villas podemos ver vamos avanzando en
adoptada por los sistemas de campestres al estilo romano, razón la forma de aplicar la ley.
derecho romanista del siglo XIX. por la cual, además de que la
(UNAM) región era de más fácil acceso, fue Es importante recalcar que todo esto
también la más codiciada y la se ha logrado al gran trabajo que
Este movimiento legislativo que se primera en caer bajo el poder de los han hecho todas las personas que
expresó en algunos países, es invasores sajones. (virtual, s.f.) trabajan en el sistema de justicia, ya
atribuible la bonanza económica Por otra parte Henri Pirenne nos que ellos buscan tratar al presunto
que se registra en los países explica, que en relación a los siete inculpado con humanidad, en
occidentales, esto favoreció la pequeños reinos fundados por los nuestra actualidad las leyes
aproximación del sistema romano- nuevos pobladores, no se puede mexicanas buscan que se respeten
germánico de países como China, encontrar huella alguna de la los derechos humanos de todas las
Japón o algunos países de África, cultura romana, esto es debido a personas con imparcialidad sin
pero en algunas disciplinas del que del otro lado del canal se importar de quien se trate.
derecho (derecho mercantil y el impuso a los reyes barbaros,
derecho penal también dice que en la Sabemos que nos falta un gran
fundamentalmente). (UNAM) cristianización del lugar, en el siglo camino por recorrer en el ámbito
VI, tampoco cambio este estado de jurídico pero no es algo imposible,
El sistema romano-germánico se cosas; y aunque para la México ha pasado por grandes
caracteriza por su estructura, por evangelización, la iglesia pretendió obstáculo en la historia y que le ha
su fuente de derecho y por los utilizar el latín, se vio obligada a servido de base para ir formando su
métodos a que recurre. (UNAM) recurrir a la lengua nativa y de esta propia historia, esta historia que nos
manera junto a una literatura docta da identidad como mexicano, uno de
(en latín), se desarrolla otra en esos obstáculos ha sido en el área
lengua anglo-sajona, en esta lengua de legislar leyes, sabemos que
también se escribieron las primeras nuestro modelo jurídico está basado
leyes, esta circunstancia marca otra en el modelo anglosajón y ha ido
diferencia con el continente, donde costando en el transcurso de los
los cuerpos legales se siguieron años legislar nuevas leyes, pero en
redactando en latín, por mucho los últimas décadas nos hemos
tiempo todavía. (virtual, s.f.) destacados por firmar acuerdos
internacionales referente a los
Por lo anterior, los juristas ingleses derechos humanos así como legislar
consideran que su derecho se leyes que obligan a los servidores
caracteriza por una “continuidad públicos a respetar los derechos
histórica”, sin influencias extranjeras humanos de toda persona con
ni rupturas, como fueron, según su imparcialidad.
opinión, la recepción del derecho
romano, o el proceso codificador, Uno de los grandes retos de nuestro
fenómenos que caracterizan a los país ya se ha cumplido el cual era
sistemas jurídicos continentales, el cambiar el sistema penal, antes nos
derecho inglés, por su parte, se regia el sistema penal inquisitivo,
desenvolvió de manera autónomo, ahora estamos regidos por el nuevo
a lo largo de una evolución sistema penal acusatorio, pero como
ininterrumpida y apegada mencione en un principio tenemos el
invariablemente a los principios del sistema penal mixto, el reto que se
Common Law y la Equity. (virtual, tiene ahorita en materia penal es de
s.f.) que en todo el país se implemente
de forma continua el sistema penal
Los orígenes del derecho
acusatorio y dejar así de lado el
anglosajón. (virtual, s.f.)
sistema penal mixto.
Tradicionalmente nos referimos al
derecho anglosajón usando el El trabajo de los grandes juristas de
singular, es conveniente hacer notar nuestro país tienen el reto de
que fueron varios los pueblos que analizar las leyes para que en base
se asentaron en Inglaterra a la a sus análisis estos hagan las
salida de los romanos, es por esa recomendaciones necesarias, de
razón que no se encuentra un esta forma los legisladores puedan
derecho anglosajón único, ya que proponer nuevas leyes o
en esos momentos, así como no modificarlas y así los órganos
hubo una unidad política, tampoco encargados de hacerlas valida
existió una unidad jurídica. (virtual, puedan aprobarlas y de esta manera
s.f.) se estaría legislando nuevas leyes.
Como se sabe en los orígenes del
derecho anglosajón el territorio se En la actualidad podemos ver que
encontraba dividido en regiones o muchas penas son excluidas, esto
áreas tribales, independientes unas se debe a que algunos delitos no
de las otras, pobladas por son considerados graves, pero esto
diferentes grupos étnicos, pueblos es con el nuevo sistema,
barbaros de origen germánico, actualmente si un delito no amerita
entre los que llegaron sajones, prisión para que este se desahogue
anglos, juntos y daneses. (virtual, se llevara a cabo bajo libertad, solo
s.f.) existirá la privación de la libertad
preventiva en caso de que se trate
Cada uno de estos grupos étnicos de un delito grave o que exista la
tenían su propio derecho, formado posibilidad de que el inculpado
por leyes de carácter pueda evadir la lay.
consuetudinario, y aunque entre
estos derechos existieron rasgos Estos son algunos retos de
comunes, también existieron adaptación que ha ido habiendo en
discrepancias. (virtual, s.f.) la sociedad de nuestro país, se
Las primeras leyes sajonas han seguirán cumpliendo muchos más
llegado a nuestros días en forma retos en nuestro sistema jurídico
fragmentaria, por ello, es actual.
recomendable que para su estudio
se recurra a las interpretaciones
que de ellas se hicieron más tarde,
después de la invasión normanda.
(virtual, s.f.)
Conclusión:
Como vimos en el transcurso de esta sesión y por lo trabajando en las tres actividades de la presente
sesión la justicia mexicana fue tomada del sistema inquisitivo y solo fue adaptado con el sistema
mixto este sistema se aplicó después de independencia ya que antes de eso se aplicaba el sistema
penal inquisitivo, esto debido a la forma de cómo se resolvían los casos, México adopto este viejo
sistema debido a la conquista española que sufrió nuestro país en el año 1521 después de que
México logro su independencia en el año de 1821 después de que México lograra su independencia
continuo utilizando su sistema penal después de todos los acontecimientos ocurridos en nuestro país
México no cambio ese sistema, después de la revolución se continuo trabajando con el sistema mixto
inquisitivo, como verán este sistema se les hizo muy práctico a los que se encargaban de impartir la
justicia.
Cuando se dio a conocer el nuevo sistema inquisitivo penal acusatorio y oral muchos se opusieron
por este nuevo sistema pero este rechazo se dio se dio en primer plano por temor a como se debería
de trabajar en algo nuevo, como seres humanos siempre hemos tenido miedo a lo desconocido a lo
nuevo, pero como todo en cuanto se conoce lo desconocido se empieza aceptar, a trabajar en eso
nuevo hasta que se hace costumbre trabajar en eso nuevo, así paso en un principio cuando se dio a
conocer este nuevo sistema muchos se opusieron pero por miedo a lo nuevo, en la actualidad
algunas entidades federativas ya están aplicando este nuevo sistema, como vemos se está
empezando a trabajar con lo que en un principio se le tenía miedo, solo falta que las demás entidades
federativas pongan en práctica este nuevo sistema.
Como se habrán dado cuenta en las actividades que se realizaron en esta sesión el tema a tratar fue
el nuevo sistema penal acusatorio y oral en el sistema penal de derecho mexicano, en el proceso
para la elaboración de estas actividades tuvimos que adentrarnos un poco más para saber cuál fue el
detonante de que se iniciara una iniciativa de reforma constitucional y así poder cambiar el sistema
inquisitivo mixto por el nuevo sistema penal acusatorio y oral, es así como llegamos al inicio de cómo
se dio esta iniciativa, tuvo que intervenir la OEA la cual vino a nuestro país a realizar una visita para
ver como el sistema penal mexicano realizaba los procesos penales, al finalizar esta visita realizo un
informe en el cual detallaba que nuestro sistema violaba los derechos humanos de los procesados, ya
que no le permitían al inculpado poder defenderse o en ocasiones el defensor no hacia su trabajo
dejando así en un estado de indefensión al inculpado, este acontecimiento dio inicio a la iniciativa
para la reforma constitucional y es así que en 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación la
entrada en vigor del nuevo sistema penal acusatorio y oral.