Plebe Urbana Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Hola, el concepto con el que trabaje es el numero 12 “Plebe urbana” de Gabriel Di Meglio

Este concepto vuelve sobre un sujeto histórico que la historiografía in visibilizó hasta las
décadas de los 70 y 90, en donde es retomado pero aun así, no logra trascender la sentencia
de la pasividad y la manipulación ante un escenario de plena efervescencia política como lo fue
el Buenos Aires revolucionario dentro del recorte cronológico 1810-1820.

La participación política de la plebe urbana requiere re definirla en función de exponer que los
hacia pertenecer a ella, el rasgo distintivo era su heterogeneidad tanto étnica como
ocupacional y los elementos en común como su pobreza material, costumbres, lugar de
residencia, el hecho de encontrarse fuera del área de decisión política, no distinguían sus
nombres con el Don o Doña, y su condición subalterna; esto ultimo se logra ver a partir de que
es la elite quien llama “plebe” a esta parte de la sociedad signándolos inferiores.

En busca de esos rastros de participación se utilizaron fuentes en relación a esa condición


subalterna como escritos judiciales (criminal y militar), papeles administrativos, relatos,
censos, etcétera; debido a que las fuentes habituales fueron producidas por la misma elite. El
eje que hilvana estas formas de participación es la legitimidad que requería la elite frente a la
ruptura con el orden colonial.

Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 proveen de un acercamiento para dar respuesta a
como la plebe urbana rompe con la lejanía de los espacios de decisión política y es a partir de
la formación de las milicias que no fueron disueltas trascendidos estos conflictos. Su
participación en las celebraciones públicas ligadas a la revolución, tradicionalistas o religiosa;
así como las demandas que presentaron en 1811 convocados por los Saavedristas mediante
los alcaldes de barrio generando desequilibrios en los conflictos intra-elite entre Saavedristas y
Morenitas, en cada levantamiento la plebe interviene como parte del conjunto legitimante.

La pasividad adjudicada perdió de vista que los líderes populares como Dorrego contaban con
el apoyo plebeyo también por el vínculo que tenían con los capitanes milicianos que eran
miembros de este sector de la sociedad. El cabildo, fue el órgano de representación del
pueblo, era la autoridad legitima y era donde la plebe que se identificaba a si misma como
parte de esa sociedad llevaba sus demandas.

Una expresión más de esta participación deviene de la experiencia militar y los lazos
horizontales que se gestaron, traducidos en motines autónomos que tenían objetivos
concretos y eran liderados por sargentos cabos y soldados. Para octubre de 1820 la plebe
urbana había transitado una década de participación política, miliciana y en el ejército;
experiencia que fogosito su marcha a la plaza mayor pronunciándose contra la facción
directorial.

Entonces en esta etapa revolucionaria se constituye este nuevo actor ingresando a este nuevo
escenario político a partir de los lazos mencionados dentro de un entramado de legitimidad
tradicional, es decir, en el cabildo.

Bibliografía utilizada: Di Meglio, Gabriel. Un nuevo actor para un nuevo escenario. La


participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-
1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera
serie. N° 24. 2do semestre de 2001. Pp.7-43.

También podría gustarte