Ficha Explicativa Neuro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FICHA DE EVALUACIÓN CON ENFOQUE

(NEUROKINESICO)
I. ANAMNESIS

Se define como un acto coloquial mediante el cual se entrevistas al paciente (Anamnesis Directa)
o a sus familiares o acompañantes si la situación así lo requiere.
• Las preguntas deben ser directas, concretas y compresibles,
• Es muy importante saber escuchar y proporcionarle tiempo al paciente para que se exprese.
Podemos definir como anamnesis al procedimiento a través del cual se recoge de manera
ordenada en el tiempo y detallada, información sobre el paciente, estado de salud, antecedentes
personales, y las condiciones relacionadas con la salud, cuyo fin es la realización del diagnóstico
fisioterapéutico.

Es el comienzo de nuestra toma de contacto con el paciente, y en ella se va a recoger y registrar


todos los datos relativos al paciente con el fin de adquirir una noción lo más precisa posible sobre
su estado de salud. (Maria Dolores)

I.1. Filiación

Es importante para identificar al entrevistado y sirve para aumentar el vínculo de


la relación médico – paciente (Luis Guillermo Duque Ramírez, 2006).
Según Guillermo Duque en toda historia clínica deben figurar los siguientes
datos:

 Nombre y apellidos completo. - Para diferenciar homónimos. Además,


el apellido puede indicar la procedencia geográfica o la pertenencia a
algún grupo racial o étnico especial.
 Genero. - Es ya de hecho una orientación del diagnóstico. Las mujeres
están más predispuestas a las colagenosis. Los hombres más
predispuestos a los accidentes y la hipertensión arterial (particularmente
menores de 45 años).
 Lugar de nacimiento. - . Interesa conocerlo, por los orígenes y las raíces
endémicas de algunas enfermedades como las hemoglobinopatías.
 Edad. - Se anota la edad en años, meses, días u horas, de acuerdo con el
paciente. La edad declarada es inmediatamente comprobada con el
aspecto aparente del entrevistado; correlacionando ambos nos damos
cuenta de si el sujeto lleva bien los años o está envejecido. Se sabe que
hay enfermedades propias de determinados grupos de edad.
 Raza. - Ciertas razas presentan enfermedades propias. En la raza negra se
encuentra mayor incidencia de hipertensión arterial maligna; por su parte
los judíos están predispuestos a la leucemia.
 Dirección. - Sirve para suministrar información a los familiares o
localizar rápidamente al paciente en caso de patología infecciosa o
transmisible.
 Escolaridad. - Sirve para evaluar el nivel sociocultural y la calidad de la
información.
 Fuente de la historia. - Deberá indicarse quién es: paciente, familiares o
amigos. Así mismo deberá calificarse el grado de credibilidad del
informante (con base en el estado mental, anímico y estado de
conciencia.
 Fecha y hora. - De la toma de la historia clínica. Muy importante cuando
se trata de cuadros clínicos que generan urgencias o emergencias, por
ejemplo, en el caso de un infarto agudo de miocardio.

I.2. Diagnóstico Medico

Según Lain Entralgo, “Diagnostico Medico es el conocimiento técnico, y por lo


tanto operativo, del estado de salud en que ocasional o habitualmente se
encuentra un individuo humano; si tal estado es la sanidad, para conservarlo o
mejorarlo, y si es la enfermedad, para descubrir la índole y la estructura de esta o
intentar curarla”.

I.3. Motivo de consulta


Por qué acude al servicio de fisioterapia. O de otra área si en ese caso fuera.
 Posible derivación de profesionales médicos.
 Otros motivos (Maria Dolores)
I.4. Cuadro actual

Es la parte fundamental del interrogatorio. Aquí se indaga el origen de la enfermedad, la


evolución cronológica que ha ido trascurriendo así como las características de todos los síntomas
y/o signos que presente el paciente, los tratamientos que se le han realizado en el caso de que los
hubiera habido, los resultados obtenidos, causas de abandono si así hubiese ocurrido.

Cuanto mejor sea este rastreo mas exitoso será nuestro diagnostico y tratamiento.
En esta parte será necesarios discernir entre detalles superfluos, de los que son de mayor
importancia, habrá que asociar acontecimientos, y obtener conclusiones. Hay que tener en cuenta
que en muchas ocasiones el paciente por pudor, o temor o por que ignora ciertas circunstantes no
las comenta, y se las calla.

Será necesario identificar la fecha de inicio del problema, ya que en ocasiones el paciente no
recuerda, o no lo asocia con alguna circunstancia ocurrida, o no es la que el paciente cree. A
medida que realizamos el interrogatorio, nos haremos una idea de la posible causa, o patología
que puede padecer el paciente y en consecuencia haremos preguntas dirigidas, pero sin orientar la
respuesta. (Maria Dolores)

I.5. Antecedentes

Después de completar la información de los datos básicos del paciente, continuamos el


interrogatorio del paciente, preguntando los antecedentes tanto heredofamiliares y personales
como patológicos y no patológicos. Es posible que en esta parte del interrogatorio podamos
encontrar el problema, su causa o medidas a tener en cuenta. En ocasiones es difícil que el
paciente nos de está información con total sinceridad, ya que está compartiendo
información personal.
Debemos diferenciar los antecedentes heredo-familiares y antecedentes personales patológicos.
En las heredofamiliares habla sobre las patologías que pudiera haber en su familia (padres,
abuelos, primos, tíos, hermanos) y en las personales de sus propias enfermedades. (Maria
Dolores)
I.5.1. Antecedentes personales

En la obtención de la historia clínica de cualquier persona, sana o enferma, es


necesario e importante determinar los antecedentes remotos del individuo para una
adecuada comprensión del cuadro clínico. En el caso de enfermedad el interrogatorio
comienza con los antecedentes patológicos, quirúrgicos, traumáticos,
inmunizacionales, transfusionales y enfermedad (Luis Guillermo Duque Ramírez,
2006).

I.5.1.1. Antecedentes personales no patológicos

En este apartado se indagan los datos del paciente relacionados con su medio
(vivienda, ambiente familiar) así como sus hábitos (alimentación, intolerancia
alimentaria, higiene, apetito, sueño, bebidas alcohólicas, infusiones, tabaco,
droga, medicamentos), con la finalidad de obtener los probables factores de lo
que desencadena la patología actual (Semiología de Argente, 2013).
TABLA1

HABITOS Y COSTUMBRES
PARAMETROS SIEMPRE NUNCA A VECES
VEGETALES
ALIMENTOS RICOS EN GRASA
FRUTAS
ALCOCHOLICAS
BEBIDAS GASEOSAS
AGUA
USTED FUMA?
OBSERVACIONES

I.5.1.2. Antecedentes personales patológicos


Aquí se registran las enfermedades sufridas por la persona desde su infancia hasta la enfermedad
actual: sarampión, paperas, tosferina, varicela, tuberculosis pulmonar, fiebre tifoidea, diabetes
mellitus e hipertensión arterial. De cada una de ellas se debe anotar la edad, la fecha en que
ocurrió, la duración, el tratamiento y quién lo ordenó.
TABLA 2

ANTECENDENTES PATOLOGICOS SI NO

ARTRITIS
ENFERMEDADES
MUSCULOESQUELETI OSTEOPOROSIS

CAS
TENDINITIS

NEUMONIA
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS HEPATITIS

FIEBRE

DIABETES
ENFERMEDADES
METABOLICAS OBESIDAD

HIPOPARATIROIDESMO

OBSERVACIONES

I.5.2. Antecedentes familiares

Es importante y significativo el estado de salud y los antecedentes familiares de


enfermedad en parientes en primer grado de consanguinidad. Se averiguará por
enfermedades consideradas de transmisión congénita, las enfermedades
infecciosas, las parasitosis, el cáncer y las enfermedades gastrointestinales.
(Duque Ramirez , 2006)
Tabla 3

ANTECEDENTES FAMILIARES SI NO

LABIO LEPORINO

PALADAR ENDINO

ENFERMEDADES CONGENITAS SINDROME DE DOWN

SINDROME DE ALLPOT
OBSERVACIONES

I.5.3. Antecedentes ginecoobstetricos

Recopilación de información sobre la salud reproductiva de una mujer. Estos antecedentes


incluyen, entre otros, información sobre los periodos menstruales, el uso de anticonceptivos, los
embarazos, la lactancia y la menopausia. Además, a veces incluye información sobre las

EVALUACION
NUMERO DE ABORTOS TIPO DE PARTO
HIJOS SALIDA INTERVENCION MESES DE GESTACION
SI NO SI NO
NATURAL
CESAREA
OBSERVACIONES

afecciones del aparato reproductor, los problemas reproductivos y las complicaciones durante el
parto. (Instituto Nacional del Cancer NIH)
TABLA 4

I.5.4. Antecedentes Farmacológicos


Preguntar que tipo de medicamentos ha tomado, como los toma, si toma
medicamentos alternativos y también si toma medicamentos adecuadamente.
- Se puede preguntar :
¿Que tipo de medicamentos toma ?
¿Que medicamentos se le prescribieron y que otros remedios toma?
¿ Se le inyecta insulina o alguna otro medicamento?
¿ Ha consumido alguna droga recreativa y cual? (Zaret Baron)
TABLA 5
GRUPO DE FARMACOS SI NO HACE CUANTO VIA DE
TIEMPO? ADMINISTRACION/DOSIS
CORTICOIDES
OPIOIDES
SEDANTES
ANTICONVULSIVANTES
ANTIDEPRESIVOS
ESTIMULANTES
NEUROLEPTICOS
II. Examen físico

Parte del proceso de realizar una historia mediante el cual se realiza una exploración de los
sistemas, y se realizan test o pruebas así como mediciones para obtener mas información y datos
acerca del paciente.

Durante este examen realizaremos una serie de pruebas las cuales nos llevarán a poder clasificar y
diagnosticar al paciente.

En la realización de este examen inicial podremos identificar otra serie de problemas los cuales
deberán ser derivados a otros profesionales de la salud. ( Maria Dolores)

2.1 Signos Vitales

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica
puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y
la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo
son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg


 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)
TABLA 6

Indicadores Rango normal Paciente Observaciones


Presión arterial 90/60 mmHg
F. Cardiaca 60/100 pm
F. Respiratoria 12/18 r/pm
Temperatura 36,5ºC – 37,3ºC
2.2. Somatometria

El peso y la talla son parámetros íntimamente relacionados. La talla es la medida de la altura de


una persona desde los pies hasta la cabeza en centímetros, con el individuo descalzo, los talones
juntos, el piso plano, la espalda apoyada en la pared sobre una línea graduada en centímetros, una
escuadra sobre la cabeza, y los oídos y nariz a la misma altura.

La talla debe considerarse de acuerdo con las condiciones de edad, familia y raza. En los primeros
años el crecimiento es muy rápido, en especial en el primer año, luego disminuye el ritmo hasta la
pubertad, etapa en la cual se produce un aumento significativo, para alcanzar en poco tiempo la
estatura definitiva.

El peso está condicionado esencialmente por la talla, la edad, el estado de nutrición, el tejido
adiposo en las 2/ 3 partes y el desarrollo del esqueleto. Debe tomarse en ayunas, sin ropa, después
de orinar y defecar y representa la masa corporal de una persona en gramos.

Para el cálculo del peso normal de una persona presta ayuda la fórmula:

Peso = Talla (en cm) –100 ± 3 kg, y el peso a los

treinta años es el ideal a conservar durante la madurez.

Ejemplo, hombre con 170 cm de estatura:

Peso = (170 cm – 100) ± 3 kg

Peso - 170 –100 = 70 ± 3 kg = 67 a 73 kg

Peso = 67 a 73 kg

El peso en los niños merece cuidadosa atención. Su

peso al nacer, en término medio, es de 3.000 g, 6 kg al

final del cuarto mes, 9 kg al año y 12 kg a los dos años.

De 1 a 6 años = (Edad × 2 + 8) kg
Ejemplo: niño de 5 años = (5 × 2 + 8) kg = 18 kg

De 6 a 12 años: (Edad × 3 + 3) kg

Ejemplo: niño de 10 años = (10 × 3 + 3) kg = 33 kg (Guillermo Duque)

Peso Talla I.M.C

OBSERVACIONES

2.3. Inspección

Definiremos como inspección el estudio visual y el inventario específico y aislado, que lleva a
cabo el explorador de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo forman,
teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el
movimiento humano.
• Comparación contralateral
• Exploración en los diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida.
• Habilidad o dificultad para realizar diferentes actividades de la vida diaria, así como el tiempo
que le conlleva realizarlas.
• Piel (extensibilidad, elasticidad, movilidad):
» Trofismo
» Color
» Aspecto
» Textura cutánea
» Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatrices
» Edema o inflamación
La inspección o exploración deberá de realizarse en una sala reservada, que guarde la intimidad
del paciente, por ejemplo un box. Este lugar debe de proporcionar tranquilidad y comodidad al
paciente, para facilitarnos de esta manera nuestro trabajo.
• Es importante que esté bien iluminado para que podamos inspeccionar bien la piel con el fin de
poder observar cualquier irregularidad.
• La temperatura debe de ser idónea tanto en invierno como en verano, para que el paciente pueda
sentirse cómodo, teniendo en cuenta que el paciente estará durante un tiempo en posición estática
por lo que es mas probable que pueda pasar frio.
• Si es necesario utilizaremos una toalla o manta para tapar aquellas zonas que no son necesarias a
la exploración o tratamiento, de esta forma el paciente se sentirá mas cómodo y evitaremos el
cambio de temperatura.
• El olor de la clínica debe ser agradable. Sin olores fuertes o desagradables.
• Es de suma importancia que mantengamos la clínica enlas mejores condiciones de higiene.
Preferiblemente debemos de usar papel desechables o cambiar las toallas en presencia del
paciente
• Debe de ser un espacio tranquilo y sin muchos ruidos.
• Para realizar la exploración visual le indicaremos al paciente que zona o zonas debe de desvestir
y le dejaremos su intimidad para que lo haga cómodamente, y la postura que debe mantener en la
camilla. Nos saldremos fuera de la estancia unos minutos para que el paciente pueda desvestirse
cómodamente, y al volver, cubriremos con una toalla la zona que no vamos a tratar, reservando
así su intimidad.
Deberemos de tener en cuenta que para realizar la observación siempre debemos seguir un orden
riguroso de craneal a caudal, para asegurarnos de esta forma que no nos olvidamos de observar
alguna zona.(Maria Dolores)

2.3.1 Piel y Faneras


Los procedimientos por excelencia para el examen de la piel son la inspección y
la palpación. Es indispensable una buena iluminación, utilizando mejor la luz del
día. En la inspección de la piel se observa su color, que normalmente varía del
blanco al moreno de acuerdo con la cantidad de pigmento en la caja de Malpighi.
En el blanco varía del pálido al rosado, según el espesor de la piel, el grado de
vasodilatación y la cantidad de sangre circulante. La palpación confirma los datos
de la inspección e

informa de la temperatura, la cual se aprecia con el dorso de los dedos


semiflexionados, comparando áreas simétricas. Con el pulpejo de los dedos se
puede apreciar la elasticidad y la suavidad, con la pinza del pulgar e índice se
toma la piel, vemos cómo ésta vuelve pronto a su lugar de origen; además
observamos la turgencia, la humedad y el espesor, fina en los párpados y gruesa
en zonas de roce o frote como las plantas, palmas y codos. Luego se describirán
las lesiones primarias como máculas, manchas, pápulas, vesículas, pústulas,
flictenas, placas, nódulos y habones o ronchas; y secundarias como escamas,
fisuras, excoriaciones, costras, úlceras, atrofia, cicatrices y quistes.
Las uñas fuertes y sanas son fácilmente evaluadas en su color, aspecto, forma,
tamaño, espesor y consistencia. Revelan la salud general y la autoestima del
individuo. Por otro lado, en el cabello y el vello se estudia la cantidad, la
abundancia, la distribución, el color, el aspecto, la consistencia y la forma.
(Guillermo Duque)

PIEL
PARAMETROS OBSERVACION

COLOR Y
PIGMENTACION
INSPECCIO
N
HIGIENE Y LESIONES

P HUMEDAD
A
L
P
A TEMPERATURA
C
I
O TEXTURA Y GROSOR
N

TURGENCIA Y
MOLIDAD

FANERAS
PELO UÑAS

PARAMETROS OBSERVACIONES PARAMETROS OBSERVACIONES


COLOR Y FORMA Y
PIGMENTACION CONFIGURACION

DISTRIBUCION COLOR

CANTIDAD TIEMPO
DE LLENADO
CAPILAR /3s
TEXTURA Y
GROSOR

IMPLANTACION

HIGIENE
2.3.2 Actitud postural:

La Academia Americana de Ortopedia (AAO) considera la actitud postural como


el equilibrio entre los músculos y huesos que protege a las demás estructuras del
cuerpo contra el trauma, de forma situación dinámica y de adaptación constante a
los estímulos recibidos, y que refleja experiencias momentáneas.

• Postura que adopta:


» Deformidades visibles
- Escoliosis
- Cifosis
- Hiperlordosis
- Rectificación
- Recurvatum
» Deformidades torácicas
» Posturas antálgicas
» Patrones de flexión y extensión por alteraciones del tono (Maria Dolores)
TIPOS POSTURALES
TIPO A/ EXCELENTE TIPO B/ BUENA TIPO C/ POBRE TIPO D/ MALA
PARAMETRO PARAMETRO PARAMETRO PARAMETRO
CABEZA RECTA; TORAX CABEZA,TORAX CABEZA HACIA DELANTE; CABEZA EXAGERADA
ALTO LIGERAMENTE HACIA TORAX PLANO; ABDOMEN HACIA DELANTE; TORAX
Y ABOMBADO; ABAJO; CURVATURAS RELAJADO; CURVATURAS DEPRIMIDO; ABDOMEN
CURVATURAS LIGERAMENTE EXAGERADAS. RELAJADO Y PROTUBERANTE;
DE LA ESPALDA AUMENTADAS; ABDOMEN CURVATURAS
NORMALES INFERIOR; HACIA DENTRO EXTREMADAMENTE
PERO NO PLANO. EXAGERADAS.

OBSERVACIONES

OTRO TIPO DE POSTURA


PARAMETRO INDICADOR OBSERVACIONES
SILLA DE RUEDAS;
SEDENTE PATOLOGIAS QUE FORZAN
DICHO MOVIMIENTO.

D. LATERAL; D. PRONO; D.
SUPINO; ALINEACION DE
DECUBITO CABEZA Y EXTREMIDADES;
POSTURAS DE
DECORTICACION Y
DESCEREBRACION

2.3.3 Tipo de marcha:

La marcha es un movimiento complejo de locomoción que procede por una serie


de pasos, según Marey.

Tipo de marcha:

» Claudicación debido a deficiencias estructurales o funcionales del sistema


musculoesquelético o neurológicas.

» Marcha atáxica

» Marcha equina

» Marcha hemiparética.

• Uso de asistentes de la marcha:

» Muletas axilares, canadienses, andadores o bastones convencionales.

• Forma en que se desplaza:

» Silla de ruedas eléctrica

» Silla de ruedas manua (Maria Dolores)

Tipo de marcha Características Presenta No presenta

Independiente Domiciliaria

Comunitaria
Semidependiente Andador
(Deambulación) Muleta
Bastón
Dependiente (No marcha) Silla de ruedas
Otra persona
Otros

Patológica Segador o guadaña


Ataxia
Festinante
Pie caído
Otros

III. EXAMEN NEUROKINESICO

3.1. Tono

Estado de tensión neuromuscular constante, en reposo como en actividad.

3.1.1. Tono Postural

Es el estado de tensión neuromuscular constante y global de cadenas musculares,


representado en la corteza cerebral y adquirido

SEGMENTO PLACING
No realiza 0 Realiza
Con dificultad 1 Con facilidad 2
MMSS DER
MMSS IZQ
MMII DER
MMII IZQ

SEGMENTO HOLDING
No realiza 0 Realiza
3.1.2 Con dificultad 1 Con facilidad 2
Tono
MMSS DER
MMSS IZQ
MMII DER
MMII IZQ
Muscular
El estado particular del músculo en reposo es el tono muscular (del griego tonos,
tensión), controlado por el sistema nervioso. El tono muscular constituye la base de la
motilidad estática. Las actividades motoras estáticas son de diversa índole. La actividad
motora estática es la que ocurre en un grupo muscular cuando hay una contracción
cinética de otro grupo: por ejemplo, para ser correctamente efectuado, el movimiento
voluntario del pie debe apoyarse sobre la pierna, que permanece fija e inmóvil, gracias a
la actividad estática de sus músculos. (Fustinoni)

REPOSO

SEGMENTO ATONIA HIPOTONIA NORMOTONIA HIPERTONIA DISTONIA


ESPASTICIDAD RIGIDEZ

TRONCO

MMSS Der.

MMSS Izq.

MMII Der.

MMII Izq.

MOVIMIENTO
Reacciones Movimientos Movimientos
Sincinesias
asociadas asociados involuntarios

Imitación Difusión Global NP P NP P NP P

3.1.2.1 Evaluacion del tono muscular en reposo


Se conoce como tono muscular al estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua de
los músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura
corporal acorde para cada movimiento.
3.1.2.1.1 Evaluacion del tono a la inspeccion
Se observa la hipotonia o hipertono Se observa la actitud postural: posicion de la extremidades,
troco y cabeza. Si,etria postural.
Cuando se observan deficiencais neurologicas, existen patrones sinergicos. Cuando se afecta la
via piramidal u otros centros inhibidores del tono, la hipertonia expresada es espasticidad se
evidencia conpatrones anormales.
Generalmente en flexion de MMSS comprometido y extension de MMII: en este caso se debe
registrar las asimetrias posturales y las posturas sinergicas anormales que se observa en reposo y
movimiento.
3.1.2.1.2 Evaluacion del tono a la palpacion
Se aplica presion con los pulpejos sobre la masa musular de trapecio superior, biceps,
triceps,pronadores y gastrosoleo. Un gruppo muscular a la ves y se comopara la consistencia
entre los hemicuerpos.
El tono muscular se altera en las deficiencias del sistema nervioso periferico, la medula espinal y
los centros supraespinales reguladores del tono. Otro transtorno es la distonia que se caracteriza
por fluctuacion del tono muscular y manifesta por contracciones lentas o rapidas en patrones
repetitivos. Se debe evaluar en todas las personas on deficiencias neurologicas. El resultado de
examen termina la posobilidad de movimiento voluntario y el alcance de funcionamiento e
independencia enlas personas con deficiencias neurologicas.

SEGMENTO ATONIA HIPOTONI NORMOTONI HIPERTONIA DISTONIA


A A
1 TRONCO
2 MMSS-
DER
3 MMSS-
IZQ
4 MMII-
DER
5 MMII-
IZQ
OBSERVACION

3.1.2.1.3 Evaluacion del tono a la movilizacion pasiva


Se inicia el exaamen en supino, la cabeza en linea media para controlar la interaccion de los
reflejos tonicos. Se hacen movilizaciones en los diferentes planos de movimiento especialmente
la flexion y extencion de los segmentos identificados con alteraciones en lainspeccion.
SEGMENTO ATONIA HIPOTONIA NORMOTONIA HIPERTONIA DISTONIA
RIGIDEZ ESPASTICIDAD
1 TRONCO
2 MMSS-DER
3 MMSS-IZQ
4 MMII-DER
5 MMII-IZQ
SIGNOS DE ALTERACION

SEGMENTO S.DE LA S. TUBO DE S. RUEDA S. SIN FLUCTUACION


NAVAJA PLOMO DENTADA RESISTENCIA DE
RESISTENCIA
1 TRONCO
2 MMSS-DER
3 MMSS-IZQ
4 MMII-DER
5 MMII-IZQ
OBSERVACION
ESCALA DE ASHWORTH

La medición de la espasticidad implica clasificar a las personas en una categoría dentro de un


grupo de valores (características o ítems) que representan el objeto de interés, este grupo de
valores es lo que se denomina escala.

Tal como se ha propuesto en este trabajo la escala de Ashworth modificada evalúa la espasticidad
en diferentes articulaciones según se encuentre en MMSS o en MMII, inicialmente y basándose
en estudios existentes donde tomaban un grupo muscular específico para valorar, al realizar la
prueba piloto, nos encontramos con una población heterogénea con características específicas en
las que resultaba fiable aplicar la escala por articulaciones y no por grupo muscular como en los
otros estudios.

La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de cada uno de sus valores, las mediciones
son de tipo ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y manejo de la misma,
retomamos los valores de la escala del texto de fisioterapia en pediatría 19 esto no tiene
repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se desea es saber si la escala es fiable,
sensible, útil y valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se presenta a continuación la
asignación de valores:

ESPASTICIDAD SEGÚN ASHWORTH


MUSCULOS Grado Grado Grado grado 2 Grado
0 1 1 3
HOMBRO DER
IZQ
CODO DER
IZQ
MUÑECA DER
IZQ
CADERA
RODILLA DER
IZQ
TOBILLO DER
IZQ

RIGIDEZ
MUSCULOS Grado Grado Grado grado 2 Grado
0 1 1 3
HOMBRO DER
IZQ
CODO DER
IZQ
MUÑECA DER
IZQ
CADERA
RODILLA DER
IZQ
TOBILLO DER
IZQ

3.1.2.1.4 Evaluacion de clonus


Es una serie de contracción rítmica que se produce un grupo muscular cuando se realiza una
extensión brusca y pasiva de los tendones de forma sostenida. Difiere de un reflejo que es la
estimulación prolongada.

No Presenta
SEGMENTO presenta Agotable Inagotable
0 1 2 3 4
Muñeca
Rótula
Tobillo

3.1.2.2 Evalucion del tono muscular al movimiento

3.2 Evaluacion de reflejos

Respuesta estereotipada, innata e involuntaria ante un estímulo adecuado.

3.2.1 Evaluacion de Reflejos Primitivos

Son respuestas motoras relativamente estereotipada. Desencadenados por estimulos, que forman
parte de la conducta motora normal del neonato

RESULTADO ANALISIS
Reflejos primitivos Edad N/P Presenta Normalidad
Bajo nivel
Vestigio Compleja Persistencia
neurológico
Succión
Puntos Cardinales
Prensión palmar
Prensión plantar
Marcha automática
Galant
Landau
Paracaídas
Moro o susto
R.T.C.A
Reacción de apoyo (+)

Reacción de apoyo (-)

Colocación o Plancing

Babinski
Triple flexión
Extensión cruzada

3.2.2 Evalucion de Reflejos Patologicos

Son respuestas motoras estereotipadas e involuntarias por el aumento de la actividad tónica, esta
actividad se exacerba por lesión del SNC.

No
Presenta
Nº ESTIMULO presenta
(0) 1º 2º 3º 4º
1 R.T.C.A
2 R.T.C.A.S
3 R.T.C.S.E
4 R.T:L.V
5 R.T.L.D

3.2.3 Evaluacion de Reflejos Profundos o Osteitendinosos

Respuesta involuntaria y fascina del reflejo miotático basado en la percusión mediante el


martillo en la zona reflexología.

INVERSIO
N NORMOREF HIPERREFLEXI
REGION REFLEJO NIVEL ARREFLEXIA HIPORREFLEXIA N
° LEXIA A
REFLEJA

bicipital C5

Tricipital C7
1
MMSS
estiloradial C6

Estilo cubital C8

Rotuliano L3-L4
2
MMII
Aquileano S1

3.2.4 Evaluacion de Reflejos Superficiales o Mucosos

Provocada por exitacion de una region determinada del tegumento o mucosa.

REGION REFLEJO NIVEL N/P P


Corneo V-VII
Nasal V-V
CARA
Faríngeo IX-X
Velopalatino IX-X
TRONCO Abdominal D6-D12
Cremasteriano L1-L2
Geigel L1-L2
Plantar S1-S2
MMII
Bulbo cavernoso S3.S4

Anal S5

3.3 Reacciones Automaticas


Las reacciones posturales o automáticas entre ellas las reacciones de enderezamiento de
protección y las de equilibrio se desarrollan a medida que el niño comienza a tener control
postural para el movimiento funcional.
3.3.1 Reacciones de Control
Estas reacciones van a ser herencias de generación en generación producto de la autogénesis del
hombre por movimiento
 Reacciones de control cervical
 Reacciones de control dl tronco
 Reacciones de control de la pelvis
CONTROL CERVICAL
(3-4 meses)
NO REALIZA REALIZA
S M L CF
0 1 2 3 4

CONTROL DE TRONCO
(7-8 meses)
NO REALIZA REALIZA
S M L CF
0 1 2 3 4

CONTROL DE PELVIS
(9-12/15-18 meses)
NO REALIZA REALIZA
S M L CF
0 1 2 3 4

N° ITEM DE EVALUACION (CONTROL CERVICAL)


1 NO REALIZA (NR) NO LOGRA LEVANTER LA CABEZA
2 DIFICULTAD SEVERA (DS) 20°-30° Y CAE BRUSCAMENTE
3 DIFICULTAD MODERADA (DM) 30° Y 40° MOMENTANEAMENTE Y CAE SUAVEMENTE
4 DIFICULTAD LEVE (DL) 40° Y 45° MOMENTANEAMENTE Y CAE SUAVEMNTE
5 CON FACILIDAD (CF) MANTIENE Y EXPLORA ALREDEDOR, BUEN APOYO DE
ANTEBRAZO Y MANO.

N° ITEM DE EVALUACION (CONTROL DE TRONCO)


1 NO REALIZA (NR) NO LOGRA MATENER LA POSICIÓN
2 DIFICULTAD SEVERA (DS) APOYA AMBAS MANOS SOBRE MUSLOS CON CIFOSIS
3 DIFICULTAD MODERADA (DM) MANTIENE POSICIÓN POR ALGUNOS SEGUNDOS PERO APOYA
MANOS
4 DIFICULTAD LEVE (DL) MANTIENE LA POSICIÓN CON APOYO DE UNA MANO
5 CON FACILIDAD (CF) MANTIENE LA POSICIÓN SIN APOYO DE MANOS E INCLUSO
PUEDE ROTAR

N° ITEM DE EVALUACION (CONTROL DE PELVIS)


1 NO REALIZA (NR) NO LOGRA MANTENER LA POSICIÓN
2 DIFICULTAD SEVERA (DS) LOGRA MANTENER LA POSICIÓN POR SOLO UNOS SEGUNDOS,
DEJA CAER SU PESO DE MANERA BRUSCA
3 DIFICULTAD MODERADA (DM) MANTIENE LA POSICIÓN POR CORTO TIEMPO, PELVIS
INESTABLE, SE SUJETA CON AMBAS MANOS
4 DIFICULTAD LEVE (DL) MANTIENE LA POSICIÓN CON APOYO DE UNA MANO,
REALIZANDO MARCHA LATERAL.
5 CON FACILIDAD (CF) MANTIENE LA POSICIÓN, PRESENTA MARCHA ANTERIOR

3.3.2 Reacciones de enderezamiento


Son los movimientos automáticos de la cabeza, tronco y extremidades, realizados para
contrarrestar el desplazamiento del centro de gravedad para evitar la caída y recuperar el
equilibrio. Esta estrategia del sistema nervioso central se puede dar antes, durante, o tras la
ejecución del movimiento, es decir, tiene un componente predictivo para poder mantener la
línea media o recuperarla. Sin embargo, si las reacciones de enderezamiento no son
suficientes para mantener la estabilidad postural. (Shumway-Cook)

PRESENTA Normalidad Alteración


NOMPRES
TIPO
ENTA
Malo Regular Bueno

Laberíntica

Cabeza /cuerpo

Cuerpo/cabeza

Cuerpo/cuerpo

Óptica

De RN a 4-7 meses e integran 5-6 meses

3.3.3 Reacciones de Equilibrio


Se entiende por reacciones de equilibrio a las mínimas modificaciones en el tono muscular,
gracias a los exteroceptores, propioceptores musculares (Huso Muscular y Órgano Tendinoso
de Golgi), y procesos superiores del sistema nervioso central, para así poder mantener el
equilibrio a pesar de los pequeños pero constantes desplazamientos del centro de gravedad
(Shumway-Cook)

ESTIMULO
SIN ESTIMULO EXTERNO CON ESTIMULO EXTERNO
PACIENTE POSICION OJOS ABIERTOS OJOS CERRADOS ANT POST LAT - DER LAT- IZQ
I LE E I LE E I LE E I LE E I LE E I LE E
10s 20s >30 10s 20s >30s 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2
0 1 s 0 1 2
2
SEDENTE
NIÑO GATEO
BIPEDESTACION
SEDENTE
ADULTO BIPEDESTACION
APOYO DE
UNIPODAL R
IZQ

3.3.4 Reacciones de Proteccion


Son respuesta automáticas que aparecen a las respuestas de equilibrio han fallado son para su
protección del niño.
Lat. Anterior Lat. Derecho Lat. Izq. Lat. Posterior
N POSICION
° P
N/P P N/P N/P P N/P P
1 sedente
2 arrodillado
3 bipedestación

3.4 Evaluacion de Actividades


Son acciones que involucran el movimiento de los músculos del cuerpo. Se dividen en dos
grupos: las habilidades motoras gruesas, que incluyen los movimientos más grandes de
brazos, piernas, pies o todo el cuerpo (gatear, correr y saltar); y las habilidades motoras finas,
que son acciones más pequeñas, como agarrar un objeto entre el pulgar y un dedo o usar los
labios y la lengua para probar objetos. Ambos tipos de destrezas motoras usualmente se
desarrollan juntas, debido a que muchas actividades dependen de la coordinación de las
destrezas motoras gruesas y finas. (Shumway-Cook)

No Realiza

Actividad motora Realiza Con dificultad Con facilidad

S M L

Pasar a decúbito lateral der.

Pasar a decúbito lateral izq.


Pasar a decúbito dorsal

Pasar a decúbito ventral

Pasar decúbito / sedente

Pasar sedente/ decúbito

Pasar sedente/ bipedestación

Pasar bipedestación/ sedente

Marcha

3.4.1 Niño
N° ACTIVIDADES EDAD NO REALIZA CON AYUDA REALIZA CON REALIZA CON
MOTORAS REALIZA DIFICULTAD FACILIDAD
BIOMECANICA TERAPEUTIC S M L
0 A 6
1 2 3 4 5
1 ROLIDO DER 4-5 m
IZQ 4-5 m
2 ARRASTRE 5-6 m
3 PASAR A ENANO 7-10 m
DE JARDIN
4 PASAR A SEDENTE 6-8 m
5 PASAR A GATEO 8-9 m
6 GATEO 9m
7 PASAR A 9-10 m
CUADRUPEDA
ABIERTA
8 PASAR A POSICION 10-11 m
DE OSO
9 MARCHA DE OSO 11 m
10 PASAR A 11-12 m
BIPEDESTACION
LAT 12-15 m
11 MARCHA ANT 15-18 m
POT 19-24 m

3.4.2 Adulto
N° ACTIVIDADES MOTORAS NO REALIZA CON AYUDA REALIZA CON REALIZA CON
REALIZA DIFICULTAD FACILIDAD
BIOMECANICA TERAPEUTICA S M L
0 1 2 3 4 5 6
D.VENTRAL
D. DORSAL
1 ROLIDO D.L.DER
D.L. IZQ
2 PASAR DE DECUBITO A
SEDENTE
3 PASAR DE SEDENTE A
DECUBITO
4 PASAR DE SEDENTE A
BIPEDESTACION
5 PASAR DE BIPEDESTACION A
SEDENTE
6 MARCHA

3.5. Evaluacion de la Coordinacion


3.5.1 Evaluacion de la coodinacion en Adulto
3.5.1.1. DIACOCINESIA
REALIZA OBSERVACIONES
CON DIFICULTAD CON FACILIDAD (ALTERACIONES EN LA
N° PRUEBA NO REALIZA COORDINACION)
S M L B T R A D Dis
0 1 2 3 4
1 DORSO/PALMA
2 OPOSICION DE LOS
DEDOS
3 TOCAR PIANO
4 PRONO/SUPINACION
5 DEDO-NARIZ-OREJA

3.5.1.2. PRECISION
REALIZA OBSERVACIONES
CON DIFICULTAD CON FACILIDAD (ALTERACIONES EN LA
N° PRUEBA NO REALIZA COORDINACION)
S M L B T R A D Dis
0 1 2 3 4
1 DEDO-DEDO
2 DEDO-NARIZ
3 TALON-TIBIA
4 TALON-RODILLA Y
LEVANTAR
5 TALON PRIMER DEDO

3.5.1.3. PRUEBAS FUNCIONALES


REALIZA OBSERVACIONES
CON DIFICULTAD CON FACILIDAD (ALTERACIONES EN LA
N° PRUEBA NO REALIZA COORDINACION)
S M L B T R A D Dis
0 1 2 3 4
1 CAMINAR
2 DIBUJAR
3 ESCRIBIR
4 LEER
5 ABOTONAR
6 AMARRAR
7 COMER
8 ENSARTAR
9 PONERSE CALZADOS
10 PEINARSE

3.5.1.4. MOTRICIDAD FINA Y GRUESA


REALIZA OBSERVACIONES
CON DIFICULTAD CON FACILIDAD (ALTERACIONES EN LA
N° PRUEBA NO COORDINACION)
REALIZA S M L B T R A D Dis
1 2 3 4
0
1 CORRER UNA
G DISTANCIA DE 2m
2 R SALTAR UNA
DISTANCIA DE 2m
U
3 PASAR ULA ULA POR
E EL CUERPO
4 S SALTAR CUERDA
5 A POLICHINELAS
6 ENSARTAR HILO
7 RECORTAR DIBUJO
8 F PINTAR DENTRO EL
I CIRCULO
9 N OPOSICION CON LOS
A 5 DEDOS
10 SACAR PELOTITAS
DE UNA CANASTA
CON UNA PINZA

3.6 Evaluacion de la Sensibilidad


La sensibilidad constituye una de las grandes funciones del sistema nervioso, por medio de la
cual el organismo adquiere conocimiento de las modificaciones del medio que lo rodea, de su
propia actividad y de sus efectos, permitiéndole a la vez protegerse de factores nocivos. Esta
función tiene su expresión más primitiva en la simple irritabilidad de los organismos
unicelulares, pero a medida que se asciende en la escala zoológica se constituye un sistema de
creciente complejidad para asegurarla. (Fustinoni)

3.6.1 Evaluacion de la Sensibilidad Superficial Externa


a) SENSIBILIDAD TACTIL
b) SENSIBILIDAD TERMICA
c) SENSIBILIDAD DOLOROSA

A) Sensibilidad superficial táctil

Presenta

Anestesia Hipostesia Noroestesia Hiperestesia


Región Dermatomo

D I D I D I D I

Mano C7-C8

Antebrazo C5-T1-T3

Brazo C3-C4-C5

Cara interna T1

Pie L4-L5

Pierna L4-L5-S1

Muslo L1-L2-L3

Cara interna L2-L3

B) Sensibilidad superficial térmica

Presenta

Región Dermatomo Anestesia Hipostesia Noroestesia Hiperestesia

D I D I D I D I

Mano C7-C8
Antebrazo C5-T1-T3

Brazo C3-C4-C5

Cara
T1
interna

Pie L4-L5

Pierna L4-L5-S1

Muslo L1-L2-L3

Cara
L2-L3
interna

C) Sensibilidad superficial dolorosa

Presenta

Dermatom Analgesia Hipostesia Noroestesia Hiperestesia


Región
o
D I D I D I D I

Mano C7-C8

Antebrazo C5-T1-T3

Brazo C3-C4-C5

Cara
T1
interna

Pie L4-L5

Pierna L4-L5-S1

Muslo L1-L2-L3

Cara interna L2-L3


3.6.2 Evaluacion de la Sensibilidad Profunda o Propioceptiva
Se inicia en los receptores localizados en ligamentos, tendones, músculos y huesos. En este tipo
de sensibilidad se incluye el sentido de posición, movimiento y vibración
a) PALESTESIA O VIBRATORIO
b) PROPIOCEPTIVA O POSICION
c)TOPOGNOSIA
d)BARESTESIA O PRESION

a) PALESTESIA O VIBRATORIO
VALORACION
REGION PROMINENCIA OSEA DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
CABEZA APEX DE LA CABEZA
APOF. MASTOIDES
CUELLO C7

ESP. OMOPLATO
ACROMION
ESTERNON
MMSS
APOFISIS ESTILOIDES
DORSO DE LA MANO
E.I.A.S
TROCANTER >
ROTULA
MMII TUB. ANTERIOR DE LA TIBIA
MALEOLOS
DORSO DEL PIE

b) PROPIOCEPTIVA O POSICION
VALORACION
REGION LLEVAR A POSICION DE… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
FLEXION DORSAL
ABDUCCION Y R.INTERNA DE HOMBRO
FELXION DE CODO
MMSS EXTENSION DE HOMBRO
DESVIACION CUBITAL
FLEXION DE CADERA
ABDUCCION DE CADERA
MMII PLANTIFLEXION
EVERSION
ROTACION EXTERNA DE CADERA
c) TOPOGNOSIA
VALORACION
REGION TOCAR… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1

HOMBRO
CODO
MUÑECA
MMSS
ANTEBRAZO
BRAZO
CADERA
RODILLA
MMII TOBILLO
MUSLO
PIERNA

d) BARESTESIA O PRESION
VALORACION
REGION PRESIONAR A MANO LLENA… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1

BRAZO
ANTEBRAZO
MANO
MMSS
EPICONDILOS
HOMBRO
MUSLO
CADERA
MMII PIERNA
MALEOLOS
PIE

e) BAROGNOSIA O PESO
VALORACION
N° DIFERENCIAR PESO ENTRE LOS OBJETOS… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
1 MOVIL-CALCULADORA
2 MARCADOR-COLOR
3 CUADERNO-LIBRO
4 TAJADOR-BORRADOR
5 PEINE Y CEPILLO

3.6.3 Evaluacion de la Sensibilidad Cortical

La sensibilidad cortical o combinada, son las percepciones cognitivas y sensoriales que


proporcionan una sensibilidad discriminativa, como el reconocimiento de objetos mediante su
manipulación, texturas y pesos diferentes. Incluye la discriminación de dos puntos y la
estereognosia. (George Newman)

VALORACION
N° TIPO ACTIVIDAD DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
NUMERO 9
LETRA “L”
1 GRAFOESTESIA Dibujar… TRIANGULO
REDONDO
NUMERO 7
PEINE
LAPIZ
2 ESTEROGNOSIA Reconocer… ESTUCHE
PELOTA
LENTES
UÑAS
3ER DEDO
3 SOMATOGNOSIA Tocar… OREJAS
ESTERNON
ROTULA
MANOS-PALMA (2cm)
Colocar ESPALDA (2-4 cm)
4 DISCRIMINACION puntos de PIERNA (4-6cm)
DE PUNTOS presión… MUSLO ( 2-3cm)
ANTEBRAZO (3-4cm)
PELOTA-PEINE
ESTIMULACION Mencionar los OREJA-NARIZ
5 BILATERAL 2 objetos o PINCEL-LANA
SIMULTANEA estructuras… CUBO-ESFERA
PIERNA Y BRAZO

3.6.4 Evaluacion de la sensibilidad Visceral

Para la mayor parte de los propósitos, la evaluación de la sensibilidad visceral se realiza


aplicando un estímulo mecánico y midiendo la percepción evocada.
VALORACION
NP P
N° REGION 0 1
1 GLOBO OCULAR
2 Presión intensa en… TRAQUEA
3 PEZON
4 GLANDE

IV. Exámenes complementarios


Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para
confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión. Estamos viviendo
una era de gran avance tecnológico y el médico se ve tentado de utilizarlo en demasía, por
eso conviene aclarar algunas cuestiones antes de indicarlos, como ser: su costo, el riesgo-
beneficio, la calidad de la tecnología a implementar, la calidad del informe del estudio y por
último la interpretación del resultado del estudio en el marco del paciente. Atendiendo a estas
variables y que algunos son potencialmente riesgosos es que las asociaciones médicas que
nuclean a diferentes especialidades han confeccionado guías para su mejor utilización.
Los exámenes complementarios se dividen en cruentos e incruentos. Los cruentos son
aquellos que atraviesan la piel por medio de catéteres y llevan la impronta de ser
potencialmente riesgosos, por lo que el médico antes de indicarlos debe realizar un cuidadoso
análisis de riesgo-beneficio. Muchos de ellos se realizan previo al tratamiento quirúrgico, por
ejemplo en un paciente con cardiopatía isquémica antes de una cirugía de revascularización
miocárdica (by-pass aortocoronario) se efectúa una cinecoronariografía además de un
ventriculograma, y en ocaciones se efectúan estos estudios y luego el paciente no acepta la
cirugía, por lo que el médico debe explicar al paciente para evitar exponerlo ante un riesgo
innecesario, que aceptar la realización de los mismos también implica la aceptación del
tratamiento quirúrgico si así correspondiere.
- EXAMENES COMPLEMENTARIOS INCRUENTOS:
 ELECTROCARDIOGRAMA DE SUPERFICIE
 RADIOGRAFIAS SIMPLES
 ECOGRAFIAS
 HOLTER
 CAMARA GAMMA
 TOMOGRAFIAS
 RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA
- CRUENTOS:
 ANGIOGRAFÍAS
 CATETERISMO
 PUNCION-BIOPSIA
 ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
V. Diagnostico cinético funcional
El diagnóstico quizá sea una de las partes más complicadas e importantes en la interacción
del fisioterapeuta y su paciente ya que es el pilar para establecer un tratamiento que lleve al
éxito en la recuperación de nuestos pacientes, pero, ¿sabe el fisioterapeuta realizar un
diagnóstico preciso?. Antes que nada, para tener una idea más clara es necesario identificar
los roles que tiene un médico y un fisioterapeuta. Por una parte el médico tiene la obligación
y la responsabilidad de realizar un diagnóstico que tiene como objetivo identificar a nivel
celular cierta condición, enfermedad o trastorno que sufre nuestro paciente, todo mediante la
evaluación de síntomas, signos, historia clínica y resultados de laboratorio; mientras que por
otra parte, el fisioterapeuta tiene la obligación y responsabilidad de establecer un diagnóstico
funcional que tiene como objetivo identificar a nivel sistémico el tamaño del impacto que
tiene una enfermedad o trastorno, en pocas palabras como una determinada condición afecta a
la capacidad de movimiento del paciente y a su estado funcional en general. Por ejemplo, un
paciente con un traumatismo en el brazo podria ser diagnósticado de la siguiente manera
(publicado originalmente por fisiolive.com.mx)
VI. Objetivos de intervención

Indican aquello que se desea lograr, los mismos tienen las características de ser concretos,
específicos y reales. Deben ser formulados en verbos infinitivos y seguir un orden progresivo
de cumplimiento. Los objetivos de tratamiento pueden ser: (Zambrana,).

 Objetivos terapéuticos: Tratan el problema, acorto plazo.


 Objetivos profilácticos: Su utilidad es para prevenir la reincidencia, progresión y el
problema.
 Objetivos educativos: Sirven para mejorar, potenciar, habilitar nuevas conductas.
VII. Esquema de intervención

Son el conjunto de recursos físicos y kinésicos que se llegan a utilizar de manera particular en
cada paciente. (Zambrana).

Estrategia propia de la intervención ha de responder a una fundamentación teórica que


permita desde la adopción de unos paradigmas iniciales plantear jerárquicamente el accionar
de la intervención y planificar de igual manera los recursos mas adecuados para satisfacer y
hacer cumplir los objetivos planteados. (MIF, 2006)

Firma

Nombre y apellidos escritos por una persona de su propia mano en un documento, con o sin r
úbrica, para darle autenticidad o mostrar la aprobación de su contenido. (Diccionario
médico)

También podría gustarte