Ficha Explicativa Neuro
Ficha Explicativa Neuro
Ficha Explicativa Neuro
(NEUROKINESICO)
I. ANAMNESIS
Se define como un acto coloquial mediante el cual se entrevistas al paciente (Anamnesis Directa)
o a sus familiares o acompañantes si la situación así lo requiere.
• Las preguntas deben ser directas, concretas y compresibles,
• Es muy importante saber escuchar y proporcionarle tiempo al paciente para que se exprese.
Podemos definir como anamnesis al procedimiento a través del cual se recoge de manera
ordenada en el tiempo y detallada, información sobre el paciente, estado de salud, antecedentes
personales, y las condiciones relacionadas con la salud, cuyo fin es la realización del diagnóstico
fisioterapéutico.
I.1. Filiación
Cuanto mejor sea este rastreo mas exitoso será nuestro diagnostico y tratamiento.
En esta parte será necesarios discernir entre detalles superfluos, de los que son de mayor
importancia, habrá que asociar acontecimientos, y obtener conclusiones. Hay que tener en cuenta
que en muchas ocasiones el paciente por pudor, o temor o por que ignora ciertas circunstantes no
las comenta, y se las calla.
Será necesario identificar la fecha de inicio del problema, ya que en ocasiones el paciente no
recuerda, o no lo asocia con alguna circunstancia ocurrida, o no es la que el paciente cree. A
medida que realizamos el interrogatorio, nos haremos una idea de la posible causa, o patología
que puede padecer el paciente y en consecuencia haremos preguntas dirigidas, pero sin orientar la
respuesta. (Maria Dolores)
I.5. Antecedentes
En este apartado se indagan los datos del paciente relacionados con su medio
(vivienda, ambiente familiar) así como sus hábitos (alimentación, intolerancia
alimentaria, higiene, apetito, sueño, bebidas alcohólicas, infusiones, tabaco,
droga, medicamentos), con la finalidad de obtener los probables factores de lo
que desencadena la patología actual (Semiología de Argente, 2013).
TABLA1
HABITOS Y COSTUMBRES
PARAMETROS SIEMPRE NUNCA A VECES
VEGETALES
ALIMENTOS RICOS EN GRASA
FRUTAS
ALCOCHOLICAS
BEBIDAS GASEOSAS
AGUA
USTED FUMA?
OBSERVACIONES
ANTECENDENTES PATOLOGICOS SI NO
ARTRITIS
ENFERMEDADES
MUSCULOESQUELETI OSTEOPOROSIS
CAS
TENDINITIS
NEUMONIA
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS HEPATITIS
FIEBRE
DIABETES
ENFERMEDADES
METABOLICAS OBESIDAD
HIPOPARATIROIDESMO
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES FAMILIARES SI NO
LABIO LEPORINO
PALADAR ENDINO
SINDROME DE ALLPOT
OBSERVACIONES
EVALUACION
NUMERO DE ABORTOS TIPO DE PARTO
HIJOS SALIDA INTERVENCION MESES DE GESTACION
SI NO SI NO
NATURAL
CESAREA
OBSERVACIONES
afecciones del aparato reproductor, los problemas reproductivos y las complicaciones durante el
parto. (Instituto Nacional del Cancer NIH)
TABLA 4
Parte del proceso de realizar una historia mediante el cual se realiza una exploración de los
sistemas, y se realizan test o pruebas así como mediciones para obtener mas información y datos
acerca del paciente.
Durante este examen realizaremos una serie de pruebas las cuales nos llevarán a poder clasificar y
diagnosticar al paciente.
En la realización de este examen inicial podremos identificar otra serie de problemas los cuales
deberán ser derivados a otros profesionales de la salud. ( Maria Dolores)
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica
puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y
la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo
son:
La talla debe considerarse de acuerdo con las condiciones de edad, familia y raza. En los primeros
años el crecimiento es muy rápido, en especial en el primer año, luego disminuye el ritmo hasta la
pubertad, etapa en la cual se produce un aumento significativo, para alcanzar en poco tiempo la
estatura definitiva.
El peso está condicionado esencialmente por la talla, la edad, el estado de nutrición, el tejido
adiposo en las 2/ 3 partes y el desarrollo del esqueleto. Debe tomarse en ayunas, sin ropa, después
de orinar y defecar y representa la masa corporal de una persona en gramos.
Para el cálculo del peso normal de una persona presta ayuda la fórmula:
Peso = 67 a 73 kg
De 1 a 6 años = (Edad × 2 + 8) kg
Ejemplo: niño de 5 años = (5 × 2 + 8) kg = 18 kg
De 6 a 12 años: (Edad × 3 + 3) kg
OBSERVACIONES
2.3. Inspección
Definiremos como inspección el estudio visual y el inventario específico y aislado, que lleva a
cabo el explorador de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo forman,
teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el
movimiento humano.
• Comparación contralateral
• Exploración en los diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida.
• Habilidad o dificultad para realizar diferentes actividades de la vida diaria, así como el tiempo
que le conlleva realizarlas.
• Piel (extensibilidad, elasticidad, movilidad):
» Trofismo
» Color
» Aspecto
» Textura cutánea
» Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatrices
» Edema o inflamación
La inspección o exploración deberá de realizarse en una sala reservada, que guarde la intimidad
del paciente, por ejemplo un box. Este lugar debe de proporcionar tranquilidad y comodidad al
paciente, para facilitarnos de esta manera nuestro trabajo.
• Es importante que esté bien iluminado para que podamos inspeccionar bien la piel con el fin de
poder observar cualquier irregularidad.
• La temperatura debe de ser idónea tanto en invierno como en verano, para que el paciente pueda
sentirse cómodo, teniendo en cuenta que el paciente estará durante un tiempo en posición estática
por lo que es mas probable que pueda pasar frio.
• Si es necesario utilizaremos una toalla o manta para tapar aquellas zonas que no son necesarias a
la exploración o tratamiento, de esta forma el paciente se sentirá mas cómodo y evitaremos el
cambio de temperatura.
• El olor de la clínica debe ser agradable. Sin olores fuertes o desagradables.
• Es de suma importancia que mantengamos la clínica enlas mejores condiciones de higiene.
Preferiblemente debemos de usar papel desechables o cambiar las toallas en presencia del
paciente
• Debe de ser un espacio tranquilo y sin muchos ruidos.
• Para realizar la exploración visual le indicaremos al paciente que zona o zonas debe de desvestir
y le dejaremos su intimidad para que lo haga cómodamente, y la postura que debe mantener en la
camilla. Nos saldremos fuera de la estancia unos minutos para que el paciente pueda desvestirse
cómodamente, y al volver, cubriremos con una toalla la zona que no vamos a tratar, reservando
así su intimidad.
Deberemos de tener en cuenta que para realizar la observación siempre debemos seguir un orden
riguroso de craneal a caudal, para asegurarnos de esta forma que no nos olvidamos de observar
alguna zona.(Maria Dolores)
PIEL
PARAMETROS OBSERVACION
COLOR Y
PIGMENTACION
INSPECCIO
N
HIGIENE Y LESIONES
P HUMEDAD
A
L
P
A TEMPERATURA
C
I
O TEXTURA Y GROSOR
N
TURGENCIA Y
MOLIDAD
FANERAS
PELO UÑAS
DISTRIBUCION COLOR
CANTIDAD TIEMPO
DE LLENADO
CAPILAR /3s
TEXTURA Y
GROSOR
IMPLANTACION
HIGIENE
2.3.2 Actitud postural:
OBSERVACIONES
D. LATERAL; D. PRONO; D.
SUPINO; ALINEACION DE
DECUBITO CABEZA Y EXTREMIDADES;
POSTURAS DE
DECORTICACION Y
DESCEREBRACION
Tipo de marcha:
» Marcha atáxica
» Marcha equina
» Marcha hemiparética.
Independiente Domiciliaria
Comunitaria
Semidependiente Andador
(Deambulación) Muleta
Bastón
Dependiente (No marcha) Silla de ruedas
Otra persona
Otros
3.1. Tono
SEGMENTO PLACING
No realiza 0 Realiza
Con dificultad 1 Con facilidad 2
MMSS DER
MMSS IZQ
MMII DER
MMII IZQ
SEGMENTO HOLDING
No realiza 0 Realiza
3.1.2 Con dificultad 1 Con facilidad 2
Tono
MMSS DER
MMSS IZQ
MMII DER
MMII IZQ
Muscular
El estado particular del músculo en reposo es el tono muscular (del griego tonos,
tensión), controlado por el sistema nervioso. El tono muscular constituye la base de la
motilidad estática. Las actividades motoras estáticas son de diversa índole. La actividad
motora estática es la que ocurre en un grupo muscular cuando hay una contracción
cinética de otro grupo: por ejemplo, para ser correctamente efectuado, el movimiento
voluntario del pie debe apoyarse sobre la pierna, que permanece fija e inmóvil, gracias a
la actividad estática de sus músculos. (Fustinoni)
REPOSO
TRONCO
MMSS Der.
MMSS Izq.
MMII Der.
MMII Izq.
MOVIMIENTO
Reacciones Movimientos Movimientos
Sincinesias
asociadas asociados involuntarios
Tal como se ha propuesto en este trabajo la escala de Ashworth modificada evalúa la espasticidad
en diferentes articulaciones según se encuentre en MMSS o en MMII, inicialmente y basándose
en estudios existentes donde tomaban un grupo muscular específico para valorar, al realizar la
prueba piloto, nos encontramos con una población heterogénea con características específicas en
las que resultaba fiable aplicar la escala por articulaciones y no por grupo muscular como en los
otros estudios.
La escala es cualitativa y de acuerdo a la definición de cada uno de sus valores, las mediciones
son de tipo ordinal. Para efectos de un mejor análisis estadístico y manejo de la misma,
retomamos los valores de la escala del texto de fisioterapia en pediatría 19 esto no tiene
repercusiones para el presente estudio en cuanto lo que se desea es saber si la escala es fiable,
sensible, útil y valida para el diagnostico de la espasticidad en MSF, se presenta a continuación la
asignación de valores:
RIGIDEZ
MUSCULOS Grado Grado Grado grado 2 Grado
0 1 1 3
HOMBRO DER
IZQ
CODO DER
IZQ
MUÑECA DER
IZQ
CADERA
RODILLA DER
IZQ
TOBILLO DER
IZQ
No Presenta
SEGMENTO presenta Agotable Inagotable
0 1 2 3 4
Muñeca
Rótula
Tobillo
Son respuestas motoras relativamente estereotipada. Desencadenados por estimulos, que forman
parte de la conducta motora normal del neonato
RESULTADO ANALISIS
Reflejos primitivos Edad N/P Presenta Normalidad
Bajo nivel
Vestigio Compleja Persistencia
neurológico
Succión
Puntos Cardinales
Prensión palmar
Prensión plantar
Marcha automática
Galant
Landau
Paracaídas
Moro o susto
R.T.C.A
Reacción de apoyo (+)
Colocación o Plancing
Babinski
Triple flexión
Extensión cruzada
Son respuestas motoras estereotipadas e involuntarias por el aumento de la actividad tónica, esta
actividad se exacerba por lesión del SNC.
No
Presenta
Nº ESTIMULO presenta
(0) 1º 2º 3º 4º
1 R.T.C.A
2 R.T.C.A.S
3 R.T.C.S.E
4 R.T:L.V
5 R.T.L.D
INVERSIO
N NORMOREF HIPERREFLEXI
REGION REFLEJO NIVEL ARREFLEXIA HIPORREFLEXIA N
° LEXIA A
REFLEJA
bicipital C5
Tricipital C7
1
MMSS
estiloradial C6
Estilo cubital C8
Rotuliano L3-L4
2
MMII
Aquileano S1
Anal S5
CONTROL DE TRONCO
(7-8 meses)
NO REALIZA REALIZA
S M L CF
0 1 2 3 4
CONTROL DE PELVIS
(9-12/15-18 meses)
NO REALIZA REALIZA
S M L CF
0 1 2 3 4
Laberíntica
Cabeza /cuerpo
Cuerpo/cabeza
Cuerpo/cuerpo
Óptica
ESTIMULO
SIN ESTIMULO EXTERNO CON ESTIMULO EXTERNO
PACIENTE POSICION OJOS ABIERTOS OJOS CERRADOS ANT POST LAT - DER LAT- IZQ
I LE E I LE E I LE E I LE E I LE E I LE E
10s 20s >30 10s 20s >30s 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2
0 1 s 0 1 2
2
SEDENTE
NIÑO GATEO
BIPEDESTACION
SEDENTE
ADULTO BIPEDESTACION
APOYO DE
UNIPODAL R
IZQ
No Realiza
S M L
Marcha
3.4.1 Niño
N° ACTIVIDADES EDAD NO REALIZA CON AYUDA REALIZA CON REALIZA CON
MOTORAS REALIZA DIFICULTAD FACILIDAD
BIOMECANICA TERAPEUTIC S M L
0 A 6
1 2 3 4 5
1 ROLIDO DER 4-5 m
IZQ 4-5 m
2 ARRASTRE 5-6 m
3 PASAR A ENANO 7-10 m
DE JARDIN
4 PASAR A SEDENTE 6-8 m
5 PASAR A GATEO 8-9 m
6 GATEO 9m
7 PASAR A 9-10 m
CUADRUPEDA
ABIERTA
8 PASAR A POSICION 10-11 m
DE OSO
9 MARCHA DE OSO 11 m
10 PASAR A 11-12 m
BIPEDESTACION
LAT 12-15 m
11 MARCHA ANT 15-18 m
POT 19-24 m
3.4.2 Adulto
N° ACTIVIDADES MOTORAS NO REALIZA CON AYUDA REALIZA CON REALIZA CON
REALIZA DIFICULTAD FACILIDAD
BIOMECANICA TERAPEUTICA S M L
0 1 2 3 4 5 6
D.VENTRAL
D. DORSAL
1 ROLIDO D.L.DER
D.L. IZQ
2 PASAR DE DECUBITO A
SEDENTE
3 PASAR DE SEDENTE A
DECUBITO
4 PASAR DE SEDENTE A
BIPEDESTACION
5 PASAR DE BIPEDESTACION A
SEDENTE
6 MARCHA
3.5.1.2. PRECISION
REALIZA OBSERVACIONES
CON DIFICULTAD CON FACILIDAD (ALTERACIONES EN LA
N° PRUEBA NO REALIZA COORDINACION)
S M L B T R A D Dis
0 1 2 3 4
1 DEDO-DEDO
2 DEDO-NARIZ
3 TALON-TIBIA
4 TALON-RODILLA Y
LEVANTAR
5 TALON PRIMER DEDO
Presenta
D I D I D I D I
Mano C7-C8
Antebrazo C5-T1-T3
Brazo C3-C4-C5
Cara interna T1
Pie L4-L5
Pierna L4-L5-S1
Muslo L1-L2-L3
Presenta
D I D I D I D I
Mano C7-C8
Antebrazo C5-T1-T3
Brazo C3-C4-C5
Cara
T1
interna
Pie L4-L5
Pierna L4-L5-S1
Muslo L1-L2-L3
Cara
L2-L3
interna
Presenta
Mano C7-C8
Antebrazo C5-T1-T3
Brazo C3-C4-C5
Cara
T1
interna
Pie L4-L5
Pierna L4-L5-S1
Muslo L1-L2-L3
a) PALESTESIA O VIBRATORIO
VALORACION
REGION PROMINENCIA OSEA DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
CABEZA APEX DE LA CABEZA
APOF. MASTOIDES
CUELLO C7
ESP. OMOPLATO
ACROMION
ESTERNON
MMSS
APOFISIS ESTILOIDES
DORSO DE LA MANO
E.I.A.S
TROCANTER >
ROTULA
MMII TUB. ANTERIOR DE LA TIBIA
MALEOLOS
DORSO DEL PIE
b) PROPIOCEPTIVA O POSICION
VALORACION
REGION LLEVAR A POSICION DE… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
FLEXION DORSAL
ABDUCCION Y R.INTERNA DE HOMBRO
FELXION DE CODO
MMSS EXTENSION DE HOMBRO
DESVIACION CUBITAL
FLEXION DE CADERA
ABDUCCION DE CADERA
MMII PLANTIFLEXION
EVERSION
ROTACION EXTERNA DE CADERA
c) TOPOGNOSIA
VALORACION
REGION TOCAR… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
HOMBRO
CODO
MUÑECA
MMSS
ANTEBRAZO
BRAZO
CADERA
RODILLA
MMII TOBILLO
MUSLO
PIERNA
d) BARESTESIA O PRESION
VALORACION
REGION PRESIONAR A MANO LLENA… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
BRAZO
ANTEBRAZO
MANO
MMSS
EPICONDILOS
HOMBRO
MUSLO
CADERA
MMII PIERNA
MALEOLOS
PIE
e) BAROGNOSIA O PESO
VALORACION
N° DIFERENCIAR PESO ENTRE LOS OBJETOS… DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
1 MOVIL-CALCULADORA
2 MARCADOR-COLOR
3 CUADERNO-LIBRO
4 TAJADOR-BORRADOR
5 PEINE Y CEPILLO
VALORACION
N° TIPO ACTIVIDAD DERECHA IZQUIERDA
NP P NP P
0 1 0 1
NUMERO 9
LETRA “L”
1 GRAFOESTESIA Dibujar… TRIANGULO
REDONDO
NUMERO 7
PEINE
LAPIZ
2 ESTEROGNOSIA Reconocer… ESTUCHE
PELOTA
LENTES
UÑAS
3ER DEDO
3 SOMATOGNOSIA Tocar… OREJAS
ESTERNON
ROTULA
MANOS-PALMA (2cm)
Colocar ESPALDA (2-4 cm)
4 DISCRIMINACION puntos de PIERNA (4-6cm)
DE PUNTOS presión… MUSLO ( 2-3cm)
ANTEBRAZO (3-4cm)
PELOTA-PEINE
ESTIMULACION Mencionar los OREJA-NARIZ
5 BILATERAL 2 objetos o PINCEL-LANA
SIMULTANEA estructuras… CUBO-ESFERA
PIERNA Y BRAZO
Indican aquello que se desea lograr, los mismos tienen las características de ser concretos,
específicos y reales. Deben ser formulados en verbos infinitivos y seguir un orden progresivo
de cumplimiento. Los objetivos de tratamiento pueden ser: (Zambrana,).
Son el conjunto de recursos físicos y kinésicos que se llegan a utilizar de manera particular en
cada paciente. (Zambrana).
Firma
Nombre y apellidos escritos por una persona de su propia mano en un documento, con o sin r
úbrica, para darle autenticidad o mostrar la aprobación de su contenido. (Diccionario
médico)