HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE INTERNADO (Recuperado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS

WENDY ERIKA
HISTORIA CLINICA DEL modificaciones en la calidad de vida que provoco la
enfermedad.
PACIENTE INTERNADO Las preguntas que se formulan de manera habitual
son:
La HC debe ser conceptualizada como un documento
- ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo?
médico, científico, legal, económico y humano.
- ¿Cómo empezó la enfermedad?
- ¿Con que síntomas se presentó?
ANAMNESIS (mal denominado - ¿Cómo evolucionaron estos síntomas?
interrogatorio) - es la primera vez que se presentan?
- ¿Tuvo algo parecido antes?
Parte mas importante de la HC; permite hacer el - ¿A qué atribuye su enfermedad?
diagnostico en mas del 50% de casos. - ¿Qué precedió al estado de enfermedad?
- ¿Realizo alguna consulta médica?
1. FILIACIÓN O PERFIL DEL PACIENTE (datos - ¿Qué exámenes complementarios se le efectuaron?
personales) - ¿Qué diagnósticos se le realizaron?
- ¿Qué tratamiento recibió?
Nombre: - ¿Qué repercusión general ha provocado la
Sexo: enfermedad?
Edad:
Estado Civil: 4. ANTECEDENTES PERSONALES
Nacionalidad:
Ocupación actual: FISIOLOGICOS
Dirección: - Nacimiento (parto normal o patológico, peso al
Persona Responsable: nacer).
Fuente de información (nvl de confiabilidad): - Crecimiento y maduración (tipo de lactancia,
Servicio o sala: lenguaje, marcha y dentición).
Cama:
Fecha de Internación: OJO: En mujeres se consignará la edad de menarca, el
Fecha de Historia Clínica: ritmo menstrual, fecha de ultima menstruación,
comienzo de relaciones sexuales, embarazos, partos y
2. MOTIVO DE CONSULTA O INTERNACIÓN: lactancia.

Su finalidad es dar una orientación hacia el aparato o PATOLOGICOS


sistema afectado y evolución del padecimiento. OJO: En algunos casos el paciente masculino tiende a
- SIGNOS, SÍNTOMAS Y CRONOLOGÍA. olvidar los hechos desagradables (por ende, de sus
enfermedades). Por ello la anamnesis debe ser
Ejem. “Tos, fiebre y expectoración de 3 días de cuidadosa y repetida.
evolución” indica un proceso respiratorio agudo. - Preguntar, cuando se han realizado consultas
(ejem. a causa de una bronquitis crónica reagudizada). médicas, si hubo alguna internación y la causa que la
motivo.
En casos especiales, el motivo de internación tiene
como finalidad la realización de un procedimiento Para evitar el olvido u omisión es recomendable
diagnóstico o terapéutico. establecer el siguiente orden:

3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Y a. Enfermedades de la infancia


ANTECEDENTES: Su antecedente es importante por las secuelas posibles;
Se recomienda la redacción precisa y en orden así, el sarampión puede determinar la aparición de
cronológico de todo el padecimiento del paciente. bronquiectasias; la parotiditis, en su localización
pancreática, diabetes insulinodependiente, y en su
Describir como; los médicos que atendieron al localización genital, problemas de fertilidad.
paciente, las medidas diagnosticas, tratamientos
indicados y cumplidos, su resultado y las
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
La rubeola en mujeres (vacunación antes de edad Interrogar sobre alergias inhalatorias o alimentarias,
fértil, la enfermedad puede provocar malformación alergias cutánea e intolerancia a fármacos.
grave al feto si se presenta durante el embarazo). OJO: Si es positivo, se deberá resaltar en la caratula
de la HC.
En personas jóvenes vacunadas contra la mayoría de
estas enfermedades (si llegaran a padecer alguna) d. Antecedentes quirúrgicos y traumáticos
preguntar si se completaron todas las dosis necesarias Preguntar si fue operado. También sobre traumatismos,
para una inmunidad sostenida. fracturas y perdida de la conciencia.
OJO: Si resulta afirmativo en operación, se
Entre las enfermedades de la infancia, interrogar
consignarán las fechas, la institución donde se realizo
sobre: meningitis, fiebre reumática y convulsiones.
la operación y cirujano tratante.
b. Enfermedades Clínicas
DE MEDIO
Preguntar por las consultas medicas realizadas a lo
Se consignará los antecedentes vinculados al
largo de su vida, diagnósticos efectuados y medidas
medioambiente familiar, laboral, social y cultural.
terapéuticas instituidas.
Se formula el siguiente orden:
Preguntar sobre síntomas o diagnósticos
correspondientes a aparatos o sistemas. - Lugar de nacimiento y posteriores lugares de
residencia (orienta patologías geográficas o étnico).
Respiratorio: Tos, expectoración, hemoptisis, asma,
neumonía, pleuresía, bronquitis, tuberculosis. - Casa – habitación (permite conocer el servicio
sanitario y calidad de agua que bebe, que pueden estar
Cardiovascular: Hipertensión arterial, dolor relacionados con la presencia de enfermedades o
precordial, infarto de miocardio, palpitaciones, disnea, interferir en medidas terapéuticas indicadas).
edema, arritmias, soplos, claudicación intermitente, Considerar también el contacto con animales y
enfermedad de Chagas, fiebre reumática. exposición a tóxicos.

Gastrointestinal: Nauseas, vómitos, dolor epigástrico, - Escolaridad (conocer el nivel de instrucción pude ser
diarrea, estreñimientos, anorexia, ictericia, cólico importante a la hora de explicarle las características de
vesicular, enterorragia, melena, ulcera gastroduodenal, una enfermedad o de proporcionarle las instrucciones
hepatitis. de su tratamiento).

Nefro urológico: Cólico renal, disuria, hematuria, - Ocupación (se averiguará el oficio o profesión, el
dolor lumbar, infección urinaria, enfermedades lugar donde se desarrollan las tareas y el horario).
venéreas. Enfermedades tradicionalmente vinculadas a ciertos
trabajos; saturnismo - fábrica de baterías eléctricas,
Endocrino - metabólico: Diabetes, obesidad, neumoconiosis – mineros, brucelosis – matarifes,
hiperuricemia, gota, afecciones tiroideas, trastornos visuales – bordadores, dolor de cuello y
hormonoterapia, corticoterapia. dorso – horas frente a la computadora.

Inmunohematológico: Anemia, problemas de la - Núcleo familiar (preguntar fecha de casamiento y


coagulación, mononucleosis, SIDA. estado civil actual, nacimiento de hijos, número y edad
de estos).
Nervioso: Cefalea, vértigo, mareo, convulsiones,
alteraciones motoras, depresión, meningitis. Permite indagar sobre las características psicológicas
del paciente, relación con familiares y general, estados
Ginecológico: Alteraciones del ciclo, amenorrea, de animo habituales, sus responsabilidades.
menopausia (edad y síntomas), ginecorragia, partos, Todos estos factores pueden estar involucrados en la
abortos, anticonceptivos. génesis de la enfermedad y son importantes para
instituir un tratamiento.
IMPORTANTE: Es diferente un enfermo que vive
sol de aquel rodeado por su familia y sus afectos, o de
c. Antecedentes alérgicos
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
otro con su conyugue enfermo y sin hijos o parientes POLIURIA (diabetes mellitus descompensada,
cercanos. diabetes insípida, insuficiencia renal compensada).
OLIGURIA (deshidratación, estados febriles,
- Servicio militar (informara su salud a los 18 o 20 insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca).
años). ANURIA (insuficiencia renal aguda o crónica en
Ya que implica una revisión medica con la posibilidad etapas terminales o de obstrucción de vías urinarias).
de diagnóstico de cuadros patológicos. POLAQUIURIA (consecuencia de irritación o
infección en vías urinarias).
HABITOS DISURIA (signo de infección urinaria baja).
Las costumbres de un individuo pueden proporcionar
Sueño
información valiosa acerca de su personalidad y de las
Lactantes (20 hrs. x día)
posibilidades de enfermar a causa de ellas.
Adulto (nocturno – 8 hrs.)
Ancianos (4 – 5 hrs.)
Alimentación (interrogar acerca del tipo, calidad,
cantidad y horarios). Si la alimentación es variada, se
Hipersomnia (dormir más de lo habitual), diabetes,
la considera como mixta.
hipotiroidismo, uremia. Indagar sobre ingestión de
sedantes.
Intolerancias alimentarias
Insomnio (falta de sueño).
Alimentos muy condimentados o azucarados (no tolera
Insomnio de conciliación (cuesta conciliar el
px. con ulcera péptica gastroduodenal).
sueño – preocupaciones).
Comidas con colecistocineticos provocan cuadros
Insomnio de terminación (despertar temprano y
dispépticos o dolorosos (px. con patología vesicular).
no volver a conciliar el sueño). ANCIANOS -
Alimentos con fibra y azucares simples (no tolera px.
DEPRESION
con dispepsia intestinal).
Bebidas alcohólicas
Apetito
El alcohol proporciona 7 calorías x gramo, tiene
Las neoplasias, infecciones y enfermedades febriles
potencialidades toxicas neurológicas y digestivas.
o que afectan al estado general evolucionan
ABSTEMIO (no ingiere bebidas alcohólicas).
habitualmente con disminución de apetito (inapetencia,
hiporexia) o anorexia, que si persiste puede haber Patologías que produce, afectación del sistema
adelgazamiento. nervioso central y periférico (polineuritis), las
hepatopatías toxicas y las gastritis. Puede ser causa
El aumento de apetito o hiperorexia, típico de de desnutrición.
diabetes mellitus y hipertiroidismo.
La OMS define como consumo de riesgo a; ingestión
diaria de 40 a 60 g en el hombre y de 20 a 40 g en la
Catarsis intestinal
mujer.
Lo habitual es que se produzca una deposición de
materia fecal desde 1 a 2 veces por día hasta 2 veces Las bebidas alcohólicas se dividen en 4 categorías:
por semana.
Porcentaje = graduación alcohólica.
Si los intervalos se alargan se denomina Fermentadas (cerveza – tenor de 4 a 6 %, vino –
estreñimiento, y diarrea. tenor del 12,5%.
Destiladas (coñac, whisky, grapa, vodka,
Diuresis aguardiente) graduación alcohólica de 40-50.
La cantidad de orina suele ser de 1.5 litros por dia, la Absinticas (bebidas que contienen aceites esenciales
cual varia. aromatizantes). 20 – 30 g de alcohol x 100Ml y azúcar.
Vermuts (bebidas compuestas a base de vino blanco,
Si es mayor de 3000 mL se denomina poliuria y si es ajenjo, azúcar, alcohol, caramelo y diversas hierbas
menor de 500 mL oliguria. Anuria es la ausencia de aromáticas). Tenor de 20 - 25 %. A veces 40 – 45 %.
formación o emisión de orina. Polaquiuria es el Infusiones (te, café, mate).
aumento en la frecuencia de la micción. Nicturia es el Café (gastritis, taquicardia e insomnio).
aumento de la micción en las noches. Disuria es el Mate (no tolera px. con ulceras, peor azucarados).
trastorno o dolor durante la emisión de la orina.
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
Tabaco (principal factor de riesgo cardiovascular, prefiere que se le llame. No insistir si el px. no desea
involucrado en la génesis de diversas neoplasias responder y dejar estos temas para mas adelante o para
maligna). otra ocasión.
Averiguar qué tipo de fumador es el px., desde cuando - ¿tiene pareja? ¿de qué sexo es su pareja? ¿actual?
fuma, y en caso de que no haya abandonado el habito, ¿pasada?
cuanto hace que no fuma. - ¿tiene más de un compañero sexual?
- ¿mantiene relaciones sexuales?
IPA = (n° de cigarrillos fumados x día) × (años de - ¿ha tenido algún problema en sus relaciones?
consumo) - cuando mantiene relaciones ¿le duele o presenta
20 algún síntoma; como sangrado?
Drogas (tiene capacidad adictogena, provoca daños
en el sistema nervioso). - ¿mantiene relaciones sexuales protegida? ¿utiliza
condón o profiláctico? ¿en todas las relaciones
Sustancias de mayor frecuencia: marihuana, cocaína, sexuales? ¿desde el principio hasta el final? o ¿en que
morfina, heroína y otros sintéticos. Si se inyectan momento lo utiliza?
tienen riesgo de SIDA y hepatitis B. - ¿utiliza algún método anticonceptivo? ¿Cuál?
- ¿ha tenido alguna lesión en sus genitales?
Medicamentos (con mayor frecuencia, analgésicos, - ¿tuvo alguna enfermedad de transmisión sexual?
tranquilizantes y laxantes). Simla situación lo permite explicar sobre ello.
Analgésicos (causa frecuente de trastornos - ¿utiliza algún accesorio en sus relaciones sexuales?
digestivos; como hemorragias digestivas altas).
Tranquilizantes (adicción y cambios de 7. ANTECEDENTES FAMILIARES Y
personalidad) HEREDITARIOS
Laxantes (crean habito y alteraciones intestinales Se averiguará sobre las enfermedades que pueden
funcionales y orgánicas). presentar una transmisión genética, en particular las
metabólicas, las neoplásicas y las cardiovasculares.
Averiguar si el px. presenta intolerancias o
Preguntar sobre la edad de los padres y hermanos, y
reacciones alérgicas frente a algún fármaco.
causa de muerte si hubiera.
Investigar en la línea directa y en las principales
Hábitos sexuales (numero de parejas, actividad
colaterales sobre diabetes, obesidad, gota, tuberculosis,
homosexual, medidas de *sexo seguro* y métodos
enfermedades hereditarias, neoplasias, ateroesclerosis,
anticonceptivos).
enfermedad coronaria, hipertensión arterial,
Preguntar sobre antecedentes de enfermedad de
enfermedades alérgicas y enfermedades de colágeno.
transmisión sexual, alteración de la practica como;
dolor, impotencia, eyaculación precoz, frigidez,
8.EXAMEN FISICO
anorgasmia y falta de deseo sexual).
El medico explicara al paciente el procedimiento que
va a realizar y su finalidad para lograr la mayor
Actividad física (se interrogará sobre la realización de
colaboración.
actividad física, su cantidad y calidad).
INSPECCION (observar)
IDENTIDAD DE GENERO PALPACION (tocar)
- Sexo biológico (aspectos biológicos y físicos PERCUSION (golpear)
objetivamente mensurables). AUSCULTACION (escuchar)
- Identidad de género (vivencia de genero tal como el
OJO: Siempre se va de lo general a lo particular y con
px. lo siente). Corresponde o no al sexo con que nació.
criterio topográfico (cabeza, tórax, abdomen y
- Expresión de género (como se muestra el genero al
extremidades).
mundo). A través de vestimenta, nombre, etc.
- Orientación sexual (atracción física, sexual, Efectuar primero la medida de peso y altura. Al final
emocional y sentimental que se siente por una exámenes instrumentales (termometría, tensión arterial
persona). y observación del fondo del ojo).

Realizar la anamnesis con absoluto respeto, y buscar la Impresión General


mayor empatía posible. Nivel de conciencia (vigilia, somnolencia, estupor
RECOMENDACIONES: Llamar al paciente por su y coma).
apellido, en el consultorio dentro preguntar como
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
Contenido de la conciencia (orientación (Grupos ganglionares) accesibles submaxilares, cadera
temporoespacial). ¿Qué día es hoy? ¿Cuántos años carotidea, nuca, supraclaviculares, axilar, epitrocleares,
tiene? ¿Dónde estamos? inguinales.
Patología (tumoral o inflamatoria/infección).
Actitud o postura (relación que mantiene los
Tumorales (grandes ganglios de la cadera carotidea
distintos segmentos del cuerpo entre sí). Si no se
del linfoma de Hodgkin).
observa anormalidades es *actitud compuesta*.
Decúbito (Posición que adopta el paciente en cama Sistema venoso superficial
o camilla) decúbito dorsal o supino, ventral o prono, Inspeccionara el trayecto de las venas superficiales.
lateral izquierdo o derecho. Movilización activa o
Buscar dilataciones (varices), trombosis y signos de
pasiva
inflamación (flebitis), trayectos venosos anómalos
Habito constitucional Mediolineo (atletico), (circulación colateral).
longilíneo (asténico), brevilineo (pícnico).
Sistema Osteoarticulomuscular
Facies (gestualidad, color y simetría del rostro). Sin Huesos (observar modificaciones de forma y
alteraciones es facies compuesta. asimetría, sensibilidad a la presión).
Jugador de poquer = Parkinsonismo. Articulaciones (evaluar su movilidad activa y
Hipertiroidea y luna llena = Cushing. pasiva, presencia de dolor, deformaciones).
Estado nutricional (uso de parámetros Músculos (tono, fuerza, trofismo, movimientos
antropométricos – IMC, perímetro de la cintura, activos y pasivos).
estudios inmunológicos – población linfocitaria y otros
exámenes laboratorios – albumina). Cabeza
Diámetros longitudinales y transversales.
Estado de hidratación o volumen del líquido
extracelular (LEC) (inspección y palpación). (signo Se estudian los pabellones auriculares, ojos y anexos,
del pliegue y lengua y axilas secas). fosas nasales, labios y cavidad bucal, grado de higiene
y conservación de piezas dentarias, lengua, mucosa
Sistema Tegumentario (piel y faneras) yugular, amigándolas, fauces.
Observar toda la superficie de la piel para percibir
cambios de color, tumoraciones, cicatrices u otros. Cuello
Observar la simetría, y presencia de edema,
Trofismo (adultos mayores es habitual piel atrófica). tumoración, latidos, ingurgitación yugular, fistulas.
Palpación (temperatura cutánea, diferenciar piel seca Palpación (crepitaciones, adenopatías, bocio, latidos,
o húmeda). frémitos, craqueo laríngeo).
- Canicie o calvicie (ancianos). Movilidad cervical (flexión, extensión, lateralización y
- Vello púbico romboidal (hombres rotación).
- Vello púbico triangular (mujeres).
Auscultación (soplos carotideos y sobre la glándula
En uñas observar el trofismo, cambios de color. tiroides).

Circulación venosa (hipertensión portal, síndrome Tórax


mediastínico con obstrucción de VCS). Examina los aparatos respiratorio y circulatorio.
Varices (dilataciones y elongaciones de venas). Observar la conformación torácica. Se buscarán
asimetrías, cambios de color, cicatrices, movimiento,
latidos y tumoraciones. Mujeres (examinar mamas).
Sistema Celular Subcutáneo Aparato respiratorio
(tejido adiposo en espacio subdérmico).
Signo mas notable es edema (miembros inferiores). INSPECCION
- Insuficiencias cardiaca, renal y hepática. Tipo respiratorio (masculino o costo abdominal,
femenino o costal superior).
Sistema Linfático
Frecuencia respiratoria (18 resp. X min. 12 -24)
Taquipnea (aumento)
Bradipnea (disminución)
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
de temperatura y ayuda a disminuir el tono de la
Profundidad respiratoria (superficial – hipopnea o
pared).
profunda – batipnea).
Tono, tensión y trofismo de los músculos.
Ritmo respiratorio (signos de dificultad
ventilatoria). La palpación profunda permitirá examinar la viseras
huecas y órganos sólidos.
PAPACION
Cambios de temperatura, nódulos y puntos dolorosos. PERCUCION
Explorar expansión de vértices y bases pulmonares, Es útil para e diagnóstico de la ascitis.
elasticidad de tórax y vibraciones bucales.
AUSCULTACION
PERCUSION Certifica la presencia o la ausencia de ruidos
Presencia de sonoridad, matidez o submatidez en hidroaéreos y soplos.
distintas regiones.
Estudiar la excursión de las bases pulmonares y Aparato Genital
percutir la columna. Inspección de genitales externos.

AUSCULTACION MASCULINO (palpar los testículos y epidídimo,


Ruidos respiratorios normales en las distintas regiones próstata palpar mediante el tacto rectal.
y la aparición de ruidos agregados. FEMENINO (tacto vaginal)

Aparato circulatorio Sistema Nervioso


INSPECCION Investigar las funciones cerebrales superiores,
Latidos localizados y generalizados. motilidad activa – pasiva, marcha, sensibilidad
El choque de la punta normal es habitualmente visible superficial – profunda, coordinación estática -
antes de los 40 años (5to espacio intercostal por dentro dinámica.
de la línea hemiclavicular).
Evaluar los nervios craneales de forma independiente.
PALPACION
Se pueden percibir además de los latidos, frémitos o 9. RESUMEN SEMIOLOGICO
frotes. Datos positivos de la anamnesis y examen físico.

PERCUCION Resulta más útil cuando está escrita en prosa.


Del corazón carece aplicación práctica.
10. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
AUSCULTACION Se fundamentan los síndromes clínicos que surgen de
Se escucharán los ruidos normales y patológicos, los los signos y síntomas reunidos mediante la anamnesis
silencios y los soplos. y examen físico.

Realizar el examen de los pulsos periféricos y Uno o más diagnósticos presuntivos (anatómico,
determinar la tensión arterial. funcional, sindrómico o etiológico).

Orientaran el plan terapéutico y estudios


complementarios para un diagnóstico definitivo.

11. EVOLUCION DIARIA


Abdomen
Observar la evolución clínica del px. con posterioridad
Investigar el aparato digestivo y genitourinario.
a su internación. DIARIO.
INSPECCION
Observar la forma, simetría y presencia de cicatrices, -Datos mensurables
circulación colateral y latidos. - Cambios que ha sufrido el examen físico del px.
- resultado de los exámenes complementarios y
PALPACION fundamentación de otros no previstos en plan inicial.
Empezar con la “mano de escultor” de Merlo: con la - Informes de las consultas realizadas a especialistas.
mano ligeramente cóncava se realiza una palpación
muy superficial de la pared del abdomen (percepción
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
- Informe del tratamiento instituido, resultado,
modificaciones y presentación de reacción adversa.
- Evolución general de la signosintomatologia que
motivo su internación del px.

12. EPICRISIS
Momento intelectivo culminante de la HC. Se
confecciona en el momento del alta o fallecimiento.

Consignar los datos del px, antecedentes patológicos


relevantes y la signosintomatologia. Diagnostico
diferencial y exámenes complementarios. Tratamiento
instituido y resultado. Evolución del px. estado en el
momento del alta, problemas diagnósticos y
terapéuticos pendientes si los hubiera. Diagnostico del
alta; con criterio etiológico, anatomopatológico y
funcional, pronostico; terapéutica post alta y
seguimiento.

HISTORIA CLINICA DEL


PACIENTE INTERNADO
ANAMNESIS (mal denominado interrogatorio)

1. FILIACIÓN O PERFIL DEL PACIENTE (datos


personales)
Nombre:
Sexo:
Edad:
Estado Civil:
Nacionalidad:
CR_MEDICINA - TIPS ESTUDIANTE: CHAVEZ ROJAS
WENDY ERIKA
Ocupación actual: Otras toxicomanías:
Dirección:
Persona Responsable: 6. ANTECEDENTES GINECO – OBSTETRICOS
Fuente de información (nvl de confiabilidad): Menarca:
Servicio o sala: Menopausia:
Cama: Climaterio:
Fecha de Internación: Ritmo Menstrual (Catamenia):
Fecha de Historia Clínica: Fecha de la última menstruación (FUM):
Fecha del último parto (FUP):
2. MOTIVO DE CONSULTA O INTERNACIÓN: Gesta: (Nº de gestaciones):
Partos: (Nº de partos):
Abortos: (espontáneos, provocados):
3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Y Cesáreas:
ANTECEDENTES: Métodos de planificación Familiar:
Otros: (Inicio de vida sexual, fecha y resultado de
último PAP):
4. ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS 7. ANTECEDENTES FAMILIARES Y
HEREDITARIOS
Internaciones: Antecedentes intrafamiliares:
Abuelos vivos o fallecidos (causas de muerte o
Antecedentes de enfermedades anteriores enfermedades que padecen):
importantes: Maternos:
Paternos:
Antecedentes de enfermedades de la niñez: Padres vivos o fallecidos (causas de muerte o
enfermedades que padecen):
Antecedentes quirúrgicos: Madre:
Antecedentes traumáticos: Padre:
Antecedentes transfusionales: Esposo o esposa:
Alergias: Hijos:
Medicamentos que usa: Otros familiares que convivan en la misma casa:

5. ANTECEDENTES PERSONALES NO 8.EXAMEN FISICO


PATOLÓGICOS
Procedencia: 9. RESUMEN SEMIOLOGICO
Residencia actual y anterior:
10. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
Grado de escolaridad:
Idioma: Español 11. EVOLUCION DIARIA
Hábitos higiénicos:
12. EPICRISIS
Deportes:
Vivienda: Todos los servicios básicos.
Alimentación:

Religión:
Profesión u Ocupación actual y anterior:

Antecedentes de inmunizaciones:
*Covid-19:
Grupo sanguíneo:
Tabaquismo:
Alcoholismo:

También podría gustarte