Pro - Mortalidad Materna 2024
Pro - Mortalidad Materna 2024
Pro - Mortalidad Materna 2024
Intento de suicidio
Mortalidad materna
550
08
15 de abril de 2024
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Créditos
Elaboración Versión 08
ANA MARÍA GARCÍA BEDOYA
Referente de mortalidad materna
Revisión
GREACE ALEJANDRA AVILA MELLIZO
Coordinadora Grupo de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles
Aprobación
DIANA MARCELA WALTEROS ACERO
Subdirectora de prevención, vigilancia y control en salud pública
2
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Tabla de contenido
1. Introducción 5
1.1 Situación epidemiológica 5
1.1.1 Situación epidemiológica mundial 5
1.1.2 Situación epidemiológica en América 5
1.1.3. Situación epidemiológica nacional 6
1.2 Estado del arte 6
1.3 Justificación de la vigilancia 7
1.4 Usos y usuarios de la vigilancia para el evento 8
2. Objetivos específicos 8
3. Definiciones operativas de caso 8
4. Estrategias de vigilancia y responsabilidades por niveles 9
4.1 Estrategias de vigilancia 9
4.1.1 Vigilancia pasiva 9
4.1.2 Vigilancia activa 9
4.1.3 Vigilancia basada en comunidad 10
4.2 Responsabilidad por niveles 10
4.2.1. Ministerio de Salud y Protección Social 10
4.2.2. Instituto Nacional de Salud 10
4.2.3. Empresas Administradoras de Planes de Beneficios 10
4.2.4. Secretarías Departamentales y Distritales de Salud 11
4.2.5. Secretarías Municipales y Locales de Salud 11
4.2.6 Unidades Primarias Generadoras de Datos 11
5 Recolección de los datos, flujo y fuentes de información 12
5.1 Periodicidad del reporte 12
5.2 Flujo de información 13
5.3 Fuentes de información 13
6. Análisis de la información 13
6.1. Procesamiento de los datos 13
6.2. Análisis rutinarios y comportamientos inusuales 14
7. Orientación para la acción 14
7.1 Acciones individuales 14
7.1.1 Entrevista familiar o Investigación epidemiológica de campo (IEC) 14
7.1.2 Autopsia verbal 14
7.1.3 Necropsia 15
7.1.4 Resumen de las atenciones clínicas 15
7.1.5 Análisis individual de la muerte materna 15
7.1.6 Tablero de problemas 15
7.2. Acciones colectivas 15
7.2.1. Información, educación y comunicación 15
7.2.2. Comité de vigilancia comunitaria 16
7.2.3. Comités de política social 16
7.3. Situación de alerta, brote y emergencia en salud pública 16
8. Comunicación y difusión de los resultados de la vigilancia 17
9. Indicadores 18
3
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
10. Referencias 21
11. Control de cambios 24
12. Anexos 24
4
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
5
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Garantizar una maternidad segura bajo un La salud materna y la del recién nacido están
enfoque integral para el desarrollo pleno de la relacionadas: cada año mueren en el mundo
salud sexual y reproductiva era uno de los cerca de 3 millones de recién nacidos, 2,6
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para millones antes de nacer y un número
2015, en el cual, Colombia tenía la meta de importante de niños quedan huérfanos, lo que
reducir la mortalidad materna a 45 muertes por genera repercusiones sociales y económicas
cada 100 000 NV, con un avance del 84,2 % en las familias, asociadas a la pérdida de la
de la meta propuesta. Para el cumplimiento de cuidadora, tales como la crianza, el
la meta establecida en ODS, Colombia planteó rendimiento escolar y la productividad
en el Conpes 3918 del 2018 reducir la económica de las pequeñas unidades
mortalidad materna a 32,0 muertes por familiares. Dado que el bienestar de la
100 000 NV (11). Por otra parte, en el Plan sociedad está relacionado con la salud y la
Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022-2031 supervivencia de las madres y los niños, se
se retoma la meta defina en el Conpes (12,13). deben concentrar esfuerzos en la reducción de
7
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
8
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
9
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
10
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
11
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Notificaciones Responsabilidad
Notificación Notificación inmediata individual a la Suite Sivigila y aplicativo Sivigila
inmediata maternidad Segura bajo el código de evento 550, tanto cara de datos
básicos como complementarios de acuerdo con la estructura y contenidos
mininos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los
eventos de interés en salud pública.
Unidad de análisis El análisis se realiza a las muertes maternas tempranas en el aplicativo Sivigila
maternidad segura. Se cuenta con 45 días desde notificado el caso al Sivigila.
Búsqueda activa Se realiza búsqueda a partir de los certificados de defunción de las muertes en
institucional (BAI) mujeres en edad fértil (10 – 54 años) de manera semanal por las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.
12
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
6. Análisis de la información
5.2 Flujo de información
6.1. Procesamiento de los datos
El flujo de información para la recolección de
datos corresponde al procedimiento nacional El proceso de recolección de datos producto
de notificación de eventos. El flujo de de la notificación a Sivigila y el proceso de
información se puede consultar en el aseguramiento de la calidad de los datos se
documento: “Manual del usuario sistema describe en el Manual del usuario sistema
aplicativo Sivigila” que puede ser consultado aplicativo Sivigila (23). Es importante
en el portal web del INS: mencionar que las UPGD, municipios,
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/1- distritos y departamentos tienen la
manual-sivigila-2018-2020.pdf (23). responsabilidad de verificar que los casos
notificados cumplan con la definición
5.3 Fuentes de información operativa de caso y se ingresen de acuerdo
con las instrucciones dadas para el adecuado
El conjunto de datos requerido para describir diligenciamiento de la ficha de notificación.
el comportamiento de la vigilancia en salud
pública del país se obtiene a partir de la Para realizar la depuración de la base de
recolección realizada por las UPGD y UI en el datos se deben tener en cuenta las siguientes
territorio nacional, de los datos de pacientes consideraciones:
que cumplen con la definición de caso de cada
1. El análisis de los datos se realiza por
evento de interés en salud pública y que son
municipio de residencia, por ser un evento
diligenciados en el Registro Administrativo
no transmisible, desde una mirada
"Sivigila" utilizando cualquiera de las
multifactorial.
herramientas disponibles de la suite de
2. Se eliminan los casos con ajuste “6 y D”,
Sivigila 4.0 desarrollada por el Instituto
por ser casos que no cumplen definición
Nacional de Salud – INS.
para el evento o se encuentran repetidos
La Operación Estadística de Vigilancia de en la base.
eventos de salud pública, hace un 3. Se realiza búsqueda de casos
aprovechamiento de dicho Registro duplicados/repetidos, en caso de
Administrativo y se constituye en una de las identificarlos se deja en la base de datos
fuentes oficiales para Colombia, de la el registro de la institución que expide el
información referente a los eventos de interés certificado de defunción.
en salud pública. Para algunos eventos, esta 4. Se realiza clasificación inicial de la muerte
fuente se integra a otros sistemas de materna con base en el capítulo III
información del tipo Registro, que, de acuerdo “defunción de mujeres en edad fértil” y
con la legislación colombiana, son la fuente capítulo VI “causas de defunción” del
oficial del evento. certificado de defunción; una vez se
cuente con la conclusión de la unidad de
Para complementar los datos obtenidos del análisis se actualiza la información.
sistema de vigilancia se hace uso de otros
registros tales como: La causa básica de muerte corresponde a la
• Historias clínicas. enfermedad o lesión que inició la cadena de
• Certificado de defunción (tomado del eventos patológico que condujeron
Registro Único de Afiliados – RUAF). directamente a la muerte. La agrupación de la
causa de muerte se realiza con base en la
guía de la OMS para la aplicación del CIE-10
13
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
14
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
En cada unidad de análisis se debe contar con La estrategia de IEC dirigida a pacientes y
la participación de los actores del sistema que comunidad permite incentivar el acceso y
estuvieron relacionados con el caso; esta adherencia a consulta preconcepcional,
reunión debe ser liderada por la Secretaría de control prenatal, atención del parto
Salud departamental o distrital de residencia. institucional y seguimiento en el puerperio y
Dentro de las conclusiones de la unidad de del recién nacido.
análisis se debe establecer la causa básica de
Adicionalmente, los análisis del evento deben
la muerte y la clasificación del caso. En el
permitir la identificación de patrones comunes
análisis retrospectivo del caso se establece su
de orden territorial, socioeconómico, cultural y
evitabilidad en términos de las acciones
15
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
16
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
17
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
9. Indicadores
Numerador: Sivigila
Fuente de información
Denominador: DANE año cerrado o RUAF datos preliminares
Por cada 100 000 nacidos vivos el riesgo de morir por problemas derivados de
Interpretación del resultado
la gestación, el parto y postparto
Nivel Nacional, departamental, distrital y municipal
Periodicidad Mensual
Meta Disminuir la razón de mortalidad materna a 32 por cada 100 000 nacidos vivos.
Periodicidad Mensual
Confirmación o descarte de 100 % de los casos sospechosos por periodo
Meta
epidemiológico.
18
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Periodicidad Trimestral
Periodicidad Trimestral
19
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Periodicidad Trimestral
100 % de muertes maternas tempranas que han completado el ciclo de la
Meta
vigilancia epidemiológica en el tiempo establecido.
20
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
21
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
22
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
Available from:
https://observatoriocensal.files.wordpress
.com/2015/11/diseno_conceptual_y_met
odologico_col2005.pdf
23
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna
FECHA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN OACTUALIZACIÓN
VERSIÓN AA MM DD DESCRIPCIÓN
Martha Idaly Saboya
Publicación del protocolo de Organización Panamericana de laSalud
00 2007 03 30
vigilancia Esther Liliana Cuevas
Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y Esther Liliana Cuevas
01 2011 08 08
formato Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y Esther Liliana Cuevas
02 2014 06 11
formato Instituto Nacional de Salud
Esther Liliana Cuevas
Actualización de conceptos y
03 2014 11 24 Liliana Coronado
formato
Instituto Nacional de Salud
Esther Liliana Cuevas
Actualización de conceptos y
04 2016 01 13 Liliana Coronado
formato
Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos, Greace Alejandra Ávila Mellizo
05 2017 05 15 indicadores y documento Esther Liliana Cuevas Ortiz
técnicoanexo Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y María Eugenia Pinilla Saraza
06 2019 12 27
formato Instituto Nacional de Salud
María Eugenia Pinilla Saraza
Actualización situación
07 2022 03 11 Nancy Montealegre
epidemiológica y formato
Instituto Nacional de Salud
Actualización situación
Ana María García Bedoya
08 2024 04 15 epidemiológica, indicadores y
Instituto Nacional de Salud
formato
12. Anexos
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/550_Mortalidad_Materna_2024.pdf
24