Pro - Mortalidad Materna 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Protocolo de vigilancia en salud pública

Intento de suicidio

Mortalidad materna

550

08
15 de abril de 2024
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Créditos

HELVER GUIOVANNI RUBIANO GARCIA


Director General

FRANKLYN EDWIN PRIETO ALVARADO


Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Elaboración Versión 08
ANA MARÍA GARCÍA BEDOYA
Referente de mortalidad materna

Revisión
GREACE ALEJANDRA AVILA MELLIZO
Coordinadora Grupo de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles

Aprobación
DIANA MARCELA WALTEROS ACERO
Subdirectora de prevención, vigilancia y control en salud pública

© Instituto Nacional de Salud


Colombia Av. Calle 26 No. 51-20

Cita: Colombia. Instituto Nacional de Salud. Protocolo


de vigilancia en salud pública de mortalidad materna.
Versión 08. [Internet] 2024.
https://doi.org/10.33610/UFOZ8779

2
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Tabla de contenido

1. Introducción 5
1.1 Situación epidemiológica 5
1.1.1 Situación epidemiológica mundial 5
1.1.2 Situación epidemiológica en América 5
1.1.3. Situación epidemiológica nacional 6
1.2 Estado del arte 6
1.3 Justificación de la vigilancia 7
1.4 Usos y usuarios de la vigilancia para el evento 8
2. Objetivos específicos 8
3. Definiciones operativas de caso 8
4. Estrategias de vigilancia y responsabilidades por niveles 9
4.1 Estrategias de vigilancia 9
4.1.1 Vigilancia pasiva 9
4.1.2 Vigilancia activa 9
4.1.3 Vigilancia basada en comunidad 10
4.2 Responsabilidad por niveles 10
4.2.1. Ministerio de Salud y Protección Social 10
4.2.2. Instituto Nacional de Salud 10
4.2.3. Empresas Administradoras de Planes de Beneficios 10
4.2.4. Secretarías Departamentales y Distritales de Salud 11
4.2.5. Secretarías Municipales y Locales de Salud 11
4.2.6 Unidades Primarias Generadoras de Datos 11
5 Recolección de los datos, flujo y fuentes de información 12
5.1 Periodicidad del reporte 12
5.2 Flujo de información 13
5.3 Fuentes de información 13
6. Análisis de la información 13
6.1. Procesamiento de los datos 13
6.2. Análisis rutinarios y comportamientos inusuales 14
7. Orientación para la acción 14
7.1 Acciones individuales 14
7.1.1 Entrevista familiar o Investigación epidemiológica de campo (IEC) 14
7.1.2 Autopsia verbal 14
7.1.3 Necropsia 15
7.1.4 Resumen de las atenciones clínicas 15
7.1.5 Análisis individual de la muerte materna 15
7.1.6 Tablero de problemas 15
7.2. Acciones colectivas 15
7.2.1. Información, educación y comunicación 15
7.2.2. Comité de vigilancia comunitaria 16
7.2.3. Comités de política social 16
7.3. Situación de alerta, brote y emergencia en salud pública 16
8. Comunicación y difusión de los resultados de la vigilancia 17
9. Indicadores 18

3
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

10. Referencias 21
11. Control de cambios 24
12. Anexos 24

4
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

con las razones más bajas (2,7 y 3,4 muertes


1. Introducción por cada 100 000 NV). La RMM aumentó con
la edad, excepto en Países Bajos, donde la
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mortalidad en menores de 20 años fue superior
define la mortalidad materna como la muerte a los grupos de mayor edad. Entre las
de una mujer durante su embarazo, parto o principales causas de muerte se observó con
dentro de los 42 días después de su mayor frecuencia evento tromboembólico en el
terminación, independientemente de la Reino Unido y los Países Bajos, trastornos
duración, localización del embarazo y las hipertensivos en los Países Bajos, embolia de
causas de defunción (1). líquido amniótico en Francia y hemorragia en
Estas muertes son el resultado más evidente Italia (5).
de la desigualdad e inequidad que enfrentan
las mujeres, con implicaciones adversas para 1.1.2 Situación epidemiológica en
la familia y la sociedad (2), por tal motivo en América
2015, los estados miembros de las Naciones De acuerdo con el grupo de trabajo regional
Unidas por medio de los Objetivos de para la reducción de la mortalidad materna
Desarrollo Sostenible (ODS) se propusieron (GTR), la disminución de la RMM ha mostrado
reducir la razón de mortalidad materna (RMM) enlentecimiento en la última década, poniendo
a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos en riesgo el cumplimiento de las metas
(NV), meta definida en el objetivo número 3 establecidas a nivel mundial y regional;
“salud y bienestar” (3). viéndose afectados en el periodo 2019 – 2021
la cobertura universal en salud sexual y
1.1 Situación epidemiológica reproductiva, los recursos, la disponibilidad y
equipamiento de los servicios de salud a raíz
1.1.1 Situación epidemiológica de la pandemia por Covid-19 (6).
mundial
Según la Organización Mundial de la Salud la La información preliminar de los países que
razón de muerte materna presenta una han reportado en 2023 a la Organización
tendencia decreciente; sin embargo, en los Panamericana de la Salud (OPS), evidencia
primeros cinco años de la era de los ODS se que en América Latina y el caribe la RMM
detuvo el descenso; para el 2016, se estimó aumentó 46,9 % para el 2021, pasando de
223 (entre 206 a 245) muertes por 100 000 NV, 47,3 a 69,5 muertes por cada 100 000 nacidos
esta se mantuvo igual en 2020, con 223 (entre vivos. De igual manera persisten diferencias en
202 a 255) muertes por 100 000 NV, la RMM entre los países, es así como para el
presentando una tasa media anual de 2021, Chile (19,0) y Nicaragua (32,2) y para el
reducción de -0,03 % (-1,6 % a 1,1 %). El 2022, Costa Rica (15,0) y Uruguay (3,1)
riesgo de por vida no descendió presentan razones bajas de mortalidad,
significativamente en esos cinco años, de 1 en mientras que Honduras (125,0) y Paraguay
194 en 2016 a 1 en 210 en 2020 (4). (160,0) reportan razones altas de mortalidad
(7).
En Europa se observó el comportamiento del
evento por cinco años consecutivos para Con relación a la cobertura de atención
identificar diferencias entre países con niveles prenatal (al menos 4 consultas), en la región de
de renta y sistemas de vigilancia similares, se las Américas ha estado estable en la última
identificó diferencias entre las razones, es así década, presentado una cobertura de 90,7 %,
como Eslovaquia y Reino Unido presentan las sin embargo, se observan países con
razones más altas (10,9 y 9,6 muertes por cada cobertura por debajo del 80 % para el año
100 000 NV) frente a Noruega y Dinamarca 2021, como lo son Paraguay, Argentina y

5
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Granada; y para el año 2022, Antigua y 1.2 Estado del arte


Barbuda, Islas Turcas y Caicos (7).
La mortalidad materna se ha reconocido en el
Al mismo tiempo se ha mantenido la mundo y en la región como indicador del nivel
proporción de partos atendidos por personal de desarrollo, considerándose más que un
calificado en la última década, con una problema de salud, ante todo, una cuestión de
proporción para América Latina y el Caribe de derechos humanos, en vista de que toda mujer
96,1 %, países como México y Honduras tiene derecho a la maternidad segura (2). Es el
presentar una proporción de 87,5 % y 62,0 % resultado de una serie de factores
para el año 2022 (7). relacionados que influyen en la mujer durante
su etapa reproductiva, entre los cuales se
La evidencia indica que el 90 % de las muertes
destaca la situación social y económica, la
maternas pueden evitarse mediante una
educación, etnia, área geográfica de
combinación de medidas que incluyen la
residencia, así como el acceso y la calidad de
implementación de cuidados maternos de
los servicios de salud para la atención materna
calidad, el acceso universal a los métodos
(2).
anticonceptivos modernos y esfuerzos para
abordar las inequidades en el acceso a los En este contexto, la OMS incluye en la lista
servicios de salud (6). global de referencia de los indicadores básicos
de salud, la RMM, la cual se define como el
1.1.3. Situación epidemiológica nacional
número de defunciones de mujeres por
cualquier causa relacionada o agravada por el
En Colombia la tendencia histórica de la
muerte materna desde 2007 hasta 2023 embarazo o su manejo durante el embarazo y
presenta un comportamiento hacia el el parto o dentro de los 42 días posteriores a la
descenso; con un cambio porcentual anual terminación del embarazo (excluyendo las
causas accidentales o incidentales),
(APC, por sus siglas en inglés) de -3,09 (IC 95
% -3,8 – -2,4; p 0,001), lo que representa un independientemente de la duración y el lugar
descenso estadísticamente significativo. Para del embarazo por cada 100 000 NV, durante
el año 2020 y 2021 se presentó aumento de la un período determinado (9).
RMM relacionado con la pandemia por Covid- Por otro lado, la OMS por medio de la
19. Clasificación estadística internacional de
Según información preliminar para el 2023 la enfermedades y problemas relacionados con
razón fue de 38,6 por cada 100 000 NV. Las la salud CIE-10, adiciona al concepto de
entidades territoriales que presentaron razón muerte durante el embarazo, parto y puerperio
las causas accidentales o incidentales; como
por encima del percentil 75 (62,1 por cada
100 000 NV) fueron Buenaventura, Vichada, definición alternativa que permite medir las
Chocó, Guainía, Caquetá, Guaviare, La muertes que están relacionadas con el
Guajira, Nariño, Atlántico y Magdalena. De embarazo en entornos donde no se dispone de
información precisa sobre las causas de
acuerdo con la causa de muerte, el 67,4 % de
los casos corresponde a muertes maternas muerte; de igual manera, se incluyen las
directas, las principales causas fueron muertes maternas ocurridas después de seis
trastorno hipertensivo asociado al embarazo semanas hasta un año de la terminación del
(19,6 %), hemorragia obstétrica (16,5 %) y embarazo, dado que la innovación en
tecnología médica permite que las mujeres
evento tromboembólico (9,8 %) (8).
sobrevivan a los resultados adversos del
embarazo y el parto y retrasan algunas
muertes más allá de los 42 días postparto;
estas muertes no se incluyen en el numerador
6
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

de la razón por incompatibilidad en la Adicional a ello, el Ministerio de Salud y


clasificación internacional (4). Protección Social en el año 2022-2023,
formula el plan de aceleración para la
En 2007, se publicó en Colombia el protocolo reducción de la muerte materna, en el que por
de vigilancia de la mortalidad materna, medio de la implementación de seis líneas de
mediante el cual se establece la notificación de acción busca reducir la morbimortalidad
los casos al sistema de vigilancia en salud materna y dar cumplimiento a las metas
pública, con el fin de realizar análisis desde el definidas en el país (14).
nivel institucional hasta el nacional. A partir de
2012 inició el proyecto del Sistema de Asimismo, el país adopta por medio de la
Información de Vigilancia Epidemiológica de resolución 3280 de 2018 los lineamientos
Mortalidad Materna Basado en la Web técnicos y operativos de la Ruta Integral de
(SVEMMBW) como una herramienta Atención en Salud para la Población Materno
tecnológica que fortalece la obtención de Perinatal y se establecen las directrices para
información oportuna y veraz, a través de la su operación. El objetivo de la ruta es
notificación, recolección de datos y análisis de garantizar la atención integral en salud a las
los casos de mortalidad materna, como insumo gestantes, sus familias y comunidades,
para la toma de decisiones en la ejecución de teniendo en cuenta el mejoramiento de la
los planes de acción relacionados con la mujer, calidad en todo el contexto de atención, el
la familia, la comunidad y el sistema de salud; logro de los resultados esperados en salud, la
para el 2023 se inicia el proceso de migración seguridad y aumento de la satisfacción de las
del sistema de información a la Suite Sivigila usuarias y la optimización del uso de los
facilitando la interoperabilidad con estadísticas recursos (15).
vitales, la oportunidad en la notificación y
análisis de los casos. 1.3 Justificación de la vigilancia

El desarrollo y actualización continuo de la La mortalidad materna refleja la situación de


herramienta permite tener la información salud y calidad de vida de la población porque
oportuna y en tiempo real de los casos de advierte sobre las condiciones sociales,
muerte materna en Colombia, lo que facilita a económicas, educativas, familiares y
los actores la posibilidad de mejorar los personales de las mujeres, a la vez que
procesos de coordinación entre los diferentes permite evaluar el acceso y la calidad de la
niveles para asegurar la oportunidad, calidad y prestación de los servicios de salud en cuanto
seguimiento de los datos (10). a la atención integral de la mujer.

Garantizar una maternidad segura bajo un La salud materna y la del recién nacido están
enfoque integral para el desarrollo pleno de la relacionadas: cada año mueren en el mundo
salud sexual y reproductiva era uno de los cerca de 3 millones de recién nacidos, 2,6
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para millones antes de nacer y un número
2015, en el cual, Colombia tenía la meta de importante de niños quedan huérfanos, lo que
reducir la mortalidad materna a 45 muertes por genera repercusiones sociales y económicas
cada 100 000 NV, con un avance del 84,2 % en las familias, asociadas a la pérdida de la
de la meta propuesta. Para el cumplimiento de cuidadora, tales como la crianza, el
la meta establecida en ODS, Colombia planteó rendimiento escolar y la productividad
en el Conpes 3918 del 2018 reducir la económica de las pequeñas unidades
mortalidad materna a 32,0 muertes por familiares. Dado que el bienestar de la
100 000 NV (11). Por otra parte, en el Plan sociedad está relacionado con la salud y la
Decenal de Salud Pública (PDSP) 2022-2031 supervivencia de las madres y los niños, se
se retoma la meta defina en el Conpes (12,13). deben concentrar esfuerzos en la reducción de

7
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

las muertes maternas y perinatales por causas 2. Objetivos específicos


médicas y no médicas intervenibles y
prevenibles. 1. Describir en términos de variables de
persona, tiempo y lugar el comportamiento
La vigilancia en salud pública de la mortalidad de los casos notificados y los grupos
materna es una herramienta para el monitoreo poblaciones de mayor riesgo para la
continuo del indicador trazador definido en los mortalidad materna.
ODS y toma de decisiones que impacten en su 2. Estimar la razón de mortalidad materna y
reducción. Genera un soporte para el diseño otros indicadores de vigilancia del evento
de política pública, así como para la creación en el territorio nacional como insumo para
de estrategias de intervención que permitan la evaluación de las intervenciones
modificar los factores determinantes y las dirigidas a su reducción.
desigualdades, mediante un trabajo 3. Analizar de forma individual y agregada
intersectorial e institucional, hacia el logro de los casos de muerte materna desde el
una maternidad segura y el ejercicio pleno de componente demográfico, social y clínico,
los derechos sexuales y reproductivos (16). estableciendo los principales
determinantes que contribuyeron de forma
1.4 Usos y usuarios de la vigilancia
directa e indirecta en la ocurrencia de la
para el evento
muerte, para orientar la toma de
Realizar la vigilancia en salud pública en el decisiones y el diseño, implementación y
territorio nacional de toda muerte de una mujer evaluación de políticas públicas en el país.
mientras está embarazada o dentro de los 42
días siguientes a la terminación del embarazo, 3. Definiciones operativas de caso
hasta antes de un año de la finalización del
embarazo, incluyendo las muertes por lesiones En concordancia con las definiciones
de causa externa, para la caracterización e establecidas por la OMS, se notifica al sistema
identificación de sus factores determinantes de vigilancia en salud pública la muerte de una
que orienten la toma de decisiones, el diseño mujer mientras está embarazada o dentro de
de políticas públicas o intervenciones que los 42 días siguientes a la terminación del
favorezcan la equidad y la eliminación de embarazo, independientemente de la causa de
barreras de los servicios hacia una maternidad la defunción, hasta antes de un año de la
segura y el ejercicio de los derechos sexuales finalización del embarazo (tabla 1).
y reproductivos de las mujeres.

Los usuarios de la información generada por el


sistema de vigilancia serán:
• Organización Panamericana de la Salud.
• Ministerio de Salud y Protección Social
• Direcciones departamentales, distritales y
municipales de salud.
• Unidades Primarias Generadoras de Datos
y Unidades Informadoras.
• Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios.
• Comunidad médica.
• Población en general.

8
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Tabla 1. Definiciones operativas de caso para mortalidad materna

Tipo de caso Características de la clasificación


Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
Muerte relacionada
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa
con el embarazo
de la defunción.
Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
Muerte materna
duración y la localización del embarazo, por cualquier causa vinculada o
temprana*
agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o
incidentales.
Muerte materna Muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después
tardía de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo.
Muertes que ocurren durante el embarazo, parto, o el puerperio y como
Muerte materna por
clasificación nosológica incluyen lesiones de causa externa como accidente
causas
por vehículo automotor, ataque, agresión, violación, lesiones accidentales,
coincidentes**
uso de hierbas medicinales, entre otros.
Son aquellas en las cuales el certificado de defunción no cuenta con
Muerte materna información sobre el antecedente del embarazo o aquellos en los cuales
sospechosa*** se presenta un antecedente de embarazo negativo pero las causas de
muerte no permiten descartar el caso.
Las muertes maternas tempranas pueden subdividirse en dos grupos
Son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado gravídico
Muertes obstétricas (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, omisiones, tratamiento
directas incorrecto, o de la cadena de acontecimientos originados en cualquiera
de las circunstancias mencionadas.
Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo
Muertes obstétricas o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas
indirectas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del
embarazo.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud, 10a. revisión. Vol 2. Washington, D.C: OPS, 2015. p 139-140. Defunción materna temprana*: Incluye
defunciones obstétricas directas y defunciones obstétricas indirectas. Muertes maternas producidas por causas coincidentes**:
Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo,
parto y puerperio CIE-MM. Ginebra; OMS, 2012. Muerte materna sospechosa***: Aplicativo Sivigila maternidad segura.

4. Estrategias de vigilancia y 4.1.2 Vigilancia activa


responsabilidades por niveles
Es la vigilancia realizada a través de Búsqueda
activa institucional (BAI) semanal de casos
4.1 Estrategias de vigilancia confirmados y sospechoso dentro del grupo de
muertes en mujeres en edad fértil (10 – 54
4.1.1 Vigilancia pasiva años), a partir de los registros de las
estadísticas vitales (RUAF o certificados de
Es la vigilancia realizada a través de la defunción en físico).
notificación inmediata individual a la Suite
Sivigila y aplicativo Sivigila maternidad Segura
bajo el código de evento 550, tanto cara de
datos básicos como complementarios.

9
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

4.1.3 Vigilancia basada en comunidad Adicionalmente, para la vigilancia de


mortalidad materna:
De acuerdo con la OMS, la vigilancia basada
en comunidad es la detección sistemática y el 4.2.1. Ministerio de Salud y Protección
reporte de eventos (situaciones) de interés en Social
salud pública en la comunidad, por miembros
(agentes) de esta misma. Representa un • Realizar asistencia técnica cuando se
enfoque participativo que involucra a los requiera.
propios miembros de la comunidad en la • Orientar planes, políticas y normas en torno
observación y reporte de casos. Este método a salud materna.
busca no solo recolectar datos sobre el • Orientar la metodología para realización de
comportamiento del evento, sino también planes de contingencia con su respectivo
comprender mejor la situación de salud en las seguimiento.
comunidades. De esta forma, para el 2023
4.2.2. Instituto Nacional de Salud
desde el INS se han publicado los manuales
de “Vigilancia basada en comunidad” con el
• Elaborar, actualizar, publicar y difundir el
objetivo de facilitar la adopción o la adaptación
protocolo de vigilancia en salud pública de
de los procesos para la identificación del riesgo
mortalidad materna.
utilizando esta estrategia (17,18).
• Analizar y divulgar la información obtenida
Como parte de la estrategia de vigilancia a través de la vigilancia en salud pública de
basada en comunidad se plantea la la mortalidad materna.
identificación de factores de riesgo en la salud • Establecer los flujos de información y las
de la gestante por agentes comunitarios, competencias de los actores del sistema en
quienes activaran la ruta según canales materia de vigilancia en salud pública de la
establecidos con la institución de salud, la mortalidad materna.
Entidad Administradora de Planes de Beneficio • Elaborar, publicar y difundir la metodología
y el municipio. para la vigilancia basada en comunidad.

La vigilancia basada en comunidad permite 4.2.3. Empresas Administradoras de


identificar complicaciones materno-perinatales Planes de Beneficios
promoviendo el acceso oportuno a los
servicios de salud de las gestantes que • Identificar de forma oportuna la ocurrencia
presentan signos y síntomas de alarma y la de la muerte materna dentro de su
reducción de muertes en comunidad. población afiliada y apoyar la gestión de
información requerida para la
4.2 Responsabilidad por niveles caracterización del caso.
• Analizar el proceso de atención y
Será conforme a lo establecido en el Decreto suministrar la información de las acciones
3518 de 2006 (por el cual se crea y reglamenta de promoción, mantenimiento de la salud y
el Sistema de Vigilancia en Salud Pública) (19), gestión del aseguramiento realizado a su
compilado en el Decreto 780 de 2016 (por población afiliada.
medio del cual se expide el Decreto Único • Apoyar a la entidad territorial en la
Reglamentario del Sector Salud y Protección entrevista familiar y autopsia verbal cuando
Social) (20) y en el documento “Metodología de esta última sea requerida.
la operación de estadísticas de vigilancia de • Participar en las unidades de análisis de los
eventos de salud pública” del INS (21). casos de muerte materna.
• Conocer y concertar los planes de acción
con la red de prestadores según los

10
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

hallazgos de puntos críticos identificados Salud y demás actores que considere


en la unidad de análisis. necesario.
• Garantizar los procesos administrativos
que se requieran para la realización de la 4.2.5. Secretarías Municipales y Locales
necropsia clínica en los casos que de Salud
corresponda.
• Configurar e investigar el caso de muerte
• Analizar y utilizar la información de la
materna.
vigilancia para la toma de decisiones que
• Realizar seguimiento y apoyo a las UPGD
afecten o puedan afectar la salud individual
en la búsqueda activa institucional de las
o colectiva de su población afiliada.
muertes maternas a partir de la revisión de
4.2.4. Secretarías Departamentales y muertes de mujeres en edad fértil (10 – 54
Distritales de Salud años) por medio de los registros de
estadísticas vitales.
• Concurrir con la unidad local de salud, si se • Liderar la realización de la entrevista
requiere, en la configuración e familiar y la autopsia verbal de los casos.
investigación clínica epidemiológica del • Verificar las historias clínicas de la mujer
caso, entrevista familiar y autopsia verbal fallecida.
(cuando el municipio no cuente con los • Participar en las unidades de análisis de los
recursos humanos y/o logísticos para este casos de muerte materna a los cuales
procedimiento). convoque la entidad territorial
• Convocar y liderar la unidad de análisis de departamental.
cada caso de muerte materna con todos los
actores requeridos. 4.2.6 Unidades Primarias Generadoras
• Garantizar que los módulos del aplicativo de Datos
Sivigila maternidad segura sean • Realizar la BAI a partir del certificado de
diligenciados para el desarrollo exitoso de defunción entre las muertes de mujeres en
la unidad de análisis. edad fértil que ocurren en la institución o
• Definir la clasificación final de los casos de las que tienen lugar durante la remisión a
muertes maternas, su potencial de otra institución de salud y el fallecimiento
evitabilidad y establecer los determinantes ocurre en la ambulancia.
que contribuyeron de forma directa e • Verificar el antecedente de embarazo para
indirecta en la ocurrencia. casos de muertes en mujeres en edad fértil
• Promover el proceso de enmienda cuyo certificado de defunción, en su
estadística cuando este se amerite, en el capítulo III está sin información.
marco de su administración de las • Confirmar o descartar los casos de muerte
estadísticas vitales. materna a partir de la revisión de la historia
• Analizar y divulgar los principales factores clínica.
determinantes que inciden en la mortalidad • Notificar toda muerte materna confirmada.
materna en el territorio. • Realizar la necropsia clínica para los casos
• Establecer un plan de entrenamiento y de muertes maternas cuya causa de
reentrenamientos sobre la vigilancia en muerte no está definida (según el Decreto
salud pública de los eventos que integran 786 de 1990) (22).
el componente de maternidad segura, con • Realizar el resumen de la atención clínica
énfasis en la mortalidad materna, con su que recibió la mujer fallecida en la
respectivo cronograma dirigido a los institución y proveer copia de la historia
equipos de vigilancia de las secretarias clínica completa a la autoridad sanitaria
municipales de Salud, las Instituciones de departamental, distrital o nacional.

11
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

• Permitir a las autoridades locales,


departamentales o nacionales de salud el
desarrollo de la investigación de caso y
campo requerida. 5 Recolección de los datos, flujo y
fuentes de información
• Participar en las unidades de análisis de los
casos de muerte materna a los cuales
5.1 Periodicidad del reporte
convoque la entidad territorial
departamental.
• Realizar la modificación del certificado de
defunción o enmienda estadística en caso
de ser necesario, como producto de la
unidad de análisis.
• Generar espacios de inducción y
reinducción a los profesionales de la salud
asistenciales y de apoyo sobre la vigilancia
en salud pública de los eventos que
integran el componente de maternidad
segura, con énfasis en la mortalidad
materna.

Tabla 2. Periodicidad de los reportes

Notificaciones Responsabilidad
Notificación Notificación inmediata individual a la Suite Sivigila y aplicativo Sivigila
inmediata maternidad Segura bajo el código de evento 550, tanto cara de datos
básicos como complementarios de acuerdo con la estructura y contenidos
mininos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los
eventos de interés en salud pública.

Tabla 3. Periodicidad en ajustes y reportes

Tipo Observaciones y periodicidad


Los códigos de ajuste que aplican para los casos de muerte materna son:
Ajuste 7: ajuste en variables para garantizar completitud y calidad del dato.
Ajustes Ajuste 6: ajuste de los casos que no cumplen con la definición del evento.
Ajuste D: ajuste en casos con error de digitación, debe ir acompaño de una
nueva notificación con la corrección de las variables.
Para confirmar o descartar los casos clasificados como sospechosos se cuenta
Sospechoso con cuatro semanas epidemiológicas desde identificado el caso en el aplicativo
Sivigila maternidad segura.

Unidad de análisis El análisis se realiza a las muertes maternas tempranas en el aplicativo Sivigila
maternidad segura. Se cuenta con 45 días desde notificado el caso al Sivigila.

Búsqueda activa Se realiza búsqueda a partir de los certificados de defunción de las muertes en
institucional (BAI) mujeres en edad fértil (10 – 54 años) de manera semanal por las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.

12
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

6. Análisis de la información
5.2 Flujo de información
6.1. Procesamiento de los datos
El flujo de información para la recolección de
datos corresponde al procedimiento nacional El proceso de recolección de datos producto
de notificación de eventos. El flujo de de la notificación a Sivigila y el proceso de
información se puede consultar en el aseguramiento de la calidad de los datos se
documento: “Manual del usuario sistema describe en el Manual del usuario sistema
aplicativo Sivigila” que puede ser consultado aplicativo Sivigila (23). Es importante
en el portal web del INS: mencionar que las UPGD, municipios,
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/1- distritos y departamentos tienen la
manual-sivigila-2018-2020.pdf (23). responsabilidad de verificar que los casos
notificados cumplan con la definición
5.3 Fuentes de información operativa de caso y se ingresen de acuerdo
con las instrucciones dadas para el adecuado
El conjunto de datos requerido para describir diligenciamiento de la ficha de notificación.
el comportamiento de la vigilancia en salud
pública del país se obtiene a partir de la Para realizar la depuración de la base de
recolección realizada por las UPGD y UI en el datos se deben tener en cuenta las siguientes
territorio nacional, de los datos de pacientes consideraciones:
que cumplen con la definición de caso de cada
1. El análisis de los datos se realiza por
evento de interés en salud pública y que son
municipio de residencia, por ser un evento
diligenciados en el Registro Administrativo
no transmisible, desde una mirada
"Sivigila" utilizando cualquiera de las
multifactorial.
herramientas disponibles de la suite de
2. Se eliminan los casos con ajuste “6 y D”,
Sivigila 4.0 desarrollada por el Instituto
por ser casos que no cumplen definición
Nacional de Salud – INS.
para el evento o se encuentran repetidos
La Operación Estadística de Vigilancia de en la base.
eventos de salud pública, hace un 3. Se realiza búsqueda de casos
aprovechamiento de dicho Registro duplicados/repetidos, en caso de
Administrativo y se constituye en una de las identificarlos se deja en la base de datos
fuentes oficiales para Colombia, de la el registro de la institución que expide el
información referente a los eventos de interés certificado de defunción.
en salud pública. Para algunos eventos, esta 4. Se realiza clasificación inicial de la muerte
fuente se integra a otros sistemas de materna con base en el capítulo III
información del tipo Registro, que, de acuerdo “defunción de mujeres en edad fértil” y
con la legislación colombiana, son la fuente capítulo VI “causas de defunción” del
oficial del evento. certificado de defunción; una vez se
cuente con la conclusión de la unidad de
Para complementar los datos obtenidos del análisis se actualiza la información.
sistema de vigilancia se hace uso de otros
registros tales como: La causa básica de muerte corresponde a la
• Historias clínicas. enfermedad o lesión que inició la cadena de
• Certificado de defunción (tomado del eventos patológico que condujeron
Registro Único de Afiliados – RUAF). directamente a la muerte. La agrupación de la
causa de muerte se realiza con base en la
guía de la OMS para la aplicación del CIE-10

13
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

a las muertes ocurridas durante el embarazo, 7. Orientación para la acción


parto y puerperio: CIE-MM (1).
7.1 Acciones individuales
6.2. Análisis rutinarios y
comportamientos inusuales Las acciones individuales están encaminadas
a la búsqueda y recolección de la información
Se realiza un análisis descriptivo retrospectivo necesaria para analizar los casos de
de los casos de mortalidad materna (MM) mortalidad materna.
notificados al Sistema de Vigilancia en Salud
Pública con el código 550 e información Esta información está diseñada para que al
complementaria reportada en el aplicativo ser ingresada en el aplicativo Sivigila
Sivigila maternidad segura, por las unidades maternidad segura puedan identificarse los
primarias generadoras de datos (UPGD) y factores determinantes relacionados con la
entidades territoriales de todo el país. presentación de la muerte de acuerdo las
categorías de análisis mujer, familia,
Para el análisis de la información derivada de comunidad y sistemas de salud.
la notificación se establecen frecuencias
absolutas, relativas y análisis bivariados, que 7.1.1 Entrevista familiar o Investigación
describen el comportamiento del evento y la epidemiológica de campo (IEC)
tendencia, así como la estimación de los
La entrevista familiar o IEC es una actividad
indicadores por entidad territorial de
extramural del nivel municipal, en conjunto
residencia, el análisis de variables sociales y
con la EAPB y se realizará a los casos de
demográficas.
muerte materna temprana. Debe ser realizada
La residencia para los eventos que integran el por un profesional con experiencia en su
componente de maternidad segura se basa en manejo y en el abordaje del duelo familiar.
la definición de DANE de residente habitual Cuando en un caso de muerte materna no se
como “la persona que habita la mayor parte tenga claridad de la causa médica se aplicará
del tiempo en una vivienda o en un Lugar la autopsia verbal.
Especial de Alojamiento (LEA) por un periodo
7.1.2 Autopsia verbal
igual o mayor a 6 meses (24)”. En los casos
de difícil clasificación se tendrá en cuenta lo La autopsia verbal se aplicará a todos los
definido en el anexo 1 del manual para la casos de muerte materna que ocurran extra-
realización de unidades de análisis de eventos institucionalmente y cuando no se conozca la
de interés en salud pública priorizados causa de muerte. Se tiene en cuenta el relato
(25,26). del conviviente de la madre con respecto a sus
Para el análisis del comportamiento inusual se condiciones médicas, lo que permite
utiliza la distribución de probabilidades de identificar posibles signos y síntomas
Poisson, dado que es un evento de baja presentados por la gestante hasta su
frecuencia de notificación. Esta metodología fallecimiento, y con lo cual se pueden
se basa en la comparación de los casos establecer posibles causas de muerte.
observados y los esperados según su Se recalca la importancia del relato libre, el
comportamiento histórico, con corte al mismo cual brinda las narrativas indispensables para
periodo de tiempo por analizar. revisar a profundidad el desarrollo y las
causas de lo sucedido desde los aspectos
socioculturales, entorno, acceso a servicios,
atención recibida, barreras y otros
determinantes en la muerte.

14
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

7.1.3 Necropsia promocionales, preventivas e intervenciones


provistas.
La necropsia clínica se realizará a los casos
en los cuales no se conozca la causa básica 7.1.6 Tablero de problemas
de muerte. El procedimiento de necropsia
médico legal está amparado en el Decreto 786 Los departamentos y distritos deben
de 1990 (22). consolidar el tablero de problemas de los
casos de mortalidad materna temprana de
7.1.4 Resumen de las atenciones clínicas residentes en su territorio. Los problemas o
hallazgos se generan de forma automática a
Cada institución de salud donde la mujer partir del análisis del caso en la herramienta
fallecida fue atendida podrá acceder al módulo dispuesta para tal fin, los cuales se agrupan
de resumen de atenciones clínicas de la por determinantes sociales de la salud en las
herramienta dispuesta para tal fin con el categorías de individuo, familia - comunidad y
número del certificado de defunción y deberá sistema de salud.
registrar la información que corresponda.
Este es un insumo para el análisis integral del
El responsable en los ámbitos municipal y evento y permite generar acciones de mejora
departamental podrá verificar, corregir o frente a la prevención de la morbilidad y
complementar la información con base en los mortalidad materna en el territorio.
registros médicos recolectados. En caso de
conflicto de intereses, el responsable de 7.2. Acciones colectivas
vigilancia departamental será quien verifique,
7.2.1. Información, educación y
realice correcciones o complete la versión final
comunicación
de este módulo.

7.1.5 Análisis individual de la muerte Las acciones colectivas están orientadas a la


materna articulación sectorial, intersectorial y
comunitaria de la estrategia de Información,
La entidad territorial de residencia realizara Educación y Comunicación (IEC), que busca
unidad de análisis de las mortalidades el desarrollo de capacidades en la comunidad
maternas tempranas dentro de los 45 días para la identificación temprana y reporte de
posteriores a la notificación del caso. Luego situaciones inusuales o rumores que permitan
de realizar la configuración del caso e ingresar la identificación y alerta de casos del evento,
la información correspondiente a entrevista informando así a la autoridad sanitaria
familiar, la autopsia verbal si fue requerido y pertinente, generando respuesta oportuna y
resumen de las atenciones clínicas, se citará adecuada con respecto a la naturaleza del
a la unidad de análisis de la muerte materna, evento con un enfoque integral de salud con
previa revisión y verificación de la información. participación social y ciudadana.

En cada unidad de análisis se debe contar con La estrategia de IEC dirigida a pacientes y
la participación de los actores del sistema que comunidad permite incentivar el acceso y
estuvieron relacionados con el caso; esta adherencia a consulta preconcepcional,
reunión debe ser liderada por la Secretaría de control prenatal, atención del parto
Salud departamental o distrital de residencia. institucional y seguimiento en el puerperio y
Dentro de las conclusiones de la unidad de del recién nacido.
análisis se debe establecer la causa básica de
Adicionalmente, los análisis del evento deben
la muerte y la clasificación del caso. En el
permitir la identificación de patrones comunes
análisis retrospectivo del caso se establece su
de orden territorial, socioeconómico, cultural y
evitabilidad en términos de las acciones
15
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

asociados al sistema de salud que expliquen 7.2.3. Comités de política social


el conjunto de factores críticos que pueden ser
intervenirles desde una acción Por otra parte, se recomienda abordar la
interinstitucional e intersectorial, lo que situación de la salud materna perinatal en los
implica un trabajo articulado y coordinado comités de política social o consejo municipal
entre: la Secretaría Departamental o Distrital de política de infancia y familia teniendo en
de Salud, la Secretaría Municipal o Local de cuenta lo establecido en el Decreto 1137 de
Salud, la Institución Prestadora de Servicios
7.3. Situación de alerta, brote y
de Salud y la Empresa Administradora de
emergencia en salud pública
Planes de Beneficio-EAPB.
Para este evento se considera una alerta
De igual manera, la institución de salud, la
cuando en el análisis de comportamientos
entidad administradora de planes de
inusuales en un departamento/distrito se
beneficio, el municipio y el
reporta por más de seis semanas
departamento/distrito deben propender por la
epidemiológicas consecutivas en aumento
corrección de las situaciones que estuvieron
estadísticamente significativo. La metodología
presentes en el análisis de los casos y lograr
de análisis y comportamientos inusuales se
el cumplimiento de los hitos en la atención
describe en el apartado 6.2. análisis rutinarios
materno perinatal para la disminución de la
y comportamientos inusuales.
ocurrencia de las mortalidades evitables y
prevenibles; dichos hitos están relacionados Las alertas identificadas deben ser notificadas
con: 1) los derechos sexuales y reproductivos; inmediatamente al correo del referente del
2) la gestión continua del riesgo; 3) la evento del INS y al Sistema de Alerta
captación temprana de la gestante; 4) la Temprana del INS, correo eri@ins.gov.co con
clasificación y atención según riesgo una información preliminar ”capsula de
embarazo; 5) la referencia oportuna, atención información” que describa: número de casos,
segura y humanizada del parto; 6) la atención grupo de edad, pertenencia étnica, afiliación al
del puerperio y recién nacido con calidad; 7) sistema general de seguridad social en salud,
la asesoría y provisión anticonceptiva y 8) el tendencia epidemiológica del evento,
fomento de la lactancia materna (15). situaciones que explican el comportamiento
inusual identificado y las acciones de
El municipio y la aseguradora diseñarán
vigilancia epidemiológica que se desarrollan
estrategias comunitarias para la atención
para el control de la situación. La cápsula de
materna perinatal, detección y seguimiento de
información debe fluir inmediatamente a los
gestantes dentro de los procesos de atención
niveles superiores y no debe depender de la
primaria en salud y participación social.
generación de un Reporte de Situación –
7.2.2. Comité de vigilancia comunitaria SITREP.

Se convocará trimestralmente el Comité de Es importante mencionar que el departamento


Vigilancia Epidemiológica comunitaria o distrito debe elaborar un plan de respuesta
(COVECOM), según lo establecido por el construido en una Sala de Análisis del Riesgo
Ministerio de Salud en el marco general para en Salud Pública (SAR) como acción ante una
el desarrollo de los COVECOM, siendo un alerta relacionada con un comportamiento
escenario para la revisión, análisis, inusual (descenso o incremento) del evento.
monitorización y evaluación de las acciones
de mejoramiento en torno a la salud materno–
perinatal en los ámbitos municipal, distrital y
departamental.

16
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

8. Comunicación y difusión de los


resultados de la vigilancia

La comunicación y difusión periódica de la


información resultante del análisis de la
vigilancia en salud pública es un insumo
fundamental que apoya la toma de decisiones
y contribuye en la generación de acciones de
prevención y control sobre el evento.

Con el fin de divulgar de forma sistemática el


análisis de los eventos de interés en salud
pública el Instituto Nacional de Salud, dispone
de diferentes herramientas como el Boeltin
Epidemiolgico Smeanal (BES), informes
gráficos e informes finales con los cierres
anuales del análisis del comportamiento del
evento; así mismo, en el Portal Sivigila 4.0 se
encuentran disponibles los tableros de control
con el comportamiento histórico de los
eventos, así como las bases de datos
anonimizadas (microdatos) anuales
depuradas desde 2007 (año que corresponda
según el evento). Por otra parte, se cuenta con
el tablero de control con el comportamiento
del evento del año en curso con actualización
semanal (si el evento lo tiene).

Las entidades territoriales departamentales,


distritales o municipales, tienen la
responsabilidad de difundir los resultados de
la vigilancia de los eventos de interés en salud
pública, por lo cual se recomienda realizar de
manera periódica diversas herramientas de
divulgación como boletines epidemiológicos,
tableros de control, informes gráficos,
informes de eventos, entre otros, así como,
utilizar medios de contacto comunitario como
radio, televisión o redes sociales,
manteniendo los flujos de información y
comunicación del riesgo establecidos en las
entidades.

17
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

9. Indicadores

Nombre del indicador Razón de mortalidad materna


Tipo de indicador Resultado
Número de muertes maternas que ocurren durante el embarazo, parto y los 42
Definición
días después de terminada la gestación por cada cien mil nacidos vivos

Estimar el riesgo de morir a causa de problemas relaciones con el embarazo,


Propósito
parto y postparto en una región.

Numerador: total de casos de muerte materna temprana


Definición operacional
Denominador: nacidos vivos

Coeficiente de multiplicación 100 000 nacidos vivos

Numerador: Sivigila
Fuente de información
Denominador: DANE año cerrado o RUAF datos preliminares
Por cada 100 000 nacidos vivos el riesgo de morir por problemas derivados de
Interpretación del resultado
la gestación, el parto y postparto
Nivel Nacional, departamental, distrital y municipal

Periodicidad Mensual

Meta Disminuir la razón de mortalidad materna a 32 por cada 100 000 nacidos vivos.

Nombre del indicador Porcentaje de casos sospechosos de muerte materna


Tipo de indicador Proceso
Proporción de casos sospechosos en el sistema sin definir clasificación
Definición
final.

Propósito Permite hacer seguimiento al ajuste de casos por periodo epidemiológico.

Numerador: número de casos sospechosos


Definición operacional
Denominador: total de casos notificados de muerte materna

Coeficiente de multiplicación 100

Fuente de información Aplicativo Sivigila Maternidad Segura


Porcentaje de casos sospechosos de muerte materna en el aplicativo
Sivigila Maternidad Segura
Interpretación del resultado
Semaforización:
Verde: 100 % - Amarillo: Entre 80 % y 99 % - Rojo: Menor a 80 %.
Nivel Nacional, departamental y distrital.

Periodicidad Mensual
Confirmación o descarte de 100 % de los casos sospechosos por periodo
Meta
epidemiológico.

18
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Nombre del indicador Oportunidad en la notificación inmediata de la muerte materna


Tipo de indicador Proceso
Tiempo transcurrido entre la fecha de defunción y la notificación del caso al
Definición
Sivigila
Evaluar el cumplimiento de la oportunidad en la notificación departamental
Propósito
del evento
Numerador: número de muertes maternas notificadas en las primeras 24
horas según fecha de defunción
Definición operacional
Denominador: número de muertes maternas notificadas por el
departamento en el periodo a evaluar.
Coeficiente de multiplicación 100

Fuente de información Sivigila


Proporción de muertes maternas notificadas oportunamente
Interpretación del resultado Semaforización:
Verde: 100 % - Amarillo: Entre 80 % y 99 % - Rojo: Menor a 80 %.
Nivel Nacional, departamental y distrital

Periodicidad Trimestral

Meta 100 % de casos notificados oportunamente

Concordancia de casos de muerte materna: SIVIGILA/ Estadísticas


Nombre del indicador
Vitales (RUAF)
Tipo de indicador Proceso
Refleja el cumplimiento del proceso de vigilancia epidemiológica de
Definición muerte materna en lo relacionado a la concordancia de información con
estadísticas vitales.
Permite hacer seguimiento al proceso de notificación obligatoria y
Propósito búsqueda activa institucional basado en la información de estadísticas
vitales
Numerador: número de casos de mortalidad materna (temprana, tardía,
coincidente) notificados al Sivigila.
Definición operacional
Denominador: total de casos de mortalidad materna (temprana, tardía,
coincidente) certificados por estadísticas vitales en RUAF-Defunciones
Coeficiente de multiplicación 100
Fuente de información Sivigila – RUAF-Defunciones
Proporción de casos notificados en SIVIGILA y RUAF
Interpretación del resultado Semaforización:
Verde: 100 % - Amarillo: Entre 80 % y 99 % - Rojo: Menor a 80 %
Nivel Nacional, departamental y distrital

Periodicidad Trimestral

Meta 100% de concordancia entre RUAF y Sivigila

19
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Porcentaje de muertes maternas con causa básica de muerte bien


Nombre del indicador
definida
Tipo de indicador Proceso
Refleja la calidad del dato ingresado en Sivigila de la variable causa básica
Definición
de muerte (temprana, tardía, coincidente)
Propósito Evaluar la calidad del dato ingresado al Sivigila.
Numerador: número de muertes maternas notificadas al Sivigila con causa
Definición operacional de muerte bien definida
Denominador: total de muertes maternas notificadas al Sivigila
Coeficiente de multiplicación 100
Fuente de información Sivigila
Proporción de muerte materna con causa básica de muerte bien definida
Semaforización:
Interpretación del resultado
Verde: mayor o igual a 90 % - Amarillo: Entre 75 % y 89 % - Rojo: Menor a
75 %.
Nivel Nacional, departamental y distrital
Periodicidad Trimestral
100 % de muertes maternas con causa básica de muerte materna bien
Meta
definida

Porcentaje de casos con informe técnico completo en el tiempo


Nombre del indicador
establecido
Tipo de indicador Proceso
Refleja el cumplimiento en el proceso de vigilancia epidemiológica de cada
Definición caso de muerte materna temprana en el tiempo establecido (45 días
posteriores a la notificación)
Garantiza el análisis individual de la muerte materna temprana por los
Propósito
actores del SGSSS en los tiempos establecidos
Numerador: Número de muertes maternas tempranas con informe técnico
completo (incluido entrevista familiar y resumen de atenciones clínicas) en el
Sivigila Maternidad Segura en un plazo máximo de 45 días después de
Definición operacional
notificado el caso.
Denominador: Número de muertes maternas tempranas notificadas por
departamento de residencia en el periodo de tiempo a evaluar
Coeficiente de multiplicación 100

Fuente de información Sivigila maternidad segura

% de casos de muerte materna temprana que han completado el ciclo de la


vigilancia epidemiológica en el tiempo establecido.
Interpretación del resultado
Semaforización:
Verde: 100 % - Amarillo: Entre 80 % y 99 % - Rojo: Menor a 80 %.
Nivel Nacional, departamental y distrital

Periodicidad Trimestral
100 % de muertes maternas tempranas que han completado el ciclo de la
Meta
vigilancia epidemiológica en el tiempo establecido.

20
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

10. Referencias 6. Grupo de Trabajo Regional para la


Reducción de la mortalidad materna.
1. Organización Mundial de la Salud. Guía de Nueve pasos para reducir la mortalidad
la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las materna [Internet]. 2023 [cited 2023 Sep
muertes ocurridas durante el embarazo, 26]. Available from:
parto y puerperio: CIE MM [Internet]. 2012 https://lac.unfpa.org/sites/default/files/p
[cited 2023 Mar 28]. Available from: ub-pdf/cmm_-_9_pasos_esp_1.pdf
https://www.binasss.sa.cr/guiaops.pdf
7. Organización Panamericana de la Salud.
2. UNFPA. Reducción de la Mortalidad y la Portal de indicadores básicos Región de las
Morbilidad Maternas: Consenso Americas [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar
Estratégico Interagencial para América 17]. Available from:
Latina y el Caribe. Washington, DC: https://opendata.paho.org/es/indicadores
Organización Panamericana de la Salud -basicos/tablero-de-los-indicadores-
[Internet]. 2020 [cited 2023 Mar 28]. p. 1– basicos#latestdata
24. Available from:
https://lac.unfpa.org/es/publications/red 8. Instituto Nacional de Salud. Informe de
ucci%C3%B3n-de-la-mortalidad-y-la- evento mortalidad materna a periodo
morbilidad-maternas-consenso- epidemiologico XIII de 2023 [Internet].
estrat%C3%A9gico-interagencial Bogotá D.C; 2024 [cited 2024 Apr 14].
Available from:
3. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo https://www.ins.gov.co/buscador-
Sostenible [Internet]. [cited 2023 Apr 2]. eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD
Available from: %20MATERNA%20PE%20XIII%202023.pdf
https://www.un.org/sustainabledevelopm
ent/es/health/ 9. Organización Mundial de la Salud.
Estadísticas Sanitarias Mundiales
4. UN Children’s FundUN Department of [Internet]. 2014 [cited 2023 Sep 26].
Economic and Social AffairsUnited Nations Available from:
Population FundWorld BankWorld Health https://iris.who.int/bitstream/handle/106
Organization. Trends in maternal mortality 65/131953/9789240692695_spa.pdf?sequ
2000 to 2020 [Internet]. Genova; 2023 Feb ence=1&isAllowed=y
[cited 2023 Mar 28]. Available from:
https://reliefweb.int/report/world/trends- 10. Instituto Nacional de Salud. Sistema de
maternal-mortality-2000-2020-estimates- Vigilancia de la Mortalidad Materna
who-unicef-unfpa-world-bank-group-and- Basado en la Web [Internet]. Bogotá; 2014
undesapopulation-division- p. 1–160. Available from:
enarruzh?gclid=Cj0KCQjww4- https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigila
hBhCtARIsAC9gR3ZvUMZGyGz- ncia/Lineamientosydocumentos/Manual%
NbCw85DOQRYgRgyx7pxED4panLxSGu97L 20Usuario%20SVEMMBW.pdf
gEEQIwv86saAoQVEALw_wcB
11. Departamento nacional de planeación.
5. Diguisto C, Saucedo M, Kallianidis A, Documento CONPES 3918 [Internet].
Bloemenkamp K, Bødker B, Buoncristiano Colombia 2018 p. 1–74. Available from:
M, et al. Maternal mortality in eight https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Con
European countries with enhanced pes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
surveillance systems: descriptive
12. Ministerio de Salud y Protección Social.
population based study. BMJ. 2022 Nov
Resolución 1035 de 2022 [Internet]. 2022
16;e070621.
p. 1–273. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Normativid

21
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

ad_Nuevo/Resoluci%c3%b3n%20No.%201 de interés en salud pública [Internet].


035%20de%202022.pdf Etapa 1.2. Sistema de alerta temprana:
vigilancia basada en comunidad-fases de
13. Ministerio de Salud y Protección Social.
implementación Bogotá D.C Colombia;
Resolución 2367 de 2023 [Internet].
2023 p. 1–100. Available from:
Colombia ; 2023 p. 1–381. Available from:
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/
https://www.minsalud.gov.co/Normativid
etapa-1-2-sistema-de-alerta-temprana-
ad_Nuevo/Resoluci%c3%b3n%20No%202
vigilancia-basada-en-comunidad-fases-de-
367%20de%202023.pdf
implementacion.pdf
14. Ministerio de salud y protección social.,
19. Ministerio de Salud y Protección Social.
Dirección de promoción y prevención.
Decreto 3518 de 2006 [Internet].
Grupo salud sexual y reproductiva. Grupo
Colombia; 2006 p. 1–17. Available from:
curso de vida. Plan de aceleración para la
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lis
reducción de la mortalidad materna
ts/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-
[Internet]. 2023 p. 1–29. Available from:
3518-de-2006.pdf
https://actualisalud.com/wp-
content/uploads/2023/05/Plan- 20. Ministerio de Salud y Protección Social.
Aceleracion-Reduccion-Muertes- Decreto 780 de 2016 [Internet]. Colombia;
Maternas.pdf 2016 p. 1–672. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Normativid
15. Ministerio de Salud y Protección Social.
ad_Nuevo/Decreto%200780%20de%2020
Resolución 3280 de 2018 [Internet].
16.pdf
Bogota; 2018 p. 1–348. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lis 21. Instituto Nacional de Salud. Metodología
ts/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio de la operación de estadísticas de vigilancia
n-3280-de-2018.pdf de eventos de salud pública [Internet].
Colombia; p. 1–85. Available from:
16. Rizzi R. Mortalidad materna una revisión
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/
necesaria para su reconocimiento , sus
7-metodologia-de-la-operacion-
causas médicas y sociales y propuestas de
estadistica-de-vigilancia-de-evento-de-
acciones para su disminución. Rev Fac
salud-publica.pdf
Cienc Med Cordoba [Internet]. 2021 [cited
2023 Sep 26];61(1). Available from: 22. Ministerio de Salud y Protección Social.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/me Decreto 786 de 1990 [Internet]. Colombia;
d/article/view/32461 1990. Available from:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/g
17. Instituto Nacional de salud. Caja de
estornormativo/norma.php?i=168508
herramientas para la gestión del riesgo
colectivo en brotes, epidemias y eventos 23. Instituto Nacional de Salud. Manual del
de interés en salud pública [Internet]. usuario sistema aplicativo Sivigila
Bogotá D.C. Colombia; 2023 p. 1–50. [Internet]. Colombia; 2020 p. 1–372.
Available from: Available from:
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/ https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigila
etapa-1-1-sistema-de-alerta-temprana- ncia/Lineamientosydocumentos/1.%20Ma
vigilanciabasadaencomunidad- nual_SIVIGILA_2018_2020.pdf
generalidades.pdf
24. Departamento Administrativo Nacional de
18. Instituto Nacional de salud. Caja de Estadística. Diseño conceptual y
herramientas para la gestión del riesgo metodológico censo general 2005
colectivo en brotes, epidemias y eventos [Internet]. Colombia; 2005 p. 1–49.

22
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

Available from:
https://observatoriocensal.files.wordpress
.com/2015/11/diseno_conceptual_y_met
odologico_col2005.pdf

25. Instituto Nacional de Salud. Manual para la


realización de unidades de análisis de
eventos de interés en salud pública
priorizados [Internet]. Bogotá D.C ,
Colombia ; 2024 [cited 2024 Apr 14].
Available from:
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/
manual-unidad-de-analisis-2024.pdf

26. Instituto Nacional de Salud. Anexo 1.


Metodología para el análisis de casos de
difícil clasificación [Internet]. Bogotá D.C,
Colombia ; 2024 [cited 2024 Apr 14].
Available from:
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/
anexo-1-casos-de-dificil-clasificacion.pdf

23
Protocolo de vigilancia en salud pública
mortalidad materna

11. Control de cambios

FECHA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN OACTUALIZACIÓN
VERSIÓN AA MM DD DESCRIPCIÓN
Martha Idaly Saboya
Publicación del protocolo de Organización Panamericana de laSalud
00 2007 03 30
vigilancia Esther Liliana Cuevas
Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y Esther Liliana Cuevas
01 2011 08 08
formato Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y Esther Liliana Cuevas
02 2014 06 11
formato Instituto Nacional de Salud
Esther Liliana Cuevas
Actualización de conceptos y
03 2014 11 24 Liliana Coronado
formato
Instituto Nacional de Salud
Esther Liliana Cuevas
Actualización de conceptos y
04 2016 01 13 Liliana Coronado
formato
Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos, Greace Alejandra Ávila Mellizo
05 2017 05 15 indicadores y documento Esther Liliana Cuevas Ortiz
técnicoanexo Instituto Nacional de Salud
Actualización de conceptos y María Eugenia Pinilla Saraza
06 2019 12 27
formato Instituto Nacional de Salud
María Eugenia Pinilla Saraza
Actualización situación
07 2022 03 11 Nancy Montealegre
epidemiológica y formato
Instituto Nacional de Salud
Actualización situación
Ana María García Bedoya
08 2024 04 15 epidemiológica, indicadores y
Instituto Nacional de Salud
formato

12. Anexos

Anexo 1. Ficha de notificación código 550 datos básicos y complementarios

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/550_Mortalidad_Materna_2024.pdf

24

También podría gustarte