0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Química Analítica I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Química Analítica I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tema 2.

Introducción a la Química Analítica


Definición y relevancia social
Química Analítica: Ciencia que desarrolla conceptos, principios, estrategias, métodos e
instrumentos, para obtener información sobre la composición química de la materia. Su
objetivo es contestar a la pregunta ¿qué hay y cuánto hay?
Análisis Químico: aplicación de los métodos que desarrolla la Química Analítica (a los
que denominamos métodos analíticos o métodos de análisis) a la resolución de
problemas concretos.
Trazabilidad: posibilidad de relacionar el resultado con el contenido de patrones
nacionales o internacionales.
Terminología básica utilizada en la Química Analítica
Problema de análisis: Motivo que desencadena el análisis.
Objeto de análisis: Material que interesa analizar.
Muestra: Parte representativa de la materia objeto de análisis.
Analito: Especie química (elemento o compuesto) que se investiga (se analiza) en la
muestra.
Interferencias: Especies químicas que acompañan al analito en la muestra y dificultan la
obtención de un resultado correcto.
Compuestos inertes: Especies químicas que acompañan al analito en la muestra y que
no interfieren en el análisis.
Matriz: Componentes de la muestra exceptuando los analitos. Incluye los compuestos
interferentes y los inertes.
Análisis: Proceso que proporciona información sobre la composición de una muestra.
Técnica analítica: Metodología general basada en un principio químico o físico que se
utiliza para investigar un analito (volumetría, gravimetría, espectrofotometría,
potenciometría, cromatografía, etc.).
Método de análisis o método analítico: Serie de operaciones o esquemas diseñados para
realizar el análisis de una muestra concreta (yodimetría y mercurimetría en Análisis
Volumétrico).
Procedimiento analítico: Conjunto de instrucciones que deben seguirse para aplicar un
método de análisis a la determinación de uno o varios analitos en una muestra.
Protocolo: documento que contiene un conjunto de instrucciones escritas en las que se
detalla el procedimiento, y que deben ser seguidas para que el resultado analítico sea
aceptado por una institución oficial.
Determinación: Se refiere a la ejecución de un análisis por parte de un analista.
Obtención de la identidad (identificación), concentración (cuantificación), o estructura
de uno o más analitos, a través del análisis de una muestra.
Clasificación
Análisis Cualitativo: identificación o detección de un analito. El resultado se
proporciona en base a la detección de propiedades químicas y físicas de la muestra
(color, fluorescencia, textura, olor…).
Análisis Cuantitativo: Cuantificación del analito, se investiga su cantidad o
concentración.
Análisis Estructural: investigación de la estructura del analito según la disposición de
los átomos o los grupos funcionales.

Escala de trabajo
Un analito en función de su concentración en una muestra se puede clasificar como:
Mayoritario (concentración > 1%, 1 g/100 mg, 1 g/100 mL)
Minoritario (concentración 1% - 0,01%)
Traza (concentración 100 μg/mL – 1 ng/mL)
Subtraza (concentración 1 ng/mL – 1 pg/mL)
Ultratraza (concentración < 1pg/mL)
También se pueden clasificar las muestras según su tamaño
Macromuestra (1g – 1mg)
Micromuestra (1mg – 1 μg)
Submicromuestra (1 μg – 1ng)
Ultramicromuestra (< 1 ng)

La dificultad en un análisis incrementa al disminuir la concentración del analito y el


tamaño de la muestra, al aumentar la complejidad de la muestra y al aumentar la
exigencia en la bondad de los resultados.

Calidad de los procedimientos analíticos: Tipos de error


Error absoluto: diferencia entre el valor de la medida y el valor considerado como
exacto.
Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor considerado como exacto.
Error aleatorio: Varía de forma aleatoria al repetir la medida. Se debe a pequeñas
variaciones incontroladas de variables que afectan a la medida y a la incertidumbre
asociada a la propia escala de medida y el observador. Podemos disminuir el error
aleatorio aumentado el número de medidas repetidas.
Error sistemático: desplazamiento en bloque de las medidas realizadas respecto al valor
correcto. Si este error es inferior al 5% se considera bajo y se dice que está exento de
error, pero si es mayor o igual al 5% se dice que el método es inexacto o sesgado.
Error accidental: producido por una manipulación incorrecta o un suceso ocasional.

Propiedades analíticas
La validación de los datos obtenidos permite comprobar su fiabilidad y la calidad del método
de análisis.

Las propiedades analíticas permiten comparar métodos, las podemos dividir en 3 grupos:

 Supremas

Representatividad: Grado de concordancia del contenido de analito en la muestra (la porción


del objeto de análisis que se analiza) con el total del objeto del análisis. Si el objeto de análisis
es homogéneo, la representatividad está garantizada, pero a menudo es heterogéneo y el
analista sólo analiza porciones del objeto de análisis.

Exactitud (también se utiliza la palabra contraria, sesgo): Grado de concordancia entre el


resultado del análisis y el valor verdadero del analito en la muestra analizada (µ). La exactitud
se puede expresar como error absoluto, error relativo o también en términos de recuperación
(R)

 Básicas
Para asegurar la representatividad y la exactitud se debe aplicar un método
correctamente válidado.
Muestreo adecuado: toma de una parte representativa de la muestra
Veracidad: grado de concordancia entre el valor medio de una serie grande de
resultados (n>20) y el valor de referencia verdadero.
xi −μ xi
E=xi −μ Er = · 100 R= · 100
μ μ
Precisión: grado de concordancia entre los distintos datos de una serie, refleja el efecto
de los errores aleatorios. Se relaciona con la dispersión

s=
√ ∑ ( x i−x )2
n−1
s
CV = ·100
x
Sensibilidad: hace referencia al aumento del tamaño de la señal observada al
incrementarse la concentración.
Límite de detección: cantidad más baja de analito que puede distinguirse de la señal del
blanco.
Límite de cuantificación: menor cantidad de analito que puede cuantificarse.
Linealidad: capacidad del método de producir señales directamente proporcionales.
Selectividad: posibilidad de distinguir entre la señal del analito y la de los otros
componentes en la muestra.
Robustez: amplitud de condiciones experimentales en las que se realiza el análisis.
Fiabilidad: capacidad de mantener la exactitud y precisión.
Transferibilidad: capacidad de mantener los resultados al reproducirse en otro
laboratorio.
Trazabilidad: posibilidad de relacionar la propiedad medida con el valor de un patrón,
mediante una cadena de comparaciones.

 Propiedades complementarias
Rapidez: número de muestras procesadas de forma completa por unidad de tiempo.
Coste: gasto total.
Factores personales: seguridad, toxicidad, comodidad y facilidad.
Impacto medioambiental

Análisis Cualitativo
Observación de ciertas propiedades de las sustancias que nos permiten determinar su
presencia.
Tema 3. Análisis Gravimétrico
Concepto
El Análisis Gravimétrico se basa en la determinación del contenido de analito en una
muestra mediante operaciones de pesada. Existen dos tipos de métodos
gravimétricos: los métodos de volatilización y los métodos de precipitación.
Método de volatilización
El analito o algún producto del analito se separan en forma gaseosa. Existen dos
modalidades. En una de ellas el gas se recoge en un absorbente y se mide el aumento
de peso del absorbente y en la otra se determina el peso del compuesto gaseoso
separado de la muestra a partir de la pérdida de peso de la muestra.
NaHC O3 + H 2 S O4 ∆ NaHS O4 + C O2 ↑+ H 2 O

Método de precipitación
El analito se separa de los demás constituyentes de la muestra por formación de un
compuesto insoluble. La masa del analito en la muestra se determina a partir de la
masa del compuesto inicialmente obtenido, o de un compuesto producido
posteriormente tras un tratamiento térmico (un calentamiento).
Para que un precipitado sea adecuado para este método debe de:
 Ser suficientemente insoluble para asegurar que el proceso es cuantitativo y
evitar pérdidas en el lavado. Para ello se debe de garantizar un producto de
solubilidad condicional pequeño y un exceso de precipitante.
 Puro
 Estequiometría conocida
 No debe absorber agua o dióxido de carbono una vez filtrado
 Debe de tener un tamaño de partícula adecuado para ser filtrado
Etapas de un método gravimétrico de precipitación
Precipitación
Se debe elegir una reacción con constante de solubilidad suficientemente pequeña y
con un medio de reacción que garantice una constante condicional pequeña, hay que
tener en cuenta que la solubilidad aumenta generalmente con la temperatura.
Separación
El precipitado debe separarse de la fase líquida donde se ha formado mediante
filtración. Esta operación debe ser sencilla y rápida. Para ello, el tamaño de las
partículas debe ser suficientemente grande para que sean retenidas por el filtro. El
precipitado no debe atravesar los poros del filtro, ni obstruirlos. Para ello, idealmente
el precipitado debe ser cristalino.
Lo mejor es que se formen pocas partículas y grandes. A mayor sobresaturación se
forman mayor número de núcleos que no crecen lo suficiente. también se pueden
formar precipitados coloidales. Si la sobresaturación es muy baja el número de núcleos
es pequeño y estos forman partículas de mayor tamaño.
Para obtener una concentración baja del reactivo precipitante se utilizan disoluciones
con concentraciones bajas y se intenta añadir el reactivo lentamente.
Precipitación en caliente
Al calentar disminuye la solubilidad, la sobresaturación disminuye y se forman
partículas de mayor tamaño.
Digestión del precipitado
Consiste en dejar, por algún tiempo, el sólido recientemente precipitado, y en caliente,
en contacto con la disolución a partir de la cual se obtuvo (las aguas madres). Con
frecuencia se forman partículas más grandes y regulares (e incluso cristales bien
formados), que se pueden filtrar más fácilmente y son generalmente más puros.
Purificación
La reacción debe ser específica (el reactivo precipitante sólo debe reaccionar con el
analito). Sin embargo, se precipitarán impurezas que han sido adsorbidas (sobre la
superficie del precipitado) y absorbidas (dentro de las partículas).
Para conseguir un precipitado lo más puro posible se debe formar lentamente, se debe
digestir y se debe lavar con agua o un electrolito. Este lavado se suele hacer con un
electrolito para evitar la peptización (coagulación de las partículas del precipitado).
Conversión a una forma de pesada adecuada
El precipitado debe poseer una composición química conocida, o debe convertirse con
facilidad en un sólido de composición definida.
Debe tenerse en cuenta que todos los precipitados retienen agua en cantidad variable,
lo que obliga a calentar el precipitado para eliminarla y que con ello alcance una
composición definida.
La calcinación puede dar lugar a la conversión del precipitado inicial en otra forma
química y a la destrucción de los compuestos orgánicos, convirtiéndose el precipitado
finalmente en un óxido.
Pesada
La fiabilidad de la pesada aumenta si el producto final no es higroscópico (no adsorbe
humedad) y si no reacciona con O2 o CO2.
Cálculos
A partir de la masa del precipitado, y de las masas atómicas y moleculares, se calcula el
contenido del analito en la muestra.

Ventajas e inconvenientes del Análisis Gravimétrico


Lo bueno de este método es que no requiere calibrado y los resultados pueden ser
muy exactos. El inconveniente que tiene es que requiere bastante experiencia.

Aplicaciones
Reducción a metal
Se analiza un ion metálico fácilmente reducible mediante su reducción a estado
fundamental. Se suele emplear con Ag, Au, Pd o Pt.
0

M n+¿+reductor → M +oxidante ¿
Formación de óxidos
Se utiliza para determinar iones metálicos tri y tetravalentes. Se precipita el metal
como hidróxido y se calcina hasta óxido a alta temperatura. Se suele hacer con Fe y Al.
El aluminio precipita reteniendo agua, por lo que se calcina y se convierte en óxido
anhidro.
Al2 O3 · x H 2 O→ Al2 O3 + x H 2 O

Formación de sales
Los casos más frecuentes son:
−¿¿
+¿+C l ¿
AgCl ↓↔ A g
Se debe evitar un exceso de cloruro y la luz. Se seca en placa filtrante.
2−¿¿
¿
Ba SO 4 ↓↔ Ba2+¿+SO 4

Se calcina.

Precipitantes orgánicos
Se utilizan reactivos orgánicos porque suelen ser más selectivos que los inorgánicos,
tienen masa molecular elevada y el tratamiento térmico puede ser suave.
Por otro lado, son poco solubles en medio acuoso, pueden coprecipitar, son más
inestables y su coste es superior.
Tema 4. Introducción al Análisis Volumétrico Clásico
Conceptos básicos
Análisis volumétrico y volumetría: adición gradual de volúmenes de la disolución de
una sustancia sobre otra con la que reacciona, hasta obtener información suficiente para
establecer la composición de la muestra
Valoración: proceso de adición sucesiva de una sustancia sobre otra.
Valorante: sustancia que se añade de forma sucesiva en un método volumétrico.
Valorado: sustancia sobre la que se añade el valorante.
Punto de equivalencia
El objetivo de la valoración es encontrar el punto de equivalencia y a partir de ahí
conocer la concentración del analito. El punto de equivalencia es el punto en el que se
ha añadido exactamente los moles de reactivo valorante para reaccionar totalmente con
los moles de sustancia valorada.
Punto final
Se denomina punto final al punto obtenido experimentalmente cuando se considera
finalizada una valoración. Puede determinarse de forma visual, generalmente con ayuda
de un indicador químico (Volumetría clásica), o mediante la medida instrumental de una
propiedad física de la disolución valorada (Volumetría instrumental).
Calculamos el error de valoración con la siguiente expresión:
v f −v e
ε ( % )= ·100
ve
v f > v e : error por exceso, se añade más valorante del necesario

v f < v e : error por exceso, se añade menos valorante del necesario


Cuando el reactivo valorante posee un color intenso característico, puede actuar también como
indicador del punto final (autovalorante). Algunos ejemplos serían:
2+ ¿(rosa )¿
( violeta ) → M n
Reductores+ Mn O−¿
4
¿

−¿ ¿
+ ¿↔ Ag (CN )2 ¿

2 C N−¿+ A g ¿

+ ¿↔2 AgCN ↓¿

Ag (CN )−¿+
2
Ag ¿

También se usan Ce(IV) y el yodo.


Requisitos de una reacción volumétrica
Rápida
La reacción debe ser rápida para no alargar el proceso, para ello existen las siguientes
soluciones:
−¿ ¿
 Aumento de temperatura, como las valoraciones de Mn O 4 con C 2 O2−¿¿
4 y F e 3+ ¿¿
con EDTA.
−¿ ¿
 Adición de un catalizador. la valoración de Mn O4 con C 2 O2−¿¿
4 se autocataliza
2+¿ ¿
por el M n .
 Cambio de la naturaleza del disolvente, se añade alcohol o acetona para
disminuir la solubilidad y que aumente la velocidad de reacción.
 Valoración por retroceso, se añade un volumen conocido y en exceso de un
reactivo y se espera a que se complete la reacción.
Cuantitativa
Para tener una reacción lo más cuantitativa posible:
 El desplazamiento del equilibrio mediante una reacción lateral
 En volumetrías de precipitación, el cambio en la naturaleza del disolvente, con
lo que disminuye la solubilidad del precipitado.
 La adición de un exceso de reactivo y la realización posterior de una valoración
por retroceso.
Selectiva
No deben haber interferencias
Estequiometría conocida y definida
El reactivo debe reaccionar con el analito de forma estequiométrica.
Punto final satisfactorio
Se debe usar el indicador químico adecuado
Disolución patrón
Se debe disponer de una disolución de concentración conocida del reactivo que sirva
como referencia.
Analito y valorante solubles en el disolvente utilizado
Preferiblemente, el analito y el valorante deben ser solubles en el medio de reacción.

Disoluciones patrón primarias y secundarias


Una disolución patrón es una disolución de concentración conocida y la exactitud con la
que se conoce su concentración marca la calidad de los resultados del método analítico.
Primarias
Se preparan pesando una cantidad adecuada de una sustancia de alto grado de pureza,
denominada sustancia patrón tipo primario.
Para que se considere patrón primario se debe conocer la composición del sólido, tener
una pureza alta, ser fácil de preparar, ser estable en la atmósfera y a tratamientos
térmicos, soluble en el medio de reacción y poseer masa equivalente elevada
Secundarias
Se estandariza la disolución de concentración no conocida mediante una volumetría.
Tema 5. Curvas de valoración y error de indicador
en volumetrías ácido-base
Curvas de valoración
La curva de valoración es la representación del pH de la disolución valorada frente al volumen
de valorante.

Sistema monoprótico
Balance de cargas:
+¿ ¿
−¿ +H O +N a ¿
+ ¿↔ A 2
¿
−¿+ N a ¿
HA +O H

∑ cargas positivas=∑ cargas negativas


¿

v Kw 1 V
Cv +h= + CA
v +V h 1+ Kh V +v
Obtenemos la ecuación de la curva de valoración si despejamos v.

Sistema poliprótico
Valoración del ácido fosfórico con NaOH
¿
2
v Kw 3+2 β 1 h+ β2 h V
Cv +h= + C
v +V h 1+ β 1 h+ β 2 h2 + β 3 h3 A V +v

Para poder valorar 2 sustancias juntas es necesario que los valores de sus constantes
se diferencien en mínimo 4 unidades.
Extensión de los saltos
Para poder localizar el punto de equivalencia con un indicador químico con suficiente
precisión, es necesario que el salto abarque al menos 2 unidades de pH. Un salto así se
consigue para una concentración de ácido fuerte >10–4 M.
Para una concentración del 11 ácido 0.1 M, los ácidos muy débiles con log K = pKa > 9,
como el HBO2, no pueden valorarse (ni siquiera con una base fuerte), ya que la
transición de pH es demasiado gradual. Lo mismo pasa al revés, no pueden valorarse
las bases débiles con log k<9.
Tema 6. Aspectos prácticos de las volumetrías
ácido-base
Introducción
Los ácidos y bases utilizados como valorantes deben reunir una serie de requisitos:
 Fuerza suficiente para producir saltos acusados en las inmediaciones del punto
de equivalencia
 Estables y no volátiles para poder almacenar sus disoluciones patrón
 Solubles para poder preparar disoluciones de alta concentración
 No producir sales insolubles
Determinación de bases: Ácido patrón
Los ácidos fuertes que pueden utilizarse son: HCl, H 2SO4 y HClO4. Las disoluciones de
ácido fuerte se suelen preparar por dilución del ácido concentrado. Se conservan bien
en recipientes de vidrio.
Normalización de ácido fuerte
Los ácidos fuertes no son sptp, por lo que sus disoluciones deben normalizarse frente a
una sptp. Las más utilizadas son: Na2CO3, bórax, Tris y óxido mercúrico.
Carbonato sódico
Los cristales de Na2CO3 deben tratarse a alta temperatura para eliminar el agua y el
NaHCO3 producido por el contacto con el CO2.
2 NaHC O3 → Na2 C O3+C O2+ H 2 O
−¿ ¿
+ ¿⇄ HC O3 ¿
¿
C O2−¿+
3
H


+ ¿⇄ H 2 C O3 ¿

HC O−¿+
3
H ¿

Tris
+¿¿
+¿⇄ (HOC H2 )3CN H 3 ¿
(HOC H 2)3 CN H 2 + H

Tetraborato sódico decahidratado


Forma condensada del ácido bórico, al disolverse origina una mezcla de HBO2 y BO2-
−¿¿
2−¿+H 2 O ⇄ 2 HB O2+2 B O 2 ¿
B4 O 7
+ ¿⇄ HBO2 ¿

BO−¿+H
2
¿

Óxido mercúrico
El óxido mercúrico es una base, pero no puede utilizarse directamente, debido a su elevada
insolubilidad. Debe disolverse en un exceso de una disolución de KI para formar el complejo
tetrayodomercuriato, con lo que se originan iones OH – que se valoran con el ácido, de forma
similar a una valoración de NaOH.
−¿ ¿
−¿+2 O H ¿
−¿+ H2 O ⇄ Hg I 4 ¿
HgO+ 4 I
Hg ¿
Determinación de ácidos: Base patrón
Las bases fuertes utilizadas son: NaOH, KOH y Ba(OH) 2. Aunque el último ni se usa
mucho debido a su baja solubilidad, a la toxicidad del bario y a que produce sales poco
solubles.
El NaOH produce error alcalino (el H+ es sustituido por Na+ que se halla en gran
concentración).
Las disoluciones de álcalis atacan los recipientes de vidrio, por lo que se deben utilizar
recipientes de polietileno, también absorben gases ácidos de la atmósfera.
2−¿+ H 2 O ¿

2 O H −¿+ CO ⇄ C O
2 3 ¿

Así que la disolución valorante contendrá mezcla de NaOH+Na2CO3.


Normalización de base fuerte
Puesto que no es posible preparar una disolución patrón primaria de NaOH, se debe
normalizar para obtener una disolución patrón secundaria. Los patrones primarios más
usuales en la normalización de las disoluciones de base fuerte son ácidos orgánicos
débiles, que requieren un indicador con un intervalo de transición básico. Los patrones
más utilizados son: hidrógenoftalato potásico, ácido benzoico y ácido oxálico.
Hidrógenoftalato potásico
−¿ ¿
+ ¿⇄ H A ¿
¿
A2−¿+ H
+¿⇄ H 2 A¿

H A−¿+ H ¿

Ácido benzoico
Poco soluble en agua
+ ¿⇄ HA¿

A−¿+ H ¿

Ácido oxálico dihidratado (H2C2O4·2H2O)


−¿ ¿
+ ¿⇄ H C 2 O4 ¿
¿
C 2 O2−¿+H
4

+ ¿⇄ H 2 C 2 O 4 ¿

H C2 O−¿+
4
H ¿

Aplicaciones de las volumetrías ácido-base


Determinación de la alcalinidad total
Agua: se debe a la presencia de bicarbonato, carbonato e hidróxido. Se valora con una
disolución patrón de ácido hasta viraje de la fenolftaleína (alcalinidad a la fenolftaleína)
o hasta viraje del rojo de metilo (alcalinidad total).
Cenizas: las cenizas obtenidas al calentar a 500 grados están compuestas
principalmente por carbonato. Para realizar la determinación se añade a las cenizas un
volumen conocido de disolución patrón de HCl, se deja reaccionar y se valora el exceso
de ácido con NaOH.

Determinación de sales amónicas


El ion NH4+ es un ácido débil para ser valorado, por ello se añade un exceso de NaOH y
se mira el amoniaco desprendido.
+¿+NaOH ( exceso ) → N H3 ↑ +H 2 O+ NaOH (sobrante)¿
N H4

El amoniaco liberado se puede recoger sobre una disolución que contenga ácido en
exceso.
−¿+ HCl( sobrante) ¿

N H 3 + HCl ( exceso conocido ) ⇄ N H +¿+C


4
l ¿

El HCl sobrante se determina por valoración con una base fuerte, la diferencia entre los
moles totales y los sobrantes nos da los moles de amonio.

−¿¿
+¿+B O2 ¿
N H 3 + HB O2 ⇄ N H 4
−¿¿
−¿+HCl ⇄HB O2 +C l ¿
BO 2

Los moles de HCl consumidos nos indican los moles de amonio en la muestra.

Determinación de nitrógeno inorgánico no amoniacal


Se determina nitrato y nitrito tras su reducción a amonio con una aleación metálica. Se
introduce en un matraz de Kjeldahl y se calienta.

Determinación de nitrógeno orgánico


El método volumétrico para NH3 se aplica también a la determinación de una gran variedad de
compuestos orgánicos que contienen N, especialmente proteínas y fertilizantes nitrogenados.
A este método se le ha denominado método Kjeldahl. Consta de varias etapas:

 Destrucción del compuesto orgánico: la muestra es oxidada en un matraz


Kjedahl mediante un ataque con ácido sulfúrico. El nitrógeno queda como
amonio.
 Eliminación del catalizador: se elimina el catalizador por precipitación
 Destilación de amoniaco: una vez obtenido el amonio se añade NaOH en
exceso y se obtiene el amoniaco.
 Determinación del amonio: el amoniaco destilado debe recogerse sobre una
disolución ácida. El HCl se valora con NaOH y el borato formado con HCl.

Determinación de ácido bórico


Al ser un ácido demasiado débil (log K>9) no se puede valorar el ácido bórico
directamente. Pero se puede desplazar el equilibrio mediante la formación de
complejos del anión borato con glicerina o manitol. La formación del complejo
estabiliza el anión e incrementa su fuerza.
Tema 7. Volumetrías de formación de complejos
Uso de ligandos orgánicos e inorgánicos
M + L ⇄ ML
Los ligandos pueden ser monodentados (CN-,Cl-…), con un solo punto de coordinación,
o polidentados (EDTA…), con dos o más grupos que pueden coordinarse.
Curvas de valoración para sistemas complejos 1:1
M + L ⇄ ML
[ ML ] '
K ' ML=
[ M ] ' [ L] '
Como siempre habrán reacciones laterales se debe tratar con las variables M’, Y’ y MY’.
M + Ind ⇄ MInd
1
K ' MInd=K MInd
α M α Ind

[ MInd ] ' 1
K ' MInd= =
[ M ] ' [ Ind ] ' [ M ] ' f· 10
1
[ M ]' f =
K ' MInd · 10

Balance de masas ligando


v ' ' ' ' ' '
= [ L ] + [ ML ] = [ L ] + K ' ML [ M ] [ L ] =[ L]' (1+ K ML [ M ] )
'
CL
v +V
1 v
[ L ]'= CL
1+ K '
ML [M ] '
v +V

Balance de masas metal


V ' ' ' ' '
=[ M ] + [ ML ] =[ M ] + K ML [ M ] [ L ]
'
CM
v +V
V ' ' 1 v
CM =[ M ] + K ' ML [ M ] CL
v +V 1+ K ML [ M ]
' '
v+V

' ' 1
C M V =[ M ] (v +V )+ K ' ML [ M ] '
CL v
ML [ M ]
'
1+ K

V (C M −[ M ] )
'

v= '
' [ M ] CL
K
'

[M ] + '
ML

1+ K ' ML [ M ]

Ecuación curva de valoración

Para que no se de enmascaramiento (el indicador no se desprende del metal) se debe


cumplir:
'
K ML 3
'
>10
K MInd

Punto final
Los indicadores bicolor en formación de complejos se llaman metalocrómicos, la forma
libre tiene un color y la complejada con el metal tiene otro. En los indicadores
monocolor solo el complejo tiene color (el FeSCN2+ es rojo).
Determinación de mezclas
Se valorará primero el metal con mayor constante.
La valoración será simultanea si sus constantes son aproximadas pero mayores a 7, si
son menores no se producirá un salto apreciable. Para que se observen 2 saltos
diferenciados sus constantes tienen que diferenciarse en 4 unidades.
Disoluciones patrón EDTA
La especie más ácida del EDTA es insoluble en agua, mientras que la sal sódica
diprotonada sí que lo es. Debido a su falta de pureza se necesita valorar para
normalizarla, los patrones más utilizados son CaCO3 y Zn.
Dureza del agua
La dureza del agua se refiere al contenido en iones metálicos que pueden dar lugar a
sales insolubles. Se suele simplificar a la presencia de calcio y magnesio.
Valoración con EDTA
 NET pH=10
2−¿ ¿
4−¿⇄Ca Y ¿
2+¿+Y ¿
Ca
2−¿¿
4−¿⇄ MgY ¿
2+¿+Y ¿
Mg
nY 4−¿
=nC a ¿
+n
2+ ¿
2+¿
¿
Mg ¿

 MuR pH=12
2−¿ ¿
4−¿⇄Ca Y ¿
2+¿+Y ¿
Ca
nY 4−¿
=nC a ¿ ¿ 2+ ¿

Valoración con oxalato


2−¿⇄ CaC 2 O 4 ↓ ¿
¿
C a2+¿+C O 2 4

 Precipitado vs Y4-
nY 4−¿
=nC a ¿ ¿ 2+ ¿

 Filtrado vs Ca2+
nY 4−¿
=nMg 2+¿
¿
¿

Dureza cálcica: mg/L de calcio


Dureza magnésica: mg/L de magnesio
Dureza total: suma de los moles de calcio y magnesio y conversión a mg/L suponiendo
que es solo calcio

Volumetrias argentimétricas
−¿ ¿
−¿⇄ Ag ( CN )2 ¿

A g+¿+2 C N ¿

+ ¿¿
+¿+2 N H 3 ⇄ Ag ( N H 3)2 ¿
Ag
−¿⇄ AgSCN ¿

A g+¿+SC N ¿

Volumetrias mercurimétricas
−¿⇄ Hg Br 2 ¿
¿
H g 2+¿+2 B r
−¿⇄ Hg Cl2 ¿
¿
H g 2+¿+2 C l

También podría gustarte