Guía Instructor Tecnicas Salv Interior
Guía Instructor Tecnicas Salv Interior
Guía Instructor Tecnicas Salv Interior
para el instructor
TÉCNICAS DE
SALVAMENTO
ACUÁTICO
LIFESAVING TECHNIQUES INSTRUCTOR
David Peresenda (autor) Juan Sebastián Vilas (editor)
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD
MODALIDAD • Teórico-práctico
Teórico 30% • Presencial, con evaluación final
Práctico 70%
DURACION Duración total: 24 horas, distribuidas en 3 jornadas
con horarios a determinar
5
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
TEMARIO
MÓDULOS CONTENIDOS
I. El Instructor Fundamentos de la enseñanza. Enseñanza de las técnicas de
salvamento acuático. La seguridad durante las actividades
de enseñanza-aprendizaje. Aspectos fundamentales de la
enseñanza: Conocer al individuo que aprende, conocer la
actividad, conocer los métodos de enseñanza.
II. Técnicas de Técnicas de salvamento acuático Fundamentos técnicos para
salvamento acuático el instructor. La técnica. Factores específicos de la actividad
que alteran la técnica. ¿Por qué necesitamos técnica? ¿Qué
técnicas debo incluir en un programa?
III. Salvamento Conceptos a tener en cuenta por el instructor. Intervención
acuático aplicado en los rescates. Análisis. Decisión. Ejecución. Fases del
rescate. Ingreso. Nado hacia la víctima. Aproximación. Control.
Traslado. Extracción. Primeros socorros.
IV. Preparación ¿Cómo es la configuración espacial de la sala? ¿De qué
del espacio físico recursos debo disponer para mi presentación? Consejos para
la planificación ¿Cómo es el lugar donde se dictará la parte
práctica? ¿Cómo organizar la parte práctica de la clase? ¿Cómo
organizar la parte práctica en el agua? Calentamiento, vuelta a
la calma fuera del agua, o demostraciones
V. Acerca de los ¿Quiénes van a asistir al curso? ¿Adultos? ¿De qué rango
asistentes al curso etario? ¿Niños? ¿De qué rango etario? ¿Hay profesiones
específicas o intereses específicos representados? ¿Hay
minorías culturales representadas entre los participantes?
¿Cuál será, estimativamente, el número de asistentes?
¿Cuánto tiempo tengo para presentar el material?
VI. Los métodos Clase teórica. Debate. Actividades grupales. Demostración.
de enseñanza Sesiones de práctica. Estudios de casos. Representación de roles.
Conclusiones. Estilos de aprendizaje. Cómo facilitar la discusión.
VII. La exposición La enseñanza de adultos. Enseñar en función de objetivos.
de los contenidos
VIII. El instructor y la La actividad física como parte del entrenamiento. Equilibrio u
actividad física homeostasis. Adaptación. Principio de supercompensación.
Percepción de esfuerzo. Frecuencia cardiaca. Toma de pulso.
Cuidados generales: Hidratación. Momentos de la clase que
involucran actividad física. Calentamiento.
IX. Community Water Programa del CWS. Agenda del CWS. Módulos teóricos.
Safety CWS Módulos de actividades prácticas. Práctica. Evaluación.
X. Aquatic First Programa del AFR. Agenda del AFR. Material teórico.
Responder AFR Módulos prácticos. Práctica. Evaluación.
6
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Teórico: PUNTOS A EVALUAR:
Cuestionario de • Aplicación de los conceptos y las técnicas
opciones múltiples. desarrollados en la capacitación.
• Actitud frente a las tareas a realizar.
• Manejo de metodologías.
OBSERVACIÓN:
Para poder ser calificados, los participantes deben completar y realizar de manera correcta tanto las
evaluaciones teóricas, ya sea de manera presencial o mediante la plataforma de estudio de AIDER,
como las actividades prácticas.
7
MÓDULO I
El instructor
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA
9
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
El instructor debe poder realizar las técnicas y dominarlas para hacer una
demostración cuando haga falta o corregir a sus alumnos.
10
• El instructor a cargo deberá verificar la seguridad del área que se
va a utilizar.
• El grupo debe tener en todo momento un sistema de
identificación (por ej., gorras de natación coloreadas, neoprene o
boya o tubo de identificación en aguas turbias), trabajar en
parejas, etc.
• En medios acuáticos habrá que efectuar previamente el
siguiente diagnóstico:
— Tipo de espejo de agua: piscina, aguas abiertas
— Visibilidad - profundidades
— Topografía costera
— Accesos – ubicación y tipo
— Clima – corrientes - vientos
Siempre debe ser prioridad la seguridad de los alumnos. Para ello se debe tener
la indumentaria y el equipo necesario para realizar las actividades. Esto deberá
ser verificado por el instructor antes de comenzar.
11
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
12
— Los propósitos que le motivan a aprender el deporte en
concreto
— El nivel de conocimientos previos
— La habilidad en el medio acuático: el alumno estará
capacitado para aprender las técnicas de salvamento
acuático una vez que domine una serie de habilidades
acuáticas. Estas habilidades son:
• Las técnicas de por lo menos tres nados
convencionales: crol, pecho y espalda
• La flotación horizontal ventral y dorsal
• La flotación vertical, estática y dinámica
• Los denominados nados adaptados (por ej., crol
cabeza afuera, pecho lateral, pecho dorsal, patada
batidora, golpe de riñón) y su combinación con
cambios de ritmo, de dirección y de tipo de posición
• El nado subacuático
• El sentido de los desplazamientos derivados de sus
acciones propulsivas
• El nado con aletas
• Niveles óptimos de sus capacidades condicionales y
coordinativas
2. Conocer la actividad
El rescate acuático es una actividad de riesgo, de motricidad mixta
entre lo terrestre y lo acuático, considerado acíclico en cuanto a la
resistencia, que se desarrolla en condiciones imprevisibles y adver-
sas, con una estructura de ejecución variable y de difícil medición.
En esta actividad prima la economía energética en un medio ajeno
al ser humano, por lo que es necesaria la adquisición de una buena
técnica de ejecución.
13
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Referencias:
• Verbales (imágenes orales, explicaciones, etc.)
• Visuales (demostraciones, vídeos, fotos, dibujos y observación
propia, con o sin apoyo de un catálogo de criterios)
• Táctiles (propias, ajenas, con material)
Ejercicios:
• Mentales (ideomotrices)
• Propioceptivos (ajustes con los ojos cerrados)
• Cuantitativos (contar ciclos, tomar tiempos, etc.)
• Con empleo de las instalaciones, el material, ayudas, etc.
• Técnicos
14
El instructor está enseñando una extracción en la playa: analiza el lugar,
explica el efecto que tendrá el mar en los operadores, se evacuan dudas,
se practica la técnica fuera del agua, se corrigen los conceptos técnicos y
de aplicación según el lugar, y luego se realiza el ejercicio en parejas.
15
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
16
MÓDULO II
Técnicas de
salvamento acuático
FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL INSTRUCTOR
17
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
18
• Temperatura del agua y del ambiente donde realizaremos el
salvamento
• Condiciones del medio: estado del tiempo, oleaje, corrientes,
visibilidad, profundidad, etc.
• Topografía de la playa. Accesos.
• Color del agua
• Características meteorológicas
• La vigilancia
• El tiempo
• Estado de las víctimas: consiente, inconsciente, traumatizada
19
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
incluir acciones que respeten las fases del rescate y, por supuesto,
el primer principio: la seguridad del/de los operador/es.
Muchas veces sucede que se entrenan técnicas que nunca se
utilizan y que es probable que nunca se utilicen, lo que quita tiempo
de práctica o reemplaza algunas técnicas que son vitales en el
campo laboral. El cuadro y el gráfico siguientes nos ayudarán a la
hora de seleccionar las técnicas, sin olvidar dos puntos fundamen-
tales: la condición de quien la utilizará y el equipo con que se cuenta.
TÉCNICA
MOVIMIENTO
IDEAL
BUENA
TÉCNICA
=
ALTA
EFICIENCIA
20
— Visibilidad de la víctima durante la ejecución de toda la
maniobra
— Lugar de ejecución de la maniobra
Material de rescate
Es importante resaltar este concepto del profesional equipado, ya
que el material de rescate se utiliza para:
1. Seguridad del operador
2. Seguridad de la víctima
3. Reducir el tiempo de rescate
4. Reducir los factores de riesgo
OPERADOR
PROFESIONAL
EQUIPADO
21
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
22
MÓDULO III
23
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
24
Esta situación se da permanentemente hasta que termina el res-
cate, para luego realizar una evaluación sobre los procedimientos apli-
cados. Es por ello que se debe tener muy claro las fases o etapas que
puede llegar a tener un rescate.
Por ejemplo:
ANALIZA Aquí se conjugan muchos factores
mencionados con anterioridad: cómo ingresar al
agua dependiendo de las corrientes y en relación a
la ubicación de la víctima.
DECIDE las técnicas de ingreso, la trayectoria de nado
y la técnica de nado más eficaz.
EJECUTA las técnicas seleccionadas durante el
proceso de decisión.
25
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
2. Aproximación
Luego del ingreso el operador deberá detenerse a 2 m de la víctima
y adoptar la posición defensiva para evaluar la situación. De esta ma-
nera, evitará ser abrazado por la víctima y podrá elegir la toma y/o el
remolque que crea conveniente para resolver la situación.
3. Control de la víctima
En el momento de tomar contacto con el accidentado, se puede
agravar considerablemente la situación si no se hace una correcta
aproximación y se es abrazado por la víctima. En este caso, el
rescatista utilizará la técnica de defensa y protección que crea con-
veniente en ese momento. Es por ello que siempre se recomienda
utilizar como apoyo una embarcación, y llevar material específico de
salvamento (torpedo, salvavidas, suncho) para mayor seguridad a la
hora de tomar contacto con el accidentado.
26
En esta fase se aplicarán las maniobras que deben brindar seguridad
a la víctima y efectividad al operador. Por lo tanto, es fundamental el
conocimiento y la habilidad para ejecutarlas. Es importante tener
muy presente lo que sucede en ese momento, para no exponerse
más de lo necesario.
27
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
28
MÓDULO IV
La preparación
del espacio físico
FUNDAMENTOS......
Modelo de teatro
Cuando el grupo de asistentes es grande, con frecuencia se
adopta esta configuración. Todo el mundo está de frente al ora-
dor y listo para escuchar. Las sillas suelen estar muy cerca unas
de otras, y dejan poco espacio para la interacción entre los par-
ticipantes y el orador. Esta configuración es mejor para presen-
taciones cortas con grupos grandes.
Modelo de conferencia
Esta disposición funciona bien con grupos pequeños. La confi-
guración según el modelo de conferencia funciona mejor con
apuntes y con estilos de presentación que alientan la discusión
entre los participantes.
32
Entonces, por ejemplo, una vez parados o sentados y sabiendo
que hay 24 alumnos y 6 calles disponibles para trabajar, se indicará
que se numeren del 1 al 6 y que se agrupen con su número; así que-
darán 6 grupos de 4 alumnos. Si el número no fuera divisible y so-
bran alumnos, se repartirán de la manera más pareja posible.
Así se procederá para todos los trabajos a realizar, a excepción
de los individuales. Es muy común que durante la clase se trabaje
en parejas o en grupos de 3 ó 5; para separarlos rápidamente, indi-
caremos a los alumnos que se numeren y que luego se junten los
que tengan el mismo número asignado (Figura 1).
Figura 1
33
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Figura 2
Figura 4
Figura 3
Figura 5
34
MÓDULO V
37
MÓDULO VI
Clase teórica
Existen ciertas situaciones, como cuando se menciona una nueva
maniobra por primera vez, en las que se necesitan clases teóricas.
Si bien éstas son un método de enseñanza tradicional y funcionan
cuando el tiempo es crítico, restringen la interacción instructor-par-
ticipante y se deben acotar, ya que no siempre crean el ambiente
de aprendizaje más propicio.
39
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Debate
El material se puede presentar involucrando a los participantes en
debates. Esto permite una buena interacción grupal y que los parti-
cipantes aprendan unos de otros. Los instructores deben coordinar
el debate y mantener a los participantes concentrados en su tarea.
Actividades grupales
Los participantes pueden trabajar en grupos pequeños para resolver
un problema o determinar un curso de acción ante un caso presen-
tado. Este método también favorece la interacción, pero exige la par-
ticipación del instructor para mantener a los grupos concentrados
en la tarea asignada.
Demostración
Al efectuar demostraciones paso por paso, se ayuda a que los par-
ticipantes conozcan las técnicas de atención adecuadas. También se
puede usar un DVD para mostrar las técnicas. Esto permite, además,
que haya una demostración estandarizada para todas las clases.
Sesiones de práctica
Los participantes suelen aprender más con la práctica. Si tienen
tiempo para practicar las maniobras, las entenderán y realizarán
mejor cuando sea necesario. Se recomienda que se respete el
tiempo de práctica fijado en la agenda.
40
Estudios de casos
En los estudios de casos, se presenta a los participantes una situa-
ción que deben resolver. Ellos analizan el caso, buscan signos de
que sea una emergencia e identifican la atención adecuada. También
discuten qué se hizo bien y qué se podría haber hecho en forma di-
ferente.
Representación de roles
En la representación de roles, algunos participantes representan di-
versas situaciones, mientras otros intentan resolver la situación a la
que se los enfrenta. Este método permite una mayor interacción;
sin embargo, no es efectivo si los participantes son tímidos, no lo-
gran comprender sus roles, son renuentes a participar activamente
o se desvían de la tarea asignada.
Conclusiones
Como instructor, usted debe identificar los mejores métodos para
el grupo al que está enseñando. Ningún método es superior a otro.
Usted y los participantes se beneficiarán con la diversidad de méto-
dos. Intente aplicar algunas de estas sugerencias:
• Explique qué temas se cubrirán y en qué tiempo calcula que se
lo hará.
• Mantenga el curso interesante y a un buen ritmo. Los partici-
pantes recuerdan la información que se les presentó de manera
interesante, atrapante e incluso entretenida. Una forma de
hacer que el curso sea interesante y estandarizar la presenta-
ción es hacer un uso óptimo de los accesorios audiovisuales.
• Recuerde que los estudiantes adultos enriquecen la clase con
su experiencia. Tome esta experiencia y mantenga a los partici-
pantes involucrados activamente.
• Para las clases que requieren practicar maniobras:
– Presente la información en forma concisa.
– Haga que los participantes miren una demostración.
41
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Estilos de aprendizaje
Recuerde que las personas aprenden en diversas modalidades. A
esto nos referimos cuando hablamos de “estilos de aprendizaje”.
El desafío para el presentador es emplear medios y estrategias que
lleven la información a través de los tres estilos diferentes de
aprendizaje:
• El estudiante VISUAL necesita ver el material para que éste ad-
quiera significado. Aprende mejor cuando la presentación in-
cluye dibujos, diapositivas, gráficos o demostraciones. Puede
distraerse durante una presentación de tipo lección o que re-
quiera escuchar demasiado tiempo.
• El estudiante AUDITIVO prefiere lecciones. Se siente cómodo
con las narraciones y con pequeños grupos de discusión, y con
frecuencia se embarca en encendidos debates. La persona con
este estilo de aprendizaje con frecuencia puede repetir textual-
mente lo que el presentador ha dicho acerca de un tema y es-
cucha con atención las sutilezas de la presentación.
• El estudiante KINESTÉSICO aprovecha mejor los ejercicios prác-
ticos, en los que tiene que poner manos a la obra. Los juegos
de roles y otros juegos refuerzan el mensaje para la persona
que tiene este estilo de aprendizaje. Este tipo de alumno nece-
sita moverse y participar activamente durante la presentación
para aprender mejor. Puede distraerse durante una lección teó-
rica, incluso si ésta cuenta con recursos visuales.
42
• Medie las diferencias de opinión entre los participantes, y alivie
cualquier tensión que pueda surgir. “Yo creo que en realidad no
están tan en desacuerdo, sino que están presentando dos as-
pectos del mismo tema…”
• Resuma los principales puntos de vista del grupo.
43
MÓDULO VII
La exposición
de los contenidos
La enseñanza de adultos
A la hora de presentar un material que quiere que recuerden, es im-
portante tener en mente el modo en que los adultos aprenden mejor.
Esto le va a ayudar a presentar la información de un modo que man-
tenga la atención de los participantes y consiga además sus objetivos.
• Los adultos tienden a estar orientados hacia las metas
Usualmente los adultos asisten a una presentación con un objetivo
en mente. Valoran un programa que sea organizado y que sea útil para
lograr sus objetivos personales. Especificar estas metas y objetivos
al comienzo de la presentación ayuda al alumno adulto a lograr sus
objetivos.
45
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
46
Si usted, el instructor, especifica los objetivos del curso y los parti-
cipantes los alcanzan, el aprendizaje ha sido efectivo. Cuando las per-
sonas aportan sus experiencias a una situación, es posible que se
supere lo que se pretendía en los objetivos.
Un objetivo de conducta significa que, como resultado del entre-
namiento provisto, se producirá cierto cambio observable en la con-
ducta. Estos objetivos identifican no lo que el instructor hará, sino lo
que el participante habrá aprendido o será capaz de hacer al finalizar
el curso.
Para la mayoría de los cursos, el participante necesitará sólo dos
objetivos básicos:
1. Ser capaz de reconocer un problema específico (por ejemplo, un
ataque cardiaco) a través de diversos signos y síntomas.
2. Ser capaz de describir y/o aplicar los procedimientos adecuados
para enfrentar un problema.
El instructor
y la actividad física
CAPACIDADES
CAPACIDADES COORDINATIVAS CAPACIDADES CONDICIONALES
Equilibrio u homeostasis
El organismo tiende a mantener un equilibrio u homeostasis natural,
es decir, restablecer la situación anterior al estímulo lo antes posible.
La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue
al entrenamiento y que capacita al organismo para responder más
fácilmente a los estímulos producidos por el ejercicio físico.
Adaptación
El organismo responde con el fenómeno de adaptación ante todas
las alteraciones que se producen en su equilibrio normal como con-
secuencia de un estímulo o entrenamiento (Ley del síndrome gene-
ral de adaptación, Hans Selye).
Si el organismo en equilibrio realiza un determinado esfuerzo,
como consecuencia sufrirá estrés, lo que disminuirá (en proporción
al esfuerzo) el rendimiento a causa de las pérdidas sufridas por
fatiga. Desde el mismo instante en que se comienza el esfuerzo,
e incluso antes, se ponen en marcha todos los mecanismos de de-
fensa (hormonales, cardiovascular, nervioso, etc.). Al cesar el es-
fuerzo o realizar otro más suave, el organismo restituye las fuentes
de energía y el material perdido, hasta llegar al nivel inicial, para a
50
continuación incrementar la energía (superconpensación) y aumen-
tar el rendimiento posterior.
PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN
Después de una carga de trabajo (esfuerzo físico) y una recuperación
adecuada, el organismo no sólo restaura su nivel inicial (compensa-
ción), sino que se establece un nivel superior (supercompensación)
(Figura 1).
equilibrio
ESTŒMULO
SOBRECOMPENSACI N
ESTR S equilibrio
FATIGA
Trabajo 1 Trabajo 2
equilibrio
Trabajo 1
Trabajo 2
Trabajo 3
DISMINUCI N?DEL
RENDIMIENTO
51
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
52
Para evitar el exceso de trabajo físico, el instructor puede utilizar
dos maneras de controlar la actividad física en el campo práctico,
además por supuesto de la observación directa, que ayudará a la co-
rrección de la ejecución técnica o a identificar problemas que puedan
presentar los alumnos en la clase. Hay numerosos otros métodos
de evaluación que brindan información mucho más precisa, como
las evaluaciones de lactato, consumo de oxigeno o pruebas sobre
plataforma de salto u otras mediciones que permiten obtener datos
relacionados con las cualidades físicas y que generalmente realizan
los atletas de alto rendimiento deportivo. Esto último está fuera del
ámbito del instructor, ya que en nuestras capacitaciones el objetivo
no es el alto rendimiento deportivo, sino la calidad educativa,
guiando a los participantes a que puedan realizar la capacitación cui-
dando la salud y regulando el esfuerzo.
Una manera es a través de la percepción del esfuerzo de quien
lo realiza (para lo cual se utilizan las escalas de percepción del es-
fuerzo). Mientras se observa al alumno, cualquier anomalía que de-
tecte el instructor debe comunicarse de manera verbal al alumno,
preguntándole como se siente luego de realizar un ejercicio. La otra
manera muy utilizada en la actividad física es el control de la fre-
cuencia cardíaca.
Percepción de esfuerzo
La percepción del esfuerzo físico se define como la intensidad, el
estrés, la incomodidad y la fatiga al realizar un esfuerzo físico. Per-
mite ajustar la magnitud del esfuerzo a la condición física actual del
individuo (Robertson y col., 2003).
Las escalas de percepción del esfuerzo están compuestas por
descriptores numéricos, verbales y gráficos, y tienen fundamento
científico. Los numéricos van del 1 al 10, los verbales entre 5 y 6
y los gráficos, entre 4 y 5 (véanse las definiciones en el cuadro).
53
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del cora-
zón por minuto. Fundamental es saber su valor y variación por su
utilidad en la dosificación del ejercicio y, por supuesto, de las pausas
necesarias.
Para poder realizar el control debemos conocer dos conceptos:
la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca má-
xima (FCmáx).
FCR: Es la FC que poseemos en el momento de menos actividad fí-
sica, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcularla, tomaremos el
pulso al despertar por la mañana cada día durante una semana y cal-
cularemos la media.
Frecuencia máxima (FCmáx): Es la FC máxima (teórica) que se
puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la
salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas.
Hombres Mujeres
FCmáx = 220 – edad FCmáx = 226 – edad
FC DE ENTRENAMIENTO
En los cursos, a la hora de realizar las actividades prácticas, el ins-
tructor debe estar seguro de que los alumnos realizan un trabajo
adecuado para su condición física y edad.
Sobre todo, si observa que hay personas sedentarias o semise-
dentarias, debería tener la precaución de no forzar el trabajo cardíaco
54
al comenzar una actividad que lleve trabajo físico (por ejemplo, le-
vantar o trasladar personas), ya que un corazón no entrenado sufre
y podría fallar. Por ello, se debe controlar el trabajo del corazón en la
actividad física tomando las pulsaciones por minuto, para posterior-
mente calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones evita ex-
poner a los alumnos a un esfuerzo físico que exceda su capacidad
cardíaca.
Las pulsaciones se deben tomar en los intervalos o si se detecta
que algún alumno esta muy agitado o se fatiga rápidamente.
TOMA DE PULSO
Lo primero que debemos saber es tomar el pulso de los alumnos
antes de iniciar la actividad.
Luego de comenzar la actividad, se debe explicar a los alumnos
cómo tomarse el pulso y hacer tomas de pulso durante toda la se-
sión al finalizar los ejercicios y luego de las pausas, para ver si las
pulsaciones bajan. Es preferible dar más tiempo de recuperación o
disminuir la intensidad del trabajo, a que un alumno agotado no
pueda continuar o tenga algún tipo de lesión por el esfuerzo.
El pulso puede tomarse en distintas partes del cuerpo, pero el
más recomendable es el del cuello, sobre la arteria carótida, por su
sencillez y facilidad de palpación. Las pulsaciones en el cuello son
mucho más fáciles de notar, ya que la arteria es más grande;
normalmente es la mejor zona para que los deportistas controlen
su FC.
56
El trabajo central debe realizarse después de que los alumnos
hayan entrado en calor e incluirá una intensificación del esfuerzo de
todo lo planificado en los módulos prácticos.
57
Guía para el instructor TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO
58
59