L Cuello y Cabeza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Carolina Mongío Alcalá

CUELLO
Topográficamente se distingue:
POSTERIOR: Musculatura de la región de la nuca. 4 planos de superficie a profundidad:
 Trapecio: superficial
 Esplenio
 Complexos mayor y menor
 Rectos posteriores menor y mayor y oblicuo inferior y superior.

ANTEROLATERAL: todos ventrales inervados por ramas anteriores de los nervios raquídeos terminales.
 Grupo lateral: escalenos anterior, medio y posterior (desde la columna cervical a 2 primeras costillas)
 Músculos prevertebrales: derivan de la masa media de los escalenos. Entre la columna cervical y el
tracto digestivo. Sin equivalente a nivel torácico o abdominal.
 Grupo anterior: músculos hioideos. En el tórax no equivalente, equivalente en abdomen: recto del
abdomen

VARIACIONES: costilla cervical 7ª

ESCALENOS
Derivan de más de un miotomo. No siempre están bien individualizados (medio y post con muchas
adherencias)

ESCALENO ANTERIOR
ORIGEN: tubérculo anterior de los procesos costotransversos de C3 a C6.
INSERCIÓN: tubérculo del escaleno anterior o de Lisfranc (borde interno de la
primera costilla)

ESCALENO MEDIO
ORIGEN: proceso costotransverso (espacio entre tubérculo ant y post), de C2 a
C7
INSERCIÓN: primera costilla, en la tuberosidad por fuera y por detrás del
tubérculo de inserción del escaleno anterior.

ESCALENO POSTERIOR
ORIGEN: tubérculos posteriores de C5 a C7
INSERCIÓN: cara superoexterna de la 2ª costilla, donde se encuentra una rugosidad.

Antes del nacimiento, cuando atraviesa la masa de los escalenos, hay una masa muscular entre la subclavia y
los troncos, que suele fibrosarse pero en ocasiones persiste una masa muscular formando el escaleno
mínimo (vientre muscular que va de C6 y C7 a la primera costilla). Lo normal es que se fibrose como
ligamento pleurocostovertebral (va de los procesos costotransversos a la primera costilla y a la cúpula
pleural).

RELACIONES (conjunto muscular):


 Entre escaleno anterior y medio discurren los vasos destinados al miembro superior (arteria subclavia) y
confluente yugulosubclavio por delante del escaleno anterior (vena subclavia).
 Los troncos que constituyen el plexo braquial discurren entre el escaleno anterior y medio (tronco
inferior pegado a la cara sup de la primera costilla)
Carolina Mongío Alcalá
 Cara anterior del escaleno anterior cruzada por el nervio frénico.
Punto donde se suele anestesiar este nervio.
 Entre escaleno posterior y medio suelen discurrir el nervio dorsal
de la escápula y el nervio torácico largo.
 Ocultos en su mayor parte por el esternocleidomastoideo y el
trapecio.
 En la región cervical lateral se palpa el escaleno anterior.
 El escaleno posterior, más dorsalmente se relaciona con el
elevador de la escápula.

INERVADOS: ramas anteriores de los nervios raquídeos terminales


ACCIÓN:
 Contracción bilateral: elevan las 2 primeras costillas. Músculos auxiliares de la inspiración. Flexionan el
cuello y de modo indirecto la cabeza.
 Contracción unilateral: inclinación homolateral de la cabeza y rotación contralateral del cuello y
secundariametne de la cabeza

MUSCULATURA PREVERTEBRAL
Son 4 y derivan de la parte media de la masa de los escalenos:
 RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR
MENOR)
 LARGO DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR MAYOR)
 LARGO DEL CUELLO
 RECTO LATERAL DE LA CABEZA

RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA (RECTO


ANTERIOR MENOR)
ORIGEN: cara ant de la masa lateral del atlas
INSERCIÓN: cresta transversal de la apófisis maxilar del
occipital
RELACIONES:
 Por delante de las articulaciones atlantooccipitales y del ligamento atlantooccipital anterior.
 Parcialmente oculto por el largo de la cabeza.

LARGO DE LA CABEZA
ORIGEN: tubérculos anteriores de C3 a C6, confundiéndose con el origen del escaleno anterior
INSERCIÓN: depresión por delante de la cresta transversal donde se inserta el recto anterior de la cabeza.
El músculo se ensancha de caudal a craneal.
Digástrico: presenta una intersección tendinosa de C3 a C6.
RELACIONES: Oculta parte del recto anterior

MÚSCULO LARGO DEL CUELLO.


Profundo

Origen:

- Porción medial o vertebrovertebral: une los cuerpos vertebrales. Tubérculo anterior del atlas hasta
la cara anterior de T3, fijándose en la cara anterior de los cuerpos vertebrales y en el ligamento
longitudinal anterior. Oculta por el largo de la cabeza.
- Porción lateral o costovertebral: lados del triángulo. Tubérculos anteriores de C2 a C7.
Inserción:
Carolina Mongío Alcalá
- Porción medial: Tubérculo anterior del atlas.
- Porción lateral:
o Porción superior (de C2 a C5): se insertan en el tubérculo ant del atlas
o Porción inferior (de C5, C6 y C7): cara anterior de los cuerpos de T1, T2 y T3

RECTO LATERAL DE LA CABEZA


Origen: tubérculo anterior del proceso costotransverso del atlas.

Inserción: apófisis yugular del occipital.

Inervación: ramas anteriores de los nervios raquídeos (C2, C3)

Derivado del f POST del primer intertransverso (¿??)

Todos estos músculos están dispuestos ….

ACCIÓN CONJUNTA.
- La contracción bilateral del recto lateral, menor y mayor: flexión de la cabeza.
- Contracción bilateral del largo del cuello: flexión del cuello y secundariamente de la cabeza.
- Contracción unilateral: el recto lateral inclina, y los restantes músculos la rotan hacia el mismo lado.

GRUPO ANTERIOR: HIODEOS


Se extienden desde el orificio torácico superior a la mandíbula.
La parte más craneal da lugar a la musculatura de la lengua. El
resto se fija en el hioides. Suprahioideos solo persiste el
genihioideo
Infrahioideos:
o Plano profundo: esternotiroideo, tirohioideo
o Superficial: esternohioideo y homohioideo.

En la tráquea se encuentran una serie de cartílagos traquiales.


Craneal a la tráquea se encuentra la laringe, formada por un
esqueleto cartilaginoso: formado por el cartílago crocoides y el
cartílago tiroides, unidos por una membrana cricotiroidea. En
las caras laterales se encuentra una cresta.
Entre el hueso hioides y el tiroides se encuentra la membrana tirohiodea.
Sobre los primeros cartílagos tranquiales se dispone la glándula tiroides.
Carolina Mongío Alcalá
MUSCULATURA INFRAHIODEA
PLANO PROFUNDO:

ESTERNOTIROIDEO
Del esternón al tiroides.

Origen: De la cara posterior del manubrio esternal y por detrás del primer
cartílago costal y en sus inmediaciones.

Trayecto: Fibras en sentido ascendente, craneolateral. Músculo alargado,


acintado y aplanado.

Inserción: cresta oblicua de la lámina lateral del cartílago tiroides. Se


dispone superficial a esta glándula.

Se prolonga con el músculo tirohioideo.

TIROHIODEOS
Origen: cresta oblicua de la lámina del cartílago del tiroides. (Es una prolongación del esternotiroideo)

Inserción: Borde inferior del hioides.

Relación: relación profunda con la membrana tirohioidea, perforada por la arteria tiroidea superior y la
rama superior del nervio laríngeo superior. A la laringe le llegan dos pedúnculos vasculonerviosos. El
superior alcanza la laringe entre la membrana tirohioideo y el músculo tirohioideo.

PLANO SUPERFICIAL:

ESTERNOHIODEO
Origen: cara posterior del manubrio esternal e inmediaciones del extremo de la clavícula. Craneal a la
inserción del esternotiroideo.

Trayecto: fibras ascienden en sentido craneomedial. Oblicuo.

Inserción: borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

Relaciones: Entre el borde medial del esternohiodeo y el borde lateral del esternotiroideo encontramos el
rombo laringotranquial. Por donde se hace la traqueostomía. Solo cubierto por la fascia cervical
superficial.

OMOHIODEO
Origen: borde superior de la escápula, medial a la incisura escapular. (ESCUHAR CLASE)

Inserción: Borde inferior del hioides.

Trayecto: Digástrico. Vientre muscular inferior (Posterior), y vientre muscular superior (anterior), y un
tendón intermedio.

El inferior discurre entre la clavícula y los escalenos, muy paralelo a la clavícula, dividiendo en dos la región
cervical lateral. Se introduce bajo el esternocleidomastoideo y a la altura de la vena yugular interna se
continúa por un tendón intermedio para continuar por el vientre superior dirigiéndose hacia el borde inferior
del hueso hioides, lateral al esternohioideo.

EL vientre inferior cruza la región cervical lateral y la divide en dos triángulos.


Carolina Mongío Alcalá
- Triángulo cervical posterior: Escalenos, elevador de la escápula, constitución del plexo
braquial.
- Triángulo o fosa omoclavicular. Fosa supraclavicular, en cuyo fondo está el paquete
vasculonervioso del cuello.

Entre ambos omohiodeos se dispone la fascia cervical media, que al contraerse los omohiodeos se
tensa la fascia facilitando la acción de la musculatura hioidea.

Fascia cervical media presenta adherencias con las venas yugulares internas y anteriores. Cuando se produce
la presión negativa intertorácica tienden a colapsarse, pero esta adherencia con las fascias colabora a

MUSCULATURA SUPRAHIODEA

GENIHIODEOS
Origen: Apófisis geniinferiores

Fibras hacia atrás y hacia abajo, sobre el milohioideo.

Inserción: cara anterior del cuerpo del hioides.

Relación: Se dispone profundo al milohioideo

ROMBO LARGINGOTRAQUIAL
Se aborda la laringe y la traquea. Se realiza una traqueostomía.
En él se encuentra el cartílago tiroides, el cricoides y los cartílagos traqueles.

Todos estos músculos están tapizados por la fascia cervical media.


Están parcialmente ocultos por el esternocleidomastoideo, que dibuja un triángulo con la base de la
mandíbula=> REGIÓN HIOIDEA (porque los músculos hioideos están por debajo).
INERVADOS POR RAMAS NERVIOSAS DE los …, que no alcanzan a los músculos directamente de los nervios
raquídeos cervicales, sino que la vehiculizan por el nervio hipogloso.

BIOMECÁNICA CONJUNTA

Moviendo los hioides se mueve la laringe, por lo que la función de estos músculos es el balance de
movimiento del hioides.

Los infrahioideos cuando se contraen, fijan el hioides.

Cuando se contraen los genihioideos pueden pasar dos cosas.


Carolina Mongío Alcalá
a) Elevadores de la mandíbula relajados, genihioideos contribuyen al descenso de la mandíbula.
Depresores de la mandíbula junto con los milohioideos y el digástrico. Menos potentes porque
actúan a favor de la gravedad.
b) Elevadores de la mandíbula contraídos=> ligero componente de flexión de la cabeza.
c) Infrahioideos relajados y elevadores de la mandíbula contraído: elevación del hioides.
SI se contraen infra y supra hioideos, se fija la laringe.

SI están relajados los supra hioideos y se contraen los infrahioideos, descenderá la laringe.

SI tengo contraídos los suprahioideos y se contraen los infrahioideos, colaboran parcialmente em a fase de
inspiración al tirar del esternón y del primer cartílago costal para arriba.

Corte transversal a nivel de C5

Capas.

1ª. Músculo cutáneo del cuello. Estriaciones en el cuello. Superficial a la fascia superficial, inmediatamente
subcutáneo. Ramas cutáneas superficiales y venas superficiales del cuello.

2ª FASCIA SUPERFICIAL. Envuelve al esternocleidomastoideo, tapiza superficialmente la región cervical lateral


y se desdobla para envolver el trapecio. tapiza la región hioidea y la región cervical lateral (entre el trapecio y
el esternocleidomastoideo.

3ª FASCIA CERVICAL MEDIA. Desde un omohioideo a otro, envolviendo los músculos superficiales hioideos
(EsternohioIdeo y omohioideo). Constituye una lámina triangular, con base a nivel del mango del estrnón.
Presenta adherencias con la vena yugular interna y externa, impidiendo que se colapsen. Más robusta que la
superficial. Proporciona una banda de conducción.

Cuando se produce el retorno venosos desde la cabeza, las venas con una pared mas frágil tienden a
colapsarse por la presión. La fascia cervical media favorece este retorno impidiendo que colapsen las venas
yugulares anteriores.
Carolina Mongío Alcalá
4ª FASCIA CERVICAL PROFUNDA O PREVERTEBRAL. Envuelve a los prevertebrales, a los escalenos y se reúne
con la fascia cervical superficial (a nivel del borde anterior del trapecio). Separa la región anterolateral del
cuello y de la nuca.

FASCIA VISCERAL. Envuelve vísceras cervicales

FASCIA VASCULAR si envuelve el paquete vascular (vena yugular interna, arteria carótida común y el nervio
vago). Su músculo satélite es el esternocleidomastoideo.

Músculos: planos:

1º: trapecio y esternocleidomastoideo

2º: elevador de la escápula y esplenio

3º: complexo menor y mayor.

4º: Semiespinoso cervical


Carolina Mongío Alcalá

PLEXO CERVICAL: ramas


Es una formación plexiforme de aspecto variable que se constituye por la unión de ramas de raíces ventrales
de nervios espinales, concretamente de C1 a C4. Hay nervios motores, sensitivos y mixtos (fibras motoras y
sensitivas)

Las ramas anteriores de los primeros C1-C4 están por delante de los tubérculos anteriores de los procesos
costotransversos, entre el origen de los escalenos, elevador de la escápula y esplenio por fuera
(lateralmente) y los prevertebrales por dentro (medialmente), y están ocultos por la fascia cervical profunda,
así como por el esternocleidomastoideo en su gran parte. Contacto con el paquete vasculonervioso interno
del cuello (sobre todo con la vena yugular interna). Se forman una serie de anastomosis:

- C1-C2 constante. Asa del atlas

- C2-C3 constante. Asa del axis

- Menos constante entre C3-C4.

RAMOS MUSCULARES
 Laterales:
o Inervan a la musculatura escalénica.
 El esternocleidomastoideo y el trapecio presentan doble inervación: inervados mayoritariamente por el
nervio par craneal XI, espinal) y también por las ramas anteriores de C2, C3 y C4. Ramas del cervical,
recogen información propioceptiva
 El romboides y el elevador de la escápula están inervados por el dorsal de la escapula (C5-C6) pero
reciben inervación también de C2-C3 por tener el mismo origen que los escalenos. Por tanto, también
presentan doble inervación.
 Mediales: Las ramas musculares mediales inervan a los prevertebrales.

ASA CERVICAL O DEL HIPOGLOSO. ( ver clase )


El nervio hiogloso abandona el cráneo por el conducto del nervio hipogloso e inerva la musculatura lingual.
Es el nervio craneal XII.

RAMAS:

 Rama descendente. (Adosada a la cara posterior de la vena yugular interna)

RAMA SUPERIOR DEL C1. Mezcla sus fibras con el hipogloso, que las vehiculiza al genihioideo y al tirohioideo

EL resto de los músculos hioideos están inervados por la llamada asa cervical o asa del hipogloso (C1, C2 y
C3). A través de este asa, incorpora fibras al nervio hipogloso para inervar a los músculo: La rama inferior
está formada por la anastomosis de C2 y C3 mientras que el asa superior la constituye el ramo comunicante
con el hipogloso, de C1

- Músculo omohioideo
- Músculo esternotiroideo
- Esternohioideo
- Omohiodeo vientre inferior.
- Tirohiodeo y genihiodeo: es el nervio hipogloso el que da el ramo muscular, pero las fibras proceden
del plexo cervical.
Carolina Mongío Alcalá

RAMAS SUPERFICIALES SENSITIVOS


Del asa de axis y de la tercera cervical surgen 6 ramos cutáneos:, que se dirigen al punto medio de borde
posterior de esternocleidomastoideo => Se reúnen en el punto de Erb, desde el cual se abren en abanico.
Recogen la sensibilidad de la región del cuero cabelludo; parte de la cara en inmediaciones del ángulo de la
mandíbula, zona anterolateral del cuello y región superior del tórax

- Nervio occipital menor. Sigue el borde posterior


del esternocleidomastoideo, inerva la
sensibilidad del cuero cabelludo, se
anastomosará con el occipital mayor.
- Nervio auricular mayor Sensibilidad de la piel del
pabellón auricular: se divide en:
o Auriculo mastoideo
o Auriculo parotideo
- Cervical transverso o transverso del cuello. Sigue
el borde inferior del borde la mandíbula, trayecto
transversal. Se distribuye por la parte
anterolateral del cuello.
- Tres ramos supraclaviculares. Procedentes del tercer asa. Medial, intermedio y lateral. Recogen
sensibilidad región lateral del cuello y dos primeros espacios intercostales . Relación variable con el
subcutáneo del cuello.

EL NERVIO FRÉNICO
Responsable de inervar el hemidiafragma correspondiente. Desciende desde el plexo cervical hasta el
diafragma. Es un nervio mixto. Se origina por una rama principal de la rama anterior de C4 aunque recibe
fibras de la rama anterior de C3 y C5. Normalmente se reúnen al emerger. Cruza en aspa al escaleno anterior,
superficial a él. Se aborda en el 1/3 inf del esternocleidomastoideo. Se introduce entre los vasos subclavios
(arteria por delante y vena por detrás), sobrepasa el borde interno del escaleno anterior y discurre entre la
cara mediastínica del pulmón y el corazón, desciende por delante de los pedículos pulmonares y alcanza el
diafragma.

 Componente sensitivo. Gran parte de la pleura, del pericardio, parte del peritoneo que reviste la cara
inferior del diafragma.
 Componente motor. Diafragma. Ayudado en la propiocepción por los últimos intercostales.
EL largo trayecto del nervio frénico se explica porque está destinado a inervar el esbozo anterior del
diafragma, que durante el desarrollo embrionario, se sitúa en la porción cervical. Cuando se forma el cuello y
el tórax, desciende, arrastrando su inervación (N. Frénico). Como el esbozo posterior se origina ya en su lugar
definitivo, esta porción está inervada por los últimos nervio intercostales.

El N. frénico cruza superficialmente el músculo escaleno anterior, y se dispondrá entre la arteria subclavia y
la vena. Se introduce en la cavidad torácica superior, desciende por el espacio mediastínico, entre la cara
mediastínica del pulmón y el corazón. Cuando alcanza el diafragma, se divide en una rama anterior, uno
lateral y uno posterior. Inerva a un hemidiafragma.
Carolina Mongío Alcalá

VASCULARIZACIÓN DEL CUELLO


ARTERIA SUBCLAVIA

Su origen no es el mismo e el lado derecho que en el izquierdo.

- En el lado derecho, del tronco arterial común derecho


(Braqueoencefálico). Se origina tras la articulación esternoclavicular. A
partir de aquí, su trayecto es simétrico a la del lado izquierdo.
- En el lado izquierdo, directamente de la convexidad del cayado de la
aorta. Trayecto intratorácico de 4 cms.
Convexidad en sentido cuello, y pasa bajo la clavícula. (Punto medio)
Inmediatamente por fuera del fascículo clavicular del esternocleidomastoideo, se nota
el pulso de la arteria subclavia. En este trayecto guarda relación con la cúpula pleural.
Por delante suya se encuentra la vena subclavia. Entre arteria y vena discurre el
nervio frénico y el vago. Podemos dividir a la arteria en tres porciones teniendo
en cuenta su paso entre los dos escalenos:

 Preescalénico
 Interescalénico
 Postescalénico.

La vena subclavia discurre inmediatamente por detrás de la arteria subclavia.

Ramas colaterales (6). 5 de ellas se desprenden en el prescalénico.


Carolina Mongío Alcalá
- Arteria vertebral (Preescalénico). Vascularización
de sistema nerviosos central. Se introduce por los
agujero transversos de C6 a C1. Cuando atraviesa
el del atlas el agujero de C1, contornea la masa
lateral del atlas, por el surco de la arteria vertebral
y va a perforar la membrana occipito-atloidea.
Alcanza el interior del conducto vertebral y se
anastomosa con la del otro lado y de la
confluencia de las arterias vertebrales en el
interior de la cavidad craneal, se origina el tronco
basilar. En su trayecto da numerosas ramos
musculares para la musculatura del cuello.

- Torácica interna (Preescalénico) Contornea la cúpula pleural. Desciende por detrás de los cartílagos
costales, contacta con la pleura. A partir del tercero se introduce entre el transverso del tórax y los
cartílagos costales. Cuando se introduce en el orificio esternocostal del diafragma, da sus ramas
terminales
o Epigástrica superior: discurre por el espacio trigono esternocostal, se introduce a la vaina del
recto. Se anastomosará con la epigástrica
interior, rama de la iliaca externa, dentro de la
vaina.
o Musculofrénica: discurre por el reborde costal.
Discurre en la cavidad torácica, adosado al
diafragma. Las arterias intercostales
anteriores 9, 10 y 11 se desprenden de esta
arteria.
o Intercostales anteriores de la 1ª a la 8ª
o Pericardiofrénica. Sigue al nervio frénico
o Ramos mediastínicos
o Ramos tímicos.

- Tronco arterial tirocervical (Preescalénico)


o Tiroidea inferior. Una de las ramas más importantes. Se dirige hacia arriba y hacia dentro,
describe curva cóncava en sentido caudal. Entre la arteria vertebral por detrás y la carótida
común por delante. Alcanza el músculo largo del cuello y acaba en el polo inferior de la
glándula tiroides (colabora en la vascularización de esta glándula), donde se anastomosa. Da
una serie de ramos musculares:
 Ramos faríngeos
 Ramos esofágicos
 Ramo largingeo-inferior
 Ramos traqueales
 Vasculariza tiroides y paratiroides. (Lo aborda con el nervio laríngeo inferior)
o Cervical ascendente: asciende adosada al escaleno ant (en un desdoblamiento de su fascia)
siguiendo el trayecto del frénico. Vasculariza los músculos vecinos.
o Transversa del cuello, cervical transversal. Cruza el triángulo cervical posterior hasta el
trapecio. En su trayecto, colabora en la vascularización de los músculos de la zona.
Carolina Mongío Alcalá
o Supraescapular. Se dirige en sentido lateral,
subyacente a la transversa del cuello. Se adosa a
la cara inferior del vientre inferior del
omohioideo. Siguiéndolo alcanza la incisura
escapular. Forma parte del círculo arterial
periescapular. Sigue el borde inferior del
omohioideo, cruza la región cervical lateral,
alcanza el ligamento transverso superior de la
escapula, alcanza la fosa supraespinosa, y en la
infraespinosa se anastomosa con la circunfleja de
la escápula.

- Tronco costocervical (Preescalénico). A la altura del tronco tirocervical pero de la cara posterior de la
arteria. Se dirige hacia el cuello de la primera costilla y se divide en dos arterias.
o Arteria cervical profunda. Se dirige hacia atrás y se introduce entre el proceso
costotransverso de C7 y el cuello de la primera costilla. Se reparte entre los músculos de la
nuca.
o Artera intercostal suprema. Desciende adosada al extremo posterior de las costillas y
discurre a lo largo de los dos primeros espacios intercostales. Da las dos primeras arterias
intercostales posteriores.
- Arteria dorsal de la escápula. (Interescalénico o postescalénico, aunque normalmente del 2º) Su
origen es variable. Puede salir hasta de la cervical transversa (es una variación anatómica). Se dirige
hacia atrás. A nivel del triángulo omoclavicular, se introduce entre los troncos primarios de origen del
plexo braquial y se dirige al ángulo superior de la escápula por delante del elevador. Desciende por
delante del romboides y por detrás del serrato, alcanzando el ángulo inferior de la escápula.
Contribuye a formar el circulo arterial periescapular. Se anastomosa con la rama descendente de la
circunfleja de la esćpaula.
Carolina Mongío Alcalá
Carolina Mongío Alcalá

CABEZA
Además de las suturas, hay dos articulaciones móviles que son las articulaciones temporomandibulares.

ARTICULACIONES TERMOPOROMANDIBULARES
Morfológicamente: condiloartrosis
Funcionalmente: existe un menisco que les da el tercer grado de movimiento, convirtiéndola en una
enartrosis.

SUPERFICIES ARTICULARES:
Por parte del temporal:
o Tubérculo articular: raíz transversa de la apófisis cigomática del temporal. Convexa en sentido
anteroposterior
o Fosita mandibular: cóncava.
Por parte de la mandíbula:
o Presenta en el cóndilo, una superficie articular ovoidea, con dos vertientes separadas por una cresta.
La anterior baja más.
Unidas por una cápsula laxa, que se fija en el contorno de las superficies articulares.

No son congruentes. Encontramos un menisco bicóncavo revestido en sus dos caras de cartílago
articular. Divide la cápsula articular en dos: una cámara proximal (temporomeniscal) y una cámara distal
(meniscomandibular)
- Fibras profundas cortas. Elevado componen de fibras elástica. Impiden el desplazamiento del
menisco y lo devuelven a su lugar. Lo denominamos freno meniscal posterior.

REFUERZOS
Cierre tipo muscular, le da gran movilidad, pero se luxa con frecuencia. Solo se describe un ligamento
capsular:
o Ligamento temporomandibular lateral.

LIGAMENTOS ACCESORIOS: no intervienen en la funcionalidad. Son formaciones fibrosas asociadas a la


región pero sin participación en la biomecánica de la articulación:
- Ligamento esfenomandibular. Se forma a partir de la fascia interpterigoidea que se va a condensar
formando una formación fibrosa. Los músculos pterigoideos ocupan, entre la rama de la mandíbula y
la faringe, el espacio faríngeo mandibular. No es más que una condensación fibrosa de la lámina que
se dispone entre el pterigoideo interno y externo.
- Ligamento estilomandibular. De la apófisis estiloides al ángulo de la mandíbula. Transformación
fibrosa de la inserción primitiva del estilogloso en la mandíbula.
- Ligamento pterigomandibular. Rafe tendinoso entre el
bucinador por delante y constrictor superior de la faringe por
detrás.
Carolina Mongío Alcalá

BIOMECÁNICA (VER CLASE ULTIMOS 30 MINTOS)


Movimiento limitado por la unión anterior la mandíbula.

- Descenso: unos 6 cm. Simétrico. No es puro. Rodamiento + deslizamiento. Rodamiento en la


meniscomandibular y deslizamiento en la temporomeniscal. Cuando desciendo, el menisco se
desplaza hacia delante. El cóndilo se queda enfrentado al tubérculo mandibular. En descenso, es fácil
la luxación, cuando el cóndilo sobrepasa el tubérculo mandibular (movimientos descoordinados,
abrir demasiado la boca, reírse a carcajadas.
- Elevación:
- Propulsión y retropulsión: 1,5-2 cm. El cóndilo y el menisco se dirigen hacia delante y hacia abajo.
- Diducción o lateralidad. El de lateralidad, de manera asimétrica. Si mentón a la derecha, rotación in
situ de la temporomandibular derecha y propulsión en la temporomandibular izquierda.
Carolina Mongío Alcalá

MUSCULATURA DE LA CABEZA
No deriva del mesodermal cefálico dorsal. El mesodermo cefálico dorsal no se va a segmentar, sino que va a
dar lugar a los huesos del cráneo. En el mesodermo cefálico ventral, a las 4/5 semanas van a a parecer unos
segmentos separados por hendiduras, que separan unos relieves llamados arcos viscerales o branquiales o
faríngeos. (EN especies inferiores van a dar lugar a las branquias) Aparecen 6 pero el 5º se reabsorbe. Van a
dar lugar a las vísceras cefálicas y los músculos.
La musculatura que vamos a ver viene de los dos primero arcos branquiales. EL arco mandibular, el
mesénquima se dispone alrededor del nervio mandibular, rama del trigémino. Las dos ramas sensitivas son la
5A y la 5B oftámica y maxilar. La rama 5C (mandibular), inervará a los músculos de este arco.
Los músculos derivados del segundo arco se dispondrán alrededor del nervio facial (7º craneal). De este arco
deriva el hueso estribo y los músculos mímicos.

MÚSCULOS DERIVADOS DEL 1ER ARCO FARÍNGEO (ARCO MANDIBULAR). Inervados por la rama mandibular
del trigémino:
 Porción interna
o Parte posterior
 Pteriogoideo lateral
 Pteriogoideo medial
o Parte anterior
 Milohiodeo
 Vientre anterior del digástrico.
 Porción externa
o Temporal
o Masetero
MÚSCULOS DERIVADOS DEL 2º ARCO (HIOIDEO)
 Porción interna
o Estilohiodeo
o Vientre posterior del digátrico
 Porción externa
o Sphycter coli (profundo)
o Platisma (superficial)

MÚSCULOS PTERIGOIDEOS
PTERIGOIDEO MEDIAL
Origen: en toda la fosa pterigoidea, respetando solo la porción más medial y craneal donde se origina el
tensor del velo del paladar.

Fibras: hacia abajo, atrás, fuera

Inserción: Cara interna del ángulo de la mandíbula (donde se encuentra la tuberosidad pterigoidea)

Relaciones:

Se dispone en el ángulo entre la mandíbula y la faringe, dividiendo en dos ese


espacio.

o Espacio pterigofaringeo
o Espacio pterigomandibular: por el orificio oval abandona el interior del
cráneo la rama mandibular del trigémino, cuando alcanza el espacio
pterigomandibular abandona el nervio lingual (recoge la sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua) y el nervio alveolar inferior
Carolina Mongío Alcalá
(inerva las piezas dentarias inferiores). Más dorsalmente, por el orificio espinoso discurre la arteria
meningea media. En las inmediaciones del cuello de la apof conciliar se encuentra la arteria carótida
externa que se divide en arteria temporal superficial y arteria maxilar interna. Esta última discurre
por el espacio pterigomandibular.

Por su cara medial con la faringe, por su cara lateral, con el pterigoideo lateral. Trayecto de la maxilar interna
entre el músculo y la mandíbula. EL nervio lingual discurre entre el pterigoideo medial y la rama de la
mandíbula.

Acción: músculo elevador

Relaciones: Entre la rama de la mandíbula y la faringe se dispone el espacio faringomandibular que va a


quedar dividido en el espacio pterigomandibular, que se dispone externamente, y otro posterointerno, el
pterigofaringeo, dividido por esta masa muscular.

PTERIGOIDEO LATERAL
En el espacio pterigomandibular.
ORIGEN:
o Porción horizontal del ala mayor del esfenoides
o Fascículo superior: Cara lateral del ala externa de la
apófisis pterigoides, tercio superior
o Fascículo inferior: Dos tercios inferiores de la cara lateral
del ala externa del apófisis pterigoides.
Inserción:
- Fascículo superior. En la cápsula articular y en el extremo anterior del disco.
- Fascículo inferior. En la cara anterior del cuello de la apófisis condilar, en la fosa pterigoidea.
Relaciones:
 Lateralmente con la apófisis coronoides, con el tendón de inserción del temporal y la escotadura
mandibular. Los espacios libres de la región pterigomaxilar son ocupados por la bola grasa de Bichat
o cuerpo adiposo, que se encuentra entre la rama de la mandíbula y la mejilla.
- De la rama mandibular del trigémino se desprende un tronco temporobucal, de él sale una rama
temporal profunda, (Entre músculo y planeo óseo, trayecto ascendente), Un nervio sensitivo bucal,
recoge la sensibilidad de la encía, la mucosa y la piel de la mejilla. De este tronco sale la inervación
del pterigoideo lateral. Salen también los nervios temporales profundos, destinados a inervar al
temporal. El anterior de estos nervios es rama del tronco temporobucal, emerge entre los dos
fascículos. De este tronco procede la inervación del pterigo….. nsnsnsnsn
- Por su cara profunda emerge el nervio temporal profundo medio.
- Por su tercio mas dorsal, emergen el nervio maseterino y el nervio temporal profundo posterior.
- Por cara medial con el pterigoideo medial, la arteria maxilar interna y sus ramas, la rama mandibular
del trigémino, el nervio lingual y el alveolario inferior.
Acción:
 Principal músculo propulsor=> la contracción bilateral desplaza la mandíbula hacia delante.(¡Recuerda!
Siempre que desciendo la mandíbula, protruyo la mandíbula), trabaja sinérgicamente con los con los
depresores.
 Colabora en el descenso fraccionando del cóndilo y del menisco hacia delante.
 Si se contrae unilateralmente, participa contralateralmente en la lateralidad.
 Contracción simultánea=> movimiento de volturación.
Carolina Mongío Alcalá

MÚSCULO TEMPORAL
Muy extenso

Origen: Fosa temporal, subyacente a la línea curva temporal


temporal inferior.

Trayecto: Sus fibras convergen en una aponeurosis que se forma


muy alta. La fibras anteriores son verticales, se van
horizontalizando en los orígenes más inferiores.

Inserción: En la apófisis coronoides, abrazándola.

Relaciones:

- Por su cara profunda se relaciona con las tres ramas


temporales profundos.
- Por su cara superficial está revestido de su fascia temporal
y la grasa de Bichat. Le forma un estuche abriéndose por
el arco cigomático para que pase la aponeurosis.
- Por su cara interna, su aponeurosis de inserción se
relaciona pterigoideo lateral y lateralmente con el arco cigomático
Inervado por los ramos temporales profundos.

Acción:

 Principal elevador de la mandíbula. El más potente



 Sus fibras posteriores determinan la retropulsión. Es el principal retropulsor.
 Contracción unilateral=> movimiento de lateralidad (movimiento de diducción), se contrae el pterigoideo
lateral derecho, y la contracción del temporal izquierdo. (Determinan la rotación in situ de ese nivel)

MASETERO
Del borde inferior del arco cigomático a …. Masetérica.

- Fascículo superficial: de una lámina aponeurótica => 2/3 anteriores del


borde inferior del arco cigomático. Desde la sutura cigomático temporal
hasta la sutura del cigomático con apófisis piramidal del maxilar
- Fascículo profundo: en el borde inferior de la apófisis cigomática del
temporal.
Inserción: cara externa de la rama de la mandíbula. Tuberosidad meseterina. Las
fibras más superficiales se insertan en unas láminas carácterísticas.

Relaciones

 Inmediatamente por delante del pabellón auricular se encuentra la glándula


parótida, oculta parcialmente la parte posterior.
 Es cruzado por el conducto excretor de la glándula parótida => Conducto
de stenon.
 También está relacionado con la inserción del temporal que se interpone
entre masetero y pterigoideo lateral. Por su cara profunda se relaciona con la
rama de la mandíbula, la apófisis pterigoides y el temporal.
 Por su borde anterior está relacionado con buccinador o músculo del carrillo.
Carolina Mongío Alcalá
 Aplicado sobre la rama de la mandíbula por una fascia.

Inervado por el nervio maseterino, procedente del tronco temporomasterino, procedente del nervio bucal.

Acción:
 Potente elevador
 Fascículo superficial además tiene un ligero componente de propulsión
 En la contracción de ambos partes, el fascículo profundo que solo es elevador anula las propulsión.
 2º músculo en potencia en elevación de la mandíbula.
Carolina Mongío Alcalá
MÚSCULOS DEL PRIMER ARCO FARÍNGEO

MILOHIODEO
Originalmente era una única lámina muscular de trayecto transversal, al descender el hioides, se formó un
rafe medio fibrosos que dio lugar a la constitución de los actuales dos músculos milohioideos.

Origen: línea milohioidea, cara interna de la mandíbula

Inserción: fibras más anteriores alcanzan el rafe fibroso medio. Las fibras se van tornando más oblicuas,
hasta que las más posteriores terminan en la cara posterior del hioides, craneales a los hioideos.

Relaciones:
 Separa la cavidad bucal de la región hioidea.
 Suelo de la boca.
 Craneal a él se dispone el genihioideo y más cranealmente la lengua.
 Lateral al genohioideo, se relaciona por su cara superior con la glándula sublingual
 Adosada a la cara interna del ángulo de la mandíbula se encuentra la glándula submandibular que
abraza la cara posterior del milohioideo.
 Cara anterior con los vientres anteriores del digástrico
 Más superficialmente se encuentra la fascia cervical superficial, el platisma y la piel

INERVACIÓN: nervio del milohioideo, rama del nervio alveolario inferior, rama del mandibular. Discurre
entre la cara interna del cuerpo y la parte inferior del músculo.

VASCULARIZACIÓN: arteria milohioidea.

Acción:
 Eleva el hueso hioides y ayuda a impulsar la lengua.
 si fijamos el hioides y relajamos los elevadores, desciende de la mandíbula=>es depresor de la mandíbula
con el genihioideo).
 Propulsión
Carolina Mongío Alcalá

ESTILOHIOIDEO
ORIGEN
Le forma un túnel al tendón intermedio del digástrico. Se desdobla en dos bandeletas.
Se encuentra por dentro y por delante de vientre posterior
INSERCIÓN
INERVACIÓn: procedente del nervio facial

DIGÁSTRICO
OCUPA la región lateral y superior del cuello. Va desde la fosa digástrica de la mandíbula al hioides y de ahí a
la
ORIGEN:
Vine3tre anterior: inmediaciones del borde inferior de la cara posterior del cuerpo de la mandíbula, de la
fosa digástrico.
Sus fibras se dirigen hacia atrás, fuera y abajo a alcanzar el cuerpo del hioides, donde se continua por un
tendón intermedio.
Este tendon se fija sobre el cuerpo del hioides por dos bandas.
El gtendón se continúa por un vientre posterior: se inserta en
 Hacia la ranura mastoidea o digástrica.
INSERCIÓN
INERVACIÓN
 VIENTRE ANTERIOR: nervio milohioideo
 VIENTRE POSTERIOR: procedente del nervio facial, por el mismo que le estilohioideo.
ACCIÓN:

 Contracción de los dos vientres:
o Con infrahioideos relajados: elevan al hioides
o Con infrahioideos contraídos: depressor de la mandíbula

TRIÁGNULSO:
Tirángulo carotídeo
 Base en esternocleidomastoideo
 Lado anterosuperior: vientre psoterior del digástrico
 Lado anteroinferior: vientre superior del omohioideo.
 Se encuentra la vena yugular interna, la carótida común y la bifurcación en carótida interna y
externa.
Carolina Mongío Alcalá

MÚSCULOS MÍMICOS
Todos inervados por el nervio facial e irrigados por la arteria facial (rama terminal de la carótida externa). Su
origen embrionario es el segundo arco branquial.
Son numerosos y de mucha variabilidad. Como derivan de una misma masa muscular, están mal originados.
Carecen de revestimiento fibroso superficial, sino que se adhieren a la piel.

BUCCINADOR
Es uno de los más gruesos. Es de los pocos que tiene revestimiento porque está en contacto con el masetero.
Ocupa el espesor de la mandíbula.
ORIGEN:
 De la cara ext del reborde del maxilar, a la altura de los molares.
 De la cresta buccinatriz.
 Del reborde alveolar.
 Ligamento pterigomandibular.
INSERCIÓN: en los labios. Las fibras más superficiales e inferiores se entrecruzan con
las fibras de los músculos del labio respectivo.
RELACIONES
- Las fibras más craneales se entrecruzan con las fibras del orbicular de la boca
- Superficialmente oculto por el masetero y el cuerpo adiposo del carrillo.
- Cruzado por el conducto excretor de la glándula parótida y se abre a nivel del vestíbulo molar.
- Atravesado por el tronco nervioso
ACCIÓN:
 Con el orbicular de la boca contraído: ayuda a la degulación.
 También ayuda a soplar.
 En la masticación, cuando se mueve el alimento lo devuelve a su sitio.
 Con el orbicular relajado: tracciona de las comisuras.
o En la mímica: polifacético. Interviene en llanto, sonrisa.

LESIÓN: si un paciente tiene una parálisis del lado derecho, al soplar una vela el aire se irá hacia la derecha.
Además, se hincha más el lado derecho y tendrá la mejilla triturada por dentro porque al no tener tono se la
triturará al masticar.

La arteria asciende por los surcos y alcanza la comisura… Se anastomosa con la dorsal de la nariz

ORBICULAR DE LA BOCA.
Músculo que presenta forma circular y que se dispone entorno a la hendidura labial, con dos porciones: una
periférica o maxilar (No se interrumpe) y otra labial o central (Se interrumpe a nivel de la comisura) que se
entrecruzan. Este músculo se encuentra muy adherido a la piel, pero no a la mucosa.
Carolina Mongío Alcalá
Muchos músculos confluyen en este músculo.

Se describen unas fibras transversales a nivel de los labios que se llama compresor de los labios,
especialmente importante en el acto de succionar en los recién nacidos.

Acción.
- Contribuye a la forma de la boca.
- Contraer porción periférica=> cerrar la boca con fuerza. Da aspecto de
ferocidad. Permite adaptar los labios a un objeto. Fruncir labios
- Contraer porción central. Esconder rojo de los labios.
Mímica: Esfuerzo.
En una parálisis el paciente está continuamente babeando.

ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (CANINO)


ORIGEN: fosa canina
RELACIONES:
 Se dispone profundo
 Por el orificio orbital emerge el nervio infraorbitario y le forma un sandwich.
 Forma una lazada con el depresor del ángulo de la boca.

ACCIÓN: elevación del labio superior.

Si contraemos solo de un lado da un aspecto de agresividad.

DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (TRIANGULAR DE LOS LABIOS)


Origen: Mitad inferior de la línea oblicua externa de la mandíbula.

Inserción: Comisura labial

Relación: Es superficial, palpable a ambos lados del mentor

ACCIÓN: llamado músculo de la pesadumbre. Desciende los labios.

Único en la especie humana.

Transforma la hendidura labial, dirigiendo la hendidura hacia abajo.

RISORIO
Origen: Las fibras se deprenden del depresor del ángulo de la boca.

Inserción: en la fascia carótida-masetero a y la piel.

Acción: Tracciona de las comisuras labiales en sentido lateral. Cuando el


risorio tiene su origen en la piel, se produce el hoyuelo de la risa.

DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O CUADRADO DEL LABIO INFERIOR


ORIGEN: mitad anterior de la línea oblicua externa de la mandíbula, craneal al origen del depresor del ángulo
de la boca.

Sobrepasa al orbicular de la boca.

INSERCIÓN: en la continuación de la piel de los labios con la mucosa del labio inferior
Carolina Mongío Alcalá
Aspecto cuadrangular. Profundo al orbicular y superficial al mentón Iago.

Acción: Eversión del labio. Desciende el labio inferior.

MENTONIANO
Desde la eminencia incisiva lateral inferior y canina inferior a la piel que reviste el mentón.

Parcialmente oculto por el depresor del labio inferior.

ACCIÓN: eleva la piel del mentón.

 Por lo que con el orbicular de la boca contraído, elva el mentón => “músculo del desdén”.
 Si está relajado el orbicular evierte el mentón.

MÚSCULOS CIGOMÁTICOS.
Cigomático menor. Se origina de la mitad externa del reborde orbitario y sus fibras descienden hasta la piel
que reviste la labio superior. Se contrae simultáneamente con los otros elevadores. Esto se traduce en la
elevación del labio superior.

Cigomático mayor. Se origina en la cara externa del cigomático y se inserta en la comisura labial. Más lateral,
más voluminoso y constante. Tracciona de las comisuras labiales hacia arriba y hacia fuera=> músculo de la
risa. Formación de la sonrisa. Pero es polifacético, tambien se contrae si alguien está llorando
desconsoladamente.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR (ELEVADOR PROPIO)


Cruza en aspa al elevador del ángulo de la boca (entre ambos se dispone el paquete infraorbitario.

Origen: Mitad externa del reborde orbitario inferior.

Inserción: Labio superior.

ACCIÓN: eleva al labio superior => Se contrae con el elevador del ángulo de la boca, el cigomático menor y el
elevador común.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE NARIZ (ELEVADOR COMÚN)


Ocupo el surco nasogeniano.

ORIGEN: porción interna del reborde inferior del borde ………., por dentro del origen del elevador del labio
superior

Desde la cara externa de la apófisis frontal del maxilar hasta el labio superior junto con el elevador del labio
superior y los cigomáticos. Cuando pasa por detrás de la narina, manda un fascículo que reviste la cara
posterior de la piel que reviste la narina.

Acción: Contribuye en la dilatación de la narina y en la elevación del labio superior.

NASAL.
Origen: Eminencia alveolar del incisivo lateral superior. Se desdobla en dos fascículos :

- Fascículo compresor de la narina o nasal. Se continua con el del lado contralateral. Va al dorso de la
nariz.
- Fascículo dilatador de la narina. Va a la piel posterior de la narina. Termina en la cara posterior del
cartílago alar.
Le forma una horquilla a la nariz.
Carolina Mongío Alcalá

ORBICULAR DEL OJO.


- Porción central o palpebral.
Origen: Ligamentos palpebrales externo e interno
Se dispone entre el cartílago tarsal y la piel, sin adherirse a la piel. Podemos separar la piel del músculo,
tejido celular laxo. Ocupa el espesor de los párpados. Se interrumpen por los ligamentos por los que se
fija el cartílago tarsal.
- Porción orbitaria o periférica.
Origen: solo en el ligamento palpebral interno, no se fija en el externo. Se dispone en el contorno de los
ojos.
ACCIÓN: el ligamento palpebral interno se desdobla y abraza el saco lagrimal. Cuando se contrae el músculo
contribuye a que caiga la lágrima.

 Porción palpebral permite cerrar el ojo. EL músculo antagonista es el elevador del párpado superior.
 Porción periférica: cierra con más fuerza el ojo (ej: si al salir a la calle nos destella el sol). Como no se fija
lateralmente, determina la aparición de la pata de gallo (arrugas).
 Dan un aspecto de reflexión.

CORRUGADOR SUPERCILIAR
ORIGEN: extremo interno del relieve superciliar.

INSERCIÓn: se fibra sobre la piel lateralmente del final de la ceja.

Superficial.

Cuando contraemos ambos músculos, aproximamos las cejas y se provoca lo que se llama “Fruncir el ceño”
Dolor esfuerzo y desagrado. También son llamados los músculos de la reflexión.

PRÓCER
ORIGEN: huesos nasales.

INSERCIÓN: piel de la región interciliar.

Determina la aparción de un pliegue transversal (código de barras).

MÚSCULOS QUE DERIVAN DEL PLANO SUPERFICIAL:

OCCIPITOFRONTAL
Algunos lo separan. Trabajan sinérgicamente. Se origina en la protuberancia occipital externa e
inmediaciones de la línea nucal superior (·2/3 externos) y se inserta en EN LA GALEA NS QUE HA DICHO
(lámina fibrosa)la cara profunda de la piel de las cejas.

Acción: Eleva las cejas. Determina la aparición de unos pliegues transversales en la frente. Se le llama el
músculo de la atención.

Deriva del platisma, la porción intermedia se denomina galea aponeurótica.

MUSCULO CUTÁNEO DEL CUELLO


Carolina Mongío Alcalá
Lamina extensa superficial, subcutánea. Desde el reborde inferior del cuello de la mandíbula al nivel a los dos
primeros espacios intercostales.

Numero de fibras y resistencia, muy variable. Tiene un origen óseo o aponeurótico, en el reborde inferior de
la mandíbula y en la fascia que reviste el musculo masetero. Se fija a la piel que reviste los dos primeros
espacios intercostales.

Entre la piel y la fascia cervical superficial.

ACCIÓN: músculo del susto o del asco. Tracciona de la. Mandíbula. Hace que se acorte el cuello.

También podría gustarte