Covarrubias Ef 7b Avance 2
Covarrubias Ef 7b Avance 2
Covarrubias Ef 7b Avance 2
VIRGINIA HERDENSON
MATERIA:
PRACTICAS
ASESOR:
L.E ROMERO VAZQUEZ ORALIS GUADALUPE
ACTIVIDAD:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BAJO EL MODELO DE VIRGINIA
HERDENSON APLICADO EN UNA PACIENTE FEMENINO CON UNA
PATOLOGIA DE HIPERTENSIÓN
ALUMNOS:
COVARRUBIA SOSA LUCIO FRANCISCO
ALFREDO CANDELARIA GUTIERREZ
GRADO: 7MO CUATRIMESTRE
Objetivos específicos:
Valorar y evaluar mediante el modelo de las 14 necesidades de Virginia
Henderson para conocer el actuar ante procesos vitales o problemas de
salud.
Formular los diagnósticos reales y potenciales (taxonomía nanda y promoción
a la salud) para poder conocer las posibles alteraciones que presenta el
paciente manifestado por la presencia de signos y síntomas.
Realizar una jerarquización de problemas y necesidades para mejorar la salud
del paciente.
Obtener resultados satisfactorios para la mejoría del paciente.
METODOLOGÍA
Así mismos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020,
señalan que 24.9 por ciento de los hombres y 26.1 por ciento de las mujeres padece
esta enfermedad, que cada año ocasiona cerca de 50 mil fallecimientos.
MARCO HISTÓRICO
Edad antigua
Edad media
Esta etapa abarca propiamente toda la historia de la enfermería como oficio que,
arrancando en un periodo del que no hay testimonios escritos y carecemos de
suficientes datos, llegamos a otra etapa en la que aparece una documentación que
está permitiendo un más amplio estudio de la atención sanitaria y con ello de la
enfermería. Por eso el estudio de esta etapa comprende necesariamente: a) una
etapa oscura basada en el legado de la tradición oral, y b) una tradición escrita que
arranca en la enfermería monástica y que se asienta en el estudio de las reglas
monásticas, los reglamentos de hospitales y los primeros manuales de enfermería.
TRATAMIENTO
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que no se cura. Puede
controlarse con diversas medidas higiénico-dietéticas y con medicación, pero suele
ir progresando con la edad, siendo habitual que se precisen añadir nuevos
medicamentos a lo largo de los años. El tratamiento permite reducir el número de
complicaciones en diversos órganos y reduce la mortalidad:
Medidas higiénico-dietéticas. Están dirigidas a reducir la presión arterial y
reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales:
Los pacientes hipertensos deben realizar una dieta rica en frutas, verduras,
legumbres, y lácteos desnatados, los cuales proporcionarán un aporte de
calcio, magnesio y potasio adecuados. La dieta debe tener un escaso
contenido de sal (< 6 gramos diarios). Además de echar menos sal al
cocinar, se deben evitar los alimentos salados, como quesos, embutidos,
conservas, sopas de sobre, alimentos precocinados, aperitivos (aceitunas,
patatas fritas, frutos secos, etc.), bacalao, etc. Para mejorar el sabor de la
comida pueden utilizarse hierbas y especias. Pueden utilizarse con
moderación sales especiales con potasio o magnesio. A su vez se debe
intentar seguir una dieta de protección cardiovascular baja en grasas.
Se debe moderar el consumo de alcohol.
Si se está obeso o se tiene sobrepeso se debe recomendar la reducción
del peso mediante una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad
física. Un descenso moderado de peso puede acompañarse de
reducciones importantes de la tensión arterial. o Se debe realizar ejercicio
físico durante al menos 30 minutos al día, adaptado a la edad y a la forma
física del paciente. Se requiere un ejercicio de al menos moderada
intensidad, como caminar de forma rápida.
Se debe abandonar el consumo de tabaco.
Medidas farmacológicas.
Existen diversos grupos de medicamentos que reducen la presión arterial.
Cada uno de estos grupos presenta una serie de efectos adversos y una serie
de beneficios específicos para determinados grupos de pacientes. Si bien es
conveniente individualizar el tipo de medicamento que se debe administrar,
según evoluciona la enfermedad suele ser necesario ir sumando nuevos
medicamentos para el control adecuado de la presión arterial. Los grupos
farmacológicos más ampliamente utilizados son:
Diuréticos. Son medicinas que bajan la presión arterial al reducir la cantidad
de líquido del interior de la circulación sanguínea al favorecer su eliminación
por la orina: ejemplos de diuréticos son la hidroclorotiazida, el amiloride, la
indapamida, la furosemida o la torasemida.
Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs). Dentro
de este grupo se encuentra en captopril, enalapril, ramipril, etc. Impiden la
acción de una sustancia que facilita la contracción de las arterias. Son uno de
los grupos farmacológicos más utilizados. Pueden producir tos como efecto
adverso frecuente.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), como el
losartán, irbesartán, olmesartán, etc. Impiden también la contracción de las
arterias. o Inhibidores directos de la renina.
Calcioantagonistas. Facilitan la relajación de las arterias. Dentro de ellos se
encuentran el nifedipino, amlodipino, verapamilo y diltiazem. Algunos
producen como efecto adverso hinchazón de tobillos y piernas (edemas).
Beta-bloqueantes. Además de reducir la presión arterial enlentecen el ritmo
cardiaco. Se utilizan también en pacientes con enfermedad coronaria y con
insuficiencia cardiaca. Entre ellos se encuentran el propanolol, atenolol, etc.
Bloqueadores α adrenérgicos, como la doxazosina y tamsulosina. Su efecto
sobre la presión arterial es pequeño. Sirven también para tratar la hipertrofia
de próstata.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA DE LAS NECESIDADES BASICAS SEGÚN
I. FECHA DE IDENTIFICACIÓN
Es un grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por
sangre, adopción o matrimonio, limitado, por lo general a la cabeza de familia, su
esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.
Antecedentes familiares
Abuelos, madre y tíos con enfermedad crónica degenerativa diabetes mellitus tipo2.
Padre finado por complicaciones de SARS-CoV-2. El ingreso económico mensual
de núcleo familiar es de $ 6,500 pesos mexicanos.
Características de la vivienda:
Habita en casa propia, su tipo de construcción con material de blocks, cemento,
grava, y piso de azulejó, cuenta con servicios básicos de urbanización como: agua
potable, drenaje y energía eléctrica. La colonia cuenta con alumbrado público,
alcantarillas, recolección de residuos sólidos, seguridad publicas servicios de salud,
servicios educativos como: escuelas secundarias, y universidades la unidad de
servicios de salud más cercanos se encuentra a 10 minutos caminando
Nombre Edad Sexo Escolaridad Parentesco Enfermedades
(iniciales)
R.P.M.G 26 F Medio Hipertensión
superior arterial
C.L.R.S 52 F Primaria Diabetes
mellitus tipo 2
Antecedentes no patológicos:
Antecedentes patológicos:
5.-N. Dependiente
DE DESCANSO Y El px presenta R/c perturbaciones en el
SUEÑO problemas con el ambiente
descanso debido a m/p ciclo de sueño
ruidos exteriores.
6.- N. DE USAR Independiente
PRENDAS DE VESTIR
ADECUADAS.
7.-N. DE Independiente
TERMORREGULACIÓN
JERARQUIZACIÓN DIAGNOSTICA
1.-OXIGENACIÓN
Patrón de oxigenación alterado r/c estresores, m/p expresa ansiedad por los
cambios en los eventos de la vida.
2.- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Patrón de nutrición y alimentación alterado r/c conductas de sedentarismo, m/p
índice de masa corporal>26.
3.- ELIMINACIÓN
Patrón de eliminación alterado r/c obesidad, m/p micciones frecuentes.
5.- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO
Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones en el ambiente m/p ciclo de sueño
vigilancia no reparada, expresa insatisfacción con el sueño.
PLACES
1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
Diagnóstico de enfermería (Dde): ANSIEDAD
EJECUCIÓN:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Mostrar seguridad y comodidad al paciente. Mantener una
conducta adecuada ante el paciente. Atender los planteamientos del paciente.
Enseñar al paciente a controlar la respiración mediante ejercicios como: respiración
relajante, que consiste en inspirar durante 4 segundos, retener la respiración
durante 7 segundos y exhalar durante 8 segundos
EVALUACIÓN: Gracias a la respiración relajante mi paciente pudo disminuir la
ansiedad e identificar la mejora del paciente a través de la ejecución así mismo
puede observar un cambio de expresión facial y tono de voz con sensación de
estabilidad .al paciente le cuesta seguir indicaciones es por ello que no se comportó
de una manera agradable es por ello que se obtuvo una puntuación de 15.
2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Diagnóstico de enfermería (Dde): sobrepeso
EJECUCION:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Dar Platicas que ayuden a mejorar la alimentación del
paciente. Tratar con el paciente la relación entre la ingesta de alimentos, la actividad
física. Animar al paciente a establecer metas realistas de pérdida de peso se
procedió DAR educación alimentaria a través del plato de buen comer , como se
surge estar en constante chequeo de peso para valorar sus , se le explique que
presenta sobrepeso y que es necesario modificar su ingesta alimentaria fomentar la
activación física posteriormente le explicamos las recomendaciones a cerca de a
dieta actual prescrita por nutrición , así mismo explicamos la importancia que tiene
llevar un chequeo constante de peso .
EVALUACIÓN: Durante la evaluación el paciente se mostró colaborador, positivo y
sobre todo reflexivo al inicio tenía dudas de cómo manejar su ingesta alimentaria
tras la explicación dada, acepto modificar ciertas acciones que alteraban esta
necesidad, posteriormente dio a conocer su punto de vista alimentaria adecuada,
menciona que estes conocimientos adquiridos los compartirá con su familia, para
un logar un mejor impacto. el plan de intervención fue cubierto del todo y se
puntuación de 15
3. NECESIDAD DE ELIMINACION/ INTERCAMBIO
Ejecución
Nos acercamos al paciente a preguntarle la ingesta de liquido que mantiene, observamos
la hidratación de la piel la cual se encuentra hidratada, no hay presencia de edema al
monitorizar los signos vitales, lo encontramos estable, sin alteraciones, se mantiene con
registro de ingreso e egreso además de calcular la diuresis k/h para verificar las
funciones renales del paciente, antes de proporcionar una dieta verificamos la cantidad
de líquido y alimentos.
Evaluación: El paciente se encontró proactivo, manifiesta como como se controla el día
de hoy y se logra realizar las intervenciones sin ninguna complicación, re realiza el
balance de líquido obtenido, electrolitos hídricos del medio interno del paciente con
diuresis de valores normales se logra cumplir el objetivo aumentando a 8 puntos diana
NESECIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
Diagnóstico de enfermería (Dde): Patrón de sueño alterado
EJECUCIÓN:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Así mismo establecer ciertos puntos, con el objetivo del
mejoramiento de la necesidad de sueño y descanso. Así mismo realizar planeación de
ciertos puntos, para conciliar el sueño como: técnicas de relación, música e identificar
las situaciones estresantes para poder ayudar a estabilizar las diferentes situaciones.
EVALUACIÓN:
Durante la evaluación el paciente se mostró colaborativo positivo y sobre todo reflexivo,
principio tenia duda de como reconocer sus situaciones estresantes, pero se le explico
como reconocer dichas situaciones posteriormente dio a conocer su punto de vista,
menciona que estes conocimientos adquiridos los compartirá con su familia, para un
lograr un mejor impacto. El plan de intervención fue cubierto del todo y se puntuación de
15.
REFERENCIAS