Covarrubias Ef 7b Avance 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA BAJO EL MODELO DE

VIRGINIA HERDENSON

MATERIA:
PRACTICAS

ASESOR:
L.E ROMERO VAZQUEZ ORALIS GUADALUPE

ACTIVIDAD:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BAJO EL MODELO DE VIRGINIA
HERDENSON APLICADO EN UNA PACIENTE FEMENINO CON UNA
PATOLOGIA DE HIPERTENSIÓN

ALUMNOS:
COVARRUBIA SOSA LUCIO FRANCISCO
ALFREDO CANDELARIA GUTIERREZ
GRADO: 7MO CUATRIMESTRE

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS A 11 DE NOVIEMBRE DE 2024


INTRODUCCIÓN
Dada la prevalencia de usuarios que sufren Hipertensión Arterial y a la importancia
de atenderla de forma rápida y eficaz, surge la preocupación de investigar cuales
son los factores principales que desencadenan que los usuarios cada día sean más
jóvenes al sufrir esta patología , los cuales acuden por diferentes urgencias, sin
embargo como común denominador presentan esta enfermedad crónico
degenerativa; esta investigación se ha realizado en la clínica de especialidades
“LARROSA” de TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS; concentrándose en el área de
urgencias bajo el permiso y consentimiento de nuestra usuaria con iniciales
R.P.M.G de sexo femenino, con 26 años de edad, empezando con la fase de
valoración consiste en obtener información completa, relevante, válida y fiable sobre
el estado de salud de la persona; el diagnóstico, segunda fase del proceso
enfermero, tiene como función identificar los problemas de salud en base a
diferentes modelos de valoración de enfermería, como el de “Las 14 necesidades
básicas de Virginia Henderson”, que se apoya en la clasificación de diagnósticos
establecida por la North American Nurses Diagnosis Association International
(NANDA-I), además de contar con la nomenclatura y taxonomía de criterios de
resultados NOC e intervenciones enfermeras NIC. En la etapa de planificación se
pactan las actividades de prevención, control, corrección y eliminación de los
problemas identificados; en la etapa de ejecución se aplica el plan de cuidado; y por
último, en la etapa de evaluación se miden los resultados obtenidos comparando el
estado de salud del paciente con los objetivos propuestos con el fin de saber si han
sido o no alcanzados
A la hora de informar, es necesario centrarse en ofrecer una comunicación sensible,
evitando dar datos excesivos. Para ofrecer una buena educación para la salud es
necesario incluir información verbal y escrita sobre HTA para que la persona sea
consciente de su problema de salud. Debemos informar sobre el tratamiento no
farmacológico así como de los medicamentos empleados, incluyendo reacciones
adversas e interacciones medicamentosas y alimenticias que pueden aparecer,
hacer hincapié en que es una enfermedad crónica que requiere tratamiento de por
vida y, además, incidir en la importancia de realizar actividad física, llevar una dieta
saludable exenta de alimentos y bebidas que puedan aumentar la presión arterial ,
libre de hábitos nocivos, y sobre todo la necesidad de contar con apoyo, tanto de
familiares como de los propios profesionales.
La Hipertensión Arterial es una de las enfermedades más frecuentes en la sociedad
actual, cuyas complicaciones han aumentado la morbilidad y mortalidad de la
población. Consta de una gran cantidad de factores de riesgo (modificables y no
modificables) y de tratamientos (farmacológicos y no farmacológicos), los cuales
muchas personas hipertensas no son capaces de seguir, mostrando así una nula
adherencia terapéutica. Sin embargo, entre los tratamientos utilizados, el más
popular y con mejores resultados que utilizan los profesionales de enfermería es la
modificación de los hábitos higiénico-dietéticos. Para ello, se han propuesto actuar
mediante la aplicación de un plan de cuidados, con el fin de prevenir y evitar la
aparición de complicaciones derivadas de esta enfermedad.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Construir un plan de cuidados de enfermería individualizado en un paciente
diagnosticado de HTA y ponerlo en práctica para lograr un óptimo estado de salud
en su estancia intrahospitalaria.

Objetivos específicos:
Valorar y evaluar mediante el modelo de las 14 necesidades de Virginia
Henderson para conocer el actuar ante procesos vitales o problemas de
salud.
Formular los diagnósticos reales y potenciales (taxonomía nanda y promoción
a la salud) para poder conocer las posibles alteraciones que presenta el
paciente manifestado por la presencia de signos y síntomas.
Realizar una jerarquización de problemas y necesidades para mejorar la salud
del paciente.
Obtener resultados satisfactorios para la mejoría del paciente.
METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica de


literatura especializada en el tema a desarrollar a través de Internet. Para realizar la
búsqueda de los artículos seleccionados se utilizaron las siguientes palabras clave:
“hipertensión”, “enfermería”, “prevención y control”, “cuidados de enfermería”,
“epidemiología”, “tratamiento farmacológico”, “control de la HTA”, “factores de
riesgo”, “estilos de vida”, “presión arterial”, “antihipertensivos”, “adulto”, además de
utilizar descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS). Las bases de datos
consultadas han sido: CUIDEN, SciELO, Lilacs, Elsevier, PubMed, y CIE además
de utilizar libros. Los criterios de inclusión utilizados para llevar a cabo la búsqueda
bibliográfica son: artículos escritos en español e inglés, cuyo año de publicación se
encuentra entre 2002 y 2023, con disponibilidad de texto completo y gratuito y cuyos
temas están referidos exclusivamente a adultos y relacionados con la HTA. Han sido
excluidos todos los artículos que no se relacionan con el tema escogido, los dirigidos
a pacientes pediátricos, los escritos en cualquier otro idioma distinto al español y el
inglés, aquellos que no disponen de texto completo. Así mismo la todo el PAE fue
aplicada y estuvo fundamentada en bibliografías relevantes, la que brindo
información necesaria para fundamentar la investigación, ya que proporciona pautas
con la finalidad de controlar y mejorar la hipertensión arterial en los adultos. El
resultado obtenido después de la investigación se fundamenta en la elaboración de
un plan de cuidados, aplicado al paciente que padecen hipertensión arterial. Por lo
descrito se concluye que, mediante la investigación desarrollada fue posible

conocer científicamente lo que engloba la hipertensión arterial y los principales


factores de riesgo que causan esta enfermedad en la población adulta, así como
cuáles son los efectos que la causan. Por otro lado, el plan de cuidados fue por
elaborado con la ayuda de la taxonomía (NANDA, NIC, NOC), esto fue gracias a
primer etapa de proceso de atención que es la valoración, en ese punto realizamos
una entrevista al paciente donde nos proporcionó los datos subjetivos, así mismo
pudimos obtener los datos objetivos, dicho dato fue obtenido a través de la
palpación, la inspección y por supuesto a través de la observación, es por ello que
después de realizar dicho punto , empezamos a realizar las demás etapas del
proceso de atención de enfermería, por lo consiguiente planteamos información de
los antepasados de la enfermería.

Así mismos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020,
señalan que 24.9 por ciento de los hombres y 26.1 por ciento de las mujeres padece
esta enfermedad, que cada año ocasiona cerca de 50 mil fallecimientos.
MARCO HISTÓRICO

 Evolución histórica del cuidado de enfermería

Desde tiempos remotos, los hombres se preocuparon de asegurar la continuidad de


la vida de grupo y perpetuar la especie, organizando las tareas para asegurar la
cobertura de una serie de necesidades: alimentación, protección de intemperies,
defensa del territorio, salvaguarda de los recursos y de las enfermedades.

La Paleopatología ha permitido demostrar que el hombre ha sufrido enfermedades


desde que existe en la tierra, al constatar que en la Prehistoria ya existían algunas
de las enfermedades que siguen afectando al ser humano en la actualidad, como la
osteomielitis que dejó su huella en el cráneo de Homo Habilis, los tumores como lo
señala el maxilar de Kanan. Se supone que la expectativa de vida era baja, ya que
existen pocos vestigios de hombres y mujeres de más de 50 años. Se realizaban
trepanaciones, algunas con éxito (el paciente sobrevivía) demostrado por el
hallazgo de cráneos con señales de haber sufrido trepanación, en los que se
observa el nuevo callo óseo que creció tras la misma. A nivel de hipótesis se supone
que, debido a la división del trabajo, la mujer tuvo un papel destacado en la práctica
de los cuidados durante la Prehistoria, un papel que tiene el objetivo de "asegurar
el mantenimiento y la continuidad de la vida" (Collière). La mujer se convierte en
cuidadora de los niños o enfermos, tomando el concepto de cuidar en el amplio
sentido: alimentar, proteger del frío y calor, movilización, es decir que" Cuidar, velar
representa una serie de actos para asegurar la satisfacción de una serie de
necesidades indispensables para la vida, con el objetivo de hacer retroceder a la
muerte," utilizándose métodos elementales para responder a las necesidades de los
individuos.

 Edad antigua

En este período se consiguió el progreso y mejoría de las condiciones de vida para


los seres humanos. En la orientación terapéutica se dieron dos líneas de conducta
principales que se repiten en todas las culturas: El empirismo, que se traducía en
tratamientos quirúrgicos, fármacos, recursos dietéticos, masajes y baños; la magia,
representada por encantamientos, exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y
sacrificios.

Dos culturas (griega y romana) contribuyeron significativamente en la consolidación


de la Medicina y de otras profesiones sanitarias y el cristianismo impulsó a muchas
personas a cuidar a enfermos y favoreció también la creación de enfermerías en
monasterios y hospitales.

En la cultura griega se destaca la figura de Hipócrates (460 a. J.C.), considerado el


"padre de la Medicina", por su contribución al nacimiento de las Ciencias Médicas.
El hipocratismo propugna la observación del enfermo desde la cabecera de la cama.
Se hacía una anamnesis y una exploración. Así se lograron las primeras historias
clínicas conocidas que constan en el CORPUS HIPOCRATICUM. La historia clínica
conduce a la relación de Síntomas y esta relación a la formación de Síndromes, que
permitirán un diagnóstico. La experiencia acuñará el concepto de Prognosis cuando
los síndromes muestren a los médicos el curso que las enfermedades van a seguir.

El hipocratismo se basaba en una idea naturista de la enfermedad. Hipócrates y sus


discípulos creían que siendo el hombre una parte de la naturaleza, la enfermedad
no es más que un fallo, un desequilibrio, un disturbio y el deber del médico es
restablecer el equilibrio y ayudar a la naturaleza en la corrección de este camino
equivocado.

En el estilo de trabajar hipocrático coexistían los tres aspectos que se consideran


imprescindibles para que el conocimiento sea científico: metodología,
sistematización y teorización. Un último aspecto a destacar de este gran personaje
es que elaboró un código ético que los médicos que seguían la línea hipocrática,
debían jurar.

Es destacable la presencia de mujeres en el ejercicio de la Medicina y una


legislación muy completa de la profesión médica y colaboradores. En esta época
los emperadores, reyes, personajes ilustres tenían acceso a los médicos formados,
pero la mayoría de y la existencia de "Valetudinarios", especie de hospitales
ubicados en las grandes la población estaban al cuidado de la mujer, quien a partir
de las propias experiencias de su cuerpo, saberes transmitidos de madres a hijas y
del empirismo adquirido por la observación, fue cuidando una serie de
enfermedades a partir de regímenes y de extractos de plantas que se administraban
de diferentes maneras (vahos, enemas, gargarismos, cataplasmas, infusiones,
etc.). A esta Enfermería incipiente se la podría denominar "Enfermería intuitiva". El
cristianismo fue un acontecimiento que influyó sin duda en el cuidado de los
enfermos, a partir de una nueva filosofía de la vida desprecio de las riquezas, ayuda
al pobre y desvalido que indujo a muchas personas a dedicarse con gran
abnegación y escasos conocimientos a los enfermos sin recursos, quienes eran
considerados desechos de la sociedad y morían solos y sin ayuda.

 Edad media

En La Edad Media nació una estructuración social nueva: el sistema feudal. La


gente se agrupó para defenderse de las invasiones, alrededor de los castillos y los
monasterios, pero el sistema feudal con sus continuas guerras, comportó que las
tierras estuvieran descuidadas y las cosechas escasas, por lo que las enfermedades
hicieron su aparición favorecida por la mala nutrición La enseñanza de la Medicina
se hizo inicialmente en los monasterios y las escuelas catedralicias (Salerno s. XI),
hasta la llegada a la Universidad en el s. XIII, pero para ejercer como enfermera/o
no se le exigía formación, la vocación se consideraba suficiente. El contenido de las
funciones detalladas tenía en cuenta aspectos tan variados y completos como la
dieta, higiene de los pacientes, prescripciones médicas, relación con el enfermo, el
respeto por sus pertenencias y por su libertad (referida a aceptar el tratamiento en
el hospital) y la observación del enfermo.

 Etapa Pre profesional

Esta etapa abarca propiamente toda la historia de la enfermería como oficio que,
arrancando en un periodo del que no hay testimonios escritos y carecemos de
suficientes datos, llegamos a otra etapa en la que aparece una documentación que
está permitiendo un más amplio estudio de la atención sanitaria y con ello de la
enfermería. Por eso el estudio de esta etapa comprende necesariamente: a) una
etapa oscura basada en el legado de la tradición oral, y b) una tradición escrita que
arranca en la enfermería monástica y que se asienta en el estudio de las reglas
monásticas, los reglamentos de hospitales y los primeros manuales de enfermería.

La consideración del sentimiento de ayuda al enfermo como un deber


religioso y por tanto la creación de instituciones dedicadas a este fin.
La condición igualitaria del tratamiento: No hay diferencia entre griegos,
bárbaros, hombres libres y esclavos, pobres y ricos. Todos son atendidos
sin que exista discriminación, como ocurría en el mundo pagano.
La incorporación metódica del consuelo. En cierto sentido «técnico» una
especie de psicoterapia en la acción del médico y del cuidador.
La asistencia gratuita. Sólo por caridad al enfermo.
La valoración moral y terapéutica de la convivencia del dolor. El dolor y
sufrimiento eran sobrellevados pacientemente.
 Etapa profesional

Como hemos visto, la enfermería en la etapa preprofesional ha tenido un papel muy


limitado, en los tres aspectos que caracterizan a los grupos profesionales: en el
análisis intelectual de los problemas que trataba y la toma de decisiones sobre los
mismos; en la subordinación total a la medicina, aunque este extremo no siempre
fue así, y en el prestigio social tanto de la clientela como de los discípulos. Es a
partir del siglo XIX y con especial relevancia en el siglo XX cuando se producen los
cambios que nos van acercando a los cánones de profesión, iniciándose la reflexión
intelectual sobre nuestro quehacer profesional, pues mientras la conservación de la
vida fue la preocupación principal del hombre, los esfuerzos por conocer las leyes
que regulaban la salud y la enfermedad fueron sus principales inquietudes, y este
conocimiento lo ha garantizado el saber médico.

Cuando este saber va cumpliendo su objetivo: garantizar la vida, en cuanto a


«cantidad de vida», a lo cual la enfermería ha contribuido con una grandísima
dignidad, a la sociedad le aparece otra necesidad de carácter cualitativo, la «calidad
de la vida»; y esta calidad la garantiza el cuidado. En el colectivo de enfermería
siempre ha estado presente la idea de que la eficacia de su acción no radicaba
exclusivamente en la destreza técnica y se apeló a todo aquello que de arte ha
tenido nuestra profesión para explicar qué es lo que hay en el cuidado que permite,
por ejemplo, distinguir entre el prestado por un novato y el de un experto, o
sencillamente entre un buen o mal cuidador y que no se explica por la escrupulosa
ejecución de las prescripciones facultativas.

Es aquí donde la enfermería va realizando la reflexión de cuáles son los aspectos


principales de esta calidad, utilizando para ello el conocimiento de la ciencia médica,
de la ciencia psicológica y de las ciencias sociales, comenzando a configurarse de
esta manera el conocimiento enfermero, o si preferimos la ciencia enfermera. Pero
es la definición de salud de la O.M.S. «...como máximo estado de bienestar. y no
sólo la ausencia de enfermedad.», la que marca un giro y abre un campo de
posibilidades donde la enfermería comienza a explicar el porqué de sus acciones y
cómo éstas actúan para proporcionar mayor calidad al cuidado. No es ya sólo el
procurar conservar la vida (misión principal del quehacer médico), sino la calidad de
la vida (misión principal del quehacer enfermero) lo que la sociedad comienza a
reclamar. Si la enfermería continúa tratando de desarrollarse profesionalmente, se
le hará cada vez más necesario, identificar qué hacemos, cómo lo hacemos, para
qué lo hacemos y por qué son necesarios nuestros servicios.

El desarrollo de una profesión requiere del establecimiento de modelos y normas


que definan la función ocupacional y establezcan las relaciones con grupos
competitivos. Este cometido es propio de las organizaciones profesionales creadas
y autogobernadas por ellos mismos, las cuales establecen criterios de
admisión/exclusión, impulsan un alto nivel de competencia y tratan de elevar con
ello el status socioeconómico de los miembros. A lo largo de la historia esto fue un
requerimiento básico y consustancial del elevado status de las profesiones clásicas;
hasta el punto que las acciones de los profesionales sacerdotes, jueces y médicos
no estaban sujetas al control de la ley civil sino de una de carácter profesional moral
y establecida y administrada por ellos mismos, perdurando esta situación hasta bien
entrado el siglo XVIII.
MARCO TEORICO
DEFINICIÓN

La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable de


etiología multifactorial, que se caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de
la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmHg , y/o de la presión arterial
diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg
La hipertensión arterial sistémica es un importante problema de salud pública, no
sólo por su alta incidencia y prevalencia, sino por su estrecha asociación con el
desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La
prevalencia de HAS en México es de 30.7% en adultos mayores de 20 años, sin
embargo 2 de cada 3 hipertensos desconoce su enfermedad, de éstos poco más de
la mitad reciben tratamiento antihipertensivo y sólo el 14.6% logran su control
tensional. (Hipertensión arterial sistémica (HAS), 206)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Las personas que tienen la tensión arterial muy alta (de 180/120 o más) pueden
presentar estos síntomas:
Dolor intenso de cabeza
Dolor en el pecho
Mareos
Dificultad para respirar
Náuseas
Vómitos
Visión borrosa o cambios en la visión
Ansiedad
Confusión
Pitidos en los oídos
Hemorragia nasal
Cambios en el ritmo cardiaco (organización mundial de la salud , 2024).
CAUSAS
El sistema vascular es un circuito cerrado en el que la sangre es impulsada por una
bomba denominada corazón. En este circuito, las arterias transportan sangre hacia
los diferentes órganos y tejidos y las venas retornan la sangre al corazón. Cuando
hay un aumento de la presión en el interior del sistema arterial se hablar de
hipertensión arterial. Sus causas pueden ser:
1. Hipertensión arterial esencial o idiopática (de causa desconocida). En
la mayoría de los casos (en 9 de cada 10 ocasiones) la hipertensión arterial
es de causa desconocida, lo que se denomina hipertensión arterial esencial.
Probablemente es debida a la combinación de una serie de factores
genéticos (hereditarios) que predisponen a una tensión arterial elevada, junto
a factores ambientales que favorecen su desarrollo. Entre dichos factores
ambientales se encontrarían:
Edad avanzada. Cuanto mayor es la edad, mayor es el riesgo de hipertensión.
A edades avanzadas suele elevarse la presión arterial sistólica (la alta o
máxima) y descender la diastólica (la baja o mínima). o Obesidad. Existe una
relación estrecha entre el peso y la presión arterial, sobre todo si el peso se
debe al acúmulo de grasa a nivel abdominal. La asociación de obesidad
abdominal, hipertensión, azúcar alto, triglicéridos elevados y colesterolHDL
(bueno) bajo, se denomina síndrome metabólico. o Una dieta rica en sal y
bajo en calcio y potasio.
La falta de actividad física (sedentarismo).
El consumo de alcohol.
El estrés.
2. Hipertensión secundaria. En el resto de ocasiones la hipertensión es
debida a diversas enfermedades. Estas enfermedades pueden producir
hipertensión bien porque favorezcan que exista una cantidad exagerada de
líquido en el interior del circuito, o bien porque favorezcan la contracción de
las arterias, reduciendo así la capacidad del circuito para contener sangre.
Las enfermedades que con mayor frecuencia producen hipertensión arterial,
denominada en estos casos hipertensión secundaria, son:
Enfermedades del riñón. Son la causa más frecuente de hipertensión arterial
secundaria. Casi todas las enfermedades del riñón pueden elevar la tensión,
siendo la más frecuente la insuficiencia renal crónica.
Enfermedad vasculorrenal. Se refiere al estrechamiento de las arterias
renales como consecuencia de la arteriosclerosis o de otras enfermedades.
Esto hace que el riñón reciba menos sangre y secrete una serie de
sustancias que favorecen la contracción de las arterias. o Coartación de
aorta. Se trata de una enfermedad presente desde el nacimiento que
consiste en un estrechamiento de la arteria aorta a nivel del tórax.
Síndrome de apnea del sueño.
Enfermedades metabólicas:
 Enfermedad de Cushing
 Hiperaldosteronismo
 Feocromocitoma
 Hipercalcemia
 Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 Acromegalia o Causa neurológica. o Medicamentos: Corticoides,
estrógenos a dosis altas, antidepresivos, descongestivos nasales, anti-
inflamatorios, ciclosporina, cocaína, etc.
DIAGNOSTICO
Debido a que alrededor del 60% de los pacientes hipertensos desconocen su
condición, es necesario medir lapresión arterial (PA) a todos los pacientes que
acudan a consulta.
A todo paciente que presente cifras tensionales elevadas se le deberá realizar una
valoración clínica completa, con el objetivo de:
Hacer un diagnóstico certero, empleando una técnica de medición de la tensión
arterial adecuada
Definir la gravedad según las cifras tensionales (clasificar)
Identificar las causas de la hipertensión arterial
Evaluar el estilo de vida del paciente y otros factoresde riesgo o
comorbilidades que puedan afectar el pronóstico y el tratamiento
Identificar la presencia de daño a órganos blanco: enfermedades
cardiovasculares (ECV), renales, y cerebrovasculares.
La valoración clínica del paciente comprende:
La historia clínica:
a. En el interrogatorio debe investigarse:
1. Antecedentes familiares y de :
Hipertensión
Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular
Diabetes mellitus (DM)
Dislipidemias
Estilo de vida
Consumo elevado de sal y grasas
Actividad física o ejercicio (tipo, frecuencia e intensidad)
Estrés mental (preguntar qué hechos o situaciones lo están ocasionando)
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
Empleo de medicamentos
Interrogar sobre factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
b. Síntomas y signos de daño a órganos blanco (OB)
Angina
Disnea
Edemas
Déficit neuromotor
c. El examen físico debe incluir:
Medición correcta de la PA ya que ésta es indispensable para una atención
satisfactoria de la HAS
Medición de peso, talla, circunferencia abdominal (cálculo de índice de masa
corporal: IMC = kg/m2 )
Examen de fondo de ojo
Auscultación de carótidas (soplos)
Examen de la glándula tiroides
Examen cardiaco y pulmonar: ritmo y frecuencia cardiaca, reforzamiento del
segundo ruido, soplos valvulares y estertores
Examen de abdomen buscando masas, aumento de tamaño de los riñones,
pulsación anormal de la aorta y soplos abdominales
Palpación de las extremidades buscando edema, pulsos sincrónicos y
homócrotos
Evaluación neurológica
d. Exámenes de laboratorio
Biometría hemática
Orina (micro y macro albuminuria)
Química sanguínea: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio y ácido
úrico
Cálculo de la depuración de creatinina
Perfil lipídico: colesterol, colesterol LDL, colesterolHDL, triglicéridos
índice aterogénico de Castelli (colesterol total/ HDL ≤ 4 y LDL/HDL ≤ 3)
Fibrinógeno
Proteína C reactiva de alta sensibilidad (< 3 mg/dl )
e. Otros procedimientos diagnósticos
Electrocardiograma (ECG)
Telerradiografía de tórax
Ecocardiograma
Para clasificar a un individuo como hipertenso, se debe contar con un mínimo de
tres registros de PA en diferentes días, a menos que el paciente tenga signos que
sugieran daño de órgano blanco o acuda por una crisis hipertensiva (urgencia o
emergencia). Es importante considerar siempre en las revisiones la cifra tensional
más alta.
COMPLICACIONES
La hipertensión arterial puede producir:
Complicaciones en el corazón. Es el lugar donde con más frecuencia estos
pacientes presentan complicaciones. El corazón, al tener que introducir la
sangre en un sistema con una presión muy elevada, tiene que hacer un
esfuerzo extra y aumenta su tamaño, algo que se denomina hipertrofia
ventricular (crecimiento del ventrículo cardiaco). Este crecimiento exagerado
y anormal del ventrículo favorece el desarrollo posterior de insuficiencia
cardiaca, cuando la bomba cardiaca falla y ya no puede impulsar la sangre
de manera adecuada. Los pacientes con hipertensión arterial tienen también
un riesgo aumentado de enfermedad coronaria (angina de pecho e infarto de
miocardio). Las enfermedades de corazón son la primera causa de muerte
en los sujetos con hipertensión arterial.
Complicaciones en el riñón. La hipertensión arterial, junto a la diabetes, son
la primera causa de insuficiencia renal crónica en países industrializados. A
su vez, muchas enfermedades del riñón producen hipertensión arterial por lo
que a veces no se sabe cuál es la primera alteración, si el daño del riñón o la
presión arterial elevada.
Complicaciones cerebrovasculares. La hipertensión arterial favorece el
desarrollo de ataques isquémicos transitorios y de ictus pero también es
responsable del daño cerebral progresivo que lleva a la aparición de
demencia de causa vascular. Esta demencia aparece como consecuencia de
pequeños infartos cerebrales (infartos lacunares) y de falta de riego de la
sustancia blanca cerebral. Cuando la presión arterial es muy alta puede
producirse una complicación grave denominada encefalopatía hipertensiva,
consistente en la aparición de dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
disminución de la conciencia con tendencia al sueño y, en ocasiones,
aparición de déficits neurológicos (problemas para hablar o para mover una
parte del cuerpo). Si no se trata puede llevar al coma, a la aparición de
convulsiones epilépticas y a la muerte.
Complicaciones oculares.
Otras complicaciones. La hipertensión arterial también se relaciona con el
riesgo de arteriosclerosis en territorios distintos al coronario y
cerebrovascular como aneurisma de aorta y enfermedad arterial periférica.

TRATAMIENTO
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que no se cura. Puede
controlarse con diversas medidas higiénico-dietéticas y con medicación, pero suele
ir progresando con la edad, siendo habitual que se precisen añadir nuevos
medicamentos a lo largo de los años. El tratamiento permite reducir el número de
complicaciones en diversos órganos y reduce la mortalidad:
 Medidas higiénico-dietéticas. Están dirigidas a reducir la presión arterial y
reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales:
Los pacientes hipertensos deben realizar una dieta rica en frutas, verduras,
legumbres, y lácteos desnatados, los cuales proporcionarán un aporte de
calcio, magnesio y potasio adecuados. La dieta debe tener un escaso
contenido de sal (< 6 gramos diarios). Además de echar menos sal al
cocinar, se deben evitar los alimentos salados, como quesos, embutidos,
conservas, sopas de sobre, alimentos precocinados, aperitivos (aceitunas,
patatas fritas, frutos secos, etc.), bacalao, etc. Para mejorar el sabor de la
comida pueden utilizarse hierbas y especias. Pueden utilizarse con
moderación sales especiales con potasio o magnesio. A su vez se debe
intentar seguir una dieta de protección cardiovascular baja en grasas.
Se debe moderar el consumo de alcohol.
Si se está obeso o se tiene sobrepeso se debe recomendar la reducción
del peso mediante una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad
física. Un descenso moderado de peso puede acompañarse de
reducciones importantes de la tensión arterial. o Se debe realizar ejercicio
físico durante al menos 30 minutos al día, adaptado a la edad y a la forma
física del paciente. Se requiere un ejercicio de al menos moderada
intensidad, como caminar de forma rápida.
Se debe abandonar el consumo de tabaco.
 Medidas farmacológicas.
Existen diversos grupos de medicamentos que reducen la presión arterial.
Cada uno de estos grupos presenta una serie de efectos adversos y una serie
de beneficios específicos para determinados grupos de pacientes. Si bien es
conveniente individualizar el tipo de medicamento que se debe administrar,
según evoluciona la enfermedad suele ser necesario ir sumando nuevos
medicamentos para el control adecuado de la presión arterial. Los grupos
farmacológicos más ampliamente utilizados son:
Diuréticos. Son medicinas que bajan la presión arterial al reducir la cantidad
de líquido del interior de la circulación sanguínea al favorecer su eliminación
por la orina: ejemplos de diuréticos son la hidroclorotiazida, el amiloride, la
indapamida, la furosemida o la torasemida.
Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs). Dentro
de este grupo se encuentra en captopril, enalapril, ramipril, etc. Impiden la
acción de una sustancia que facilita la contracción de las arterias. Son uno de
los grupos farmacológicos más utilizados. Pueden producir tos como efecto
adverso frecuente.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), como el
losartán, irbesartán, olmesartán, etc. Impiden también la contracción de las
arterias. o Inhibidores directos de la renina.
Calcioantagonistas. Facilitan la relajación de las arterias. Dentro de ellos se
encuentran el nifedipino, amlodipino, verapamilo y diltiazem. Algunos
producen como efecto adverso hinchazón de tobillos y piernas (edemas).
Beta-bloqueantes. Además de reducir la presión arterial enlentecen el ritmo
cardiaco. Se utilizan también en pacientes con enfermedad coronaria y con
insuficiencia cardiaca. Entre ellos se encuentran el propanolol, atenolol, etc.
Bloqueadores α adrenérgicos, como la doxazosina y tamsulosina. Su efecto
sobre la presión arterial es pequeño. Sirven también para tratar la hipertrofia
de próstata.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA DE LAS NECESIDADES BASICAS SEGÚN

EL MODELO DE VIRGINA HENEDERSON.

I. FECHA DE IDENTIFICACIÓN

Paciente femenino con el nombre de R.P.M.Gde 26 años de edad, nació el 12 de


noviembre del 1992, tiene un peso de 66 kg y una talla de 1.57cm. Cuenta con la
escolaridad de media superior. Actualmente se encuentra soltera, practica la religión
católica. Actualmente radica en la colonia CCI manzana 25 lote 5 de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. Los miembros de la familia son mamá, hermanos, sobrinos y
ella. La persona responsable de ella es su mamá. El tipo de fuente fue directa.
Fuente de recolección del 27/0624. Con signos vitales de T/A: 160/80, F/R: 21, T:
36 C°, PULSO: 90x1, S/O: 96%. Aparentemente su estado de salud es sana.

Familiar responsable: C.L. R. S


II. FAMILIA

Es un grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por
sangre, adopción o matrimonio, limitado, por lo general a la cabeza de familia, su
esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.
Antecedentes familiares
Abuelos, madre y tíos con enfermedad crónica degenerativa diabetes mellitus tipo2.
Padre finado por complicaciones de SARS-CoV-2. El ingreso económico mensual
de núcleo familiar es de $ 6,500 pesos mexicanos.
Características de la vivienda:
Habita en casa propia, su tipo de construcción con material de blocks, cemento,
grava, y piso de azulejó, cuenta con servicios básicos de urbanización como: agua
potable, drenaje y energía eléctrica. La colonia cuenta con alumbrado público,
alcantarillas, recolección de residuos sólidos, seguridad publicas servicios de salud,
servicios educativos como: escuelas secundarias, y universidades la unidad de
servicios de salud más cercanos se encuentra a 10 minutos caminando
Nombre Edad Sexo Escolaridad Parentesco Enfermedades
(iniciales)
R.P.M.G 26 F Medio Hipertensión
superior arterial
C.L.R.S 52 F Primaria Diabetes
mellitus tipo 2
Antecedentes no patológicos:

Práctica ejercicio físico regularmente, realizando actividades como caminar y nadar


al menos tres veces por semana, lo cual mantiene un buen estado físico y
cardiovascular. Mantiene una adecuada higiene personal, con hábitos diarios de
baño y cuidado de la piel. Niega el consumo de tabaco.

Antecedentes patológicos:

Presenta antecedentes patológicos relevantes


VALORACIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN SUBJETIVO


Paciente cuenta con dificultad respiratoria cuando le da acates de ansiedad, refiere
que el clima de la región donde vive es caluroso durante la mayor parte del año, en
su domicilio se encuentran áreas verdes con adecuada ventilación y corrientes de
aire refiere tener conocimientos sobre una respiración adecuada. En la familia no
hay consumo de tabaco, conoce la consecuencias de fumar cigarros no presenta
exposición a biomasa, actualmente niega cambios anormales de su ritmo cardio
respiratorio al ejecutar actividades como caminar, agachare, subir escaleras, andar
de prisa, reírse, comer o en diferentes momentos de estados de ánimo considera
que respira adecuadamente y conoce la técnica de respiración profunda, no tiene
antecedentes o problemas respiratorios, como alergias, asma, taquicardia, dolor
primordial, entre otros.
OBJETIVO:
Paciente femenino se encuentra activo, no presenta tos seca ni producida, si
presenta dificultad para respirar cuando le da acates de ansiedad, al realizar la
valoración se obtuvo un relleno capilar de 2 segundo, no cuenta con ninguna
alteración de la piel, así mismo su temperatura de la piel se encuentra afebril, no
presenta diaforesis, tampoco dolor.
GRADO DE DEPENDENCIA: DEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: PRESENTA PROBLEMAS RESPIRATORIAS
ATRAVES DE LA ANSIEDAD
2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
SUBJETIVO:
La paciente no cuenta con una dieta habitual, sus números de comida son de 4
veces al día. Ella afirma que en la semana consume los siguientes alimentos: Leche
y derivados 2 veces por semana, huevo: 4 veces por semana, carne 5 veces por
semana, pan: 7 días de la semana, frutas: 1 ves por semana, no consume verduras,
arroz y frijoles 3 veces por semana, refrescos embotellados los consume todos los
días, bebidas alcohólicas y refrescos preparados los consume 2 veces por semana
y las tortillas toda la semana. Por otro lado, es sabedora de los 4 grupos de
alimentación que son: lácteos y derivados, leguminosas y carne. Presenta un
disgusta en algún alimento que es el tomate, cabe mencionar que consume
alimentos propios de la región como: mole, cochito horneado barbacoa y tacos
dorados. Se sabe que la paciente maría de los ángeles García Ramírez no es
intolerante a ningún alimento y tampoco es alérgica, es una persona que no carece
económicamente para elaborar sus alimentos. Afirma que no le produce problemas
con la masticación y deglución, así mismo consume 1 litro de agua diaria y refrescos
embotellados de 600 ml por día, de la misma manera la paciente no conoce las
necesidades de alimentación e hidratación que va relacionada con la edad y
actividad, de igual forma no conoce los factores que favorecen su digestión y
asimilación.
OBJETIVO:
Paciente femenino cuenta con un peso de 66kg y una talla de 1.57 cm, su IMC es
de 26.7, su diámetro de los brazos es de 68cm y su circunferencia abdominal de 80.
No presenta ninguna turgencia en la piel, estado de piel hidratada, membranas
mucosas hidratada sin presencias de lesión. No presenta dificultades al masticar y
deglutir, no existe ruidos al masticar. Presenta un estado normal en el tracto
digestivo. Presenta una coloración ruborosa en la lengua e hidratada. El paladar
está en buen estado. El aspecto de los dientes y encías con una coloración normal
con presencia de caries y sangrado. Presenta una distensión abdominal.
GRADO DE DEPENDENCIA: DEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: PROBLEMAS ALIMENTICIOS (SOBRE PESO)
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
SUBJETIVO
Paciente femenino, micciona 12 veces al día, sus características son: amarillo
ámbar, sin olor, no presenta molestias al miccionar, tampoco hay presencia de
secreciones o fluidos anormales. Cuenta con un control de menstruación, afirma
que su última fecha de menstruación fue el 29 de mayo del año en curso, las
características son: coloración rojo marrón, con presencia de coágulos, presenta
dismenorrea , su duración es de 2 días. Su frecuencia para ir a ser sus necesidades
fisiológicas (heces) son dos veces al día con características de color café, sin olor y
con una consistencia pastosa, afirma no tener presencia al defecar y no utiliza
mecanismo de laxantes. El sudor es abundante y sin olor. Los tipos de hábitos
higiénicos que ella emplea en la necesidad de eliminación son: Uso de papel
higiénico, toallas femeninas, constante baños.
OBJETIVO:
No presenta características anormales en la uresis. Un aspecto normal en las heces.
Presenta distención abdominal y ruidos intestinales.
GRADO DE DEPENDENCIA: DEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: FRECUENCIA INVOLUNTARIA PARA REALIZAR
SUS NECESIDADES
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA.
SUBJETIVO
Paciente femenino es una persona activa, su capacidad física cotidiana es buena,
su postura habitual es estar sentada, las horas que presenta estar en esa situación
es 6hrs, cuenta con 2hrs de descanso, no conoce como realizar ejercicios activos y
pasivos que mejoren su tono muscular. Así mismo no influyen sus emociones y
tampoco sus creencias religiosas, y por último en su tiempo libre le gusta hacer
limpieza, utiliza ropa y calzado cuando va a realizar algún tipo de actividad.
OBJETIVOS:
Paciente femenino no presenta debilidad y tiene tono normal en el sistema
muscular. No necesita de ayuda para la deambulación u objetos y mantenimiento
de una postura correcta. Presenta un estado de conciencia activa, estado emocional
estable. No presenta cualidades ergonómicas de su entorno.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO SUBJETIVO
Paciente femenino afirma dormir acompañado específicamente con su sobrina,
presenta dificultad para descansar ,para ello recurre a la música , su tiempo para
conciliar el sueño es de 30minutos, sus horarios de descanso son de 11pm y su
hora de levantar es de 5am todos los días , por otro lado ella requiere de 7 hrs de
descanso por que para ella dormir es despertar con más energía ,refiere tomar una
siesta , la cual comprende de dos horas, durante la noche ella afirma levantarse
para hacer sus necesidades fisiológicas .
OBJETIVO:
Paciente femenino presenta un enrojecimiento en los ojos, sin ojeras. Con una
concentración activa sin distraerse, sin bostezos y apatía. Estado emocional
estable. Condiciones del entorno normal.
GRADO DE DEPENDENCIA: DEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: PROBLEMAS CON CONCILIAR EL SUEÑO
6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS.
SUBJETIVO:
Paciente afirma que influye su estado de ánimo a la hora de seleccionar sus prendas
de vestir, por que para ella cada emoción influye en cómo se vestirá ,así mismo su
autoestima depende de cómo se vista por que para ella vestirse mal le afectara su
autoestima , así mismo refiere el uso de accesorios en su prendas de vestir por que
le da un toque de estilo , sus creencias religiosas, sus situaciones de estrés o
conflicto no influyen en esta necesidad y no requiere de ayuda para su selección de
vestuario.
OBJETIVO:
Paciente femenino presenta una vestimenta adecuada a su sexo, edad y
complexión física del paciente. Porta una ropa adecuada al clima actual.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
SUBJETIVO:
Paciente afirma que el lugar donde vive su clima es caloroso durante el año es por
ello que le cuesta adaptarse a los cambios de temperatura, porque el calor le hace
que se sienta mal y se sofoque, ella prefiere la temperatura fría por que le da
sensación de bienestar, para ello requiere lo siguientes recurso: Calor: utilización
de ropa ligera, tomar mucha agua y un recurso electrodoméstico (ventilador). Frio:
utilización de ropa cómoda y habrigable, tomar café. Sus emociones influyen en su
termorregulación cuando presenta ataques de ansiedad y ira. No conoce el termino
de temperatura, no sabe cómo medirlo.
OBJETIVO:
Paciente femenino no presenta ninguna alteración en la piel cuenta con una
temperatura alta, cuenta con una temperatura de 37c° en la zona axilar. Estado de
confort actual estable. Presenta buenas condiciones en el entorno físico, clima
cálido. Vivienda con buena comodidad.
GRADO DE INDEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL.
SUBJETIVO
Paciente femenino, afirma tener una buena higiene personal, ya que el concepto de
higiene es muy importante porque puede prevenir enfermedades, así mismo recurre
las duchas una vez, lo realiza en la tarde. Los productos que ella utiliza para realizar
actividad higiénica son: shampoo, jabón y esponja. No cuenta con ningún grado de
dependencia al realizar esta actividad. Sus lavados de dientes son 3 veces en el
día, los productos que ella utiliza son: pasta dental, cepillo de dientes. Ella emplea
hábitos higiénicos del aseo de manos, la emplea de la siguiente manera: aseo de
manos antes de comer, después de comer y también después de eliminar. No existe
limites en su entorno que imposibiliten los hábitos higiénicos, tampoco cuenta con
padecimiento y no tiene ninguna influencia religiosa al realizar esta necesidad.
OBJETIVO:
La paciente cuanta con una apariencia limpia y tiene un buen olor. Tiene cabeza
limpia, oídos sucios, nariz limpia, uñas limpias y sin lesiones. El color de su piel es
el adecuado, con textura suave e hidratada. No presenta ninguna cicatriz.
GRADO DE INDEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
SUBJETIVO
Paciente refiere que su familia está compuesta por mamá, hermanos y sobrinos,
menciona que no conoce las medidas de prevención de accidentes. No lleva un
control de vacunación según su edad, tampoco de la tensión arterial y glucosa. Las
situaciones de su vida lo canalizan de manera negativa, es sabedora de la medida
preventivas de acuerdo a las estaciones del año, no conoce la medida de
prevención de enfermedades como el visón audición, necesita la ayuda para la
visión específicamente lentes, así mismo cuenta con una patología en los ojos que
es la miopía. Afirma que conoce las medidas preventivas de enfermedades de
transmisión sexual. Se automedica sabiendo los riesgos que esto le puede causar.
La paciente ocupa el rol de hija en la familia, así mismo afirma que se siente
satisfecha con el rol que cumple. La religión que ella profesa, lo ejerce toda su
familia. Las personas que le ayuda o le proporciona seguridad es su mamá, por otro
lado, su estatus económico le da seguridad y estabilidad económicamente. No
consume ningún tipo de drogas, y actúa de manera impulsiva, con palabras hirientes
cuando tiene ataques de estrés, afirma conocer los numero de emergencias.
OBJETIVO:
La paciente de nombre R.P.M.G tiene buena integridad muscular, cuenta con una
buena calidad de sentidos. La paciente no presenta trastornos de ansiedad, tiene
un buen control de movimientos
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
10. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
SUBJETIVO
La paciente afirma que actualmente estás soltera, vive con su mamá. Le preocupa
mucho su futuro. Le afecta el arreglo físico. Expresa de manera positiva su
enfermedad. No expresa sus sentimientos de manera directa, esto le afecta en sus
limitaciones físicas. Afirma que le gusta estar sola, afirma que se siente tranquila al
estar sola, el tiempo que pasa sola es de 3 o 4 horas. Se relaciona con al menos 7
personas al día, no existe algún tipo de problema familiar, mantiene una excelente
relación con su mamá y su gato. Las redes sociales que usa a diario son WhatsApp,
Facebook e Instagram.
OBJETIVO:
Paciente femenino se expresa de manera clara, tiene buen tono de voz, no se
presenta otro tipo de problemas de comunicación. Tiene dificultada para ver de
lejos, la causa de esto es que presenta miopía. Tiene buena comunicación con su
familia, su convivencia es sana, muestra confianza, empatía, compromiso y
disponibilidad
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES.
SUBJETIVO
Pertenece a la religión católica al igual que sus demás familiares. Los valores de la
familia son: respeto, responsabilidad, humildad y honestidad. Los valores
personales son: respeto, responsabilidad y honestidad. La forma en la que ella
piensa no es congruente a la de su familia, esto no le genera conflictos. Ante la
muerte presenta actitudes como miedo, tristeza, dolor. Le dedica al menos una hora
a su religión. Tolera las creencias religiosas de las demás personas.
OBJETIVO:
La paciente de siglas R.P.M. G es una persona abierta al diálogo, permite el
contacto físico. No tiene hábitos específicos de acuerdo a su religión.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE
SUBJETIVO
La paciente afirma que actualmente estudia la licenciatura de contaduría. Le dedica
6 horas de estudio a su carrera, así mismo trabaja los días de la semana y los fines
de semana se dedica estudiar
OBJETIVO:
La paciente se encuentra consiente, responde a estímulos externos como dolor,
ruido, tacto y audición. Sin presencia de limitación física. Su estado emocional de la
paciente es calmada, tranquila. Su postura es buena, su expresión es de
tranquilidad, su vestimenta formal.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
13. NECESIDAD DE JUGAR/ PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
SUBJETIVO:
La paciente afirma que en su tiempo libre realiza actividades como: bailar, escuchar
música, jugar y realizar ejercicio. Que después de realizar dichas actividades se
siente satisfecha, le da tranquilidad y le quita el estrés. Dichas actividades las realiza
sola. El tiempo que dedica a las actividades son suficientes para que se sienta
satisfecha. Los medios que tiene para realizar actividades recreativas son:
materiales, transporte, energía e ingresos. Conoce los beneficios que le
proporcionan realizar actividades recreativas, le proporcionan mejoramiento físico y
emocional.
OBJETIVO:
Su integridad del sistema neurológico y musculoesquético es íntegro y estable. No
rechaza las actividades. Su estado de ánimo es participativo, colaborativo y
tranquila.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA
14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE.
SUBJETIVO
La paciente cuenta con un nivel de escolaridad de nivel media superior, no ha
presentado problemas de aprendizaje, también conoce las fuentes de apoyos, ella
aprende mejor escribiendo y sus emociones que influye ante esta necesidad es
felicidad. Así mismo le interesa el aprendizaje para resolver problemas de salud, ya
que presenta problemas de salud de hipertensión y obesidad. Los fármacos que ella
utiliza son los fármacos antihipertensivos.
OBJETIVO:
La paciente refiere que, si sabe leer, escribir, menciona que no tiene problemas de
aprendizajes. Dificultad de compresión y dificultad de expresión, al igual que su
lenguaje es comprensible, tiene su estado mental estable, sus órganos de los
sentidos son íntegros y funcionan de manera correcta. Su estado emocional es
estable.
GRADO DE DEPENDENCIA: INDEPENDIENTE
FUENTE DE DIFICULTAD: NINGUNA.
CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA
NECESIDADES BASICAS GRADO DE DIAGNOSTICOS DE
DEPENDENCIA ENFERMERIA
1.- N. OXIGENACION Dependiente ansiedad
El px presenta dificultad r/c estresores
para respirar debido a m/p Expresa ansiedad
problemas de ansiedad por los cambios en los
eventos de la vida.
2.- N. NUTRICION E Dependiente Sobrepeso r/c conductas
HIDRATACIÓN El px presenta de sedentarismo m/p
sobrepeso además de índice de masa corporal
no poder alimentarse >25
bien correctamente

3.- N. ELIMINACIÓN Dependiente Deterioro de la


El px presenta eliminación urinaria
problemas para r/c obesidad
miccionar m/p micciones
frecuentes
4.- N. DE MOVERSE Y Independiente
MANTENER UNA BUENA
POSTURA.

5.-N. Dependiente
DE DESCANSO Y El px presenta R/c perturbaciones en el
SUEÑO problemas con el ambiente
descanso debido a m/p ciclo de sueño
ruidos exteriores.
6.- N. DE USAR Independiente
PRENDAS DE VESTIR
ADECUADAS.
7.-N. DE Independiente
TERMORREGULACIÓN

8.- N. DE HIGIENE Y Independiente


PROTECCIÓN DE LA
PIEL
9.-N. NECESIDAD DE Independiente
EVITAR PELIGROS
10.-N.DE Independiente
COMUNICACIÓN
11.-N. NECESIDAD DE Independiente
VIVIR SEGÚN
CREENCIAS Y
VALORES.
12.- N. NECESIDAD DE Independiente
TRABAJAR Y
REALIZARSE
13.- N. NECESIDAD DE Independiente
JUGAR/ PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
14.- N. NECESIDAD DE Independiente
JUGAR/ PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES
RECREATIVAS

JERARQUIZACIÓN DIAGNOSTICA
1.-OXIGENACIÓN
Patrón de oxigenación alterado r/c estresores, m/p expresa ansiedad por los
cambios en los eventos de la vida.
2.- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Patrón de nutrición y alimentación alterado r/c conductas de sedentarismo, m/p
índice de masa corporal>26.
3.- ELIMINACIÓN
Patrón de eliminación alterado r/c obesidad, m/p micciones frecuentes.
5.- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO
Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones en el ambiente m/p ciclo de sueño
vigilancia no reparada, expresa insatisfacción con el sueño.
PLACES

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.
Diagnóstico de enfermería (Dde): ANSIEDAD
EJECUCIÓN:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Mostrar seguridad y comodidad al paciente. Mantener una
conducta adecuada ante el paciente. Atender los planteamientos del paciente.
Enseñar al paciente a controlar la respiración mediante ejercicios como: respiración
relajante, que consiste en inspirar durante 4 segundos, retener la respiración
durante 7 segundos y exhalar durante 8 segundos
EVALUACIÓN: Gracias a la respiración relajante mi paciente pudo disminuir la
ansiedad e identificar la mejora del paciente a través de la ejecución así mismo
puede observar un cambio de expresión facial y tono de voz con sensación de
estabilidad .al paciente le cuesta seguir indicaciones es por ello que no se comportó
de una manera agradable es por ello que se obtuvo una puntuación de 15.
2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Diagnóstico de enfermería (Dde): sobrepeso
EJECUCION:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Dar Platicas que ayuden a mejorar la alimentación del
paciente. Tratar con el paciente la relación entre la ingesta de alimentos, la actividad
física. Animar al paciente a establecer metas realistas de pérdida de peso se
procedió DAR educación alimentaria a través del plato de buen comer , como se
surge estar en constante chequeo de peso para valorar sus , se le explique que
presenta sobrepeso y que es necesario modificar su ingesta alimentaria fomentar la
activación física posteriormente le explicamos las recomendaciones a cerca de a
dieta actual prescrita por nutrición , así mismo explicamos la importancia que tiene
llevar un chequeo constante de peso .
EVALUACIÓN: Durante la evaluación el paciente se mostró colaborador, positivo y
sobre todo reflexivo al inicio tenía dudas de cómo manejar su ingesta alimentaria
tras la explicación dada, acepto modificar ciertas acciones que alteraban esta
necesidad, posteriormente dio a conocer su punto de vista alimentaria adecuada,
menciona que estes conocimientos adquiridos los compartirá con su familia, para
un logar un mejor impacto. el plan de intervención fue cubierto del todo y se
puntuación de 15
3. NECESIDAD DE ELIMINACION/ INTERCAMBIO
Ejecución
Nos acercamos al paciente a preguntarle la ingesta de liquido que mantiene, observamos
la hidratación de la piel la cual se encuentra hidratada, no hay presencia de edema al
monitorizar los signos vitales, lo encontramos estable, sin alteraciones, se mantiene con
registro de ingreso e egreso además de calcular la diuresis k/h para verificar las
funciones renales del paciente, antes de proporcionar una dieta verificamos la cantidad
de líquido y alimentos.
Evaluación: El paciente se encontró proactivo, manifiesta como como se controla el día
de hoy y se logra realizar las intervenciones sin ninguna complicación, re realiza el
balance de líquido obtenido, electrolitos hídricos del medio interno del paciente con
diuresis de valores normales se logra cumplir el objetivo aumentando a 8 puntos diana
NESECIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
Diagnóstico de enfermería (Dde): Patrón de sueño alterado
EJECUCIÓN:
Tratar de aplicar el tratamiento según prescripción médica observando, posibles
reacciones adversas. Así mismo establecer ciertos puntos, con el objetivo del
mejoramiento de la necesidad de sueño y descanso. Así mismo realizar planeación de
ciertos puntos, para conciliar el sueño como: técnicas de relación, música e identificar
las situaciones estresantes para poder ayudar a estabilizar las diferentes situaciones.
EVALUACIÓN:
Durante la evaluación el paciente se mostró colaborativo positivo y sobre todo reflexivo,
principio tenia duda de como reconocer sus situaciones estresantes, pero se le explico
como reconocer dichas situaciones posteriormente dio a conocer su punto de vista,
menciona que estes conocimientos adquiridos los compartirá con su familia, para un
lograr un mejor impacto. El plan de intervención fue cubierto del todo y se puntuación de
15.
REFERENCIAS

 Hipertensión arterial sistémica (HAS). (206). Instituto Nacional De salud publica,


1-6.
 Instituto mexicano del seguro social . (15 de 07 de 2015). Obtenido de
Hipertensión arterial
 organización mundial de la salud . (29 de 6 de 2024). Obtenido de hipertensión
arterial
 salud, S. d. (2023). Hipertensión arterial. Secretaria de salud. Recuperado el 06
de 07 de 2024.
 Hipertensión arterial. Secretaria de salud. Recuperado el 06 de 07 de 2024.
 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/076GRR.pdf

También podría gustarte