Nº 1 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Tema N° 1
HISTORIA DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL

1.1. ANTECEDENTES DE LA TRANSFUSION

La historia de la sangre se remonta a la antigüedad dando origen a la


Medicina en general y a la Medicina Transfusional en particular. La sangre ha
evolucionado de los aspectos mágicos a los biológicos. Desde la antigüedad
distintos pueblos y culturas han atribuido a la sangre innumerables propiedades,
al considerarla un elemento vital y mágico, aún hoy muchas campañas de
donantes voluntarios utilizan las consignas “done vida”, “done sangre” o “su
sangre es importante para salvar la vida de quien la necesita”.

“La sangre es vida”, es parte de nuestro pensamiento mágico-religioso. La


sangre ocupa un lugar muy especial en la cultura de todos los pueblos, vigentes y
desaparecidos, es parte de la historia misma de la humanidad. La sangre se ha
ofrecido como sacrificio, se ha bebido, tirado, bañado, substituido y transfundido.
Representa lo que el pensamiento y cultura de cada individuo o sociedad desea;
simbolismo o esperanza de vida, fortaleza, dolor, tristeza, amargura, amor,
racismo y la riqueza misma.

No menos interesantes son también las creencias de los poderes


purificantes o nocivos que se le atribuían a la sangre de los animales en general,
la del toro y del cordero en particular, si esta era ingerida por el hombre y por
tanto es razonable aceptar que su entrega constituyera una preciada ofrenda por
lo que no cabe duda que la sangre desempeñó un papel importante en los ritos de
sacrificios de cualquier clase de víctimas.

Por eso, el antecedente de la transfusión fue la ingesta de sangre,


generalmente proveniente de los enemigos derrotados o de los gladiadores por su
fortaleza y de animales fuertes como del toro o mansos como el cordero. Esto se
realizaba con el único propósito de, según las creencias, fortalecer y dar vida al
consumidor, hasta que se prohibió su consumo por mandato bíblico.

Por contraposición, surge el concepto de que su alteración o la presencia


en la sangre de seres o elementos malignos pudiera ser causa de enfermedades,
justificando así su extracción con fines curativos. Así nace la idea de que “La
Sangría” podía servir para sanar. Los babilonios, chinos, hindúes, egipcios y
aztecas aceptaban los beneficios y milagrosos efectos de la sangría. Creían que la
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

sangre contenía elementos vitales y que, a través de su extracción, podían


eliminarse diversos males que aquejaban al enfermo.

Cualquiera sea su origen, lo cierto es que las sangrías aparecen en casi


todas las civilizaciones primitivas como sacrificios voluntarios o como actos
médicos. Así, la sangría se incluía en los antiguos “ritos de purificación”.

La técnica de la sangría se estuvo realizando por medio de flebotomías o


la utilización de sanguijuelas. La sangría cambia su esencia de rito para
convertirse en un acto terapéutico racional.

1.2. DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

Miguel Servet era teólogo; sus injurias sobre la Santísima Trinidad y sus
descubrimientos de la circulación sanguínea chocaron con la religión ortodoxa
del siglo XVI, a causa de esto peregrinó por Europa y provocó debates entre
católicos y protestantes, había conseguido polemizar con todos los sectores del
cristianismo.

Miguel Servet ya había publicado abundante material, no sólo sobre


teología, sino también sobre la disciplina médica, en ese sentido, debemos hablar
de su principal obra, titulada "Christianismi Restitutio", esbozada durante años y
publicada en enero de 1553. En un apartado del texto explicaba, a modo de
sencilla redacción, nada menos que la circulación sanguínea pulmonar, hecho
observado minuciosamente por él como galeno. Lo curioso de esta historia radica
en que el científico aragonés no incluyó el hallazgo en ninguna obra dedicada a la
fisiología y sí, en cambio, lo hizo con un texto teológico. Servet pensaba que el
alma humana estaba confortablemente instalada en la sangre, y de ahí su interés
por averiguar cómo transitaba el líquido vital por el cuerpo humano.

El escándalo fue mayúsculo y aunque logró escapar de su encierro inicial


en Vienna, fue capturado mientras asistía camuflado a un sermón del Obispo
Calvino en Ginebra (Suiza). El implacable dictador religioso no quiso escuchar las
peticiones de clemencia del aragonés y, sin darle tiempo preparó un juicio en el
que se le negó abogado defensor.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

La sentencia se dictó casi de inmediato siendo conducido al día siguiente a


Champel, lugar donde se celebró su ejecución mediante la pena de ser quemado
en la hoguera utilizándose leña verde para que la agonía fuera más lenta, asi
murio a sus 42 años y su descubrimiento fue olvidado por casi un siglo.

Hasta que el 17 de abril de 1616 Williams Harvey, Profesor en el Colegio


Royal de Londres y médico personal del rey Jacobo Estuardo en inglés James I
presentó por primera vez a los miembros del Royal su revolucionario
descubrimiento de que la sangre circulaba, bombeada por el corazón, y que no se
generaba indefinida e ininterrumpidamente en el hígado a partir de los
alimentos, como se había sostenido hasta ese momento.

En 1628, Harvey plasmó sus ideas y descubrimientos, en latín, en un libro


de 72 páginas y de tosca impresión, “Exercitatio anatómica de Motu Cordis
et Sanguinis in Animabilus” (Un estudio anatómico sobre los movimientos del
corazón y la sangre de los animales). Esta hipótesis se basaba en la observación
(observaciones anatómicas) y experimentación (disección). Al examinar las venas
de varias especies encontró que contaban con numerosas válvulas. Trató de
introducir agua por los vasos en sentido inverso, pero no pudo conseguir que el
líquido fuera y viniera porque las válvulas sólo permitían la corriente en una sola
dirección. Aunque Harvey había introducido agua dentro del aparato circulatorio,
no hay evidencia que considerara la transfusión de sangre en relación con su
práctica médica. Si bien Harvey comprobó la circulación de la sangre no pudo
explicar todas las etapas del proceso (no vio los capilares).

El descubrimiento de la circulación de la sangre fue el gran descubrimiento


del siglo XVII y se tradujo en una revolución terapéutica. Las demostraciones de
Harvey dieron un golpe mortal a la fisiología galénica al aportar la solución a este
problema milenario. Con lo cual los médicos que se habían dedicado hasta
entonces a sangrar a sus pacientes, pudieron empezar a pensar en reponerla, pero
para ello era necesario idear un procedimiento técnico.

1.3. TRANSFUSIÓN ENTRE ANIMALES

El famoso arquitecto Christopher Wren declaró que había inyectado vino


y cerveza a un perro a través de una vena, en grandes cantidades hasta
emborracharlo y propone por primera vez en la historia de la medicina la
administración de sangre y medicamentos por vía intravenosa en perros usando
una jeringa.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

La primera transfusión de sangre de la historia se realizó entre


animales. El médico inglés Richard Lower consiguió unir la vena yugular de un
perro pequeño al que previamente había desangrado, con la arteria carótida de
otro de mayor tamaño. Al final del proceso el perro pequeño recobró sus energías,
al tiempo que el otro se dormía lentamente. Acto seguido cosió la vena del
cachorro que había recibido la sangre y lo liberó. Este episodio sucedió el 17 de
mayo de 1665 en la Universidad de Oxford. Acababa de nacer una nueva era para
la medicina. En sus primeras experiencias utilizó para unir ambos vasos, el
escapo de las plumas, remplazándolas más tarde por tubos de plata.

Tras este episodio se siguieron realizando experimentos, en ocasiones


el animal receptor y el donante podían ser de la misma o de distinta especie. En
esta ilustración de 1734 se está llevando a cabo una transfusión sanguínea de un
perro a un caballo.

Transfusión de sangre de perro a un caballo

Domingo Royo Primer albéitar español que habla del uso de la transfusión
en caballos y perros en su obra: “Llave de Albeitería, Primera y segunda parte",
en el capítulo titulado “De la Albeitería Infusoria y Transfusión de Sangre” de un
animal a otro.

Las transfusiones experimentales entre distintos animales (de la misma o


diferente especie) tuvieron un auge en ésta época. Poco a poco, se intensifican
los esfuerzos y algunos resultados alentadores animan a intentar la transfusión
de animal a humano

1.4. TRANSFUSIÓN DE ANIMAL AL SER HUMANO

La primera transfusión a un humano documentada es la realizada en 1667


por el francés JEAN BAPTISTE DENIS el 15 de junio de 1667, profesor de filosofía
y matemáticas, Doctor de la Facultad de Medicina de Montpellier y médico del rey
Luis XIV; transfunde “sangre suave y loable de cordero, menos contaminada de
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

vicios y pasiones”, y así logre transmitir las características de los donantes, se


creía era perfecta para la sanación de muchas las enfermedades.

Transfusión de sangre de cordero Transfusión de sangre de ternero Transfusión de sangre de perro

Denis en la Universidad de la Sorbona el 15 de junio de 1667


inyectó sangre de oveja utilizando como cánulas plumas de aves, a un niño de 15
años que había sido desangrado excesivamente por sanguijuelas, aquejado de
fiebres altas. El niño sobrevivió a la transfusión y “rápidamente se recuperó de su
letargo, engordó y fue objeto de sorpresa y asombro para todos los que lo
conocían”, debido probablemente a la escasa cantidad de sangre que se le llegó a
administrar. No corrió la misma suerte el Barón Gustaf Bonde, otro de sus
pacientes, quien recibió dos transfusiones y murió después de la segunda.

Unos meses después en el invierno de ese mismo año, Jean Baptiste Denys
realiza su última transfusión. El receptor fue, Antoine Mauroy un “loco” que
sufría demencia, solía pasearse desnudo por las calles de París y debido a su
agresividad se llegó a creer que eran demonios que estaban en su sangre, fue así
como Denis pensó tener la cura para su agresividad y de inmediato le transfundió
sangre de ternero. Al principio solo presentó fiebre, lo que le llevó a realizarle otra
transfusión, y para sorpresa, esta segunda vez mejoró notablemente, pero la
locura no tardó en volver y a los pocos días Antoine murió, su esposa señaló al
médico como único responsable y se le acusó de asesinato. Tras el juicio Denis
fue absuelto, sin embargo, abandonó la práctica de la medicina. Más tarde se
determinó que Antoine en realidad murió envenenado por arsénico
probablemente suministrado por su esposa.

Los experimentos de Denis con sangre animal suscitaron grandes debates


en Francia. El Parlamento Francés, seguido por el Parlamento británico y
finalmente el Papa prohíben esta práctica considerándola bárbara, evocadora del
canibalismo y procedente de “la misma trastienda de Satán”. A partir de entonces
el procedimiento fue mal visto y olvidado por ciento cincuenta años. Ese fue el
final de las transfusiones en Europa hasta el siglo XIX.

A pesar de esto los experimentos continuaron y hubo varios autores


quienes afirmaron que este tipo de tratamientos no traía beneficios a los
pacientes con diferentes enfermedades, otros se arriesgan a dar opiniones
diferentes y señalaron haber curado algunas enfermedades como la lepra, otro
habría curado con sangre de cordero a un joven con hidrofobia y los experimentos
continuaron.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Como broche final e incomprensiblemente,


en una época en la que ya no se realizaba
transfusiones de sangre, el Dr. Simón Bernheim
retoma los trasplantes de sangre de animales a
humanos como “tratamiento” para curar la
tuberculosis y se hace retratar practicando una
“Transfusión con sangre de cabra “. Si nos
preguntamos por los resultados de estas transfusiones y a juzgar por los titulares
del diario francés, resultaron inútiles para curar la enfermedad, además sus
consecuencias fueron desastrosas. “Cuatro pacientes transfundidos con sangre de
cabra mueren tras el tratamiento de la tuberculosis por el Dr. Bernheim”. En la
actualidad esta obra queda expuesta en el Museo de Historia de la Medicina en la
Universidad de Descartes de París.

A pesar de los resultados otros médicos continúan intentando curar


algunas enfermedades con transfusiones de sangre, generando la base para las
transfusiones entre humanos.

1.5. TRANSFUSION ENTRE HUMANOS

Existen varias discusiones acerca de quién fue el autor de la primera


transfusión sanguínea entre humanos, pero generalmente se le atribuye el exitoso
tratamiento a James Blundell, obstetra británico. En 1829, publica Blundell su
primera transfusión exitosa en lo que se refiere a la sobrevida de la paciente. Este
caso era de una parturienta con hemorragia posparto, utilizando una jeringa
consigue transfundir 250 ml. de sangre obtenida del brazo de su esposo; el éxito
es total ya que la paciente salva su vida. Realizó otras diez transfusiones entre
1825 y 1830 la mitad tuvo éxito y publicó detalles de ellas.

Conocía todas las experiencias citadas, sabía de los beneficios de la


transfusión cuando se aplicaba entre animales de la misma especie y de los
resultados mortales cuando eran de especies distintas. Pero fundamentalmente
el estímulo para su decisión, debe apoyarse en la sensación de impotencia varias
veces experimentada, ante las graves hemorragias posparto observadas durante
su intensa actividad como tocólogo.

A partir de entonces, se abandona definitivamente el empleo de sangre de


animales para la transfusión en el hombre.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Blundell creía que la sangre tenía una propiedad nutritiva y estaba


impregnada de vitalismo, una fuerza viva. Una de las principales razones de
muchas transfusiones tempranas fallidas fue que no se entendió la
compatibilidad de la sangre.

Llama la atención el procedimiento utilizado por Blundell para realizar la


transfusión; ya no es la anastomosis veno-venosa o veno-arterial indispensable
para la transfusión directa. La sangre es obtenida de un dador, recogida en un
recipiente especial e impulsado al sistema circulatorio del receptor, el mismo
Blundell había ideado “su” aparato: el “impellor”, mezcla de envase conservador
de sangre y de jeringa impulsora.

Ya existía la jeringa y la imaginación de los investigadores cumplía el resto,


ideando aparatos que aprovechando el principio de la jeringa eliminaba los
inconvenientes de la presencia del dador “ligado” al receptor.

ROUSSEL en Francia y el obstetra inglés AVELING en Londres idearon


un sistema de transfusión directa utilizando una tubuladura de caucho.

Sin embargo, la práctica de la transfusión con sangre humana fue


demostrando que quedaban aún muchos problemas por resolver. El problema a
estos métodos era la propensión a la coagulación de la sangre.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

1.6. SANGRE ANTICOAGULADA

Desde inicios de la transfusión, la coagulación de la sangre representó uno


de los principales problemas a resolver. Las embolias y las flebitis resultaban una
gran dificultad en la práctica hemoterapéutica. El método de las anastomosis
para la transfusión limitaba enormemente las posibilidades de su aplicación y no
menos importante era el inconveniente provocado por la coagulación de la sangre
dentro de los aparatos inyectores. La solución a este problema iba a resolver
también el otro. Se probaron ciertas técnicas para intentar evitar las embolias,
como la filtración a través de las mallas metálicas o lienzos.

Las primeras tentativas fueron realizadas, no con sangre anticoagulada


sino con sangre desfibrinada, es decir, sangre a la cual se extraía el coagulo de
fibrina. Los resultados no fueron muy alentadores, la solución iba a llegar por otro
mecanismo. El agregado de ciertas sustancias que podían impedir la coagulación
fue ensayado por varios investigadores, fueron muchas las sustancias empleadas:
el primero fue la sosa luego el bicarbonato sódico, fosfato de sodio, peptona,
hirudina, citrato de sodio, oxalato de sodio, etc.

En 1914 los investigadores Albert Hustin de Bélgica, Luis Agote de


Argentina independientemente uno del otro, descubren las cualidades del citrato
sódico como anticoagulante atóxico y Richard Lewisohn formula su
concentración óptima (0.2%), y establece las bases para resolver este problema.
El 9 de noviembre de 1914 Luis Agote, en
Buenos Aires realiza la primera transfusión de
sangre anticoagulada con citrato de sodio que
repite con éxito ante las autoridades
universitarias y municipales, el mismo Agote
dice en su trabajo: “El resultado fue tan favorable
que llevó a nuestro espíritu la firme convicción
de que el problema estaba resuelto”.
La transfusión de sangre se llevó a cabo
poco antes de que comenzara la Primera Guerra
Mundial (1914-1918), un conflicto bélico
devastador en Europa, también marcó el inicio de
un camino de solidaridad: el propio Profesor
Agote pidió al Gobierno nacional de la época que
transmitiera la exitosa experiencia a los países
beligerantes vía telegráfica y a través de las misiones diplomáticas.

Los beneficios inimaginables, por entonces, de esta técnica, abrieron


nuevos caminos en la evolución de la medicina a nivel mundial. La transfusión
sanguínea permitió salvar millones de vidas y fue soporte imprescindible en el
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos, entre otros,


convirtiéndose en un hito para las ciencias médicas.

Posteriormente RICHART WEIL incorpora el frío como medio para


conservar la sangre extraída, tiempo que sería prolongada con el desarrollo
por parte de Rous y Turner en 1916 que agregan dextrosa a la solución de citrato.

Un cuarto siglo después esta solución es mejorada por Los investigadores


británicos John Freeman Loutit y Patrick Loudon Mollison introdujeron el ácido-
citrato-dextrosa (ACD) como conservante en 1943, permitiendo el
almacenamiento de sangre durante 21 días. En la década de 1950, las técnicas de
glicerol se aplicaron a la congelación de glóbulos rojos, volviéndose clínicamente
útiles en la década de 1960. En 1970, la solución de citrato fosfato-dextrosa
reemplazó la solución de ACD como conservante, y en 1977, la solución de citrato
fosfato-dextrosa adenina-1 (CPDA-1) extendió el almacenamiento de sangre de a
35 días.

No obstante, de haberse logrado la incoagulabilidad y conservación de la


sangre, subsistía todavía el problema de las graves reacciones por la infusión de
la sangre.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

1.7. NACIMIENTO DE LA INMUNOHEMATOLOGÍA

El descubrimiento de los grupos sanguíneos en el año 1900 por Karl


Landsteiner abrió una nueva era para la transfusión sanguínea y el nacimiento de
la Inmunohematología, demostrando la presencia en el suero de las isoaglu tininas
A, B y C, esta última denominada posteriormente el suero de las isoaglu tininas
A, B y C, esta última denominada posteriormente O. Al año siguiente,
Landsteiner clasificó la sangre humana en tres grupos sanguíneos, de acuerdo a
las reacciones serológicas de los eritrocitos con estas isoaglutininas estableciendo
el sistema ABO. La publicación inicial de Landsteiner fue en la forma de pie de
página en un artículo sobre fermentación bacteriana. Infortunadamente, varios
años tuvieron que pasar para que las pruebas fueran introducidas en la práctica
diaria. Aparentemente ninguna de las personas del laboratorio de Landsteiner
tenía el grupo sanguíneo AB, menos común, pero en 1901 este grupo sanguíneo
fue descubierto por los investigadores austriacos Von Decastello y Sturli.

Hektoen en Chicago fue el primero en proponer el uso de las pruebas de


grupo sanguíneo para la selección de donantes y receptores, pero fue Ottenberg
el primero en hacer la tipificación ABO en pacientes y donantes antes de las
transfusiones y también fue el primero en realizar las pruebas de
compatibilidad antes de las transfusiones.

En el año 1927 Landsteiner y Levine reportaron los grupos sanguíneos M,


N y P. Posteriormente en 1939, Levine y Stetson publicaron en menos de dos
páginas en la revista Journal of the American Medical Association su artículo
clásico, un reporte de caso, describiendo la enfermedad hemolítica del
recién nacido y el descubrimiento de un grupo sanguíneo que posteriormente
se llamó sistema Rh.

Karl Landsteiner nació en Viena el 14 de junio de 1868. Estudió


medicina en la Universidad de Viena, graduándose en 1891. Posteriormente
realizó estudios de bioquímica y anatomía patológica, obteniendo el título de
Profesor de Anatomía Patológica en la Universidad de Viena.

A pesar de que Landsteiner hizo numerosas contribuciones en anatomía


patológica, histología e inmunología, su nombre siempre será honrado por su
descubrimiento de los grupos sanguíneos, motivo por el cual recibió el Premio
Nobel en Medicina en 1930. Landsteiner continuó investigando en grupos
sanguíneos, en la química de los antígenos, anticuerpos y otros eventos
inmunológicos que ocurren en la sangre.

En 1939 recibió el título de Profesor Emérito del Instituto Rockefeller,


trabajando con la misma energía que lo caracterizó. El 24 de junio de 1943,
padeció un infarto de miocardio en su laboratorio y murió dos días después en
el hospital del instituto en el cual había realizado su distinguido trabajo [9].
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

En 1908, Moreschi describió la reacción de antiglobulina, pero su


aplicación en la detección de los grupos sanguíneos no fue apreciada hasta 1945,
cuando Coombs, Mourant y Race publicaron su trabajo en Lancet y en British
Journal of Experimental Pathology en 1945 y 1946, sobre el uso de anticuerpos
de conejo contra la IgG para detectar eritrocitos cubiertos con IgG. En pocos
años la “prueba de antiglobulina” o “prueba de Coombs” se adoptó
virtualmente en todos los laboratorios de hematología y en los servicios de
transfusión de sangre de todo el mundo, permaneciendo como la “prueba de oro”
hasta la fecha.

La prueba de antiglobulina mejoró la seguridad de la transfusión


sanguínea y también llevó al descubrimiento de muchos antígenos y grupos
sanguíneos. Adicionalmente, esta prueba es la base de la prueba
inmunoabsorbente ligada a enzima o ELISA (en inglés, enzyme linked
immunosorbent assay) y de muchas otras usadas en microbiología y otras
especialidades.

Robert Royston Amos (“Robin”) Coombs nació en 1921 en Londres, se


educó en Sudáfrica y Escocia, donde se graduó en Veterinaria. Posteriormente
obtuvo su PhD en Cambridge, en donde trabajó toda su vida en el Departamento
de Patología. Recibió títulos honorarios de las universidades de Guelph,
Netherlands y Edimburgo, y fue nombrado Fellow de la Royal Society en 1965.
Murió en Cambridge el 25 de enero de 2006 a la edad de 85 años.

1.8. CREACIÓN DE BANCOS DE SANGRE

Luego de que las transfusiones tuvieron que ser realizadas directamente


del donante al receptor, se descubrió que mediante la adición de anticoagulantes
y la refrigeración de la sangre era posible almacenar durante algunos días,
abriendo así el camino para los bancos de sangre.

En 1917 Robertson recoge y almacena sangre durante la primera Guerra


Mundial, estableciendo el primer depósito de sangre.

Durante la guerra civil española, el cirujano canadiense Norman Bethune


y el hematólogo español Duran Jordá se propusieron recoger sangre de la
población civil y enviarla al frente con la ayuda de un frigorífico portátil, creando
uno de los primeros bancos de sangre del mundo.

La primera institución académica dedicada a la ciencia de la transfusión


de sangre fue fundada por Alexander Bogdanov en Moscú en 1925. Alexander fue
motivado, al menos en parte, por la búsqueda de la eterna juventud, y comentó
con satisfacción la mejora de la vista, la suspensión de la calvicie, y otros síntomas
positivos después de haber recibido 11 transfusiones de sangre completa.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Siguiendo el ejemplo de Alexander, en la Unión Soviética creó un sistema


nacional de bancos de sangre en la década de 1930. Noticias de la experiencia
soviética viajó a (América) Estados Unidos, donde Fantus Bernard, médico judío
estadounidense, Creó el “Laboratorio de Conservación de Sangre” por su función
de extracción y depósito de sangre recibió el nombre de “Banco de Sangre” primer
Banco de sangre hospitalario en los Estados Unidos en 1937 en el Cook County
Hospital, Chicago, mientras se desempeñaba allí como director del departamento
de farmacología y terapéutica.”

El médico estadounidense afroamericano Charles


Richard Drew que también luchó contra los prejuicios
raciales, realizó una investigación revolucionaria que lo llevó a
descubrir que la sangre podía conservarse y usarse más tarde
cuando fuera necesaria. En 1941, fue pionero en el desarrollo
del tratamiento, el almacenamiento y la transfusión de plasma
sanguíneo, fue nombrado director de la recién formada Cruz Roja Americana y
estableció el Banco de Sangre de la Cruz Roja Americana, la cual organizó un
servicio civil de donación de sangre que recolectó y transfundió más de 13
millones de unidades durante la Segunda Guerra Mundial, asegurándose que
toda la sangre fuese analizada antes de ser enviada, controlando que solo personal
idóneo realizara el manejo de la sangre. Dado su origen, y siendo uno de los
médicos más prominentes con ese origen racial, protestó contra la práctica de la
segregación racial en la donación de sangre, y que carecía de fundamento
científico, una acción que le costó el cargo.

Luego de tener un accidente falleció y por extraño que parezca, por una
transfusión de sangre, o por falta de ella, circulan leyendas urbanas con respecto
a la muerte de Drew. Algunos creen que, debido a su raza, se le negó la transfusión
que le habría salvado la vida. Ni siquiera tomaron en cuenta que sin el trabajo de
Drew se habría perdido miles de vidas.

Durante los años de la posguerra, los médicos que regresaban exigieron


que hubiera sangre disponible para sus pacientes, lo que fundamentó la
formación de bancos de sangre comunitarios que finalmente se unieron para
formar la Asociación Americana de Bancos de Sangre en 1947.

El médico español Frederick Durán fue quien fundó el primer Banco de


sangre independiente en Chicago 12 de julio de 1949. Fue inventor de este
sistema, pionero para transfusión y la conservación de plasma sanguíneo.
Específicamente, el Dr. Duran fue el creador del primer banco de sangre y el
padre de la transfusión moderna. Reglamentó la extracción, tanto en el mismo
centro como en fábricas y pueblos, los procesos analíticos, la preparación de
hemocomponentes, el almacenamiento, transporte hasta la cama del enfermo y
el acto transfusional. Todo ello, acompañado de la fabricación y esterilización de
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

los envases y equipos transfusionales, es decir, un proceso completo como el que


hoy en día realizan los Bancos de Sangre modernos. No disponía de maquinaria
ni tecnología avanzada, pero ya estaba preocupado por la esterilidad, el sistema
cerrado, la correcta dosificación, la temperatura de almacenamiento y la
oxigenación de los glóbulos rojos, por ello siempre intentaba trabajar con el
concepto calidad en todas las fases del proceso.

A partir de la segunda Guerra Mundial el rápido desarrollo de la


Hemoterapia y los servicios de Medicina Transfusional pasaron a ser una pieza
más de la estructura de los Hospitales y los avances fueron vertiginosos:

1943 – Beeson publica la primera descripción de la Hepatitis postransfusional.


1945 – Coombs y Mourant y Race describen el uso de la globulina antihumana.
1950 - Carl Walter y Murphy, presentaron la bolsa de plástico para la recogida de
sangre, sustituyendo las botellas de vidrio, que permitió la evolución de un
sistema de recolección óptima para realizar un fraccionamiento seguro de los
componentes de la sangre desde una sola unidad de sangre total.
1959 – Graham Pool describe los crioprecipitados.
1960 – Solomon y Fahey primer procedimiento de aféresis.
1967 – Inmunoglobulinas anti Rh.
1969 – Murphy y Gardner almacenan plaquetas a tº ambiente.
1971 – Determinación de HBsAg en E.E.U.U.
1979 – Se desarrolla la sol. CPDA-1 (35 días).
1983 - Se desarrolla la sol CPD – SagM (42 días).
1992 – Se implementan las pruebas para anti HVi-1 y HIV-2.
2005 – Mayor seguridad y exhaustivo cribado de los donantes

Las transfusiones de sangre sin lugar a dudas han hecho progresar el éxito
de las intervenciones médicas y quirúrgicas. Pero, a medida que se ha hecho
masivo su empleo se han impuesto mecanismos de protección para evitar la
transmisión de sífilis, hepatitis, paludismo y otras enfermedades comunes. Desde
hace algunos años se ha añadido como un verdadero peligro que amenaza la raza
humana el “SIDA”; e inmediatamente se acusó a las transfusiones de sangre de
ser responsables en algún grado de su diseminación. Los bancos de sangre
aumentan las medidas de control y sus actividades se convierten en razones de
corazón, conciencia, ética y altruismo.

En la época actual, suceden los avances científicos, pero a su vez surgen


nuevos problemas a los que dar respuesta, como es la obtención de sangre de
donantes.

1.9. DONANTE DE SANGRE

La historia de la donación de sangre se inicia con la incorporación de la


anticoagulación con citrato sódico.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

El doctor Norman Bethune, fue pionero de la donación de sangre con el


uso de unidades móviles de transfusión sanguínea durante la Guerra
Civil Española 1936

Durante la segunda guerra mundial se desarrollaron, los aspectos técnicos


de la transfusión de sangre y a los miles de donantes inscritos en los servicios
ambulantes, se unieron muchos con ganas de colaborar para poder enviar sangre
al frente 1939.

Estos carteles promocionales son muestra de dicha justificación bélica.

La guerra supuso la generalización de la gran actividad transfusional. En


E.E.U.U. el número de bancos de sangre ya ascendía a 1.500 en 1.950.

Se hizo patente las necesidades de sangre y los hospitales se organizaron


a partir de entonces, de modo diferente en cada lugar, con la consiguiente
repercusión sobre la promoción de la donación y la formación de clubs de
donantes altruistas, aunque lo más frecuente era la combinación de donaciones
de “reposición” y “remunerados”. Con el tiempo se comprobó que la donación
altruista se mostraba más eficaz y segura, en términos económicos como de
calidad y actualmente se promociona la donación altruista y fidelizada.

Las asociaciones de donantes empezaron a jugar un papel importante en


la difícil tarea de obtener donaciones. La primera que se fundó con objetivos
promocionales fue en Italia por Vittorio Fortato, iniciativa que fue creciendo en
Europa y América.

El objetivo de la formación de clubs de donantes de sangre es colaborar


en la promoción de la donación voluntaria y fidelizada y así optimizar el stock en
los bancos de sangre a través de la donación de sus miembros para cubrir las
necesidades de sangre de la población.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Posteriormente La FIODS (Federación Internacional de Organizaciones


de Donantes de Sangre) constituyó una "Fundación Solidaria de la FIODS" con el
objetivo de apoyar a los Estados miembros en vía de desarrollo con programas
de cooperación internacional.

La FIODS fue fundada en Luxemburgo el 4 de diciembre de 1955. Las


Sede se estableció en Mónaco. Los idiomas oficiales de la Federación
son Inglés, Francés y Español. Federación formada por 72 miembros. Cada país
está representado por una sola organización nacional de donantes de sangre. Hay
cuatro tipos de miembros en la FIODS: miembro activo, miembro asociado,
observadores y miembros honoríficos.

Desde 1995 la FIODS organizaba bajo iniciativa propia el Día Internacional


del Donante de Sangre, pero el 2002 inició negociaciones con las tres
organizaciones internacionales más importantes en el ámbito de la donación de
sangre: la Organización Mundial de Salud (OMS), la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y la Sociedad
Internacional de Transfusion de Sangre (ISBT), cuyo resultado promovió a las
cuatro organizaciones a firmar un acuerdo que establecía el Día Mundial del
Donante de Sangre. En la Asamblea Mundial de Salud del 2005 los Ministros de
Salud de todos los Estados Miembros de la OMS adoptaron unánimemente la
resolución que reconocía a los donantes de sangre voluntarios y no remunerados
como la pieza clave de la provisión adecuada y sostenible de sangre segura.
Todos ellos ratificaron el Día Mundial del Donante de Sangre como el evento
anual y recomendaron que se convirtiera en la parte integral de los Programas
Nacionales de Sangre. Desde entonces el Día Mundial del Donante de Sangre se
celebra el 14 de junio de cada año con el patrocinio de los cuatro socios
fundadores - FIODS, Cruz Roja, OMS e ISBT.

En Bolivia "Para la donación de sangre voluntaria, la gente se aproxima


a los puntos de colecta a donar en unidades móviles, en campañas de
feria, por otra parte, los bancos de sangre, llegan al 33% a nivel nacional
(de las cuales en su mayoría fueron concretadas por mujeres entre 18 y
25 años) y el otro restante, es donación familiar o de reposición, donde
se prestan a donar en un momento requerido".

El Programa Nacional de Sangre dependiente del Ministerio de Salud, en este


año llegará al 40% de las donaciones voluntarias altruistas de sangre necesarias,
con el tiempo se perfila llegar al 100% de la donación. El Programa llega a colectar
600 unidades de sangre voluntaria en todo el país, para obtener un stock óptimo
en los bancos de sangre y la meta es llegar a 1.000 donaciones.

1.9.1. Cruz Roja. La Cruz Roja nació por iniciativa de Henry Dunant suizo
banquero, quién socorrió a los soldados heridos en la batalla de Solferino en
1859, (antes de la primera guerra mundial). Luego hizo gestiones ante líderes
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

políticos en pos de más medidas de protección en favor de las víctimas de la


guerra. Sus dos ideas principales eran la formulación de un tratado que obligase
a los ejércitos a prestar asistencia a todos los soldados heridos y la fundación de
Sociedades Nacionales que ayudasen a los servicios sanitarios de los ejércitos.

El Comité que más tarde sería el Comité Internacional de la Cruz Roja se


reunió por primera vez en febrero de 1863 en Ginebra Suiza.

La Cruz Roja Americana se inicia la ciudadana estadounidense Clara Barton


escuchó por primera vez sobre la red mundial de la Cruz Roja inspirada en Suiza
mientras visitaba Europa después de la Guerra Civil de los Estados Unidos.
Cuando regresó a casa, Barton hizo campaña para la creación de una sociedad de
la Cruz Roja Americana y para la ratificación de la Convención de Ginebra a fin
de proteger a los heridos de guerra, que Estados Unidos ratificó en 1882. La Cruz
Roja Americana elaboró un programa de donantes voluntarios y durante los años
que duró la guerra llegó a realizar más de trece millones de extracciones de
sangre. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja Americana
introdujo el primer programa de donación de sangre civil a nivel nacional que
ahora suministra más del 40 por ciento de la sangre y los productos de sangre en
este país.

Cruz Roja Boliviana se fundó oficialmente en Bolivia el 15 de mayo de


1917. Tiene su sede en La Paz y cuenta con filiales en los diferentes
departamentos. Desde el 2006, la Cruz Roja Boliviana trabaja en la
estrategia “PROMESA 25” un proyecto Latinoamericano y boliviano,
propiciado por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la
Organización Panamericana de la Salud, diseñado para que jóvenes de 18
a 25 años se comprometan a donar sangre periódicamente.

1.10. MEDICINA TRANSFUSIONAL EN BOLIVIA

A partir del año 1922 se realizaron las primeras transfusiones por el Dr.
Félix Veintemillas, posteriormente los doctores Dr. Bruno Boheme y el Dr. José
Valle realizaron transfusiones por método directo (donante-receptor), pero fue el
Dr. Jorge Ergueta Collao quien, en el Hospital General de Miraflores en la ciudad
de La Paz institucionaliza el servicio de transfusión y en 1942 es elevado a Banco
de Sangre con el primer refrigerador para bolsas de sangre donado por el Rotary
Club. El año 1981 mediante RM N° 0599 dicho Centro es reconocido como Centro
de Referencia Nacional por el Ministerio de Salud.

Posteriormente de acuerdo a la Ley N° 031 del 19 de julio de 2010, se


transfiere Los Bancos de Sangre a tuición del Gobierno Autónomo Departamental
de La Paz, con una dependencia administrativa y se emite la Resolución N° 070
ratificando el control técnico funcional y de servicios al SEDES La Paz.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Pese a la existencia de la Ley y antes de la Creación del P. N. S, la Medicina


Transfusional tuvo un desarrollo incipiente; un levantamiento de información
realizado en el año 2001 mostró un elevado número de Servicios de Sangre no
acreditados, con un bajo rendimiento, altos costos y en su mayoría sin tamizaje
serológico y control inmunohematológico a la sangre recolectada; y al no contar
con programas de promoción para la donación altruista, los donantes eran en su
mayoría remunerados.

El equipamiento con que contaban muchos de los Servicios de Sangre del


país, era insuficiente e inadecuada, así como la dotación de personal no
especializado y/o insuficientemente capacitado.

1.10.1. Marco legal en Bolivia

En 1985 dando cumplimento a las resoluciones de la OMS/OPS que insto


a todos los estados miembros a crear leyes específicas relacionadas a la Medicina
Transfusional tras la aparición en el año 1981 del VIH/SIDA. Es así que se logra
la promulgación de la Ley Boliviana N° 1687 el 26 de marzo de 1996 (Ley de
Medicina Transfusional y Bancos de Sangre) y su Decreto Supremo
Reglamentario N° 24547 del 31 de Marzo de 1997, fueron elaborados en una
época en que no había Servicios de Sangre organizados y acreditados, no existía
una entidad responsable en el Ministerio de Salud que norme, planifique,
adjudique recursos y evalúe las actividades y logros de los Bancos de Sangre, por
lo cual se han realizado propuestas de enmiendas y actualización a esta Ley, a
partir de varias revisiones y análisis.

La Ley está estructurada en tres componentes:


 Normativo y regulador
 Técnico-científico
 Formación y desarrollo de recursos humanos

Incluyendo la educación continua y los programas de evaluación externa del


desempeño.

El área de Medicina Transfusional de los SEDES tiene como principal tarea


hacer cumplir la normativa legal vigente, articulando la Red de Servicios de
Sangre del Departamento respectivo, garantizar el acceso a Sangre Segura y
ejecutar sanciones en los casos que amerite.

1.10.2 Programa Nacional de Sangre

Ante la necesidad de sistematizar en una red nacional los Servicios de


Sangre y responder la demanda creciente de la población que requiere sangre y
hemocomponentes seguros se ha creado El Programa Nacional de Sangre (PNS)
fue creado por Resolución Ministerial N° 0345 el 26 de junio del 2002;
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

inicialmente dependiente de la Dirección General de Control y Prevención de


Enfermedades y actualmente de la Dirección General de Servicios de Salud, del
Ministerio de Salud, como el ente rector y centralizador de la Medicina
Transfusional, y como el encargado de elaborar políticas, estandarizar criterios,
normar, monitorear y controlar las actividades de la especialidad en el país;
habiéndose planteado el desarrollo de tres grandes componentes o líneas de
trabajo

 Desarrollo del sistema Nacional de sangre y la Red Nacional de


Servicios de Sangre: Tiene como objetivo que los Servicios de Sangre
trabajen coordinadamente, desde el punto de vista técnico, administrativo
y asistencial. Cumpliendo la normativa legal vigente con la supervisión y
apoyo de los SEDES correspondientes.

 Garantía de la Calidad, Calificación biológica y Hemovigilancia:


Tiene entre sus objetivos implantar y desarrollar un Sistema Nacional de
Calidad en toda la cadena transfusional, organizar y desarrollar un
Programa de inspección, así como de implementar la Hemovigilancia que
abarque a todos los Servicios de Sangre del Estado.

 Donación Altruista de Sangre: Tiene el objetivo de fomentar la


práctica de la Donación Altruista de Sangre en la población Boliviana.

Además, comprende una actividad que es la capacitación y educación


contínua en Medicina Transfusional estrechamente relacionada con cada una de
estas líneas de trabajo.

Servicios Departamentales de Salud

El Área de Medicina Transfusional de los SEDES tiene como principal tarea hacer
cumplir la normativa legal vigente, articulando la Red de Servicios de Sangre del
Departamento respectivo, garantizar el acceso a Sangre Segura y ejecutar
sanciones en los casos que amerite.

Sistema Nacional de Sangre

El Sistema Nacional de Sangre está constituido por el Programa Nacional


de Sangre del Ministerio de Salud, las áreas de Medicina Transfusional de los
Servicios Departamentales de Salud y la Red de Servicios de Sangre formada
actualmente por 17 Bancos de Sangre y 95 Servicios de Transfusión.

El área de Medicina Transfusional de los SEDES tiene como principal tarea


hacer cumplir la normativa legal vigente, articulando la Red de Servicios de
Sangre del Departamento respectivo, garantizar el acceso a Sangre Segura y
ejecutar sanciones en los casos que amerite.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Objetivo del sistema Nacional de Sangre

“Lograr el acceso universal inmediato y oportuno a las transfusiones de


sangre y los hemocomponentes seguros”.

Por tanto, el Sistema Nacional de Sangre toma en cuenta que las


transfusiones se han identificado como una de las ocho intervenciones clave
capaces de salvar vidas en centros asistenciales de salud en general.
Constituyéndose en un servicio esencial para la cobertura universal de salud ya
que contribuyen a salvar millones de vidas y a mejorar la salud de las personas
que las necesitan.

Características del Sistema Nacional de Sangre


Son características especiales del Sistema Nacional de Sangre las mencionadas a
continuación:

 Control. Las experiencias trágicas en algunos Servicios de Sangre en el


ámbito mundial y nacional, ha sido imperativo para que este campo
terapéutico tan importante, cuyos productos son capaces de provocar
efectos secundarios a corto, mediano y largo plazo cuente con normas
únicas y homogéneas bajo una sola entidad nacional que acredite y habilite
su funcionamiento.

 Seguridad. La sangre, los hemocomponentes y también los


hemoderivados son productos terapéuticos de origen humano, por ello que
los Bancos de Sangre tienen la misma responsabilidad legal, ética y moral
de operar con la rigurosidad que la industria farmacéutica para garantizar
la calidad terapéutica de los productos elaborados.

 Economía. Se debe procurar lograr el tratamiento más eficiente a un


costo equilibrado y racional. Esto debido a que la evaluación es realizada
desde el campo de la obtención y procesamiento de componentes
sanguíneos, semejante en muchos aspectos a los procesos industriales, con
un análisis basado en economías de escala, derivadas de la concentración
de recursos, donde los pequeños Bancos de sangre son ineficientes desde
el punto de vista económico y por tanto también de la calidad. Por lo que
los bancos de sangre tienen una gestión administrativa orientada a la
autosostenibilidad, mediante la recuperación de costos.

Logotipo del Programa Nacional de Sangre

El P. N. S. ha creado su logotipo de
identificación como el signo emblémico que
sintetiza la filosofía y objetivo del Programa.
Este emblema figura en todos los impresos,
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

POEs, Manuales, cartas y documentos a ser registrados o emitidos por los


Servicios de Sangre que integren la Red Nacional de Sangre. Así mismo ha
definido como eslogan el siguiente mensaje: “Extiende tu brazo a la vida”. Tanto
el logotipo como el eslogan están dirigidos a resaltar uno de los principales
objetivos del Programa, la necesidad de fomentar la Donación Voluntaria y
Altruista de Sangre, como una de las principales estrategias para lograr “Sangre
Segura”.

El Programa Nacional de Sangre, valorando la necesidad de crear un


instrumento para la implementación de un Programa de Evaluación, Habilitación
y posterior Acreditación de los Servicios de Sangre el 2004 ha elaborado los
siguientes manuales: “Estándares de Trabajo para Servicios de Sangre”
“Transfusión de Sangre, Hemocomponentes y hemoderivados”, y “Bioseguridad
en Medicina Transfusional”, adaptados a nuestra realidad y teniendo en cuenta
las metas y propósitos del Programa Nacional de Sangre. Estos documentos están
diseñados para ser implementados en todos los Servicios de Sangre de Bolivia que
permitirá alcanzar niveles crecientes de calidad en los servicios que ofrecen y en
los productos que distribuyen.

Bajo estos estándares se gestionó e inauguró el primer Banco de Sangre


habilitado y acreditado en la ciudad de La Paz y posteriormente el Banco de
Sangre en la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba, fue el inicio de la
implementación de Bancos de Sangre en cada Departamento, y de Servicios de
Transfusion en los diferentes centros de salud, dependientes del Ministerio de
Salud y de la seguridad social y como precedente en Bolivia del uso racional de
la sangre.

El 02 de julio del 2018 el Ministro de salud, Rodolfo Rocabado, entregó la


nueva norma elaborada por el Programa Nacional de Sangre “Manual de
Procedimientos Operativos de Técnicas Inmunohematológicas”, para garantizar
la transfusión de sangre segura y accesible.” Este Manual se convertirá en una
herramienta oficial para todos los Servicios de Sangre de la Red Nacional de
Servicios de Sangre, mismo que otorga lineamientos generales establecidos en
ocho capítulos. Así mismo, estandariza los procesos operativos
inmunohematológicos (pruebas pre – transfusionales de compatibilidad
sanguínea) para los 17 Bancos de Sangre y 95 Servicios de Transfusión habilitados
en los distintos departamentos de Bolivia.

Los Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre fueron originalmente


publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1999, con el
objetivo principal de contribuir a la seguridad sanguínea en Latinoamérica. Los
Estándares fueron preparados con la contribución de la Asociación Americana de
Bancos de Sangre (AABB) y con el consenso de los Programas Nacionales de
Sangre de todos los países latinoamericanos.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

La Segunda Edición, con el título “Estándares de Trabajo para Servicios de


Sangre”, fue publicada en 2005 con el propósito de contribuir a la seguridad
transfusional en la Región, razón por la cual se agregó un capítulo especialmente
dedicado la donación voluntaria de sangre y se incluyó el requisito de estimar
necesidades y definir objetivos como parte del sistema de calidad.

1.11. SANGRE SINTÉTICA: UN SUEÑO A FUTURO

Sangre sintética es obtener glóbulos rojos de alguna manera que no sea


extrayendo la sangre de un donante, el objetivo es el mismo: proveer de sangre a
las personas que la necesiten. La demanda de sangre a nivel mundial es una
realidad y los donantes son un problema porque cuesta conseguirlos. Si de alguna
manera se lograra desarrollar sangre a partir de las células embrionarias, sería un
logro importantísimo para la medicina contemporánea y ayudaría a salvar
millones de vidas. Tal vez esto nos suene a ciencia ficción, pero es una realidad en
la que científicos ingleses ya están trabajando.

En Inglaterra, realizan estudios con embriones que han quedado en


las clínicas donde se realizan tratamientos de fertilización asistida y
que los padres los donaron. Extrajeron las células madres embrionarias y
las diferenciaron en distintas líneas, una de ellas, da origen a los
glóbulos rojos de la sangre. Estos glóbulos rojos podrían llegar a ser una
solución para la obtención sintética de la sangre. Si se forma una línea a
partir de un embrión que tiene un tipo de sangre O Rh (-), que es donador
universal, se va a poder disponer de grandes cantidades de sangre que
pudiera llegar a ser transfundida a cualquier persona que lo necesite.

Es algo que se espera pudiera llegar a ocurrir dentro de un tiempo


relativamente corto. Pero hay que tomar en cuenta que es un camino conflictivo,
la obtención de distintos tejidos a través de “el sacrificio” de células madres,
siempre crea una cierta polémica y habría que ponerse a pensar en el papel que
juegan la moral y la ética en el proceso. Quizá también sea reemplazado por otras
células madres, las del cordón umbilical pueden ser un ejemplo, y a partir de ésas
células madres se podría encontrar una manera de desarrollar la sangre
sintética. La idea es diferenciar las células inmaduras, como lo son las
embrionarias para la formación de distintos tejidos. En este caso, el de los
glóbulos rojos, la importancia y el avance para la humanidad recae en la
posibilidad de tener a la mano grandes cantidades de sangre.

Un progreso en la investigación para crear un sustituto de sangre universal


podría cambiar el rumbo de las transfusiones sanguíneas como se conocen hasta
ahora

Investigadores de la Universidad de Essex en Inglaterra en un proyecto de


biología sintética llamado HaemO2, están desarrollando sangre artificial
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

universal sustituta que, de ser exitosa, tendría el potencial de ser


transferida a cualquier paciente, sin importar el tipo de sangre.

Además, los sustitutos de sangre no necesitan un proceso de control para


infecciones virales, por lo que representan una reserva de sangre limpia, lista para
usarse.

HaemO2, liderada por el Profesor Chris Cooper, espera producir una


alternativa a la sangre, segura y efectiva, utilizando un transportador de oxígeno
basado en hemoglobina (TOBH). La hemoglobina es la proteína que contiene
hierro, la encontramos en las células rojas de la sangre y transporta oxigeno de
los pulmones al resto del cuerpo. A pesar de que científicos han intentado crear
TOBH antes para este mismo propósito, los esfuerzos han sido en vano, debido a
la naturaleza reactiva del hierro hem, una vez que se encuentra fuera de los
glóbulos rojos.

El equipo de científicos intentará resolver este problema diseñando variantes


de hemoglobina que pueden desintoxicar el hierro y los radicales libres dañinos
que se producen en la hemoglobina extracelular. En caso de tener éxito, el
resultado sería un sustituto de sangre que podría ser almacenado a temperatura
ambiente y tendría un tiempo de vida de dos años.

El investigador japonés Koji Eto se atreve a poner fecha para el uso


funcional de sangre artificial en humanos a partir de células de la piel y
utilizando técnicas de reprogramación celular. Invitado por la fundación
BBVA comentó que en 3 o 4 años se podrían hacer las primeras pruebas
en unos pocos pacientes y estima unos 10 años para poder trabajar con
sangre de laboratorio de forma habitual a nivel sanitario.

La sangre artificial se produce no como sustituto de la sangre natural, sino


como sustituto de una de las funciones de la misma: transportar oxígeno y el
dióxido de carbono por todo el cuerpo. En otras palabras, realiza el trabajo de los
G. R. Por ello quizá la definición de sangre artificial, en cierto modo es errónea.

Un sueño cada día más cercano


Cada año se realizan 93 millones de donaciones de sangre (unos 46
millones de litros) pero aun así en países más generosos como el Japón es un bien
que escasea; rondamos los 2 millones de donaciones anuales.

El japonés ha obtenido plaquetas funcionales en investigación animal, se


trata de un componente esencial en transfusiones y no puede ser ni congelado ni
almacenado durante más de una semana. El éxito ha radicado en transformar
células de la piel en megacariocitos.
Laboratorio Clínico Banco de Sangre y Hemoterapia

Líneas de investigación para la sangre artificial


Son muchas las líneas, pero globalmente se pueden dividir en sangre artificial de
síntesis química y sangre artificial de síntesis biológica. La sangre está implicada en gran
cantidad de funciones biológicas como el transporte de oxígeno y de dióxido de carbono,
interviene en la coagulación, en la distribución de nutrientes, en el transporte de
hormonas, en reacciones inmunes contra microorganismos extraños, etc… A nivel de
síntesis química las investigaciones se han centrado en simular las propiedades de
la hemoglobina (proteína que se encarga de transportar el oxígeno y el dióxido de
carbono). En ello trabajan desde hace más de dos décadas muchos grupos de
investigación de todo el mundo. En estos grupos participan ingenieros
biomédicos.

La gran solución
Ante grandes desastres naturales la demanda se dispara; las guerras son
otro foco importante de necesidad en el mundo, e incluso a nivel de prevención
en la transmisión de enfermedades infecciosas trabajar con sangre artificial
supondría también un gran avance. El sueño de no depender de donaciones
parece estar al alcance de la mano.

Es una posibilidad, pero no es el presente, y mientras los


científicos trabajan en el proyecto, millones de personas alrededor del mundo
mueren por la falta de sangre para sus tratamientos. Tal vez esto no tendría que
ser necesario si existiera una verdadera cultura de donación en nuestro país y el
resto del planeta. Así que no te quedes esperando años a ver si los científicos
logran crear la sangre sintética, Hoy salva una vida.

También podría gustarte