Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Enfermedas
Endémicas de Argentina Materia: Educacion para la Salud Integrantes: Aguirre, Cardozo, Rubolotta Tema: Paludismo
¿Cuál es el agente etiológico del
paludismo? El agente etiológico del paludismo es el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles.
¿Quien es el huésped transitorio en
el paludismo? En el ciclo de vida del parásito Plasmodium, el mosquito hembra del género Anopheles actúa como huésped transitorio. Cuando un mosquito infectado pica a un ser humano, le transmite los parásitos de la malaria, que luego se reproducen en el organismo humano y causan la enfermedad. Una vez que los parásitos se desarrollan en el ser humano y afectan a los glóbulos rojos, pueden ser transmitidos nuevamente a través de la picadura de otro mosquito hembra no infectado, completando así su ciclo de vida.
¿Como se produce el contagio en el
paludismo y cuál es su periodo de incubación? El contagio del paludismo se produce a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Cuando un mosquito infectado pica a un ser humano para alimentarse de su sangre, le transmite los parásitos del género Plasmodium, que ingresan al torrente sanguíneo y se reproducen en los glóbulos rojos, dando inicio a la infección. El periodo de incubación del paludismo varía dependiendo de la especie de Plasmodium involucrada. Por lo general, puede oscilar entre 7 y 30 días después de la picadura infectiva, aunque en algunos casos este periodo puede ser más largo. Durante este tiempo, la persona infectada puede no presentar síntomas, lo que dificulta el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la enfermedad. Es importante estar atento a cualquier síntoma sospechoso después de una posible exposición al mosquito transmisor del paludismo.
¿Cuáles son los síntomas en el
paludismo? Los síntomas del paludismo pueden variar dependiendo de la especie de Plasmodium involucrada y del estado de salud general del paciente. Sin embargo, los síntomas más comunes incluyen: - Fiebre - Escalofríos - Sudoración - Dolor de cabeza - Dolores musculares - Fatiga - Náuseas y vómitos - Diarrea En casos más graves de malaria causados por el Plasmodium falciparum, la enfermedad puede evolucionar rápidamente y provocar complicaciones como anemia severa, insuficiencia renal, convulsiones, problemas respiratorios y alteraciones en la conciencia. Por ello, es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas compatibles con el paludismo, especialmente si se ha estado en áreas endémicas donde la enfermedad es prevalente.
¿Cuál es su forma de prevención en
el paludismo? Para prevenir el paludismo, es importante tomar medidas de protección contra las picaduras de mosquitos transmisores del parásito Plasmodium. Algunas formas efectivas de prevención incluyen: 1. Uso de mosquiteros 2. Repelentes de insectos 3. Ropa protectora 4. Control ambiental: Eliminar los criaderos de mosquitos alrededor de la vivienda
Zonas geográficas más afectadas
por el paludismo: El paludismo es una enfermedad que se encuentra principalmente en regiones tropicales y subtropicales donde los mosquitos transmisores del género Anopheles pueden habitar y propagarse. Algunas de las zonas geográficas más afectadas por el paludismo incluyen:
1. África subsahariana: Es la región más afectada por el paludismo, con
países como Nigeria, la República Democrática del Congo 2. Asia: En Asia, países como India, Indonesia 3. América Latina: En América Latina, regiones como Venezuela, Colombia y Perú