Ejemplo Platón Tarea Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Dpto.

de Filosofía
IES César Manrique

Nombre y apellidos:
Grupo:

PLATÓN

-Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por
dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la
luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente
cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos
casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si,
viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor.
Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro
se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el
alma que desciende desde la luz.
-Lo que dices es razonable.
(La República, libro VII, Platón)

1) Texto filosófico de Platón:

a) Relaciona el texto con el contexto filosófico de la época a la que pertenece.

El contexto de la filosofía de Platón es el de pesimismo ateniense


tras la derrota contra la Liga del Peloponeso liderada por Esparta y el de
la desconfianza del filósofo en la democracia por la injusta condena a
muerte de Sócrates. Es por ello que su sistema filosófico se dirige a
encontrar y fundar una polis justa , donde cada ciudadano/a cumpla con
su función y pueda , así , encontrar la felicidad individual .
En este texto dialogan Sócrates y Glaucón , quien pudo haber sido
otro discípulo del primero. Sócrates es el protagonista de los diálogos
platónicos, porque para Platón , como para su maestro, el diálogo es la
única forma de alcanzar la verdad .
Aunque en tiempos de Platón ya había cambiado el paradigma del
mito al lógos hacía un siglo y medio con la aparición de la filosofía
presocrática , Platón , con frecuencia , usa los mitos como recurso
pedagógico y en este fragmento en particular, Sócrates explica el mito que
ha contado anteriormente .

b) Identifica y explica la tesis o idea principal del texto.

En este texto, se describe el proceso de la dialéctica ascendente y la


dialéctica descendente como momentos dif íciles para el filósofo, puesto que
sus ojos ven “confusamente” tanto “al trasladarse de la luz a la tiniebla”,
esto es, de la contemplación de las ideas verdaderas a la oscuridad de la
caverna, como al ir “de la tiniebla a la luz”, esto es, al salir de la
ignorancia de la caverna hacia la contemplación de lo verdadero. En este
último caso “se felicitará de lo que le sucede”, porque cada vez está más
cerca de alcanzar la idea de Bien y la sabiduría , mientras que al volver a
la caverna “se apiadará” de sí mismo por lo que allí le espera, que será la
incomprensión de todos los demás y quizá la muerte , como a Sócrates.
A pesar de todo, para Platón , lo esencial del ser humano es su
función en la polis. La persona sabia no puede conformarse con la
contemplación autocomplaciente de la verdad , sino que debe
comprometerse política y éticamente con sus conciudadanos/as. Tiene que
ocuparse de asuntos humanos, aunque volver a las tinieblas y convivir
con quienes creen en sombras sea lo último que desee . Su deber es educar a
la ciudadanía en la virtud y gobernar con justicia la polis.

c) Relaciona el texto con los siguientes conceptos centrales de la filosofía del autor:
mundo sensible-mundo inteligible.

El mundo sensible en la filosofía de Platón es el mundo que


percibimos a través de los sentidos y, por tanto, un mundo de apariencias.
El mundo inteligible es el mundo al que se accede a través de la
intelección y, por tanto, un mundo donde encontramos las verdaderas
esencias de las cosas o ideas.
En el texto, Sócrates explica con la metáfora de la perturbación en
los ojos, que el camino hacia el conocimiento es complicado para el
filósofo. En otras palabras, que pasar de la opinión del mundo sensible a
la ciencia del mundo inteligible no es una labor fácil ni inmediata , como
tampoco lo es en sentido inverso. En un caso, tiene qu ser paciente hasta
que la mirada se acostumbre a observar “lo más luminoso” (la verdad),
pero también el descenso le obliga a habituarse “a la tiniebla” (la
ignorancia) circundante .

También podría gustarte