Proyecto Comprension Lectora Del Cipa
Proyecto Comprension Lectora Del Cipa
Proyecto Comprension Lectora Del Cipa
AUTORES:
AUTORES:
2
Nota de Aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Presidente del Jurado
____________________________________
Jurado
____________________________________
Jurado
3
DEDIDACTORIAS
4
AGRADECIMIENTOS
A nuestra comunidad educativa que nos abrió el espacio para poder desarrollar
nuestro proyecto de grado y nos brindaron los recursos necesarios para
ejecutar las clases con los estudiantes.
5
RESUMEN
6
ABSTRACT
7
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 13-14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15-16
2.OBJETIVOS 16
2.1 Objetivo General 16
2.2 Objetivos Específicos 16
3. HIPÓTESIS 16-17
4. JUSTIFICACIÓN 18-19
5. DISEÑO METODOLÓGICO 19
5.1 Tipo de Investigación y Metodología 19-20
5.2 Población 20
5.3 Instrumentos y Procedimientos para recolección de la información 19-22
5.3.1 Fase Diagnóstica 22-23
5.3.2 Fase de Diseño 23
5.3.3 Fase de Intervención 23-24
5.3.4. Fase de Evaluación de Resultados 24-25
6. MARCO REFERENCIAL 25
6.1 Marco Legal 25-31
6.2 Contexto Psicológico 31-32
6.3 Contexto Pedagógico 32-33
6.4 Antecedentes 33
6.5 Referentes Teóricos 33-37
7. PROPUESTA PEDAGÓGICA 38
7.1. Título 38
7.2 Presentación 38
7.3 Objetivos 38
7.4 Estándares de Competencias 38
7.5 Indicadores de Desempeño 39
7.8 Metodología 39
7.9 Criterios y Estrategias de Evaluación 40
8
7.10 Plan de Actividades de la Propuesta 40-44
8. RESULTADOS 45-50
9. CONCLUSIONES 50
10. RECOMENDACIONES 51
BIBLIOGRAFIA 52-53
9
TABLAS E ILUSTRACIONES
TABLA 6 LA NARRACION 63
Grafica 4 LA NARRACION 63
Grafica 6 LA HISTORIETA 66
10
Grafica 13 QUE TE GUSTA ESCRIBIR 79
11
LISTA DE ANEXOS
pág.
ACTIVIDADES 66
INTRODUCCION
12
requiere la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de información.
El hombre necesita agudizar su capacidad de interpretación de símbolos. Sin
embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado ponerse a tono con las
nuevas necesidades y continúa trabajando la comprensión lectora como un
proceso de descodificación, sin involucrarse con la construcción activa de
significados. Por esta razón el tema de investigación de este proyecto es la
comprensión lectora. Para lo cual se optó por una investigación cualitativa de
carácter descriptivo y una estrategia de investigación acción participación, que
aportó los informes necesarios para detectar las deficiencias lectoras y de
comprensión lectora, permitiendo realizar una intervención oportuna que ayudó
a la superación de las mismas en un alto porcentaje.
13
información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que
aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión",
arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y
evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva
envuelta en el aprendizaje.
Y como estrategia pedagógica, el medio más atractivo para atraer a los niños
“La lúdica”, para ello empleamos las siguientes visiones de Jean Piaget, Lev
Vygotsky y María Montessori, quienes contemplan que la lectura se debe
enseñar a partir de una pedagogía lúdica y más exactamente el juego y que el
cuento como recurso para enseñar la lectura facilita el desarrollo de la parte
recreativa en el niño.
14
De la misma manera que los altos índices de analfabetismo en Colombia eran
preocupantes hace unas décadas, ahora los bajos índices de comprensión
lectora de los alumnos de primaria y secundaria son los que encienden las
alarmas. Las consecuencias son más graves aún, señala Isabel Fernández,
subdirectora de análisis y divulgación del ICFES. “Una persona que no posee
buenas competencias para leer y para comprender lo que lee, va a tener
muchas dificultades tanto para ingresar a la educación superior como para
tener éxito en ese escenario”(1) explica. Estos alumnos, agrega la funcionaria,
van a tener problemas para desempeñar tareas que requieren innovación,
desarrollo tecnológico, atender las demandas en una sociedad globalizada y
altamente competitiva internacionalmente.
Es indispensable
Referencias.
15
acompañamiento de las labores educativas; lo que desencadena
desmotivación de los niños y niñas en su proceso escolar.
2. OBJETIVOS
16
2.1. OBJETIVO GENERAL.
3. HIPÓTESIS
17
Realizar pasatiempos, crucigramas, sopas de letras y lecturas
contextualizadas, fortalece las competencias lingüísticas necesarias para la
comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la básica
primaria.
4. JUSTIFICACION
La lectura por ser el pilar fundamental del proceso educativo representa motivo
de atención debido a las serias deficiencias en la comprensión lectora que
presentan la gran mayoría de niños, tanto de escuelas públicas como privadas
del país y en general de los pueblos subdesarrollados. Su importancia radica
en que esta, está presente en todos los escenarios de todos los niveles
educativos y sociales de las personas. Se le considera una actividad crucial
para el aprendizaje escolar, ya que una gran cantidad de información que los
estudiantes adquieren, discuten y utilizan en las aulas, surgen a partir de los
textos escritos.
18
Señala Isabel Fernández, subdirectora de análisis y divulgación del ICFES, que
esta incapacidad lectora afecta el ejercicio de la ciudadanía, porque “en la
medida en que puede leer puede entender los argumentos del otro y podemos
solucionar los conflictos de una manera conversada y no a la fuerza o con
violencia como ocurre”. (2).
5. DISEÑO METODOLÓGICO
1
Hernández, R. y Otros (1998) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mac Graw-Hill. México.
Pag.60
19
considera de campo porque, según la UPEL (1998), “se toma información en el
propio lugar de los acontecimientos”2.
El diseño metodológico está planteado desde la Investigación Acción
Participación (IAP), cuya finalidad es la de generar acciones, que ayuden a
mejorar y por qué no solucionar los problemas escritores de los y las
estudiantes del grado 4°01 de la Institución Educativa José de la Vega sede
Santa Rita, donde se caracterizó la población desde un enfoque lúdico, a partir
de una serie de problemas familiares y escolares que los niños y niñas del
grado presentan, los cuales han impedido que desarrollen un buen proceso de
aprendizaje en la escuela, especialmente en lectura y comprensión lectora.
5.2 POBLACIÓN
Se toma como población a los estudiantes del grado cuarto 4-01 de la Sede
Santa Rita de la Institución Educativa José de la Vega ubicada en el barrio
Alto Bosque compuesto por 33 estudiantes con edades que oscilan entre los
12 y 15 años. Las familias que conforman estas poblaciones son de estratos
medios y bajos. La mayoría de los padres de estos niños se desempeñan
en oficios varios como: albañilería, construcción, vendedores ambulantes, moto
taxis entre otros. Por otro lado muchas madres son cabeza de hogar,
algunas son trabajadoras independientes y otras están desempleadas.
TÉCNICAS:
2
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998): Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas
20
La Observación Participante: Es parte imprescindible del mismo
trabajo de campo, siendo esta vista como un mecanismo mediante el
cual el observador puede dar cuenta de lo que en la cotidianidad
acontecen con el grupo observado. Desde esta observación, entrar a
comprender y mirar al grupo investigado desde sus concepciones
sociales teniendo en cuenta aspectos muy relevantes, y así poder llegar
a concluir la pertinencia del proyecto.
21
Al hacer el rastreo de las diferentes teorías escogidas para el proyecto se
busca indagar y evaluar, aspectos como: el grado de conocimiento sobre el
tema elegido, la comprensión lectora, analizando y sintetizando las distintas
posiciones existentes sobre el tema, el análisis histórico en relación al
surgimiento y evolución del tema, la descripción de distintas técnicas
involucradas en la resolución del problema investigado.
- INSTRUMENTOS:
Diario de campo
Prueba diagnostica
Talleres de intervención
.
5.3.1 FASE DIAGNOSTICA:
22
María Montessori), para establecer las consideraciones necesarias, para
elaborar una prueba diagnóstica llamada leer y comprender, en donde los y las
estudiantes realizaron un taller de lectura, dando como resultado el hallazgo de
las siguientes falencias en comprensión lectoras: desinterés y desmotivación
por el proceso lector, Poca fluidez verbal y escasas competencias lingüísticas
necesarias para la comprensión lectora.
23
La observación de cada actividad realizada, consignando esta en diarios
de campo que dieran cuenta del avance en el proceso de intervención
El taller entendido como un espacio en el que trabajan los estudiantes y
maestros en función de construir un todo o alguna parte de este
utilizando para ello elementos necesarios.
Estrategias y material didáctico Según Jonatán Castillo: “La
implementación de adecuadas estrategias y el uso material didáctico son
un dispositivo instrumental que contienen un mensaje educativo
altamente eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje.”3
Aquí se presentan los resultados del análisis de los datos de la muestra final. El
objetivo de este análisis es la validación de la hipótesis y de los Talleres
Pedagógicos propuestos.
3
Monografías .com.
24
6. MARCO REFERENCIAL
A continuación las bases legales que sustentan este proyecto; de acuerdo con
lo establecido en:
25
nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común,
conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la
actividad humana.
26
Lengua Castellana y también en lengua materna, así como el fomento de la
afición por la lectura.
27
deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Educación Nacional.
28
permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los
estudiantes.
30
Por ello la concreción calificadora de lineamientos será aquella que
propicie la creatividad, el trabajo solidario en los nodos de lenguaje,
grupos de investigación, mesas de trabajo, equipos de estudio, el
incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la
innovación, la crítica y la formación óptima de los ciudadanos.
31
Los niños y niñas del grado 4°01 de la Institución Educativa José de la Vega,
sede Santa Rita, son de bajos recursos, cuyos padres tienen poca escolaridad,
por ende muy poca tradición lectora y brinda muy poco acompañamiento en las
tareas escolares de sus hijos, lo que repercute de manera negativa en la
enseñanza aprendizaje de sus hijos, quienes muestran apatía por su proceso
educativo, poca motivación e interés por la lectura, y muy baja comprensión
lectora que le impide interpretar, conjeturar y argumentar acerca de los textos
que lee y el contexto en el que habita. Lo que es sustentado por Vygotsky
quien considera que el aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en él,
ayudando al niño(a) en la superación de los límites de la zona de desarrollo
potencial, demostrando lo que el niño es capaz de hacer con la ayuda de los
adultos, muestra los procesos de desarrollo y maduración que ya se han
producido en el niño(a) y también los procesos que están madurando y
desarrollándose en él.
32
realidad entrelazándose con los contenidos temáticos, los cuales darán un
acercamiento veras al gran logro propuesto.
6.4 ANTECEDENTES.
APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES.
5
Ausubel D; Novak; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial
Trillas, México, 1997
6
Ausubel. D; Novak; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial
Trillas, México, 1997
35
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que
representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el
significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
36
La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas
y el propósito del autor.
7
www.fonte:formaciónonlinedetutoresenespañol
37
para enseñar la lectura facilita el desarrollo de la parte recreativa en el niño.
Para que se dé un aprendizaje adecuado de la lectura en los niños, es muy
importante tener en cuenta el momento del desarrollo tanto intelectual como de
lenguaje, es decir que PIAGET, VYGOTSKY Y MONTESSORI, coinciden en
que la enseñanza de la lectura a través del cuento se debe centrar en la
actividad del niño, dejando que descubra a partir de ella y de situaciones de
interés para ellos, estimulando el lenguaje comunicativo.8
7. PROPUESTA
7.1 TÍTULO
7.2. PRESENTACION
7.3. OBJETIVOS
7.6 METODOLOGÍA
39
través de está por realizar las actividades propuesta de forma amena. Para ello
Tabla No.2
No.
EJES TEMÁTICOS COMPETENCIAS ESTRATEGIAS RECURSOS FECHAS
(SABER-HACER-SER) METODOLÓGICAS
40
Se inicia repartiendo
una serie de láminas
con los distintos medios
1 de comunicación a
-Reconoce los distintos
todos los estudiantes, Hoja de block,
medios de
para luego socializar lapiceros,
comunicación
cada lámina otorgada, cuaderno,
-Comprende las
reconociendo el medio tablero
distintas informaciones
de comunicación Láminas
que se emiten en los
Medios masivos de recibido, luego Internet
medios de 26/08/2014
Comunicación masiva construiremos un texto tablero
comunicación.
con distintos mensajes humanos
recibidos por los medios
-Valora críticamente la
de comunicación y que
información recibida de
a los estudiantes les
los medios de
haya llamado la
comunicación.
atención, para después
analizar sus contenidos
en los tres niveles de
comprensión lectora.
Hoja de block,
-Identifica el concepto lapiceros,
A través de imágenes se
de Comunicación. cuaderno,
representan distintos
2 tablero 15/10/2014
actos de habla para ser
-Se comunica de Afiches
interpretados por los
manera adecuada con Útiles escolares
estudiantes, que luego
sus compañeros y humanos
determinarán si la
LA COMUNICACIÓN docente.
actitud evidenciada en
las imágenes fue
-Valora la comunicación
correcta, o no, también
como eje fundamental
se identificarán los
de las relaciones
distintos elementos de la
interpersonales.
comunicación en las
imágenes, finalmente se
lee un cuento dialogado
para establecer los
distintos elementos y
hacer un análisis crítico
sobre la forma en que
se da la comunicación
en la historia.
41
A través de una canción
emitida en un reproductor
-Identifica las
3 de sonido se inicia la
creaciones líricas.
clase, analizando el Hoja de block,
mensaje de la canción y lapiceros,
-Realiza Creaciones
los sentimientos cuaderno, tablero,
líricas
expresados por el auto, copias,
luego inferimos acerca de Útiles escolares 3/09/2014
EL POEMA -Valora la subjetividad
las causas por las que el Reproductor de
del autor de las
autor escribió la canción, sonido
creaciones líricas
luego aplicamos el USB
mensaje a nuestra vidas y INTERNET
finalmente reflexionamos a humanos
cerca de la cotidianidad
expresada en el mensaje
de la canción.
Finalmente analizaremos
la historia en los tres
niveles de interpretación
textual, aplicando la
enseñanza a nuestra
cotidianidad.
42
comprensión textual y se
establecen las diferencias
entre el cuento y la fábula.
Se inicia la clase
repartiendo distintas fichas
-Reconoce las palabras
que contienen objetos,
que generan un grupo
luego se forman grupos de
de nuevas palabras
5 estudiantes, los cuales
Fichas
escribirán en una hoja de
Relaciona las palabras Hojas de block,
7 block, el nombre de los
según su grupo familiar cuaderno, lápiz,
FAMILIAS DE objetos y hallaran su grupo
sacapuntas, útiles
PALABRAS familiar, luego por grupos
Establece la escolares
se realiza una lectura
importancia que tienen Humanos
contextualizada donde se 15/10/2014
las familias de palabras
identificaran los grupos de
en la cotidianidad.
palabras y se analizarán
los servicios que prestan
esos objeto-conceptos en
la vida de las personas.
43
en sus tres niveles, literal,
crítico e intertextual.
La clase se desarrolla en
la sala de sistemas del
colegio, donde se leerá en
voz alta la leyenda
Identifica las partes de
Curupira y el junco. En la
una oración.
pantalla del computador,
luego de forma interactiva Cuaderno,
Establece relación entre
resolverán crucigramas y lápiz,
el núcleo del sujeto y el
9 sopas de letras que sala de internet
LA ORACIÓN núcleo del predicado 4/11/2014
posees análisis de la computadores
historia leída, luego de humanos
Valora el sentido
forma oral se expresaran útiles escolares
completo de la oración
distintas oraciones
para una eficaz
empleadas en la historia,
comunicación.
las cuales se analizarán de
forma literal, inferencial y
verbal, contextualizando
con la cotidianidad.
44
8. ANALISIS DE RESULTADOS
El análisis de los resultados se hará de forma cuantitativa, tabulando datos y
estableciendo combinaciones gráficas con los logros alcanzados. Y de forma
cualitativa a través de un texto que evidencia un análisis de lo observado.
Ilustración 1
Ilustración 2
45
33 estudiantes que integran el curso, aun se muestra la deficiencia en la
comprensión lectora en la mayoría de la población intervenida.
Ilustración 3
Esta tercera actividad, se relaciona directamente con los objetivos dos y tres,
como es mejorar la fluidez verbal y fortalecer las competencias lingüísticas a
través de los medios de comunicación y las lecturas contextualizadas, pero
también con el objetivo uno, que busca motivar a los estudiantes con
estrategias atractivas. A la actividad asistieron 32 de los 33 estudiantes que
integran el curso. A partir de esta actividad, se muestra una leve mejoría en la
comprensión lectora.
Ilustración 4
Esta actividad 4, se relaciona con todos los objetivos específicos, pues a través
de una propuesta lúdica, se logra incentivar la lectura en los estudiantes,
mejorando su fluidez verbal y estimulando sus competencias lingüísticas.
46
Asistieron los 33 estudiantes que integran el curso. Con esta actividad se nota
el crecimiento que van teniendo los estudiantes en su proceso de comprensión
lector.
Ilustración 5
Con esta actividad se logró cumplir con los objetivos específicos uno y tres,
pues a través de un cuento contextualizado, se motivó a los estudiantes hacia
la lectura y se fortalecieron las competencias lingüísticas. Asistieron 32 de los
33 estudiantes del curso, con esta actividad siguen subiendo los niveles de
comprensión lectora en el grado 4°.
Ilustración 6
La actividad seis permitió alcanzar los objetivos específicos dos y tres a través
de lecturas contextualizadas y medios de comunicación se logró fortalecer las
competencias lingüísticas y mejorar la fluidez lectora en los 33 estudiantes del
47
curso, que asistieron a la actividad. Notablemente se nota la mejoría en la
comprensión lectora en este nivel del proyecto.
Ilustración 7
Esta actividad impacta los objetivos uno y tres, como es incentivar a los
estudiantes hacia la lectura con estrategias lúdicas y mejorar las competencias
lingüísticas con textos contextualizados. Asistieron 30 de los 33 estudiantes del
curso. En este nivel del proyecto, sigue siendo muy visible el crecimiento de los
estudiantes en comprensión lectora.
Ilustración 8
Con esta actividad se cumplen los objetivos específicos dos y tres como es
mejorar la fluidez lectora y fortalecer las competencias lingüísticas a través de
48
los medios de comunicación y lecturas contextualizadas. Asistieron 31 de los
33 estudiantes del curso. Es muy notable la mejoría en los logros propuestos
para mejorar la comprensión lectora con esta actividad.
Ilustración 9
Con esta actividad se impactan los tres objetivos específicos, a través de las
TIC, lecturas contextualizadas e historias narrativas se logra, motivar a los
estudiantes, fortalecer sus competencias lingüísticas y mejorar su fluidez
verbal. A la actividad asistieron los 33 estudiantes que integran el curso, esta
actividad arrojó excelentes resultados.
Ilustración 10
49
La actividad 10, logró impactar los objetivos específicos uno y tres, a través de
un cuento tradicional, imágenes y cambio de roles, se logra contextualizar una
historia, aplicándola a la vida cotidiana y siendo críticos de una supuesta
verdad, que se puede cambiar en cualquier momento, si nos ponemos en los
zapatos del otro. Asistieron 33 de los 33 estudiantes del curso. Fue una
actividad muy exitosa, ya que fluyó la criticidad en la comprensión lectora.
9. CONCLUSIONES
50
10. RECOMENDACIONES
51
BIBLIOGRAFIA
52
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Lineamientos
curriculares de Educación Lengua Castellana. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio
(1998).
53
ANEXOS
54
ANEXO A
ENCUESTA A ESTUDIANTES
El 79% de los estudiantes tienes libros para leer en casa, el 13% no tienen y el
8% no tienen
55
Grafica No. 12. QUE TE GUSTA ESCRIBIR
El 52% de los estudiantes les gusta escribir cuentos, el 24% cosas buenas, el
8% narraciones, el 13% fabulas y el 3% tareas.
56
Grafica No. 14. QUE HORARIOS PREFIERES PARA LEER
Los estudiantes prefieren el 76% en la jornada de la mañana, el 10% en la
tarde, el 11% en las horas del mediodía y ninguno el 3%
Grafica No. 15. Señala con una X PIENSAS QUE LEER Y ESCRIBIR ES:
El 76% de los estudiantes dicen que es bueno, el 24% dice que es malo
57
58
ANEXO B
59
GRAFICA No. 18. PRACTICA LA LECTURA Y ESCRITURA EN CASA
60
ANEXO C
ACTIVIDAD DE CUALIDADES
61
ANEXO D
ACTIVIDAD DE CAPERUCITA
62
ANEXO E
ACTIVIDAD EL CUENTO
63
ANEXO F
ACTIVIDAD DE COMPRENSION
64
ANEXO G
DESCRIPCION DE LA LECTURA
65
ANEXO H
PERSONAJES
66
ANEXO I
LECTURA EL PARRAFO
67
68
ANEXO J
MEDIOS DE COMUNICACION
69
ANEXO K
ACTIVIDAD DE IMÁGENES
70
71
ANEXO L
IMAGINA UN CUENTO
72
ANEXO M
REALIZA PALABRAS
73
ANEXO N
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE DE LA VEGA
74
ANEXO Ñ
ANEXO O
75
ACTIVIDADES EN CLASES
ANEXO C
76