T4. Actividad Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD FINAL

Elabore un escrito en el que exprese sus reflexiones acerca de los


resultados de las políticas indigenistas y la situación actual de la educación
indígena en México.

La política indigenista surge como una justificación de las relaciones de


dominación que han imperado desde la conquista hasta nuestros días entre las
comunidades indígenas y el estado.

Se señalaba a dos que las principales líneas de acción de la política indigenista,


era la tendencia de la tierra y la educación, debido a que en el año de 1945 se
hizo una campaña de alfabetización donde se obtenía una recompensa como un
tipo trueque, todo para que pudieran aprender a hablar el español, esto es parte
del proyecto Tarasco, emitido por Manuel Ávila Camacho, a si el régimen de
tendencia de la tierra con posibilidad de bienes comunales, y la iglesia que servía
como un factor de enlace entre el régimen de tendencia de la tierra y la educación
que se impartía a pueblos indígenas.

Vejar Vásquez era enemigo en la aprobación de la enseñanza bilingüe, su


oposición era clara por el no alfabetizar en sus lenguas vernáculas, pero después
del plan de seis años para la educación pública hubo cambios para la mejora de la
misma para reconocer y darle importancia a la educación bilingüe.

sin embargo, la educación indígena es uno de los principales mecanismos de


reproducción de un sistema que discrimina, excluye y elimina la diversidad cultural
del país. Esta educación diseñada desde el exterior representa una educación
para mantener a las minorías étnicas es un estado de inferioridad constante, para
contrarrestar estas políticas indigenistas se han creado en nuestro país campañas,
proyectos e instituciones basándose en las necesidades de los propios pueblos
indígenas, ante la recuperación y herencia de su cultura, para que permita partir
de un conocimiento de la cultura materna al interior de los grupos indígenas.

La política establecida por Vasconcelos estaba orientada a una multiculturalidad


es vista como un obstáculo para el logro del progreso, problema que se trata de
solucionar mexicanizando al pueblo indígena, enseñándole a hablar, leer y escribir
en castellano. Para combatir la política indigenista se propone la educación
intercultural bilingüe que parte de la educación indígena como base del desarrollo
educativo para lograr un mejor enriquecimiento cultural, que esto a su vez busca el
respeto a la diversidad cultural y lingüística de los diferentes grupos, por medio del
conocimiento de las culturas propias, el rescate de lenguas y tradiciones.

Se espera que las políticas en materia de educación indígena mientras se siga


dejando elaborar por instituciones ajenas a ellas, no habrá respuestas favorables.
Es necesario dar la autonomía suficiente a los grupos étnicos para decidir lo que,
con base en sus necesidades particulares y dependiendo de su contexto. Existen
organizaciones indígenas que luchas por el reconocimiento de sus derechos y
respeto por su cultura, se ha dado grandes logros, en esta lucha, se ha logrado
avances, pero no es suficiente se debe seguir pidiendo más apoyo para un
enriquecimiento de los pueblos indígenas.

La situación actual de la educación indígena en México.

La educación indígena en México se anuncia hoy como una forma de intervención


intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, que reconoce y
atiende a la diversidad cultural y lingüística, promueve el respeto a las diferencias;
procura la formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento
de la identidad local, regional y nacional; así como el desarrollo de actitudes y
prácticas que tiendan, pero en la práctica está llena de contrastes, rezagos,
tensiones, tropiezos y límites.

Dificultades presenta la educación indígena en nuestro país

Las dificultades que se presentan en el sector tienen que ver con la escasez de
maestros bilingües, la presencia de alumnos que hablan diferentes lenguas en un
mismo grupo, así como el aislamiento y la marginación de las comunidades donde
habitan.
¿Cuál es la mayor problemática en la educación respecto a estos grupos
indígenas?

La falta de respeto y la escasez de recursos crean una diferencia abismal en la


educación. Con suma frecuencia, los sistemas de enseñanza no respetan las
diversas culturas de los pueblos indígenas. Son muy pocos los maestros que
hablan sus idiomas y sus escuelas suelen carecer de materiales básicos.

¿Cómo mejorar la educación indígena en México?

Se recomienda fortalecer la educación para los pueblos originarios desde el


respeto a su cultura y a sus lenguas en al menos ámbitos: reforzar la capacidad de
los docentes para la inclusión proactiva de los niños indígenas en los procesos
educativos; desarrollar métodos de enseñanza y evaluación diversos.

También podría gustarte