Halogenos Lab 5..1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Área académica de Ingeniería Química

Halogenos

Integrantes:

Tapia Gomez, Konylu Danae 20240447A

Velarde Berreteaga, Cynthia 20232705H

Palomino Cruz, César 20221493D

Profesores:

Ing. Fernando Jaramillo Saldaña

Ing. Bertha Cárdenas

Periodo académico 2024-II

Fecha de realización de la práctica: 01/10/2024

Fecha de Presentación del informe: 22/10/2024

Lima, Perú
Objetivos Generales

A. Preparar los halógenos


B. Estudiar las propiedades físicas y oxidantes de los halógenos
C. Interpretar el comportamiento químico de los halógenos
D. Preparar algunos compuestos halógenos como por ejemplo los
hipocloritos

Fundamento teórico

Reacción de precipitación:

La reacción de precipitación es una solución acuosa


caracterizada por la formación de un producto ya sea insoluble o
sea un precipitado; por otro lado, un precipitado es un sólido
insoluble que se separa de la disolución donde generalmente
participan iones (Chang y Overby, 2022, p.125). Algunos ejemplos
son los siguientes:
[Ecuación]

De donde el precipitado es yoduro de plomo y es una reacción


metátesis

Otro ejemplo es
[Ecuación]

En esta reacción participan el hidróxido de sodio y el sulfato


de cobre II, como producto de la reacción se genera el precipitado
hidróxido de cobre.

Hálogenos

Es capaz de aceptar un protón y su ácido conjugado será


quien ha ganado un protón de la base luego de la reacción (Chang y
Overby, 2020, p. 61).

Neutralización

La reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y


una base, donde generalmente formarán reacciones acuosas ácido-
base dando como resultado agua y una sal, que será formado
previamente por el catión de la base y el anión del ácido (Chang y
Overby, 2020, p. 133).
[Ecuación]

Parte experimental

Agitar los reactivos antes de utilizarlo, y para optimizar el


tiempo se utilizó poca cantidad de reactivos en comparación con lo
que indica la guía, ya que lo que se evaluará es de carácter
cualitativo.

Experiencia N°1: Flúor

1.1. Propiedades físicas y químicas

Es un gas amarillo pálido, su olor es irritante y acre. Es muy


reactivo, y es abundante, pero por su reactividad está presente
como fluorita y criolita en la naturaleza.

ROPIEDADES QUÍMICAS:

FAMILIA QUIMICA HALOGENO GRUPO 17


REACTIVIDAD Alto
ESTADO DE OXIDACIÓN -1

NUMERO ATOMICO 9
ELECTRONEGATIVIDAD 3 98 El más
electronegativo
PUNTO DE FUSION -220 °C

1.2. Componentes más importantes

Los fluoruros son importantes por su uso en la salud debido al ion


fluoruro. Como por ejemplo el fluoruro de sodio y fluoruro de calcio
para la prevención de caries. Otro componente importante es el
fluoruro de hidrógeno (HF) es un compuesto altamente corrosivo por
el enlace fuerte entre el flúor y el hidrogeno, dicha propiedad
permite aplicaciones en la industria. Por otra parte, los compuestos
organofluorados son utilizados en recubrimientos, plásticos y
refrigerantes.

1.3. Aplicaciones

Su aplicación principal son las centrales hidroeléctricas como


hexafluoruro de uranio. También se utiliza ácido fluorhídrico para
producir aluminio, grabación de vidrios, cerámicos. Asimismo,
sustancias fluoro carbonadas y fluoruros inorgánicos este último es
muy utilizado en la construcción, tratamiento de agua potables,
industria textil y metalúrgica.

Experiencia N°2: Propiedades oxidantes del cloro sobre los


metales

1.1. Procedimiento

Utiliza tres tubos de ensayo limpios y añade 3 mL de agua con cloro


recién preparada en cada uno.

1. En el primer tubo, añade 0,02 g de virutas de magnesio.


2. En el segundo tubo, coloca una lámina de cobre que previamente
haya sido calentada al rojo vivo en la llama del mechero.
3. En el tercer tubo, agrega 0,02 g de polvo de zinc.

Observa si ocurre algún cambio de color en cada caso y registra tus


resultados.

A continuación, repite el mismo procedimiento, pero en vez de agua de


cloro, usa agua de bromo recién preparada. Observa los cambios y toma
nota.

Finalmente, repite el mismo procedimiento con agua de yoduro recién


preparada. Observa y anota los cambios.

1.2.Reacción química

PARTE I:

A) Mg(s) +Cl2(ac) ---------> MgCl2(ac)


Plateado
Transparen Ocurre
te reacción,
no
Olor fuerte
desaparece
B) Cu(s) + Cl2(ac) ---------> CuCl2(ac)
Dorado Transparen Ocurre

oscuro
+
C) Zn(s)te Cl2(ac) reacción, ZnCl2(ac)
--------->
Polvo gris no
Transparen
Olor fuerte Ocurre
desaparece
te reacción,
PARTE II: no
Olor fuerte desaparece
A) Mg(s) +
Br2(ac) ---------> MgBr2(ac)
Plateado
Naranja claro Reacciona

Olor fuerte Se vuelve más


B) Cu(s) + Br2(ac) oscuro
---------> CuBr2(ac)
Dorado Naranja Reacciona
claro
oscuro El color se intensifica
Olor fuerte
C) Zn(s) + Cl2(ac) ---------> ZnCl2(ac)
Polvo gris Naranja
claro Reacciona

PARTE III: El color se debilita (más


palido)
A) Mg(s) +I2(ac) ---------> MgI2(ac)
Plateado
Naranja Reacciona
intenso
Se vuelve más
+ fuerte
B) Cu(s)Olor I2(ac) oscuro CuI2(ac)
--------->
Dorado Naranja Reacciona
intenso
oscuro El color se intensifica
Olor fuerte
C) Zn(s) + I2(ac) ---------> ZnI2(ac)
Polvo gris Naranja
intenso Reacciona

El color se debilita (más


palido)
1.3. Observaciones

PARTE I

A) Mg con Cl₂: El magnesio plateado reacciona con el cloro acuoso transparente,


produciendo MgCl₂. Se percibe un olor fuerte, y aunque ocurre la reacción, el magnesio no
desaparece por completo.

B) Cu con Cl₂: El cobre dorado reacciona con el cloro, formando CuCl₂. La lámina de cobre
se oscurece y se mantiene el olor fuerte del cloro, sin desaparición completa del cobre.

C) Zn con Cl₂: El polvo de zinc reacciona con el cloro, generando ZnCl₂. La reacción ocurre
con olor fuerte, pero el zinc no desaparece por completo.

PARTE II

A) Mg con Br₂: El magnesio plateado reacciona con el bromo acuoso de color naranja claro,
produciendo MgBr₂. La reacción oscurece el magnesio y se percibe un olor fuerte.

B) Cu con Br₂: El cobre dorado reacciona con el bromo, formando CuBr₂. El color del
bromo se intensifica, y el cobre se oscurece. El olor fuerte persiste.

C) Zn con Br₂: El zinc en polvo reacciona con el bromo, generando ZnBr₂. El color se
debilita (más pálido) durante la reacción, con olor fuerte.

PARTE III
A)Mg con I₂: El magnesio plateado reacciona con el yodo acuoso de color naranja intenso,
produciendo MgI₂. La reacción oscurece el magnesio, acompañado de un olor fuerte.

B)Cu con I₂: El cobre dorado reacciona con el yodo, formando CuI₂. El color del yodo se
intensifica, el cobre se oscurece y el olor fuerte permanece.

C)Zn con I₂: El polvo de zinc reacciona con el yodo, generando ZnI₂. El color del yodo se
debilita durante la reacción, volviéndose más pálido, y se percibe un olor fuerte.

Figura3. Parte
III

Figura1. Parte I Figura2. Parte


II
Experiencia N°3: Preparación de bromo y yodo por
dezplazamiento

3.1. Procedimiento:

3.2. Observaciones:

3.3. Reacción química:

Experiencia N°4: Propiedades de los hipocloritos

1.1. Procedimiento

Parte 1: Medir 3 mL de hipoclorito de sodio y 1 mL de agua de cloro,


identifica por el olor a uno de los productos

Parte 2: Se mezclan cristales de sulfato más 2 mL de agua destilada,


luego añade 2 mL de hidróxido de sodio, luego adiciona hipoclorito
de sodio recien preparado.

1.2. Reacciones químicas

Parte 1:
C l 2 ( g) + H 2 O(l) → HCl O( ac )+ HC l ( ac )

Verde-amarillo incoloro incoloro incoloro


HCl O(ac ) + NaO H ( ac ) → NaClO (ac ) + H 2 O( l)

Incoloros antes y después de la reacción

Parte 2:
CuS O4 ( s) +5 H 2 O ❑( l) → CuS O4. 5 H 2 O( s )

Celeste incoloro celeste pálido


CuS O4. 5 H 2 O+ NaO H (ac ) → Cu (OH )2 + N a2 S O 4 + H 2 O

Cu ( OH )2 ( s) + N a2 S O 4 (s ) + H 2 O( l) + NaCl O(ac ) → Cu O(s )+ N a2 S O4 ( ac )+ O2 (g )

Azul sal blanca incoloro incoloro celeste


incoloro incoloro

tornandose

negro

1.3. Observaciones

Parte 1: Libera calor por lo que se trata de una reacción exotérmica,


también al añadirse el hidróxido de sodio se liberan burbujas por lo
que esta puede deberse a la descomposición del hipoclorito de sodio
que al ser expuesta a temperaturas elevadas se descomponen
liberando cloro gaseoso el cual al ser sentido por el sentido del
olfato fue un olor desagrable.

Parte 2: El hidróxido de cobre va cambiando de azul de negro


porque se va convirtiendo en óxido de cobre al, asimismo se forma
un precipitado de color azul que es el hidróxido de cobre.
Experiencia N°5: Propiedades físicas y químicas del Astato (At)

PROPIEDADES FISICAS:

El astato es un elemento sólido a temperatura ambiente, pero debido a su


naturaleza radiactiva, su estudio es limitado.

El astato es altamente radiactivo y tiene una vida media muy corta, lo que
dificulta su manipulación y estudio.

Densidad: Se estima que está entre 6,2 y 7,0 g/cm³, pero debido a su
radiactividad, este valor no es preciso.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

FAMILIA QUIMICA HALOGENO GRUPO 17


REACTIVIDAD el astato es menos reactivo que sus
compañeros de grupo.
ESTADO DE OXIDACIÓN -1, +1, +3, +5 y +7.

NUMERO ATOMICO 85
ELECTRONEGATIVIDAD 2
PUNTO DE FUSION 302

COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DEL ASTATO

Se relacionan con su naturaleza química y radiactiva:

Isótopos radiactivos: El astato tiene varios isótopos, siendo los más conocidos el astato-210
y el astato-211. Su alta radiactividad es clave para sus propiedades.

Comportamiento de halógeno: Pertenece al grupo de los halógenos, por lo que reacciona de


manera similar al yodo, formando compuestos como astaturos y astatos.

Compuestos: Forma compuestos con diversos elementos, incluidos el hidrógeno (HAt) y


metales como el sodio (NaAt).

APLICACIONES

El astato-211 es uno de los isótopos que se utiliza en la terapia alfa


dirigida para el tratamiento del cáncer, ya que emite partículas alfa, las
cuales pueden destruir células cancerosas de manera localizada sin
afectar mucho el tejido circundante. Además, se ha explorado en
tratamientos del hipertiroidismo, debido a su similitud química con el
yodo, que también se usa en tratamientos relacionados con la tiroides

Conclusiones

 El magnesio, cobre y zinc reaccionan con cloro, bromo e yodo para


formar haluros (compuestos de halógeno y metal). Las reacciones
observadas resultan en un cambio de color y, en algunos casos, un
oscurecimiento o intensificación del color.
 El flúor es crucial en diversas aplicaciones industriales y de salud
por sus propiedades.
 La reacción entre el hidróxido de cobre(II) y el hipoclorito de sodio
puede resultar en la formación de precipitados como el hidróxido de
cobre(II) (sólido azul) y el óxido de cobre (II) (sólido negro),
dependiendo de si se produce oxidación. Además, la presencia de
puede influir en la solubilidad de los productos. También es
probable que se libere cloro durante la reacción, lo que generaría un
olor característico y podría indicar cambios visuales en la mezcla.

Recomendaciones

Referencias

Benites, W., Cardenas, B., Pajares E. (2021). Manual de prácticas


experimentales para estudiantes de ciencias e ingeniería.
(17ed). Lima, Perú. pág (39-42)

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de


la Salud (BIREME). (1966). Astato. DeCS/MeSH.
https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=29322

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2007).


Flúor, fluoruro de hidrógeno y fluoruros inorgánicos, como F,
excepto el hexafluoruro de uranio.
https://www.insst.es/documents/94886/290254/DLEP+33.pdf/
9a24bf03-bf7c-436b-bcee-b98810d2dceb?
version=1.0&t=1528396277623#:~:text=PROPIEDADES%20F
%C3%8DSICO%2DQU%C3%8DMICAS,elemento%20en
%20orden%20de%20abundancia.

También podría gustarte