0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Sociedad Mercantil

TRABAJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Sociedad Mercantil

TRABAJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Las SA son

adecuadas para
empresas más
grandes y suelen
utilizarse para
recaudar capital de
inversores públicos.
Permiten la
transferencia de
acciones con
facilidad y brindan
una mayor
transparencia en la
gestión.
Las SA son
adecuadas para
empresas más
grandes y suelen
utilizarse para
recaudar capital de
inversores públicos.
Permiten la
transferencia de
acciones con
facilidad y brindan
una mayor
transparencia en la
gestión.
FUNCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Las sociedades mercantiles, también conocidas como sociedades comerciales o


sociedades empresariales, desempeñan diversas funciones en el ámbito económico y
empresarial. Estas funciones son esenciales para el funcionamiento de los mercados y la
economía en general.

1. Generación de Valor: Las sociedades mercantiles crean valor económico al


producir bienes y servicios. Esto no solo satisface las necesidades y deseos de los
consumidores, sino que también contribuye al crecimiento económico.
2. Captación y Gestión de Recursos: Actúan como vehículos para captar recursos
financieros, tanto de inversionistas como de prestamistas, que son necesarios para
el desarrollo de actividades económicas. Gestionan estos recursos para maximizar
su rendimiento y alcanzar los objetivos empresariales.
3. Creación de Empleo: Las sociedades mercantiles generan empleo al contratar
trabajadores para llevar a cabo sus actividades. Esto contribuye al bienestar
económico de las personas y a la reducción del desempleo.
4. Innovación y Desarrollo: Fomentan la innovación mediante la inversión en
investigación y desarrollo, buscando mejorar sus productos y procesos. La
competencia entre sociedades mercantiles impulsa la innovación y el progreso
tecnológico.
5. Distribución de Riqueza: Participan en la distribución de la riqueza generada a
través del pago de salarios, dividendos a los accionistas y contribuciones fiscales al
Estado.
6. Facilitación del Comercio: Al organizar la producción y distribución de bienes y
servicios, las sociedades mercantiles facilitan el comercio tanto a nivel nacional
como internacional, contribuyendo a la globalización económica.
7. Asunción de Riesgos: Aceptan y gestionan los riesgos empresariales asociados con
la producción y comercialización de bienes y servicios. La existencia de sociedades
mercantiles permite que el riesgo se distribuya entre varios inversionistas y partes
interesadas.
8. Organización y Estructuración: Proporcionan una estructura organizativa que
facilita la gestión eficiente de las actividades empresariales. Esto incluye la
definición de roles y responsabilidades, así como la implementación de sistemas de
control y planificación.
9. Cumplimiento Legal y Regulador: Se encargan de cumplir con las normativas
legales y regulatorias aplicables, lo que garantiza la legalidad y la transparencia en
sus operaciones comerciales.
10. Financiación y Capitalización: Facilitan la obtención de financiación mediante la
emisión de acciones, bonos u otros instrumentos financieros, permitiendo la
capitalización y expansión de sus operaciones.

Estas funciones permiten que las sociedades mercantiles jueguen un papel crucial en el
dinamismo económico y la estabilidad del mercado.

Ahora también presentaremos funciones directamente relacionadas con las Sociedades


Mercantiles.

1. Sociedad Anónima (SA)

Las SA son adecuadas para empresas más grandes y suelen utilizarse para recaudar
capital de inversores públicos. Permiten la transferencia de acciones con facilidad y
brindan una mayor transparencia en la gestión.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

La SRL es una estructura popular para pequeñas y medianas empresas. Permite a


los socios limitar su responsabilidad personal mientras mantiene en un alto grado
de flexibilidad en la gestión de la empresa.

3. Sociedades en Nombre Colectivo (SNC)

Las SNC suelen utilizarse en empresas familiares o pequeñas empresas donde los
socios tienen una relación de confianza mutua. Los socios comparten las ganancias
y las pérdidas de manera proporcional.

4. Sociedad en Comandita Simple (SCS)

Las SCS son útiles cuando algunos socios quieren participar en la gestión activa de
la empresa (comanditados) mientras que otros desean limitar su responsabilidad y
participación (comanditarios).

5. Sociedad en Comandita por Acciones (SCA)


Se trata de una sociedad conformada por uno o varios socios comanditarios en
calidad de comerciantes, quienes son responsables de manera indefinida y
solidaria por las deudas sociales.

6. Sociedad Anónima Simplificada (SAS)

La principal ventaja de una sociedad anónima simplificada SAS, es su libertad


contractual, a través de la cual los accionistas pueden establecer libremente en los
Estatutos sociales todo aquello pertinente para la sociedad, así como las nomas
que necesiten para poner en funcionamiento la sociedad.

7. Empresa Individual de Empresa limitada (EIRL)

Las EIRL son apropiadas para empresarios individuales que desean limitar su
responsabilidad personal y mantener sus asuntos comerciales separados de sus
finanzas personales.

IMPORTANCIA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


las sociedades mercantiles son una herramienta esencial para el crecimiento y desarrollo
de los negocios, permitiendo a los empresarios y emprendedores alcanzar sus objetivos y
contribuir al progreso económico.
Las sociedades mercantiles son importantes por varias razones:

 Facilitan la acumulación de capital: Permiten a varias personas reunir recursos para


financiar proyectos y negocios.
 Limitan la responsabilidad: Los socios solo responden hasta el monto de su
inversión, protegiendo su patrimonio personal.
 Fomentan la especialización: Cada socio puede aportar habilidades y experiencia
diferentes, beneficiando al negocio.
 Mejoran la gestión: La toma de decisiones se distribuye entre los socios,
reduciendo el riesgo y mejorando la planificación.
 Permiten la continuidad del negocio: La sociedad puede seguir operando incluso si
uno de los socios se retira o fallece.
 Ofrecen flexibilidad: Existen diferentes tipos de sociedades mercantiles,
adaptándose a las necesidades de cada negocio.
 Facilitan el crecimiento: Las sociedades mercantiles pueden expandirse y contratar
más empleados, aumentando su capacidad de producción y ventas.
 Proporcionan credibilidad: La estructura formal de una sociedad mercantil puede
generar confianza en clientes y proveedores.
 Permiten la distribución de utilidades: Los socios pueden recibir dividendos,
incentivando la inversión y el crecimiento
 Son reguladas por leyes: Las sociedades mercantiles están sujetas a normas y
regulaciones que protegen los intereses de los socios y terceros.

CONCLUSIONES
En estos tiempos, son frecuentes los aumentos de capital, la creación de nuevas empresas
dependiendo directamente de otra entidad y la transformación de sociedades, las
asambleas de accionistas tienen mayor actividad y relevancia que en el pasado y, las
fusiones y escisiones de sociedades, así como la suspensión de operaciones y liquidaciones
de empresas ya no son tan esporádicas.
Hablamos de las diferentes clases de sociedades que se pueden constituir en nuestro país,
como puede estar representado el patrimonio de los socios; como se constituyen estas
sociedades y la transformación que pueden ir teniendo; analiza los interesantes y actuales
esquemas de fusión, escisión y quiebras de sociedades hasta llegar a la disolución y
liquidación de las mismas.
Por todo lo anterior la tarea de investigar sobre las sociedades mercantiles, ha sido muy
interesante, buscar y encontrar lo que queremos saber cuándo esta información no es
solamente datos precisos y fríos, y si es buscar y encontrar datos que nos enseñan los
aspectos legales de las sociedades desde su formación, sus legislaciones externas e
internas, sus procedimientos para desarrollar las actividades a las que están encaminadas,
los principios a que deben sujetarse para el buen funcionamiento de las organizaciones, la
manera de ir encontrando formas que aseguren la lealtad del actuar de quienes
conforman la sociedad, los procedimientos para terminar con la sociedad cuando se sabe
que no está funcionando para el objetivo por el que se creó, el nombramiento de quiénes
o quién se hará cargo del trámite que ha de llevarla a la Liquidación, y por último la
decisión de seguir adelante con lo que es la empresa, y lo que será al fusionarla con otras
empresas para salvar la parte de los socios que quieran seguir adelante en esta tarea,
siempre tratando de ser respetuoso con lo que marca las legislaciones que intervienen
para el buen funcionamiento dentro de una sociedad.

También podría gustarte