Farmacopea
Farmacopea
Farmacopea
d'Études Andines
Lira Josefina. Apuntes sobre la Farmacopea tradicional andina. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 9,
N°1-2, 1980. pp. 125-154;
doi : https://doi.org/10.3406/bifea.1980.1525
https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1980_num_9_1_1525
J. Lira*
Sin lugar a dudas, no obstante que la población tawantinsuyana fuera casi aniqui¬
lada por los
culturales inestimables
conquistadores,
de sumo
en lainterés.
población
Entre
remanente
estos valores
por felicidad
se destacan
quedaron
los valores
conoci¬
mientos médicos que superviven en los pueblos indígenas en todo el ámbito del te¬
rritorio que constituyó el Tawantinsuyu, o sea en las actuales repúblicas del Perú, de
Bolivia y del Ecuador.
El presente suplemento a “Farmacopea tradicional indígena y prácticas rituales ”
que hace años publiqué, en forma elocuente manifiesta que la cultura nativa se man¬
tuvo y aferró a sus auténticos valores sin ceder en su empeñoso afán de resguardar
estos tesoros, oponiéndose hasta donde le fue posible a su total extinción pese al ven¬
tajoso denuedo con que la cultura invasora le infringió ataque frontal en toda la línea
pugnando por la cancelación definitiva de los conocimientos y prácticas de la medicina
naturista autóctona pretextando ser herética y contraria al credo religioso importado.
La antropología y la etnología peruana a pesar de haber avanzado en el conoci¬
miento y comprensión de la cultura tawantinsuyana, en lo concerniente a la medicina
andina, es palmario, no ha realizado avances notables, siendo casi nula por causales que
desconocemos la atención que pudo haberle prestado, a excepción de la labor de con¬
tados autores que le dedicaron su empeño. Por eso, sólo gracias al tesón del pueblo
indio se viene salvaguardando por fortuna hasta hoy un abundante y precioso material
y conocimientos útilísimos para las investigaciones futuras.
Ha sido realmente lamentable habérseles clausurado todas las vías a las personas
dedicadas a las prácticas de la medicina naturista andina y de paso a los posibles in¬
teresados estudiosos. A los primeros, circunscribiéndolos en una especie de cerrazón
esotérica para sólo determinados grupos y a los segundos, privándoles de recibir la
valiosa contribución de aquellos naturistas, entendidos, curanderos, herbolarios y prác¬
ticos.
diarrea.
AKA KHIPU — Hierba cuya raíz anudada es buena para dar a las criaturas con
AKAK’ISKI — Es un mal terrible causado por haberse comido tunas con pepas
y todo, y sin precaverse también se come tostado de maíz, láwa de akupálla, harinas,
olpada, etc.
El único remedio es asar dos o tres tunas y comerlas. Ni aceite, ni lavativas, ni
purga vale contra ese mal, sólo la misma tuna asada. Así se cumple el dicho indio:
“ímamismo
ese álkkhon
te curará.
kanisúnki, chayllatákkmi hanpisúnki. El mismo perro que te mordió,
ANGINA — Rosa común blanca, o rosada con cascarilla. Se añade una hoja de
malva, enjundia de gallina. Si la angina es de calor no se pone enjundia, más bien
unto sin sal. Con eso se gargariza. Por afuera se aplican fomentos de alcohol calentado,
por 3 ó 4 veces.
AYACHASKKA -- Se dice a aquellos males que atacan al ganado y otros ani¬
maleshasta
ano que adentro.
les tulle y balda. Se cura con ají amarillo tostado que se le mete por el
(2) La altea.
128 J. LIRA
CHALLWA URIWA — Nacen las wawas con chállwa uríwa para tener los dien¬
tes como peine. Cuando les salen los dientes aparecen bifurcados. Y también son
muy afectas a estar siempre mojándose con agua.
Esta clase de urhva no tiene remedio. Así nomás tiene que quedar.
CHAMANWAY — Es un arbusto ni más ni menos que la ch’illka, con la dife¬
rencia en las hojas que tiene muy finas. Esto se aprovecha únicamente para sacar lejía
quemando dicha planta. Esa ceniza sirve en la sierra para acompañar cuando hacen
llipht’a. También tiene aplicaciones medicinales. Después se utiliza como combustible.
CHIN APAYA — Reposado tomar 6 vasos diarios contra la blenorragia.
CHIUCHI URIWA — Resultan las wawas con chiuchi uríwa piojosas y liendrosas.
Para esto se le hace la “contra” con un chiuchi que se le pasa a la wáwa diciendo:
“Káyta kkán apákuy chiuchi uriwaykita” .(3)
CH’UYLLUR — Se muelen papas de ch’úyllur con jugo de limón. Se exprime
en trapo limpio a una botellita. Con eso se hace gotear 3 gotas y cura la carnosidad
o catarata de los ojos.
bién El
el tabardillo.
ch’uyllvx se usa hervido para otros males. Cura eczemas, en emplastos tam¬
La que padece desmando sufre calambres y para eso es bueno pimienta crespa
macerada en alcohol. Hay que usar cada vez que esta molestia sobrevenga. En caso
de que recién se presentan las molestias del desmando hay que frotar a la enferma con
toda clase de sebo. Pero principalmente tiene que ser sebo de llama, vicuña, de ro¬
dilla de vaca y enjundia que se hierve junto con romero, hierbabuena, apio, márkhu,
ortiga de quebrada. También son ingredientes bálsamo, árnica, 3 gotas de trementina.
Después de frotar a la enferma la rabadilla, cintura y barriga, se le faja bien.
Si el desmando ha pasado de tiempo, la curación con los preparados se le debe
hacerUna
en elveznuevo
hechaparto
la curación
que tenga.
se le debe hacer tomar Bálsamo de Buda en mate de
ortiga o de wallwa de flor blanca, o en mate de salvia.
menudo
Estasno curaciones
conviene. sólo se hacen cada que se siente mal la enferma. Si se hace a
Es bueno hacer llamar el ánimo, porque este mal suele ser de susto. Pero se
advierte, si el susto ocurrió en agua que corre, un río, el mar, un torrente, etc . . .,
ya no hay cómo hacer llamar el ánimo.
130 J. LIRA
mero,caliente
eso Se salpreparan
dese res,
bañabaños
unal puñado
enfermo.
hiciendo
de Se
hervir
coca,
le baña
hojas2 ode 3 eucalipto,
chachachóma veces
de al
árbol
día.
artemisa,
y aguardiente.
cascarilla, Con
ro¬
Así mismo, para el flujo, otra receta es hacer hervir ombligo de zapallo. Eso
se toma 3 veces al día, 1 jarro.
FRACTURA ■— Túpu túpu se recogen las hojas. Se calienta bien al sol y se
amarra la parte afectada. Cada 24 horas se renueva hasta sanar.
HAYAPA — Es un arbusto de flor blanca, de hojas lanceoladas.
Para picadura de víbora tomar hervido como contraveneno, un jarro, por una vez.
Observar la dosis según la gravedad.
HUEVO DE CONDOR — El huevo de cóndor es muy difícil de conseguir. Es
una casualidad que los aldeanitos logren conseguir, es decir no logran nunca el mismo
huevo sino el cascarón nomás y esto con gran sacrificio, porque hace reventar después
de empollar la hembra durante un año y encontrarse sus nidos en cuevas elevadas
sobre abismos peligrosos.
Y este cascarón lo guardan para hacer uso de lujo cuando se alista el “servicio”
o haywachíkuy a la tierra, o bien al kkhákkya (el rayo). También cuando se marca
el ganado.
nosticar
con el nombre
un Cuando
grandeaugurio,
kkóri
incluyen
enkkáychu,
muyellos
buena
en y suerte
sus
en ceremonias
laspara
fiestas
todo.de
huevo
Le
señalar
denominan
de cóndor
el ganado
aes este
para
hacen
huevo
pro¬
de
cuenta que es una copa este cascarón para tomar en primer lugar vino. Para consumir
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 131
el líquido del cascarón o sea el vino tienen que descansar 12 veces, tomando bocado
por bocado, y echando sus buenos augurios en cada descanso.
El kkollána o cabecilla que tiene que estar sentado al medio de la mesita de
piedra que acostumbran poner su pállay khipúcha con coca especial k’intu y su Vi
botella de aguardiente — que es más agua que licor, porque las tenderas lo bautizan
tanto — y otra Vi botella de vino con sus copas de ch’úru o conchas marinas, para
comenzar a masticar la coca tienen que escoger primero, quitándose el sombrero; y
con venias y reverencias, 12 k’íntus de coca, que cada k’intu se compone de 3 hojas
de coca, caso que no hay hojas de tres puntas. Estos 12 k’íntus escogen a otra
khipúcha que dicen el “señal khípu”.
En seguida, inmediatamente, sacan el idolatrado cascarón del cóndor, que prime¬
ramente le echan el bautizo preparando en uno de los ch’uritos una masilla de tierra
colorada que se llama el Uókke táku. Esta masilla preparan a base de vino y aguar¬
diente. Y en seguida le pintan una cruz al cascarón diciendo: Desde este momento
tu kkólkke
el te quedarás
minas.
con Y
el hacen
nombreusode corriente
la “copa desde
protectora”
ese momento.
. Y le titulan el kkóri minas y
La primera copa que echan al cascarón o copa de oro no lo toman ellos, sino
lo rocían o asperjean al ganado, diciendo: Al otro año como hoy veré en este rebaño
rebalsando el ganado (Taytánchis munáchun, aukkikúna samamúchun, pacha mama ka-
machíchun).
(T’ika bina llanllarísiakk
Si es el ganado
káchuntodo
). merino, que sea y que pida otro rebaño todavía
Y así por el tenor a todo el ganado dando su buen augurio y finalmente concluye
con los asperjes a las cholas cantatrices que acompañan a sus mákkt’as que tocan el
pinkúyllu, diciendo estas palabras: Wapháy! kaya wáta kúnan bina, káy púkay púkay
uyáyokk p’asñachakúna, azúcar bina munána, chankáka bina ch’onkkána, místi mákkta
bina páypi káma, Kkósko rosas bina k’ikikikísiakk, Arkípa clavel bina llanllarísiakk .(J,)
Una de las canciones que cantan las cholas en esta fiesta conmemorativa, es esta:
(4) ¡Hurra! El próximo año como hoy, las doncellitas de mejillas sonrosadas,
deseables como el azúcar, de chuparlas como la melaza, de prendarse son
ellas solas con el anhelo del galán misti, igual son que las rosas del
Cusco rebosantes, parecidísimas a las flores de los claveles arequipeños!
(5) Ay jovencito de la laguna de Langui rio llores
acaso yo eres para estar llorando:
Ay, mancebo mío idolatrado mío
acaso yo eres para encontrate gimiendo?
Flor del Cusco la vida de la soltera
jaspeada amapola la suerte del casado.
Pero la vida del soltero se hizo
como la cebolla de huerto para echar varillas.
132 J. LIRA
Ay,
semeja
yIgualita
elelllorar
destino
un
la vida
viejo
y mas
dede
tronco
losllorar
la casados
mujer
decual
espino
casada
las olas
arrastrado
del lago
porLangui.
la comente.
La guardan esta reliquia acompañada con la piedra llamókka, con el khúya rúmfi 6),
con el kkócha churúcha7\ con el kkóri t’ânta y el kkólkke F anta (8); con el kkóri ‘káytu
y el kkólkke ‘káytu (9), con el unto de wik'úña, en un pállay khipúcha10) , que en sus
cuatro extremos tiene sus bellotitas (borlas), y en cada bellotita un chiuchi piñiché .
Todas estas cosas se amarran en un papel de San Lorenzo 12), con unas cintitas
de varios colores y su comida que le ponen.
La comida consiste en confites, caramelos, azúcar imperial, clavel blanco, algo-
doncito blanco, el huevito de la gallinita doncella, las alitas del kúntur, las piedrecitas
(f 7> Conchita
Nombre demarina.
diversas piedras talismán.
( 8> Láminas de oro y plata. Ahora se dice al oropel blanco y amarillo.
( Hilos de oro y plata.
íl0) Atadijo de tejido primoroso muy fino.
ím Abalorio mostacilla.
(12> Papel basto usado en la Colonia para escrituras públicas, sin rayas.
134 J. LIRA
más bonitas de río, en color y forma, un frasquito de vino, wira‘ kôvévÿ) , los wayru-
ritos soltero y viudo, el ch’úchu, frijoles de todos colores.
Al medio se le pone un feto seco de wik’úña con ojos de perlas, y en sus orejas
bellotitas de castilla. En los pies zapatitos de plata, y su campanillita en el pescuezo.
Luego el wáyra kkañíwa, 1 docena de k’íntus de coca, saumerio incienso, chiuchi
recado. Se acompaña ahí el pácha ‘káytu.
Todo esto se guarda con suma reverencia en parte más noble de la casa y no
tardará la propagación del ganado y la buena ventura en toda la casa.
KUTICHI O KUTICHISKKA — Hay varias clases. Las que conocemos única¬
mente damos a saber a las personas que lo necesiten alguna vez, para que pensando
siete veces y consultando a gente de conciencia pueden valerse de estos conocimientos.
es ei Cuando
kutichiskka.
una persona
Los médicos
ha sidonunca
embrujada
saben ola hechizada
forma de no
deshacer
hay remedio
el maleficio.
capaz siPara
no
eso no hay receta de médico que valga. Todos quedan arrinconados.
Antes de proceder es necesario informarse de los entendidos si el brujerío en
fuerza
ahi nomás.
del kutichiskka regresará al que mandó hacer ese mal, o se quedará destruido
Tiene que averiguar pues antes para proceder, para no hacer el mal para que
venga el bien según dicen los doctos y sabios que tenemos.
Para el kutichi se necesita 1 limón verde, 3 cabezas de ajo, 3 pedacitos o trochos
de incienso, guías de orégano y 7 alfileres. Con los alfileres se clava el limón en
forma de cruz. Esto se juhta con las otras cosas antedichas. Luego se le pasa en
agua recogida de 7 fuentes o pilas (río, lago, manatial, &. pero de 7 partes distintas).
Todo, esto asi pasado por las 7 aguas se amarra en un trapito blanco. Con eso se
le pasa al que está embrujado, por todo el cuerpo, rezando 3 credos.
Esto se lleva de noche a lugar que nadie vea. Allí, en parte silenciosa debe
estar preparado de antemano fuego ardiendo vivo, y que no humee. Allí se arroja
el kutichi. Que se queme bien todo.
Después hacerle comer al hechizado guías de romero con sal bendita. Y con
agua bendita se le pasa el cuerpo en nombre del Padre, diciendo: “En el nombre
del Padre, marcháos espíritus infernales”.
Otra forma o receta para anular un brujerío es asi.
En esta receta es para anular brujerío puesto en un lugar, propieda, casa, &.
En una palangana grande y nueva poner agua de nieve que no ha visto el sol.
Esa agua se coloca así con la palangana en un sitio central de la casa, poniéndole
a los bordes un par de cuchillos todo de acero. Con esos cuchillos se va buscando
toda la el casa,
hunde cuchillo
punzando
está el elmaleficio.
suelo en Frotarse
cada sitio
las sospechoso.
manos hasta En
los elcodos
lugarcon
donde
alcohol
se
tibio y fumar un cigarro. Pasarse también la cara y la frente con alcohol, pues,
en seguida se tiene que sacar el brujerío. Rezando el padre nuestro y el credo, con
ambos cuchillos excavar el suelo y extraer el brujerío, cuidándose de no aspirar la
emanación que tenga. Sacado fuera el cuerpo del hechizo, antes de examinarlo, va¬
ciarle buena porción de kerosene encima, y también al hueco donde estuvo enterrado.
Para saber qué cosas contiene el bulto sacado, se examina sobre un cuerpo o kápacho,
pero sin tocar con las manos, y únicamente usando los cuchillos de acero. Luego se
lía en el mismo kapacho y echándole más kerosene se manda botar al río dicho hechizo.
En cuanto a la persona embrujada o dueño del lugar, en seguida se le administran
ciertas tomas en agua bendita de 3 iglesias, con flores de iglesia, chorreados de velas
(13) La
(14) un kkañiwa
vegetal usado
color para
cenizasahumos.
o de viento.
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 135
de iglesia, quemando primero todo, lo que se diluye en agua bendita. Con eso se
lava al enfermo por brujería(15).
K’ARWI K’ARWI — Son unas raíces que se encuentran en los bofedales. Sus
hojas son parecidas a las del pílli. Esta raíz se utiliza para el mal de la inflamación, la
colerina y corrección de la sangre. Es hierba fresca.
K’ISPIÑU — Se pela quinua de la roja. Se seca bien al sol. Esto se pulveriza
fino con kkhóna1Q\ frotando. De esta harina se echa una cantidad X ert poca agua
hervida entibiada. Allí se añade calculando bien agua de cal fina, porque si falla
se puede echa a perder. Se le pone poquito de sal a gusto. Y cuidar no se hagan grumos.
La masa se frota bien. Luego se hacen bollos lo que la mano pueda apretar,
untando antes con manteca la mano. Estos bollos se airean sobre una servilleta limpia
por Vi hora, en la sombra.
céntricos.
Se cocina al vapor igual que los tamales, arreglando en la olla en círculos con¬
o naranja. V2 doc. o 12 clases de conchas como ésta se llama Unkuña. Suele em¬
plearse esta clase de concha en muchas prácticas.
harwtskkha,
KKALLUTAKA
barbasco, DEL
chamán.
GANADO
Todo bien
— molido
Una porción
se macera
de en
hatúchakk
ñáwin ákkha.
hánpi, cebadilla
Eso se da al ganado enfermo, en una botella que se llena de este remedio, tum¬
bando al animal, o haciéndole tomar bonito si es manso.
Otra receta para lo mismo es: Ajenjo con borra de chicha y sal gema, dándole
a tomar de una botella. Es suficiente darle unas 3 tomas. Otras veces el mismo ganado
lo toma por sí solo poniéndole en una batea.
Con una de estas recetas se combate ese mal del higado del ganado, que muchas
veces muere por no saber darle estos remedios.
KKAPASSU — Ya hablamos del chikuru, que es un alimento. Así el kkapassu
es otro alimento, con la diferencia que este vegetal no se come crudo como el chikuru.
Tiene que ser cocido. Dicen que es más agradable que el chikuru.
KKATAY CHOKKLLO — Este choclo es diferente de los demás por el hecho
de que del choclo mayor sale otra pequeño, a manera de teta.
Si el choclito chico está poblado de granos, es buen signo; pero cuando tiene
sólo dos o tres granitos en su marlito, es un mal signo, que deja muy penosos aún
a los más afamados chacareros. Anuncia que tiende a su extinción.
Para desvirtuar el mal signo y conseguir el buen signo, se le hace una curación
al signo malo, de la siguiente manera.
La gente coge el choclo del signo malo con un gran respeto,, a la vez acompañado
con una pena, y lo juntan con el míssa chókkllo . Le ponen en el medio un pedazo
de chancaca, un caramelo o azúcar imperial. Entonces ahí le ponen unas cuantas
flores de clavel blanco o de rosa, encargándole al tiempo de amarrarlos y pegarlos,
diciéndole al missa chókkllo: Oye, lo vas a agarrar fuerte, porque este cimarrón quiere
irse dejándonos” .
Este amarrado lo hace la gente con hilos de oro y de plata, y de abrigo o cobertor
le pone hojas de plata y oro (kkólkke t’anta y kkóri t'ánta), y después le rocían con
esencia de chicha (ñáwin ákkha). De bastoncito le ponen 3 k’íntus de coca, que cada
k’íntu es de 3 hojas, siendo en total 9 hojas. De comida le ponen un poco de unto,
wira’kóyz, unos arrocitos y 2 pallares. Después le sahúman con mucha veneración y
reverencia,
silencio estricto.
y ni tosen, y casi sin resollar, y de rodillas, sin sombrero, guardando un
El saumo se hace con incienso, azúcar y anís. Una vez hecho esto se lleva a la
troje y lo colocan al medio.
Para el sembrío al año venidero en las vísperas o en los primeros días de agosto
tienen que hacer un “pago” a la tierra signada para sembrar, diciéndole plenos de fe:
“Tierra, madre virgen N.N. (citan el nombre propio de la chacra) tú ya este año te
has de encargar, por la virtud de tu divina savia, en reforzar y alimentar al granito que
te hemos de sembrar y con tu cariñoso manto le has de abrigar. I dad pues un fruto
o grano seguro y harto en abundancia, para que nos sostenga a tus pobres hijos. Tierra
mdare y virgen, tú ya sabrás, como una madre verdadera ver por tus hijos y nietos. Si
es que das el favor de tu fruto, al otro entrante, te voy a dar buen pago u ofrenda desde
el Cusco, y te voy a entregar la comida que tu agradas. Con un buen patrón te he de
hacer servir, y el perfume de todo lo agradable he de acostumbrar presentarte como
mi mayor obsequio y signo de gratitud .(18)
Ahí le echa el saumo el que hace de oferente o jefe, con los siguientes recados:
Azúcar, anís, pan de San Nicolás<19), sahumerio incienso, confites, garbanzos, arroz,
pallar, 1 huevo (ojalá de gallinita doncella, porque la tierra acepta con más gusto), 12
k’intus de coca, de 3 hojas cada una, en nombre de los, cuatro extremos de la tierra
o ángulos de la parcela. Estos 12 k’íntus colocan paraditos, soplando cada uno a la
copa del ñáwin ákkba, y diciendo sus oraciones imploratorias a la tierra, pidiendo per¬
dón y bendiciones, y al cielo su benéfico riego, para que secunde al sudor y esfuerzo
del que trabaja, y los pocos granos dejados en el seno de la tierra, rinda copiosamente
y llene con colmo los graneros.
El saumo, y el pago o despacho se hacen a la media noche.
En la cosecha, cuando llegan los mercaderes compradores de granos, nunca le ha¬
cen llegar a la puerta de su granero, pues tienen la firme creencia o idea que, con el
reflejo del vistazo todo el granero puede desaparecer (phukurparínman), porque vienen
ávidos y porque en sus pueblos reina el castigo del hambre.
Al tiempo de sacar ellos para el canje o negocio, entran pihchando un buen píhchu
de coca, quitándose el sombrero, fumando un cigarrillo, y escogen las mazorcas medias
deshechas y regulares. Al escoger las regulares dicen: “Máma, máma kkanllayá kkha-
wariykuwáyku. Áma kuyurispálla, máma. Áukka pácha, ákko t’iyo runa uywákukk,
áma mancharispálla kunánkka kutiyanpúnki” .
Luego se dirige al espíritu tutelar del pueblo y le dice: “N.N. llákktakk hátun áukin,
kkollánan táytan, kkanñayá kunánkka saminchayniykíta káy wassiman sákkkey”(21K
KKAYARA — Es un cacto muy grande parecido al maguey, que acá en Ja sierra
le llamamos con el nombre de “árbol del martirio”.. Le decimos así porque no tiene
un trecho que no esté sin espinas. Su tallo se llama ‘kárkka. Sus hojas son como la
penca. La cañita que contiene al centro de la guía se llama tíka tika. De ahí sale una
flor como algodón, que le denominan kisu kisi. Tanto por la flor que aprovechan, como
por el nido que hacen debajo de las hojas de esta planta, es donde se halla el picaflor.
Por la raíz de esta planta hay unos gusanitos que se llaman el sárwi sárwi, aunque
viven dentro del tallo. Estos animalitos prestan un gran servicio al hombre como ali¬
mento, pues tienen un aceitillo tan delicado y pura substancia. Es pues un tónico pro¬
digioso del Alto.
La manera de aprovechar estos gusanitos es ésta. Se reúnen estos gusanitos, que
son de dos colores, los tiernos de color café y los criollos de color blanco crema. Tienen
la forma de un dedo humano. Una vez en nuestra mano el gusano se tuesta medio
dorado y se le echa al caldo, cualquiera que sea y en seguida se sirve como de cos¬
tumbre con esos chicharrones nadando. Ya se verá cómo engordan personas y niños
raquíticos. Producirá en cada individuo una innovación asombrosa, pues fortifica es¬
tupendamente todo el organismo. Sus efectos se dejan ver en que limpia el cutis, le
blanquea; fortifica los pulmones, da brío y alegría.
El tallo de este vegetal sirve para sahumar a los animales que están con muermo
o moquera. Después de bañarlos se les cubre con un toldo para que reciban y penetre
el saumo, que le hará fluir la mucosidad y sanará rápido.
como(19>una
Panecillo
hostia. grabado con la efigie de San Nicolás, de forma circular, casi
(20) Madre, madre maíz Te lo ruego, tú nos guardes. Sin apartarte de nosotros,
oh madre. Tú, la que sustentas al innumerable cual arena que son los hombres,
sur temor ninguno ahora has de tomar”.
(21) N.N. oh gran señor del pueblo, su más excelso padre, tú pues hoy deja en
esta casa tus favores y auxilios!
138 J. LIRA
Y con esto se pasa, haciendo la misma operación que la anterior, es decir, aga¬
rrando para cada operación 2 envueltitos. Se agarra y se fricciona desde la frente hasta
la punta de los dedos de los pies, rezando 1 credo y diciendo: Kúti, kúti, kúti. También
el enfermo debe rezar 1 credo, siquiera interiormente.
caciones.
Los otros granitos que sea del brazo derecho al izquierdo, con las mismas indi¬
Los últimos 2 envueltitos por la espalda, en forma de cruz, con las mismas for¬
malidades. Y recogiendo estos 6 granitos, el curandero debe irse inmediatamente.
Exíjase a que lo lleve siempre al río, y no dejarse engañar a que lo bote por ahí
nomás, ni engañarle tampoco a él que se le debe por su trabajo.
La tercera ha de ser 12 kkóllpas (1 docena de granitos) que se llama “la docena” ,
que se dice es el vértice de la curación y de la fe completa.
Esos 12 envueltitos se ponen en un papel de seda. Ahí se le agrega un poco de
ruda, 3 flores de clavel, después 1 docena de k’intus. Ahí se le agrega un poco de
máych’a, unos 3 pedacitos de azufre y otros 3 pedacitos de pez de Ávila.
Una vez' que esté completo todo ésto se amarra con un trocito de hilo de llama
o de pakkócha, blanco, hilado a la izquierda, lló’ke que dicen.
Así pues, agarrando ese envoltorio se pasa principalmente de la cabeza hasta la
punta de los pies, frotándole pausadamente, y preparándole anticipadamente su orín
caliente, más caliente que frío, en una lláta de barro(24). Acabando de pasarle con el
envoltorio, debe llevarlo inmediatamente y botarlo en el orín caliente, desatándolo del
papel, y se le mueve un poquito con un palito, y de cierta alturita se le tapa con
alguna prenda del enfermo, y pocos minutos después quite la prenda y fíjese en la
espuma que va indicando, cuidando que el gas no alcance la vista. Más o menos se
ve como una visión de cine. I fíjese ahí bien, que si hay signo de que va ha sanar
el enfermo, clarito está una sombra media blanquzca en figura humana, o también
se presentan esas espumas en forma de rosa. Hasta si por pecado fue la enfermedad
ahí nomas se conoce rápido por cual pecado ha venido. I si es que el enfermo tiene
que fracasar se abre como un hueco largo y oscuro como sepultura.
se dice
(22) Nombre
(23) Tanto
así. el de
procedimiento
ciertos sulfatos,
por yeste
sólométodo,
se emplean
comoenal estos
paciente
casosque
los lollamados
recibe,
Si es como una losa, es seguro que tendrá salud; y si es como una sepultura, es
demasiado dudoso que tenga salud.
Advierto — Esto no debe ver el enfermo, ni que oiga, porque sería sugestionarle;
para que se empeore o que crea ha de sanar sin serlo así, ni darle cosas de bebida,
porque esto le puede hacer dar una especie de fiebre. Dejarle escueto, como un solo
acompañante, que sea varón, y no estarle rodeando, como acostumbran más por curio¬
sidad, y hasta bebiendo junto al enfermo. Esas cosas y costumbres hay que cumplirlo
afuera, donde el enfermo no tenga que hacer nada.
buenos
Al alimentos.
día siguiente se le permite levantarse dentro de la habitación y que tome sus
En las vísperas del día de compadres le hacen la velada toda la noche, tocando,
bailando,
con las ceremonias
cantando yordinarias
exclamando
de costumbre.
a intervalos. También beben licores y mascan coca
(25) Conjunto de toda suerte de figuritas vaciadas de estaño, entre las que se
nombran están la figura de Santiago, padre del rayo; el altar alto de la suerte y
el bajo.
(26) Chicha amarilla, blanca y morada, hecha de maíz amarillo, blanco y morado.
140 J. LIRA
Al rayar el día, antes que la gente les vea se retiran, y si por si acaso alguien les
ve, continúan la ceremonia hasta el medio día. Antes de marcharse, cruzan al entierro
con unas
claro la otra
cintas,
cinta.siendo siempre de color blanco, pudiendo ser verde claro o rosado
1? Khúyakk rúmi;
2? Llamókka rúmi, 12 clases. (Está comparado con los 12 Apóstoles).
3? Máchu rúmi;
4? Sónkko rúmi;
5? Hanakk pácha illa rúmi, (Hanakk pácha bala?);
6? Míssa rúmi (Kkhakkya Santiagokk);
7? Chúnta rúmi (hembra y macho);
8? Kuntur cuchillo rúmi;
9? Atokk ruk’tna rúmi;
10? Kkhákkya wára rúmi;
11? Añas chúyna rúmi;
12? Túku wakkána kkhéncha rúmi. (El Túku wakkána, quiere decir la piedra o
peña nociva, del buho malagüero).
Todas las posibilidades de estos minerales hay que preguntar a los entendidos,
que hay muchos entre la gente indígena de sabiuduría antigua, herencia de los abuelos.
LA ARENA DE LOS TRES RIOS — La cantidad de 3 puñados buenos tiene
gran efertn y virtud
Ir a recoger de tres ríos distintos, a horas nonas por ser su secreto. A las 9 de
la mañana, a la 1 del día, a las 3 de la tarde, con Advertencia que debe ser días
martes y viernes.
Esto tiene un efecto positivo cuando se derrama en las puertas principales donde
corre negocio, cuando hay poco movimiento, cuando es seguro que han hechizado el
negocio que uno tiene establecido. Para preservarse de todas las malas voluntades y
de los brujeríos,
también a la interior.
se echa arena de los tres ríos a ia puerta de afuera principal como
Esto se hace viernes con una fe cerrada, con las siguientes palabras: Are ni ta de
los tres ríos, Dios a tí te ha formado para defensor de todas las malas voluntades, y
142 J. LIRA
así, por la misma virtud que estás dotada para limpiar todas las adversidades humanas,
conforme estás disciplinada por los fuerte rigores de las olas del río, así también lo
mismo limpiarás todas adversidades que existen contra mí.
Luego el martes siguiente llevar agua bendita de tres pueblos, unido en un solo
cántaro. Después se asperja sobre la arena rezando 3 credos. Y en dicha agua bendita,
en seguida se lava un herraje sobre el arenado. Ojalá que el herraje fuera de burro
o de mulo. Sería mucho mejor. Ese herraje colocar sobre arena de los tres ríos a la
entrada del almacén, o de la casa, en la parte principal.
LA CRESTA DEL GALLO — Es decir la sangre de la cresta del gallo es un
remedio eficaz contra el esputo de sangre. Dar en vino caliente y corta inmediatamente.
LA FLEMA SALADA — Se llama así a una infección que sale a la piel de los
pómulos y de las manos por lo general, que son unas granujitas agrietadas que filtran
agua amarilla, cuyos síntomas se acentúan con un dolor agudo como fuego. A los que
son muy
Se cura
alcohólicos
con tintay extranjera
que comenazul
mucho
oscura,
ají que
les da
se pita
este amal.
la parte enferma.
LAVATIVA DE ORINES — Que sea de persona bien sana, y mejor de niño.
Es un remedio positivo para extirpar y hacer botar toda clase de bichos que se
crían
la disentería.
en los intestinos como son lombrices, tenia, gusanitos y hasta causantes de
sá'káskka
Su virtud
o hánk’u
está especializada
ch’ekkerískka.para fracturas, luxaciones, recalcos, estirón de nervios,
vino tinto, otra copa de hiel de vaca. Todo esto bien batido déjelo en reposo a la
fuerza del sol tapándolo con un papel o platillo. Esto se dejará para que macere unos
30 minutos, para que haga mayor provecho este parchecito aldeano que es medio
ocurrente y algo curioso.
Mientras el período del macerado, el médico campesino entra a echar un exámen
al fracturado tocándole la parte rota y poniéndole en ciertas posiciones que bien sabe,
con movimiento suave y metiéndole una infinidad de embrollas a fin de disipar los
dolores para colocar en sitio normal y arreglar la fractura, le aplica el parche preparado
encima, untándolo en un papel punzado. Este parche será entibiado a calor de fuego
directo. A esto se le echa su banda o faja con sus tranquillitas de cartón y ajustarlo
sobre eso algo fuertecito.
Al paciente se le dejará en la posición más conveniente durante 48 horas. Con
el resto
cada 24 del
horas.
molido, la misma curación cada 48 horas; pero, si el caso es muy grave,
En caso de disloque usará este mismo parche, pero antes se procederá a ponerle
fomentos de agua caliente de jaboncillo30), y luego haciéndole masajes con aceite de
comer hasta poner en su sitio normal, sin hacer sufrir con un jalón torpe, se procederá
con el parche.
Esta curación se repetirá cada 48 horas. Esto sanará más o menos en tres cura¬
ciones, pero con la advertencia de que la banda no dejará por un mes.
LLANKHA LLANKHA — Es tan estimada esta hierba que otros conocen sus
virtudes como se ve por esta nueva receta.
Es una humilde hierba en facha. Pero en su sabor es más feo y lo mismo en
su olor. Tiene las mismas propiedades que un padrastro con su entenado y el entenado
con su padrastro. Así es más o menos su temple.
Su colorcito de un verde desmayado. Olor muy desagradable. Sabor amargo. Al
tacto completamente melosa. Contiene bastante gomosidad. Es habitante de lugares
fríos, vecina de los nevados. Excelente hierba para reparo de huesos, fracturas, disloques.
Se prepara un parche, que le titulan “parche aldeano”. Este parche sabiendo
preparar con sus respectivos necesarios vence la virtud de farmacias y boticas. Tiene
un gran poderío que se presta de inmediato. Con el polvo de sus hojas se prepara
un untura en sebo de gato o de burro, o en tuétano de mulo. Se hace de la manera
siguiente.
Con 1 cucharada de alhucema, 1 trozo de raíz de wáhi y 1 puñado de romero.
Se muele todo junto hasta reducirlo a polvo fino. Entonces se le echa la grasa indicada
y se le bate bien para que se convierta en una vaselina completa. Se deposita en un
cristal, y pasar con ello suavemente las partes afectadas, sea por causa de frío, golpeo,
urticarias, luxaciones, dolor de huesos, dolor de pulmones, dolores reumáticos, calam¬
bres, para criaturas que están atrasadas en no poder dar sus pasos, para encogimiento
de nervios, para debilidad.de las articulaciones.
en buen
Aconsejable
término. mejor pasar para acostarse y siempre echar vendaje de regular ajuste,
LLUVIA — Es bueno que llueva, pues, es bendición del Alto para la vida. Pero
que llueva mucho es perjudicial. En caso urgente cuando la lluvia cae por demás o
en un tiempo que perjudica algunos trabajos, para hacer escampar se dobla en cuatro
un mantón rojo o tela colorada. Eso se pone con un espejo encima mirando al sol.
Poco a poco cesa con eso nomás la lluvia.
manchas.
(30) Jabón común de ropa, raspado y batido en agua hervida para despercudir
144 J. LIRA
En nuestras sierras sabemos pues secretos para parar la lluvia, y también para
hacer llover.
Para no hacer llover basta desenterra un muerto. Dejarlo descubierto sobre la
.
sepultura. También resulta desenterrar una calavera, llevar a una colina y dejarlo
allí. Al poco tiempo comienza la sequía.
MACH AKKWAI URIWA — Es el atavismo con que nacen ciertas criaturas.
No tiene remedio. Sus particularidades son que crece mucho la cabeza, tiene la boca
constantemente semiabierta, no tiene dentadura. La lengua tiene saliente. El cuerpo
es delgado. Sólo viven hasta los siete años.
MALVIENTO — Tostar ají amarillo y ruda en brasas. Pasar con eso la cabeza
para atrás y la frente. Luego oler. Tomar un mate o caldo caliente si no hay vómitos.
Recostarse en cama y abrigarse bien.
MAYU UNOKK RUMINPA LLAUSAN — Se utiliza para el mal de almorranas.
Esta curación es en el mismo río, agarrando unas piedrecitas flemosas que hay y se
limpia la parte afectada y se bota para atrás sin mirar.
Este tratamiento hacer con 9 piedrecitas en cada curada. Es un remedio positivo
pará el indicado mal de almorranas.
MAYU URIWA — Las criaturas son lloronas hasta nomás. Para quitar esto se
lleva al río a la criatura. Alli se le toma de lado a la wáwa y se le hace pasar el río
meciéndola en los brazos. Se le hace pasar por varias veces, en 3 viernes seguidos.
Después con desechos de río que bota a la orilla se le sahúma 3 viernes seguidos. Sólo
debe hacer esto la familia del varón (del padre de la criatura), no de la mujer. Y no
olvidar que toda clase de uriwa se cura sólo día viernes.
MEMORIA — Se toma 5 gotas de sangre de gallina doncella y 5 gotas de sangre
de cordero. Se obtiene cortando un poquito el cuello de la gallina, y del cordero
agarrándole la nuca y de la nariz de donde luego sale sangre.
MICHI URIWA — Las personas son muy ladronas. Tienen tendencia a la clepto¬
manía. Cuando son pequeños se les puede quitar pasándoles con un gato, con cuidado.
Esto hacer tres viernes, rezando 3 credos cada vez.
Cuando son mujercitas las criaturas no se debe consentir que agarren gatos, porque
al llegar a mayor y tienen que dar a luz, padecen mucho en el parto. Generalmente
mueren en la enfermedad. Son sometidas por lo común a operaciones del todo fatales.
Solo cuando en meses mayores se les hace deshacer este mal, los que saben algunas
veces que son raras, logran salvar.
También las personas tímidas al agua son mtcbi uriwa. Por eso a las criaturas
no dejar agarrar gatos.
MISSA CHOKKLLO — Dicen que este choclo no hay que comer, sino guardarlo.
Tiene la particularidad de presentar un campo cuadrangular en la mazorca, de color
generalmente rojizo, café, rosado, &. en medio de los demás granos que son de distinto
color.
El encontrar estos choclos es una felicidad, una verdadera suerte, porque signi¬
fica que la cosecha dará en abundancia para los que lo encuentran.
El missa chókkllo, también significa el empeño de sembrío temprano (stspa wáta).
Esto anuncia que la siembra debe ser adelantada, es decir unos 13 días antes de lo
ordinario, porque de lo contrario le alcanzaría la helada al sembrío.
Para esto hay que fijar .primero bien la hojita del kúti o sea la hojita volteada
que tiene la panoja. Si esa puntita está marchita, no . hay que .sembrar, sino solo entre
los 15 días. Ahora, si en media hojita está lo marchito, hay que sembrar unos 2 o
3 días de la época que se acostumbra.
MISSA RUMI — El missa rúmi blanco tiene forma de un plano bien cuadrangular,
con forma
en dibujos
de de
unauna
herradura
estrella, de
en caballo.
forma de media luna, y otras veces de cruz. Es también
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 145
y dicha
(si) Gran
a tus ara
hijosque
predilectos.
el mundo Túoprimes,
eres pues
tú pon
todala sumáxima
ayuda. bendición de felicidad
146 J. LIRA
PARA BOTAR LOS PARES — Cuando una parturienta no ha arrojado los pares
o placenta, se procederá así: En el fuego que está emanando las brasas bien encendidas
se calienta inárkbu, ortiga, santamaría. Con eso se le frota ambas caderas a las ingles
para abajo. Con eso sale y bota la placenta o pares.
Se recomienda siempre buenos caldos y mates a la recién parida. Hay que darle
buena alimentación especial.
PARA CAMBIAR LA MALA SUERTE — Antes conseguir lo siguiente: 1 pa¬
ñuelo floreado, una crucecita de acero, 3 medios antiguos de plata, 7 reales, 7 pesetas,
7 medios actuales; 7 wayrurus, 7 willkas, 3 estrellitas de tres clases de metales, la
piedra lar a y un muñequito hecho de dos clases de retazos de trapo nuevo.
Todo esto se ata en el pañuelo floreado. Esto se guarda allí donde la mala
suerte acompaña a uno. Con eso se irá perdiendo poco a poco la malilla.
P/iKA COLERA — - Para la cólera se toma flor de anaypanku 2 o 3 pétalos, con
yemas de kiswar, más hojas de sillkiwa. Todo junto reposado como te tomar 1 taza
2 o 3 mañanas seguidas. o..
PARA El. CORAZON — Primero tener listo cuatro clases de ortiga (máyu kíssa,
muía kíssa, ránk’u kíssa, y wáyra kíssa); paru sára (crudo molido), chancaca, ceniza
de añuñúnka lant’a que se quema en tostadera. La ceniza se diluye en agua cruda
muy limpia y se deja asentar. Luego se cierne. En esa agua se hace mazamorra
del para sára , con las cuatro clases de ortiga molida y la chancaca. Esa mazamorra
se come la cantidad que se quiere. Por 3 o 4 veces se usa y sana el mal. Sirve
para limpiar el sarro del corazón.
PARA ESTAR SANO — Receta muy eficaz.
Con rúrni únkhu y el polvo del rostro de 3 imágenes de iglesia diluido en agua,
sólo lo más líquido y puro, se toma una ««1?. vpy.
PEPAS DE FRUTAS — Secar bien las pepas de las siguientes frutas: Cidra, na¬
ranja, mandarina, limón, palta, mango, papaya, tamarindo. Reducir todo ello a polvo
y se cierne. Allí se pone también en polvo raíz de har’kólla, e idem de un pedazo
de cascarilla.. Este polvo se guarda en frasquito muy limpio. Es una gran cosa en agua
de p’írka para el hígado, también para disentería. Eso se toma 1 jarro. Sólo se pone 1
cucharilla del polvo para un jarro.
PICADURA DE ABEJAS — Para esto nada mejor que sacarse el aguijón; luego
tomar cualquier palito seco y quebralo sobre la picadura. Puede repetirse romper el
palito. Es un secreto increíble.
PICADURA DE ALACRAN — Se cura con zumo de sauce y zumo de escremento
humano. Esta mezcla tiene que tomarlo el paciente, ni qué hacer.
PICADURA DE TIAKK URU — La picadura de la araña tíakk se cura con
warankkáyso molido con pepas de rokkóto y pólvora. Se aplica a la parte afectada y sana.
PICADURA DE WILLKA — Wíllka es una araña algo chiquita roja como el
wayrúru, de clima templado y cálido. Su picadura mata incluso al ganado vacuno,
caballo, etc.
Para esto aplicar inmediatamente a la misma picadura, sin pérdida de tiempo,
leche de kkarwtnchu, que es la amapola silvestre de flor amarilla. Todos conocen.
También suele administrarse para este caso excremento batido y cernido, 1 vaso.
PIKI PICHANA — Para la dispopsia se hace hervir en suero con hojas de
malva, tamarindo, hojas de rosa común.
Antes de usar, enfriar y poner al sereno. Eso se toma 1 o 2 vasos. Si no hace
efecto se aumenta la dosis. También para exceso biliar, igual se toma.
RA’KA — Gusano color blanco, cabeza y barriga negra que vive bajo tierra. Se
emplea molido para la tosferina, que se toma en agua hervida en mate o en té.
RUMI UNKHU — Se recoge, toda clase de este rúmi únkhu. (Se llama así a esos
hongos pegados de todos colores que hay sobre ciertas piedras viejas). También se
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 147
recoge toda clase de hierbas medicinales. Esto junto con todas las clases der rúmi
únkhu se hace hervir, con lo cual se evapora de los pies para arriba sin hacer tocar
a la cara ni cabeza. Es bueno para sacar males interiores por impureza de la sangre.
RUNTU URIWA -— Se caracteriza porque se les pone como cataratas los ojos a
las criaturas. Comienza una secreción amarillenta semejante al huevo huero. Los que
ignoran
el mal. esto no saben curar. Pero el remedio debe hacerse inmediatamente de notar
}
Se cura con huevo huero que se pasa en agua hervida. Unos parchecitos se le
aplica en la sienes con dicho huevo. Después, con lákkho de río en sentido de la
corriente (no en contra). Allí se remojan pétalos de hánpi rosas y cáscara de huevo.
Con eso se le gotea a los ojos, cada vez que hay secreción.
SALI PAPA, o WAÑA PAPA — Molida con un poco de incienso,- polvo de un
pedazo de la China (porcelana), almidón de trigo, es bueno como cataplasma contra
las heridas que las cura secándolas bien. Dos curaciones bastan.
t SAN GIL DE KAYMA — A la karkáncha (esqueleto humano) le llaman San
Gil de Káyma.
Hay muchas personas que tienen una fe cerrada a la advocación por los milagros
y gracias que uno pide. Cede inmediatamente, pero según lo que piden tiene que
dar su conversión. Primeramente le rezan a ese esqueleto que se llaman San Gil de
Káyma. Así ni más ni menos le pone a la persona a quien le deseamos su con¬
versión. Para alcanzar cuya gracia, tendrá que rezar su octavo durante 8 días, y a
los 16 días Ud. ve la gracia positiva. Y si pide para un ladrón tiene que rezar de
la misma manera hasta el extremo de postrarlo y a veces trata hasta victimarlo. Y eso
ya tienen en idea que hace los milagros.
La mayoría de la gente ladrona, si alguna persona se ha hecho robar y levanta
el nombre de dicho Esqueleto, para lo que le titulaban “compadre”.
Los que se hicieron robar alguna cosa, si tienen alguna prenda del ladrón, lo
que hacen es botar dicha prenda al Esqueleto para no captar ese. mal de secarse.
El efecto de secarse es el milagro de San Gil de Káyma. Y se secan hasta morir, y
a veces ni pueden morir. Esta justicia o milagro hace el dicho Esqueleto cuando verda¬
deramente la picardía está en el ladrón (216).
SECRETO PARA QUE LA CRIATURA NO SEA LLORONA — Después de ba¬
ñarla y envolverla en los primeros pañales es bueno ponerle a su cuna, o en, un baúl,
poniéndole unos cuantos panes calientes. Taparle con una regular porción de flores
deshojadas de clavel y rosas, y de cierta distancia sahumarle con anís y canela, cubriéndole
con mantas limpias. Entonces la wáwa queda para lo posterior muy santa, de un genio
muy bonito. Esto se hace por una sola vez.
SECRETO PARA SUSPENDER LA LECHE — - Guando una madre está lactando y
le sobreviene alguna afección a los pezones, para curarle no puede seguir dándole los
pechos a su criatura, entonces es necesario suspenderle la leche.
Para eso, hacerle exprimir sobre un poco de algodón un poco de leche de su
pecho, lo cual se pone a secar en el sol. Al mismo tiempo se le frota a la madre la
espalda
Con esto
con nomás
otro poco
se suspende
de su misma
la leche
leche.
materna.
SIETEHARINAS — Aunque se llama “siete harinas’, son más las que componen.
Entre las harinas que se menta son de las siguientes hierbas: Harina de trigo;
de romero, de arrayán, de wáku, de matíku, de hojas de ch’ílla, de hojas de muthúy,
de ch’íri ch’íri, de ch'úchu (sullúku o suylúlu), de suelda que suelda, de wayráru, de
rúk’i papa, de Uánkha llánkha, de maranséra, de sassátvi, de chachakúma, y de culebra
resecada.
Todos estos ingredientes hecho polvo fino es bueno guardar, para casos de fracturas,
rajaduras, disloque, torceduras, recalcos.
148 J. LIRA
La piedrecita áttok ruk’ína sirve para los jóvenes enamorados. Ayuda hacerle querer
con la muchacha
monio. Nada masque desea tomar el estado amorístico de contrar su inesperado matri¬
El kkhákkya rúmi no tiene servicio para utilizar en la actualidad. Mas bien mu¬
chas veces por la suerte que suele acompañar a la persona que encuentra, entrando en
observación se hallan unos huequitos donde hay chapitas de oro, o piedras preciosas
aprisionadas, porque muchas veces las fuerzas de la tempestad trae envuel titas en el
kkhákkya rúmi (que quiere decir, piedra de la tempestad), sacando de lugares donde
se encuentran minas preciosas, pues las fuerzas del rayo convertirá en mazamorra todavía
con esos poderes de la electricidad. No hay que descuidar ver esas piedrecitas que tienen
forma dé huevitos de paloma. En esos huequitos dice a veces se ve hasta esmeralda,
margarita, rubí, charpas de oro, y no debemos ser poco curiosos. Puede que Dios
proteja cuando quiere porque El de todos modos nos ayuda.
El añas chúyna rúmi se encuentra por una rara casualidad que aún no conocemos
con cabal exactitud. Pero su chiste es algo curioso. Una vez que los jóvenes nocturnos
y por la mala suerte que la felicidad no les acompaña sale el zorrino o áñas, y ponien¬
do de pabellón o penacho su rabera hacia arriba inclinando la cabeza a lo sueco da sus
ronquidos dando vueltas por el suelo por seis veces y les sorprende a los jóvenes noc¬
turnos waláychos charangueros o choláchakk wárma sónkkon súwakk.
Antes todavía de robar les pasa el caso susodicho, que el zorrino sorprendiendo
a esos tunantes activos mareados le llega a chisguetear con el orín que es de una esencia
feroz, de un olor asfixiante que a uno le narcotiza, hasta la vista muchas veces malogra.
Y este olor tan desesperante no puede desvanecerse ni con toda una farmacia de desin¬
fectante por la fuerza' que no se quita. Tan sólo hay un secreto y es hacer humear con
la bosta del caballo, dándole vueltas a la izquierda.
Así nomás podría quitarse esto poco a poco todavía. Muchas veces por felicidad
y no por defenderse en el momento de la sorpresa agarra y da con esa piedra del añas
chúyna. Entonces fijo al primer arroje de la piedra sucumbe el zorrino malagüero.
Es signo que los deseos de ese muchacho no llegarían a cumplirse, también los de
seos del dicho zorrino cuando hoza tras de la casa, canchones o chacras, fijo el dueño
de esa casa o chacra tiene que morir porque es un signo de mal augurio conocido.
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 149
Una advertencia o un consejito que voy a dar a los corazoncitos de la vida noc¬
turna, para que no les pase el caso parecido de que el dicho zorrino no les haga bailar
formando un excelente pabellón con el penacho de la rabera y que no les orine, antes
de ponerse en pie de marcha, llevando un pabilo atorzalado al lado izquierdo es una
sugestión fija que preservará.
Existen también otros efectos en aquellos lugares hozados por el dicho animal,
en lo que las personas están en cita, sin saber el dicho escarbado sufren un efecto tan
horripilante, que hace un daño tan dificultoso de curar, que les pone todo el cuerpo
lleno de granos que parece eczema y la carita se les pone media lanudita, las orejitas
bien
más ni
paraditas,
menos como
dos ojitos
del zorrino,
verdaderamente
como también
ya másla achicaditos
carita en vez
y aguanosos,
de dar pena
las da
uñasrisa.
ni
Estando ocon
zorrino áñas.
la carita de pena como de mono, les llamamos con iríhwa o amaychúra de
El único remedio en estos casos es llevar a la misma persona al sitio del escarbe
del zorrino y frotarle con la misma tierra y hacerle pasar rezando 3 credos, de derecha
a izquierda por 3 veces, viernes y martes a las horas nonas, o sea 9 de la mañana, 1
del día y 3 de la tarde. Así podrá sanar muy pronto sin más remedio.
SO'KA — Amácho de hoja redonda se estruja en orina fermentada (pokko h’sp’ay)
hirviendo. A las hojas, entonces, se le embarra con excremento de chancho negro mez¬
clado con ajo molido. Con eso se aplica a la parte afectada, y sólo con eso se sana.
SORDERA — Se asa ajo, moler, luego se exprime en una copita y se sopla un
algodón y tapar el oído.
TABACAZO — Recomiendo no aceptar en bebida por más mínima cantidad, por¬
que produce delirio y locura, y a cualquiera lo despacha antes de las 24 horas. El dar
a uno el tabacazo es un crimen. Unico sí aconsejo que es un remedio bueno en fro¬
tación, acompañado con otras hierbas o medicinas caseras.
En una Vi botella de cañazo échese el tabaco de 4 cigarrillos, y agréguese 1 co¬
gollo de romero fresco, 3 cogollos de rudas, 3 cogollos de retama, 3 hojitas de ch’illka,
3 cogollitos de márkhu y 1 cogollo de eucalipto. Ahí échesele también el sákksa kúti
molido, y déjelo macerar por unos 3 días, teniendo cuidado del corcho, porque puede
zafar con la fermentación. Ojalá pues se pueda poner el llánkba llánkha, tihllaywármft32\
wáku, matíku y wáhi.
Cuando todo esté junto puede agregársele otra Vi botella de cañazo.
Este es un agente eficaz para todos los dolores de aplicación externa, como son
luxaciones, reumatismo, ciática, pulmones, hasta para friccionar tratándose de un resfrío,
calentándose un poco y abrigando al enfermo.
TRASTORNADO — Se hace hervir manzana en vino con habas. Eso se aplica
como emplasto al cerebro. El jugo se toma en ayunas. Repetir hasta 7 veces más o
menos.
TUKÜ MACH'AY — Hay sitios conocidos con el nombre de túku mach’áy. Son
generalmente peñolerías o barrancos donde estas aves nocturnas túku, llegan a descansar.
Ciertas horas de la noche de donde dan sus signos de esa voz opaca de graznido
fúnebre, siendo cosa segura que ha de morir la persona que la ha encontrado o alguno
de sus parientes.
Pero contra eso hay un secreto, que el malagüero no sea seguro, o mejor dicho
para desvirtuar esa idea casi infalible que viene la fatalidad.
En. primer lugar, en caso de encontrar al dicho animal, lo primero es espantarlo
del sitio e inmediatamente hacer de aguas para que no sea dominada nuestra idea por
(32) planta herbácea radica, de flores hermafroditas. Crece cerca a las nieves.
150 J. LIRA
el encuentro con dicho malagüero. Otro que se puede llegar a los postes de donde se
puede observar la casa, o también desde alguna altura. Otro que algunas personas pre¬
cavidas tienen listito el huesito que se encuentra en la pulpa de la pierna que tiene
todo ganado en general, en la presa que se llama en castellano “presa de la reina”, y
en quechua húku chankkána mut’íllu.
Este dicho huesito llamado así, lo guardan bien raspadito. Una vez que llega esa
ave túku o húku (buho), se ponen, dice, con una sábana blanca para que no les note
y van medio entre agachados y le tiran y el huesito mut’íllu entre derechito por el hue-
quito uterino y al cabo de un pequeño tiempo muere el ave seguro por lo que le ha
producido el afamado huesito. Pero, como dijo Santo Tomás: Ver para creer; y mu¬
chas veces
veas, no lo por
creas.
el rudo capricho que se le ponía al dicho Santo Tomás: Por más que lo
La curación es mejor hacer para la noche antes que el enfermo se duerma. Este
es un remedio positivo. Y mejor repetir haciéndole 1 emplasto por la noche y otro
por la mañana, temprano.
Los mates que debe tomar véase en la receta para Neumonía.
WAKA SEÑALACUY O MARCACION DEL GANADO — El la fiesta de pri¬
mera. Lo celebran con mucha pompa en varios pueblos. Algunas personas cuentan
con buen número de caballos, también tienen vaquería, especialmente los mistis que
cuentan hasta con 400 y 700 cabezas de vacuno. La marcación tiene lugar en agosto.
Para este wáka señalakuy, primeramente preparan en ollones el pítu(33) con harina
de trigo tostado con chancaca, chicha y aguardiente del mejor. Se sirve en kkeros (34)
(33) vasos
(34) Una especie
laqueados
de mazamorra
de madera para uso
tomar
ritual.
por vasos.
FARMACOPEA TRADICIONAL ANDINA 151
que se sacan cuando la marca del gsíiado caballar y vacuno. Los dueños tienen que
suena,
tinya.
ponen
cuyos
buen
samáskka
en
tomar
la coca.
media
Después
signo,
acoca
bordes
los
Los
los
En
okáncha
primeros,
schúllchus
sea
buena
lo
que
esta
con
secuol
le pegan
no
fiesta
echan
(el
la lo
cantidad.
beben
luego
corral
súlta
bailan
separa
hojas
el
hayaliento.
los
el
forman
simbólico),
uno
Los
al
de
el
pítu.
pastores
son
coca
Áuki
queEste
un
Los
dehace
toman
k’íntu.
alo
corralito
samáskka
esta
yuna
wkekóchos
cual
los
deel
música.
chúwa.
Si
invitados.
Áuki.
se
pítu
simbólico(35)
entre
lo
llama
hacen
tocan
ponen
Este
Entonces
lakkéspi.
Allí
coca
30
los
Áuki
los. ó varones
hay
kkéros
En
hubo
con
40
Es
levanta
parejas,
uno
medio
esas
pues
5 boca
yócon
hojas
los
las
un6ydel
abajo
honda
kkeros,
k’íntus,
lo
mujeres
holocausto
hacen
corralito
queman
sobre
que
en
es
la
el
Todo eso con las mazorcas se lleva y se quema en holocausto en el corral principal
dondeAsíestá
acaba
el ganado
esta bonita
marcado.
fiesta tradicional(36).
WALLPA O K’ANKA URIWA — Las criaturas con esta uríwa comienzan a llorar
antes del canto del gallo. Así lloran hasta el amanecer.
Esto se cura agarrando un gallo y se simula le está dando patadas a la criatura.
Tiene
de hacerle
que ser
los esto
ademanes.
siempre 3 viernes, con su rezo de 3 credos. El rezo es al momento
WANPAR — Es una enredadera de zumo lácteo buena contra heridas incurables,
misma. con cocimiento de dicha planta, y pulverizando la llaga con la ceniza de esta
lavando
billa,(36)
(35>capital
Soguita
Este informe
de para
la provincia
amarrar
lo recibíGrau,
las
porpatas
cortesía
Apurímac.
de ladelvaca
Sr. para
Máximo
el ordeño.
Loayza, en Chuquibam-
152 J. LIRA
Se presta pues para todo bien y sirve en muchas formas a todo humano, aunque
algunos lo desprestigian con su mala conducta, porque hacen abuso de su virtud.
Muchas personas le han dedicado discursos y versos, los cantores lo citan, los ena¬
morados lo brindan, los caballeros lo elevan en alto en señal de homenaje en un cristal
y lo beben hasta la última gota.
A este aguardiente generoso algunos agradecidos le saludan diciendo:
Está pues considerado como uno de los tres reyes de oriente, porque no por gusto
dicen los corazones agradecidos:
¿Sin este licor qué sería de la vida y del mundo? Por eso ni pensar suprimirlo,
pues, sería pecado mortal prohibir al Ch’ircho Manuelcha, como cariñosamente le dicen
sus amigos predilectos. Cuánta es su virtud y poder que es fama, “donde dentra trago,
no dentra wayrónkko.
le llaman rosella, brindando como lo hacen los buenos catadores con los siguientes:
versos:
¡Oh elixir de larga vida
Que en el mundo tienes cabida
Nacido entre verdes hojas
Consuelo de mis congojas
Ayer que no te vi
Casi la vida perdí
Y ahorainque
Gloria excelsis
te veoDeo.
Una copa de warisnák i, para dormir es excelente. Sobre comidas, ni qué decir.
Es un gran asentativo. En Arequipa le dicen “bajamar”.
WAYRA URIWA — La criatura es llorona. Siempre llora mucho al medio día.
rezando
A las
3 credos.
12 del día
Se hay
le mece
que sacarle
a la criatura
en el momento
en el brazo
quea hace
la dirección
más viento,
de donde
por 3 viene
viernes,
el
viento, diciendo: Wáyra urhoa kútiy, kútiy, kútiy.
WILLKÁSKA — Es una práctica curativa de la farmacopea antigua. Dicen que
este método se emplea para no enfermar nunca, y si se enferma también sana rápido,
o se enferma ligeramente. Y según la constitución de cada persona tiene que ser la
curación por ese sistema.
Este método lo conocen los buenos maestros curanderos, que en la actualidad sólo
lo saben muy pocos.
WILLKA WILLKA — Son unas almendras redondas y planas que traen de las
montañanas y de los valles de La Convención y Lares, así como de Marcapata. Tienen
color café algo oscuro que tira a negro. Por el centro de la almendra tiene una forma
o impresión de pie humano unos, y otros la forma de un herraje, la forma del pie de
una vaca, del de una oveja, otros en forma de chacra, otros en forma de perro, de ca¬
mino, y así según la forma que tiene cada almendra se utiliza.
Si tiene la forma de pie humano se entierra en el suelo, para que no se vaya la
servidumbre de una casa. El de perro se entierra a la puerta de una finca o caserío,
para que no se les muera ninguno de los mastines, y para que sean bravos se muele
esta almendra y se les da en su comida, y así se crían bravos. El de forma de herraje
se entierra en el pesebre o en el canchón de caballos, para que no se les mueran ni
la
se misma
los lleven
forma.
los ladrones. Idem de la vaca, de la oveja, y de la chacra se le pone en
ahora lo que hacen para la venta sólo tiene el nombre nomás. Pero no faltarán per¬
sonas que quieran hacerlo como se pide, y para ellas damos la recetita que sabemos.
Maíz blanco una cantidad calculada para lo que se desea elaborar, muélase no de¬
masiado. También habas secas se muele. Después un poco de quinua, y otro poco de
arroz. Maní también se muele un puñado. Las habas, la quinua y el arroz se muele
bien, cada uno por separado.
Ahora todo lo que se tiene molido se pone en una olla. Allí se echa agua limpia
y se remueve en esa agua el molido. Se pone la olla al fogón y se hace hervir. Cuando
está comenzando a hervir, añádase allí canela irnos gajos, un manojo de anís en rama,
pedazos de cáscara de naranja, unas ramas de hinojo y clavó de olor. Si se desea, agregar
nueces molidas y coco rallado.
Todo esto se hace hervir bien. Luego sacar la olla y dejar enfriar hasta el día si¬
guiente. ' í
Al día siguiente se cierne en una tela rala o cedazo a un depósito sumamente limpio.
A este cernido se le echa borra de chicha calculadamente y se deja al sol bueno para
que fermente, añadiéndole azúcar blanca una cantidad regular bien acertada. Con un
palito nuevo liiqpio se remueve y se deja hasta que comience a espumar.
: Cuando est| espumosa y rica se sirve en vasos espolvoreándole con canela molida.
Asi ese prepara esta riquísima chicha blanca.