Los Protozoarios (Parasitologia)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Del Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria

Universidad experimental Rómulo Gallegos


Escuela de medicina “José Gregorio Hernández”
Núcleo Maturín-Estado Monagas
Programa de Medicina

Doctora: Estudiantes:

María Vásquez Christoffer Hernández C.I:31293995

Leiver Freitez C.I:31213555

Marzo-2024
Los protozoarios

Los protozoarios son seres vivos microscópicos unicelulares que poseen una gran variedad de
formas y tamaños. Ciertos componentes internos, llamados organelos, son comunes en todos
ellos: un núcleo bien definido y un citoplasma. El núcleo contiene material genético y está
limitado por una membrana nuclear. El citoplasma tiene una parte exterior y más clara, el
ectoplasma, que se encarga de captar alimentos, descargar material de desecho, proteger al
microorganismo y proporcionar movimiento al parásito. En la porción más interna y condensada
del citoplasma, el endoplasma, se encuentran las mitocondrias, el aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático y las partículas alimentarias como proteínas y glucógeno.

*Criterios más usados en su clasificación:

Uno de los criterios más usados para su clasificación está basado en sus órganos de locomoción.
Así, el Phylum protozoa suele dividirse en las siguientes clases:

Rizophodea, aquellos parásitos que se mueven utilizando seudópodos; Zoomastigophora, los que
se movilizan por medio de flagelos; Cilatea, aquellos que utilizan cilios para desplazarse, y, por
último, Telesporea, que se caracterizan por la ausencia de movilidad debido a que, por lo general,
son intracelulares.

*Clase Rizophodea. A estos parásitos se les conoce con el nombre común de amibas. Son
microscópicos y se mueven utilizando sus seudópodos, que son proyecciones temporales de la
superficie del cuerpo y del citoplasma. Con ellos son capaces de englobar partículas alimenticias
que utilizan para nutrirse, aunque también pueden llevar a cabo este proceso por medio de la
membrana celular.

Su núcleo contiene un endosoma (nucléolo) que puede ser grande o pequeño, y algunas

veces está fragmentado. Puede estar en posición central o excéntrica con respecto al cuerpo del
protozoario. Alrededor de su membrana nuclear se encuentra la cromatina, la cual se concentra
de manera diferente en cada amiba.

Casi todos estos parásitos tienen un estadio vegetativo denominado trofozoíto, que es la fase
móvil.

Los trofozoítos viven en los tejidos o en la materia fecal líquida. Cuando el medio intestinal se
empieza a desinflamar y la forma móvil del parásito pierde líquidos, se empiezan a rodear de una
pared gruesa, de modo que se transforman en una forma de resistencia llamada quiste. Por lo
general, su reproducción es por fisión binaria, aunque también utilizan el proceso de plasmotomía
y gemación.

La mayoría de las amibas que se conocen son habitantes normales del intestino del hombre:
Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Dientamoeba fragilis y Entamoeba dispar.
Las amibas patógenas para el hombre son Entamoeba histolytica y Blastocystis hominis, que se
encuentran en el intestino, aunque la primera puede tener hábitats extraintestinales. También se
encuentran en este grupo las llamadas amibas de vida libre, Acanthamoeba gruberi y Naegleria
fowleri, que afectan fundamentalmente el Sistema Nervioso Central.

*Clase Zoomastigophoros intestinales.

Los parásitos intestinales que pertenecen a esta clase comprenden todas las especies de animales
unicelulares que poseen de una a varias prolongaciones citoplasmáticas filiformes, largas y
delicadas, denominadas flagelos. Los

géneros más importantes son Giardia lamblia, patógeno en el hombre, y Chilomastix

mesnilii, el cual es un comensal. En este grupo se encuentra también un género de protozoarios


llamados Trichomonas spp; hay varias especies: Trichomonas tenax, comensal

de la boca; Trichonomas hominis, comensal de intestino, y Trichomonas vaginalis, la más

importante por su patogenicidad y por ser el principal agente causal parasitario de transmisión
sexual.

*Clase Zoomastigophora sanguíneos o tisulares.

Aquí se encuentran parásitos que incluyen protozoarios cuya morfología es muy variable
(Trypanosoma cruzi y Leishmania spp). Tienen un desarrollo cíclico en un artrópodo -mosca,
mosquito o chinche- que actúan como vector u hospederos intermediarios. En estos cambios, el
parásito cambia de estadio morfológico y recibe diferentes nombres de acuerdo con sus
características.

• Amastigote (antes leishmania). Estadio con cuerpo ovoide, núcleo grande, cuerpo parabasal,
blefaroplasto y rizoplasto.

• Promastigote (antes leptomona). Estadio con cuerpo fusiforme, núcleo central, blefaroplasto
pequeño, cercano al extremo posterior, del cual nace un flagelo.

• Epimastigote (antes crithidia). Estadio con cuerpo fusiforme, núcleo central, blefaroplasto
anterior, pero muy cercano al núcleo, de donde nace un flagelo que sale del cuerpo y forma una
membrana ondulante pequeña.

• Tripomastigote (antes trypanosoma). Estadio con cuerpo fusiforme, núcleo central,


blefaroplasto posterior, de donde sale el flagelo que contornea una membrana ondulante a lo
largo de casi todo el cuerpo del parásito.

* Clase Cilatea.
Grupo de protozoarios unicelulares que, en alguna fase de su desarrollo, posee prolongaciones
filiformes cortas en la membrana ectoplásmica denominadas cilios. El Balantidium coli es el único
parasito que afecta al hombre.

*Clase Telospore o esporozoarios intestinales.

Dentro del grupo de los esporozoarios intestinales, dos de ellos atrajeron un gran interés médico
cuando apareció en el campo de la medicina la enfermedad conocida como SIDA. El primero de
ellos, la coccidia conocida como Cryptosporidium sp, es conocida ampliamente en veterinaria. La
otra, conocida como Isospora belli, siempre se le ha relacionado con diarreas inespecíficas en el
hombre. En este grupo se encuentra también el género Cyclospora cayetanensis, agente causal de
la ciclosporiasis o ciclosporiosis. En la actualidad, se considera a estos dos esporozoarios como
parásitos “oportunistas”, porque en pacientes inmunosuprimidos actúan de tal modo, que casi
siempre los conducen a la muerte.

*Clase Telospore sanguíneos y tisulares.

Está formada exclusivamente por protozoarios que habitan intracelularmente en células y


órganos del ser humano y poseen un ciclo vital caracterizado por la alternancia de reproducciones
asexuales y sexuales, desarrollándose en uno o dos huéspedes sucesivos. Dentro de esta clase de
protozoarios (antes Esporozoa) se encuentran dos géneros de gran importancia médica:
Plasmodium spp. y Toxoplasma gondii. El llamado Pneumocystes carinii (P. jirovecii), al igual que
el género Microsporidium spp, están clasificados actualmente dentro del Reino Fungi.

*Ciclo de vida:

Comprender el ciclo de vida y la patogenia de los protozoos y helmintos requiere una explicación
de ciertos términos. Muchos protozoos tienen un ciclo de vida que consiste en un trofozoíto, que
es la forma móvil, que se alimenta y se reproduce, rodeada por una membrana celular flexible, y
un quiste, que es la forma inmóvil, que no se metaboliza ni se reproduce, rodeada por una pared
gruesa. El quiste sobrevive bien en el medio ambiente y, por tanto, a menudo está involucrado en
la transmisión. Ciertos protozoos, como Leishmania y Trypanosoma, cuentan con formas
flageladas llamadas promastigotos o tripomastigotos y formas no flageladas denominadas
amastigotos.

*Mecanismos de transmisión:

Como hecho típico, la transmisión de los protozoos intestinales ocurre por la ingestión de quistes,
mientras que la de los protozoos de la sangre y los tejidos, en general, tiene lugar a través de
insectos vectores como el mosquito en el caso del Plasmodium (paludismo), el insecto redúvido
por lo que respecta al Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas), la mosca tsetsé para el
Trypanosoma brucei (enfermedad del sueño), y el flebótomo cuando se trata de Leishmania
donovani (leishmaniasis visceral o kala-azar). La principal excepción a esto es el Toxoplasma, que
es un protozoo tisular que, sobre todo, se transmite por la ingestión de quistes en las heces de los
gatos y a través de la placenta de la madre al feto.
Los mecanismos de transmisión de los protozoarios y helmintos varían, pues dependen del
hábitat del parásito y de la manera en que se elimina del hospedero. Los que habitan en el
intestino se transmiten por medio de la materia fecal, ya sea del hombre o de los animales. Otros
necesitan de un vector como un artrópodo -mosquito o chinche- para transmitirse a otra persona.
Algunos más se transmiten por gotas de saliva; atravesar la placenta o adquirirse por medio de la
ingestión de carne cruda o mal cocida, o mediante contacto sexual.

Transmisión indirecta.

Uno de los más importantes mecanismos de transmisión se relaciona con el fecalismo al aire libre.
La materia fecal es uno de los contaminantes que transmite enfermedades parasitarias: las heces
contaminan el agua (fluid), los alimentos (food), las manos (fingers) y los objetos (fómites). En
ocasiones, los alimentos contaminados transfieren alguna enfermedad parasitaria (EPTA,
Enfermedades Parasitarias Transmitidas por (Alimentos), como la “diarrea de los viajeros”,que se
transmite por agua contaminada.

Transmisión directa.

La transmisión directa puede ocurrir por medio de gotas de saliva provenientes de un beso, como
sucede con los trofozoítos de Toxoplasma gondii. Esta enfermedad origina en el hospedero
humano una toxoplasmosis ganglionar, la cual afectada la faringe y las amígdalas. En el caso de la
trichomoniasis, la parasitosis se transmite por medio de contacto sexual. En otros casos, como la
cisticercosis, la giardiasis y la criptosporidiasis, se transmite por contactos sodomíticos o sexuales
anales.. Transmisión por vectores. Se denomina vector a todo animal invertebrado capaz de
transmitir un agente desde la fuente de infección hasta el hospedero susceptible.

Cuadro de prevención de los protozoarios:

También podría gustarte