DerechoyTecnología 2016 Dig 2
DerechoyTecnología 2016 Dig 2
DerechoyTecnología 2016 Dig 2
Diseño Gráfico
Nina Gabriela Vásquez
Montaje
Edy Marleni Lozano
Identificación Legal
Depósito Legal: p.p. 200202TA1209
ISSN: 1317-9306
Deposito Legal en Línea: ppi 201602TA4734
ISSN: Está en trámite
Periodicidad: Anual
Publicación registrada en el Catálogo Latindex
www.latindex.org
Revista indizada en REVENCYT: Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas
Venezolanas de Ciencia y Tecnología. Código RVD012
Revista Derecho y Tecnología
Número 2/2016 Edición Digital - Edición Ordinaria 17/2016
La edición impresa de la Revista Derecho y Tecnología llega hasta la N° 15 año 2014, por falta de
papel. La edición correspondiente al 2016 es en digital y por disposiciones de la Biblioteca Nacional
y su departamento de Depósito Legal la numeración en la versión digital es la N° 2, para efectos de
la continuidad de la edición ordinaria es la N° 17.
Misión
3
4
Universidad Católica del Táchira
Revista Derecho y Tecnología 2/2016 Edición Digital
ÍNDICE
Artículos
Sacha Rohán FERNÁNDEZ CABRERA: Responsabilidad de los correos
electrónicos en el trabajo ................................................... 9
Gustavo Adolfo AMONI REVERÓN: La audiencia telemática de extradición.
Análisis del auto número 74/2016 de la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia venezolano ......... 49
Alejandra de los A. LEÓN PARADA: Valor probatorio de los mensajes de
datos y firmas electrónicas en la Sala Civil del Tribunal
Supremo de Justicia venezolano ........................................ 81
Desirée J. RÍOS M.: Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios
electrónicos ....................................................................... 97
Belinda PAZ CALZADILLA: El uso de las nuevas tecnologías en el
procedimiento contencioso administrativo en Venezuela .. 125
Mariana del V. BUITRAGO RODRÍGUEZ: Domicilio fiscal electrónico
obligatorio para la notificación de comunicaciones o actos
administrativos emanadas de la Administración Tributaria
venezolana ........................................................................ 153
Conferencias
XX Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática. Federación Iberoamericana de Asociaciones
de Derecho e Informática. Salamanca, octubre, 2016
5
Federico BUENO DE MATA: Diligencias de investigación tecnológicas para la
obtención y aportación de mensajes de WhatsApp,
Snapchat o Telegram ......................................................... 201
José Heriberto GARCIA PEÑA: Nanotecnología y Derecho: una aproximación
al tema desde México ........................................................ 215
Legislación
Venezuela
Resolución N° 2016-001 de fecha 12 de diciembre de 2016, sobre Participación
Telemática de los sujetos procesales en las Audiencias de la
Sala de Casación Penal ...................................................... 231
Jurisprudencia
Gustavo Adolfo AMONI REVERÓN: Recopilación de sentencias del Tribunal
Supremo de Justicia relacionadas con el uso y la valoración
jurídica de las Tecnologías de la Información durante el 2016 249
6
DOCTRINA
7
8
Privacidad de los correos
electrónicos en el trabajo
Sacha Rohán Fernández Cabrera*
Resumen
Abstract
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital9- 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 9-48
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
on the use, limitations and responsibilities of the assigned e-mail address. It is not clear
who owns it and what the rights and limits are for both the employee and employer in
the context of control, revision and supervision. In addition, there is still doubt about
who owns the content of the information transmitted by that mean.
Keywords: Email. Right to privacy. Right to privacy of correspondence. Right to
Free Enterprise.
I. Introducción
10
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
II. Generalidades
11
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
a sitios web que son considerados inadecuados, para de esa manera evitar que
se visiten sitios para adultos con contenido sexual, que no visiten sitios donde
puedan jugar, socializar, hacer compras, participar en subastas o leer blogs o
sitios web de deportes, monitorean el contenido, las pulsaciones de teclado y el
tiempo que pasa alguien en el teclado; además de bloquear ciertos sitios también
monitorean blogs y lo que se está escribiendo sobre la compañía; así como los
sitios de redes sociales, por lo que esta actividad incluye también que se monitoree
el correo electrónico, incluso con tecnología que lo hace de forma automática,
siendo que se han despedido a empleados debido al uso inapropiado del correo
electrónico.
Aunado a lo anterior, las compañías utilizan el video como método de vigilancia
para hacerle frente al robo, la violencia, el sabotaje y el desempeño de los
empleados en el trabajo, siendo que la mayoría de los empleadores notifican a
sus empleados sobre el monitoreo por video en general y relacionado al
desempeño de los empleados.
Igualmente, un gran número de empresas españolas, ante la falta de claridad
jurídica respecto al uso del correo electrónico en el puesto de trabajo, llevan un
control exhaustivo de la actividad de sus empleados, utilizando en la red software
que son especializados en la monitorización del uso de internet o del e-mail por
parte del trabajador.2 De esta manera se emplean las “cookies” como el primer
control de la privacidad de las empresas, que contienen datos e información de
fidelidad de cada persona, siendo enviada al disco duro del ordenador, existiendo
otras herramientas como VNC y Back Orifice, que permiten controlar otro
equipo conectado a internet, al tratarse de programas que pueden observar el
trabajo en la computadora de otra persona que se encuentre conectada a la red,
además del correo electrónico, incluyendo los textos que se han escrito y los
programas utilizados durante el horario laboral, utilizándose mucho el programa
“Espía Carnivore”, que rastrea los correos electrónicos, así como también se
utilizan herramientas conocidas como “filtros de paquete” el cual es un sistema
desarrollado por el FBI que se usa solamente cuando hay aprobación judicial,
requiriendo los mismos trámites y garantías que deben aplicarse para la protección
de la intimidad debido a las intervenciones en las líneas telefónicas3.
Frente a lo anterior se debe tomar en cuenta que el derecho a la intimidad y
a la privacidad en nuestro país está protegido constitucionalmente en los artículos
60 y 143 de la Constitución, además de ciertas normas legales específicas sobre
la materia, entre ellas: 1) la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión
y Medios Electrónicos; 2) la Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de
Datos, Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado; 3) la
12
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
13
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
14
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
15
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
16
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
17
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
se puede hacer ante este ente e indicar una dirección de correo electrónico en
la que se podrán hacer las notificaciones correspondientes.
Por su parte la Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos,
Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado; publicada en
la Gaceta Oficial Nº 39.945 del 15 de junio de 2012, establece que esta ley tiene
por objeto establecer las bases y principios que regirá el acceso e intercambio
electrónico de datos, información y documentos entre los órganos y entes del
Estado y todo el sector público y sector privado bajo el control público, con el
fin de garantizar la implementación de un estándar de interoperabilidad como
una herramienta que garantiza el desarrollo de servicios públicos integrados,
complementarios y transparentes, así como, la simplificación de los trámites
administrativos que sus órganos y entes ejecutan en atención a los requerimientos
de los ciudadanos, en pro de la satisfacción de sus necesidades y mejora de las
relaciones de éstos con el Estado, ante lo cual están obligados a permitir entre
sí, el acceso, intercambio y reutilización, por medios electrónicos, de los datos
de autoría, información y documentos de acceso público que posean, en los
términos y condiciones de esta ley.
Relevante también es lo establecido en la Ley sobre Protección a la
Privacidad de las Comunicaciones, publicada en la Gaceta Oficial Nº 34.863
del 16 de diciembre de 1991, que busca proteger la privacidad, confidencialidad,
inviolabilidad y secreto de las comunicaciones que se produzcan entre dos o
más personas, cualquiera sea el medio que se utilice, siendo que el que arbitraria,
clandestina o fraudulentamente grave o se imponga de una comunicación entre
personas, la interrumpa o impida, será castigado con prisión, de allí que se
requiera que las autoridades de policía, como auxiliares de la administración de
justicia, solicitarán razonadamente al Juez de Primera Instancia en lo Penal,
que tenga competencia territorial en el lugar donde se realizaría la intervención,
la correspondiente autorización, con expreso señalamiento del tiempo de
duración, que no excederá de sesenta (60) días, pudiendo acordarse prórrogas
sucesivas., siendo que excepcionalmente en casos de extrema necesidad y
urgencia, los órganos de policía podrán actuar sin autorización judicial previa,
notificando de inmediato al Juez de Primera Instancia en lo Penal, sobre esta
actuación, en acta motivada que se acompañará a las notificaciones y a los
efectos de la autorización que corresponda, en un lapso no mayor de ocho
horas.
De hecho en Venezuela el empleo de los medios electrónicos por parte de la
Administración está regulado, entre otros cuerpos normativos, en la Ley Orgánica
de Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.147
del 17 de noviembre de 2014, en sus artículos 11 y 152, hace referencia a la
implementación los mecanismos electrónicos, informáticos y la tecnología por
parte de los órganos y entes de la Administración Pública, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas, estableciendo y manteniendo una
página en Internet, para el cumplimiento de sus fines, siendo que los documentos
18
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
19
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
20
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
empleados, pero para ello, debía informar a los trabajadores de que iba a “existir
un control” de los medios para comprobar que se hacía un uso correcto de los
mismos. Posteriormente, el Tribunal Supremo da un paso más en su sentencia
de 6 de octubre de 2011 en la que estableció que “si la empresa prohíbe
totalmente el uso de estas tecnologías con fines particulares, ya sea dentro
o fuera del horario laboral, no se puede entender que el Derecho
Fundamental a la Intimidad o al Secreto de las comunicaciones opera en
el uso de estos equipos”.
Después en otros fallos vinculados con el tema, el Tribunal Constitucional
español en la sentencia STC 241/2012 respalda la tesis de que ante el acceso a
un programa de chat instalado por los propios trabajadores en un equipo
multiusuario y sin clave de acceso, no cabe alegar expectativa en privacidad,
sobre todo si previamente la empresa ha prohibido la instalación de este tipo de
programas y en el fallo 170/2013 del 7 de octubre, ratifica el criterio de que el
despido disciplinario de un trabajador que trabajaba en una empresa del sector
químico, que estaba pasando información a la competencia mediante el correo
electrónico profesional y, en base a ello, se le despidió disciplinariamente, fue
conforma a derecho, al entender que como el convenio colectivo de las empresas
del sector químico establece que los medios informáticos son medios
profesionales, debe entenderse prohibido el uso personal de los mismos.
Este fallo del 7 de octubre de 2013, en sentencia 170/20136, el Tribunal
Constitucional, amplió esta medida y estableció el alcance de la privacidad de
los correos electrónicos en el entorno laboral, señalando que no hacía falta
aviso previo si el convenio colectivo así lo disponía, ya que de esa manera se
sobreentendía que el trabajador tenía conocimiento al respecto, en ese caso, el
convenio colectivo de la industria química tipificaba como falta leve “la
utilización de los medios informáticos propiedad de la empresa (correo
electrónico, intranet, internet, etc.) para fines distintos de los relacionados
con el contenido de la prestación laboral, con la salvedad de lo dispuesto
en el artículo 79.2”, aunado al hecho de que el correo institucional o laboral
lleva implícita la posibilidad de control y acceso a los emails, y el trabajador no
puede albergar una “expectativa fundada y razonable de privacidad” en lo
relativo a los asuntos profesionales, el acceso a los correos es proporcional a la
situación de sospecha que vivía la empresa y que el registro del correo corporativo
del trabajador es una medida “justificada”, “idónea” para verificar si revelaba
datos de reserva vigilada a terceros y “necesaria” para justificar el despido
disciplinario, además de “ponderada y equilibrada” pues ninguno de los
mensajes objeto de la controversia reflejaba aspectos de la vida personal y
familiar del trabajador. Ese artículo advierte del carácter profesional del correo
21
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
electrónico, que debe utilizarse entre trabajadores o con la dirección, y que para
usarse con otros motivos necesitaba de un acuerdo previo con la dirección.
Este fallo se refiere a una “petición de amparo” interpuesta por un trabajador
de una empresa de la industria química que había revelado a una empresa
competidora información interna y confidencial sobre la primera, siendo que la
empresa el tener sospechas sobre este realizó ante notario el examen del
ordenador del trabajador y encontró mensajes de correo electrónico enviados a
terceros relativos a la cosecha de los productos de su empresa durante dos
años, procediendo a despedirlo por transgresión de la buena fe, siendo que el
trabajador alegó que se había vulnerado el secreto de las comunicaciones, por
cuanto por parte de la empresa no existía una política o instrucciones respecto
del uso del correo electrónico, tal como se había establecido la sentencia del
Tribunal Supremo de 26 de septiembre de 2007 antes mencionada7.
En el presente caso, aunque no se había definido una política de uso del
correo electrónico, el convenio colectivo aplicable al trabajador claramente
establecía una prohibición del uso del ordenador para fines personales, por lo
que lo importante no es en realidad si existe o no una regulación interna específica
en la empresa sobre el uso de los medios informáticos en la misma, sino si, por
las vías que sea, el trabajador tiene una “expectativa razonable de
confidencialidad” en la utilización de dichos medios, ya que en la medida en
que el trabajador deba conocer el convenio colectivo aplicable a su situación,
debería saber que el ordenador y el correo electrónico de la empresa sólo podían
utilizarse para fines estrictamente relacionados con la actividad laboral, no para
usos privados, sin que por tanto gocen dichas comunicaciones de la protección
constitucional. Además, consideró el tribunal que el examen del correo electrónico
que llevó a cabo la empresa se circunscribió a comunicaciones no personales,
sino sobre hechos relativos a la actividad de la empresa en la que prestaba sus
servicios, por lo que en modo alguno se vulneró su intimidad.
Por lo tanto, en España, si el convenio colectivo lo especifica, se podrá
revisar los correos de los empleados sin aviso previo y, en caso contrario, deberá
existir una advertencia.
Antes el 14 de noviembre de 2000, fecha en que se decidió por la Sala
Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el llamado caso Deutsche
22
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
23
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
y que tampoco una renuncia tácita a ese derecho puede convalidar la ausencia
de intervención judicial.
De esta manera, la sentencia fija claramente que en el caso de los correos
electrónicos sin abrir por el destinatario, rige la protección constitucional que
otorga el artículo 18.3 de la Constitución española respecto al secreto de las
comunicaciones, y para los que ya han sido abiertos por el destinatario y otros
aspectos susceptibles de control como los datos del tráfico, historial de
navegación Web o acceso al disco duro, rige la protección del artículo 18.1
eiusdem del derecho a la intimidad y del artículo 18.4 ibidem a la protección de
datos personales, por lo que su control e intervención vendría amparada si se
cumplen los requisitos fijados por las Sentencias del Supremo y Constitucional
analizadas con anterioridad. Sin embargo, aunque el Tribunal Supremo fijó su
doctrina para la válida aportación como prueba a un proceso penal de un correo
electrónico, que fue abierto antes de que lo hiciera el destinatario del mismo, se
24
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
25
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
1 3 Mark Jeffery: ¿Carta blanca para espiar a los trabajadores? Perspectivas inglesas
sobre poder informático e intimidad http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0109042/jeffery.html.
[Consulta: 2016, septiembre 22].
26
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
... de acuerdo a las facultades con que cuenta el empleador para administrar
su empresa, puede regular las condiciones, frecuencia y oportunidad de uso de
los correos electrónicos de la empresa, pero en ningún caso podrá tener acceso
a la correspondencia electrónica privada enviada y recibida por los trabajadores.
Luego en otro dictamen, señaló que las partes pueden establecer normas,
restricciones y formalidades para el uso de los correos electrónicos en el
reglamento interno o en los respectivos contratos individuales de trabajo15.
Sobre la base de esto la Corte Suprema chilena3.- Corte Suprema de Justicia,
Rol Nº 2502-2012, fallo de 12 de mayo de 2012., se pronunció respecto a si es
relevante la forma en cómo se ha accedido al contenido de los correos
electrónicos, indicando que el valor protegido es la intimidad, que es manifestación
de la esfera privada de los trabajadores, y por lo tanto resulta que cualquier tipo
1 4 El dictamen 0260/0019 del 24 de enero del 2002, de la Dirección del Trabajo se encuentra
disponible en http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-63171.html. [Consulta: 2016,
septiembre 22].
1 5 El dictamen 1147/34 del 21 de marzo del 2005, de la Dirección del Trabajo se encuentra
disponible en http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-81104.html. [Consulta: 2016, Septiembre
22].
27
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
28
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
1 8 Se debe tomar en cuenta que este empleado trabajó entre 2004 y agosto de 2007 en el
departamento de ventas de una empresa privada de ingeniería, donde se le ordenó crear una cuenta
de Yahoo Messenger con el propósito de responder a las inquietudes de los clientes.
1 9 Además también se debe considerar que el 13 de julio de 2007, la dirección de la empresa
comunicó a Bãrbulescu que sus mensajes y correos electrónicos (que entraban y salían de esta
cuenta de Messenger) estaban siendo vigilados desde hacía una semana e incluso se le mostraron
transcripciones literales de los correos electrónicos personales donde, en ocasiones, hablaba de
sexo y temas de salud, según el comunicado del tribunal, con su pareja y su hermano, motivo por
el cual el 1 de agosto se le comunicó el fin de su contrato laboral en la empresa.
Por ello, como fue informado de las normas de la empresa en todo momento y sabía el riesgo
que asumía al utilizar las herramientas de la compañía con fines exclusivamente privados. “El
empleador actuó dentro de sus facultades disciplinarias (...) por tanto, el acceso [al correo
electrónico del empleado] había sido legítimo”, por lo que no hay ninguna razón para cuestionar
el dictamen del tribunal rumano. En una primera instancia el empleado se querelló contra la
empresa, cuyo nombre no se ha hecho público, pero la denuncia se desestimó porque «no es
irracional el hecho de que un empleador quiera verificar que los empleados realizan efectivamente
tareas profesionales en horas de trabajo”.
29
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
30
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
2 6 Para ampliar sobre este punto del acto administrativo electrónico se puede ver a Mónica
RIVERA CAJAS: “El acto administrativo electrónico en Venezuela”. Revista Derecho y Tecnología,
N 15, Universidad Católica del Táchira, 2014, pp. 85-104.
2 7 Sin embargo, este segundo criterio ha sido cuestionado en Chile mediante de recursos por
inconstitucionalidad, por lo que pareciera en ese país haber una tendencia orientada a una mayor
protección de las comunicaciones, por sobre el principio de transparencia, lo que estaría respaldado
por la Ley 20.285.
31
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
32
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
33
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
34
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
patrono dispone de las facultades para imponerse del uso que el trabajador está
dando al correo electrónico.
En cuanto a si es posible al empleador imponer limitaciones al uso del correo
electrónico, al ser este una herramienta de propiedad de la empresa, que es
puesta a disposición del dependiente para una prestación más eficaz de los
servicios objeto del contrato, pareciera que es posible admitir la imposición de
restricciones, así como que tales condiciones y litaciones se contengan en algún
reglamento interno de la empresa, siendo que lo mismo sería extensivo a la
reglamentación de la materia en un contrato colectivo.
No obstante, en las empresas en las cuales no existe un reglamento interno,
o sea obligatorio la entrega de la misma es cuando se pueden presentar mayores
conflictos en relación a los derechos de los trabajadores, sobre todo porque
desconocería su poder de negociación en la contratación de sus servicios; y,
porque si se estableciese una cláusula que indicase que dar tal información
sobre el uso de correo electrónico no es necesario, carecería de un control de
legalidad y sería nulo, sobre todo porque consideramos que sería ajeno al
espíritu general de la legislación laboral y al carácter constitucional de los
derechos potencialmente afectados produciéndose una merma en la privacidad
del trabajador, incluso algunos piensan que cualquier normativa al respecto debería
estar autorizada por el órgano administrativo correspondiente, al considerar
que una simple comunicación del empleador sobre las condiciones de uso del
correo electrónico, no es suficiente.
Las condiciones y limitaciones de uso del correo electrónico que se
contemplen en un reglamento interno, deben satisfacer las exigencias previstas
en el ordenamiento jurídico, incluyendo la laboral, la que tiene que ver con
medios informáticos y la protección de las comunicaciones, mucho más cuando
la reglamentación sobre el uso del correo electrónico se contiene en un contrato
colectivo o individual de trabajo y dependiendo de cada país deberá ser aprobado
por la autoridad laboral administrativa correspondiente como las inspectorías
del trabajo28; ya que en caso contrario, las prácticas contractuales conducirían
a eludir el cumplimiento de la normativa laboral y del ordenamiento jurídico.
Una reglamentación hecha por el patrono mediante la cual la privacidad de
una emisión de correo electrónico se pierda mediante el artilugio de imponer al
trabajador la renuncia a tal privacidad o el desvelamiento de su contenido al
empleador o a su representante, sería violatoria del derecho a una comunicación
privada y el derecho a la intimidad y privacidad, imponiendo condiciones que
obstaculizan su libre ejercicio, menoscabando de tal manera el derecho que
podría llegar a desaparecer, al imponer la obligatoriedad de la publicidad de la
esfera de privacidad del dependiente que se expresa a través de tal medio.
35
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
36
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
37
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
2 9 Han habido varios casos legales sobre el monitoreo en el trabajo que ha resultado favorables
para el empleador, como los casos Smyth v. Pillsbury, www.loundy.com/CASES/
Smyth_v_Pillsbury.html. [Consulta: 2016, septiembre 22], y Falmouth Firefighters Union v.
Town of Falmouth.
Por lo menos una corte ha establecido ciertas limitaciones a las políticas de empleadores que
dicen que los correos electrónicos personales no son privados. La Suprema Corte de Justicia de
Nueva Jersey concluyó el 30 de marzo de 2010 que los abogados de un empleador violaron los
derechos de privacidad de un exempleado, así como las reglas de comportamiento profesional,
cuando leyeron los mensajes que mandó el empleado a su abogado usando el computador portátil
de la compañía y a través de su cuenta personal de Yahoo protegida por una contraseña: Stengart
v. LovingCare Agency, Inc., 2010 WL 1189458 (N.J. March 30, 2010). La corte dijo que el
privilegio de abogado/cliente aplica a correos electrónicos aunque el empleador tenga una política
general que diga que el empleado no debe esperar tener privacidad en la comunicación que se
transmite a través del equipo de la empresa. En este caso, la corte se enfocó en la naturaleza del
privilegio de privacidad entre el abogado y su cliente. La corte no abordó el tema de si el empleado
tenía una expectativa razonable a la privacidad con respeto a la comunicación por correo electrónico
con alguien que no fuera su abogado. En el caso Holmes v. Petrovich Development Company,
LLC, una corte de California determinó que los correos de un empleado a su abogado mandados
desde una computadora de trabajo no estaban protegidos por el privilegio abogado/cliente. Sin
embargo, en contraste con el caso Stengart, este empleado utilizó una cuenta de correo electrónico
de la compañía para mandar los correos, en lugar de una cuenta personal. La corte concluyó que
el empleado 1) estaba consciente de la política de la compañía que decía que las computadoras
sólo deberían usarse para asuntos de negocios; 2) fue advertido que la compañía podía monitorear
las computadoras para asegurarse de que se estuvieran siguiendo las reglas establecidas; y 3)
se le notificó que los empleados que utilizan las computadoras de la empresa no tienen derecho
a la privacidad.
38
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
39
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
entregado una vez que llega al lugar donde se trabaja tal como lo dice el manual
de correo doméstico de USPS (Domestic Mail Manual o DMM), que abarca
el manejo de correspondencia dirigida a un individuo en una organización33. Por
ello, el empleador no estaría violando las leyes si abre la correspondencia personal
de un empleado que ha sido mandada a la dirección de la compañía, una vez
entregada la correspondencia, la organización puede decidir cómo distribuirla,
así un empleado cuyo cargo es administrar la correspondencia podría estar
autorizado que abrir toda la correspondencia para organizarla antes de entregarla,
inclusive la correspondencia que esté catalogada como “personal” o
“confidencial” para un empleado en especial34. No obstante, pudieran existir
ciertas situaciones en donde abrir o leer la correspondencia de un empleado
pudieran ser consideradas invasiones a su privacidad y tendrían que ser muy
específicas y guiadas por las leyes de responsabilidad civil. Del mismo modo,
se tendría que considerar que la enmienda constitucional a la protección a la
intimidad y privacidad podría haber quedado en desuso por la Ley Patriota.
Igualmente se puede dar el monitoreo de las redes sociales, incluso ser
despedido por algo que se publique en alguna de ellas, todo lo cual dependerá
de las políticas de cada empleador y las leyes del país en donde se dé el hecho.
Esto se ve mucho en EEUU donde muchas compañías tienen políticas que
limitan lo que se puede publicar sobre su empleador en las redes sociales35.
Algunos de sus estados como California, Colorado, Connecticut, Dakota del
Norte y Nueva York tienen leyes que prohíben que los empleadores disciplinen
a sus empleados en base a sus actividades en las redes sociales cuando no
están trabajando, al menos que dicha actividad pueda dañar a la compañía de
una u otra forma, ya que las actualizaciones en las redes sociales relacionadas
al trabajo tienen el potencial de causar problemas para la compañía, por las
leyes antidiscriminatorias que prohíben que los empleadores disciplinen a los
empleados en base a su edad, raza, color, religión, sexo o lugar de origen. Hasta
ahora no existe una ley federal que prohíba el monitoreo de los empleados en
los sitios de redes sociales, incluso los empleadores pueden contratar a terceros
para monitorear las actividades de sus empleados36.
40
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
Sin pretender ser exhaustivos sobre este punto, debemos mencionar que
estos correos electrónicos generados en los sitios de trabajos ya sea en el sector
público o privado, poseen también relevancia en cuanto a su valor probatorio en
juicios, así como en cuanto a su eficacia como notificaciones contractuales por
correo electrónico, con validez probatoria, al tomar en consideración que cada
vez nos comunicamos más por correo electrónico, y cada vez se requiera más
de una prueba legal de esas comunicaciones; sobre todo al considerar que:
De acuerdo a un artículo de Read Write Web, los empleadores utilizan estos servicios para
“asegurarse de que sus empleados no estén filtrando datos sensitivos en los sitios de redes
sociales o portándose de una forma que pudiera dañar la reputación de la compañía”.
3 7 En el caso Smyth v. Pillsbury (C.A. NO. 95-5712, U.S. District Court for the Eastern
District of Pennsylvania, Jan.18, 1996, Decided, Jan. 23, 1996) el despido de un empleado fue
confirmado por una corte a pesar de que la compañía tiene una política de permitir el uso de los
correos electrónicos por cuestiones personales. En este caso, el empleador había mandado mensajes
a sus colegas que fueron considerados muy inapropiados para la comunicación en el trabajo.
3 8 Debemos señalar que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo permite que el video-audio de
las audiencias se incorporen al expediente.
41
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
42
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
VIII. Conclusiones
43
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
44
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
45
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
46
Privacidad de los correos electrónicos en el trabajo
cosas o por el riesgo que implican; 5) en los daños causados «con» la cosa,
cuando el empleado hace un uso regular del e-mail laboral, el empresario deberá
responder; si tal uso tiene carácter de irregular, el empresario podrá eximirse
de responsabilidad y demostrar que de su parte no hubo culpa, es decir, acreditar
que ha tomado todos los recaudos posibles para evitar que el daño se produzca;
6) si se ha causado un daño a un tercero y esto se debe a los excesos del
empleado, si el empleador ha tomado todos los recaudos que tiene a su alcance
para evitarlos, no deberá responder; 7) cuando se trate de daños causados por
el riesgo de la cosa, se estima que esto no comprende al correo electrónico, ya
que no es una cosa peligrosa por naturaleza, aunque sí puede ser peligrosa la
actividad, por lo que si se envía un correo electrónico, esa conducta de quien la
realiza puede generar daños a terceros y, en este caso, el dueño de la casilla de
correo electrónico debería responder frente a los terceros, aunque puede eximirse
de tal responsabilidad si acredita que la culpa es de la víctima o de un tercero
(el empleado) por quien no debe responder, así como que adoptó medidas de
prevención razonables pero no pudo evitarse el daño; 8) si el patrono ha tomado
todas las previsiones posibles, como dictar una normativa interna de prohibición
de uso del correo electrónico para fines que excedan de las tareas asignadas y
ha instalado los programas informáticos correspondientes para evitar la causa
de daños a terceros y, no obstante ello, el empleado utiliza el correo electrónico
laboral en contra de la voluntad expresa del empleador y causa un daño, el
empresario tampoco debe responder en su carácter de propietario o guardián
de la cosa, ya que se encontraría configurada la eximente de responsabilidad
del art. 1193 del Código Civil; 9) la posibilidad de monitorizar los e-mails laborales
de los empleados, si se ha previamente avisado que el correo electrónico provisto
por la empresa es una herramienta de trabajo a ser utilizada exclusivamente
con fines profesionales y que la empresa se reserva la facultad de controlar,
evita el ser demandado por el trabajador por violación del derecho a la intimidad
ni incurre en una conducta “arbitraria”; 10) tampoco sería la conducta del
empleador arbitraria, por cuanto concurre en el caso una causa de justificación
(el ejercicio legítimo de un derecho) y, por lo tanto, no debe responder frente al
empleado por los daños que pretenda haber sufrido; ya que no existe conducta
violatoria ni la ilicitud o arbitrariedad; y 11) el trabajador puede sentirse afectado
por la decisión de la empresa de controlar los e-mails laborales, pero el patrono
no tendrá obligación legal de reparar, siempre y cuando haya dado e informado
toda la normativa al respecto, pero, si los e-mails laborales se difunden en
cuanto su contenido, a cualesquiera sea y le produce un daño al trabajador, éste
podrá reclamar el pago de una indemnización por cuanto esa difusión ya no
entra en el campo del ejercicio regular del derecho que el empleador tiene.
Desde la perspectiva del Derecho constitucional: 1) Se debe equiparar, a los
fines de su protección, la correspondencia epistolar con el correo electrónico,
no siendo aplicable al trabajador a quien el patrono 1e ha provisto un correo
electrónico laboral, si previamente se le ha notificado en forma expresa que su
47
Sacha R. Fernández Cabrera / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ord. 9-48
48
La audiencia telemática de extradición.
Análisis del auto número 74/2016 de
la Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia venezolano
Gustavo Adolfo Amoni Reverón*
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital4 -917/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 49-79
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
Resumen
La Sala de Casación Penal emitió el auto 74/2016 mediante el cual decidió que puede
celebrarse válidamente la audiencia de extradición mediante el uso de la videoconferencia.
Para ello, se basó en las previsiones del ordenamiento jurídico nacional así como en
jurisprudencia patria y en argumentación obtenida de la experiencia, para concluir que
tanto la normativa de derecho vigente para entonces como la tecnología existente y las
actuaciones a desarrollar durante la audiencia, admiten la participación telemática de
quien fuere convocado a la audiencia de extradición. A pesar de generar tal posibilidad,
la audiencia telemática no llegó a producirse; sin embargo, el criterio quedó asentado,
constituyendo un aporte contundente para continuar fomentando las bondades de la
telematización de los procesos jurisdiccionales en Venezuela, sirviendo de antecedente
de la Resolución 2016-001 emitida por la Sala de Casación Penal el 12 de diciembre de
2016.
Palabras clave: Casación penal. Extradición. Videoconferencia. Telepresencia.
Audiencia. Telemática.
Abstract
The Criminal Chamber of the Supreme Court of Justice decided by sentence 74/2016
the videoconference can be used to celebrate the extradition hearing. That sentence
was founded on the Constitution, the law, jurisprudence, and the experience, concluding
that existing laws, technologies, at that time, and the actions to be performed before,
during and after the hearing, could be done by telematic means. Nevertheless, the
hearing was not celebrated, but the criteria was established and works as an element to
promote the use of telematics on trials and also as a precedent of the 2016-001 Rule
emitted on December 12 by The Criminal Chamber of the Supreme Court of Justice.
Key words: Criminal appeal. Extradition. Videoconference. Telepresence. Hearing.
Telematic.
50
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
51
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
e. Las normas que establecen el cálculo de la prescripción de la acción penal, para el caso de
los procesados o imputados, o de la pena, para los condenados, previstas en la legislación de la
Parte requirente, así como las actuaciones que pudieron interrumpir la prescripción del (de los)
delito (s) o la pena, conforme a la legislación de la Parte requirente”.
3 “1. Las normas que establecen el cálculo de la prescripción de la pena, así como también
las actuaciones que pudieron interrumpirla, para el ciudadano condenado JÉRÉMIE FOURNY,
previstas en la legislación francesa.
2. La exposición de los motivos que justifiquen la reextradición.
3. Garantías emitidas por la República Francesa de que el ciudadano solicitado no podrá ser
juzgado por hechos distintos a los señalados en la solicitud de extradición presentada, cometidos
con anterioridad a la referida solicitud, y que no se le podrá imponer la pena de muerte ni penas
perpetuas, en caso de revisión de la sentencia remitida (numeral 2 del artículo VI del convenio de
extradición franco-venezolano)”.
4 Sentencia número 260 del 12 de agosto de 2014.
52
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
53
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
54
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
7 Sobre el tema ya nos pronunciamos en: Gustavo A. Amoni Reverón, “La audiencia de
casación penal telemática en el Derecho Comparado. Parte II”. Derecho Informático, México:
Popocatepetl editores, 2016; “La audiencia de casación penal telemática en el Derecho Comparado”,
Fodertics 5.0, España, 2016 (en imprenta); “Posibles soluciones a problemas de la audiencia de
casación penal telemática”, Revista Derecho y Tecnología (N° 16), Venezuela: Universidad Católica
del Táchira, 2015; “La audiencia de casación penal telemática en Venezuela”, Fodertics 4.0:
Estudios sobre nuevas tecnologías y justicia, España: Comares, 2015; “Límites constitucionales
a la audiencia telemática en el proceso penal venezolano”, Revista de Derecho, comunicaciones y
nuevas tecnologías (N° 12), julio-diciembre, Colombia: Universidad de Los Andes, 2014.
8 Artículo 391. La extradición se rige por las normas de este Título, los tratados convenios
y acuerdos internacionales suscritos por la República.
9 Se utiliza el verbo “recordar” ya que aún a falta de esta previsión la norma fundamental es
de aplicación preferente sobre la base de lo consagrado en los artículos 7, 334, 335 y la disposición
derogatoria única de la Constitución.
55
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
56
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad.
Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete.
Este derecho solo hace necesario el uso de un sentido: el oído, ningún otro;
sin embargo, tal interpretación literal luce insuficiente para garantizar el derecho
a la defensa. Según la experiencia, el intercambio de mensajes no se da solo
por la vía verbal-auditiva sino que hay un lenguaje no-verbal que completa el
1 1 Sobre el tema nos pronunciamos en: “El uso de la videoconferencia en cumplimiento del
principio de inmediación procesal”. Revista IUS (N° 31), México: Instituto de Ciencias Jurídicas
de Puebla, 2013.
57
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
1 2 Al respecto, ver: Allan Pease y Barbara Pease, El lenguaje del cuerpo, cómo interpretar
a los demás a través de sus gestos. (Murillo, I. Trad.) Amat., Barcelona, 2006; y Gonzalo Musitu
et al. Psicología de la comunicación humana. Lumen, Buenos Aires, 1993
58
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
59
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
60
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
61
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
62
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
2.2.5. Recapitulación
63
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
1 5 Sentencias de la Sala de Casación Penal números 270 del quince (15) de julio de 2016, 329
del nueve (9) de agosto de 2016 y 341 del diez (10) de agosto de 2016.
1 6 Sentencias de la Sala de Casación Penal números 113 del dos (2) de marzo de 2016 y 119
del siete (7) de marzo de 2016.
1 7 Sentencia de la Sala de Casación Penal número 316 del cinco (5) de agosto de 2016 y 329
del nueve (9) de agosto de 2016.
1 8 Sentencia de la Sala de Casación Penal número 317 del cinco (5) de agosto de 2016.
64
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
… una vez practicada una serie de diligencias se logró constatar tanto con la
copia certificada consignada por el abogado…, con la notificación roja emanada
de la oficina Interpol de Madrid, con la consulta de datos del ciudadano…, de la
consignación que realizara la ciudadana… de la cédula de identidad, constancia
de residencia, pasaporte, registro de nacimiento y registro de matrimonio y, del
oficio procedente del Servicio Administrativo de Identificación Migración y
Extranjería (SAIME) donde se indica que del chequeo realizado a las impresiones
que aparecen al reverso de la cédula de identidad colombiana nro… del
ciudadano BLADIMIR VILLEGAS CARO, portador de la cédula de identidad
V…, no corresponden a datos e impresiones dactilares del ciudadano VILLEGAS
PACHECO BLADIMIR.
En este sentido, se concluye que la persona que actualmente se encuentra
detenida no es el ciudadano BLADIMIR JOSÉ VILLEGAS PACHECO, de
nacionalidad venezolana, titular de la cédula de identidad nro…, sino BLADIMIR
VILLEGAS CARO, cédula de ciudadanía colombiana nro…, no siendo la persona
requerida por el Reino de España mediante la alerta roja internacional A-4362/7-
2013 de fecha doce (12) de julio de 2013.
1 9 En la sentencia número 250 del 1° de julio de 2016 puede advertirse la labor investigativa
previa a la audiencia de presentación del ciudadano detenido por presumirse que se trataba de una
persona requerida en extradición por Canadá. En ese caso, el ciudadano Mario Pacheco, Sub
Comisario Jefe de la División de Investigaciones de INTERPOL, Porlamar, del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, solicitó al Jefe del Área Técnica Policial: 1)
una comparación dactiloscópica a las impresiones decadactilares reflejadas en la notificación roja
alfanumérica con las reseñas realizadas por su Despacho al ciudadano detenido; 2) que se practicaran
los registros fotográficos, y reseñas tipo PD-1, al ciudadano detenido; 3) que se realizara una
experticia de reconocimiento legal a los siguientes documentos: a) una (1) licencia de conducir de
tercer grado, a nombre de O’Neill Pirela, James Alexander; b) un (1) documento de identidad
venezolano, con los datos: V-22.540.931; apellidos: O’Neill Pirela; nombres: James Alexander: c)
una (1) tarjeta de debito número 6275340000015101422, emitida por el Banco Exterior; d) una
(1) tarjeta de crédito “visa” emitida por el Banco Provincial, número 5406280145674442, a
nombre de James Alexander O’Neill Pirela. De este modo, habría pruebas para determinar que el
ciudadano detenido era el mismo requerido.
65
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
66
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, mediante el cual se informa
que “… se…[abrió] investigación la cual arrojó que el número de cédula de identidad que porta
este ciudadano, no corresponde, siendo el verdadero titular de esta cédula el [ciudadano] Yurbin
Noel Montilla Guanipa, por lo que se ha determinado que la cédula presentada por el accionante
es falsa. Como consecuencia de ello se ha iniciado procedimiento sancionatorio de EXPULSIÓN…”.
En este caso, no bastó con la declaratoria de falsedad de la cédula de identidad del ciudadano
requerido, tramitada por la Administración Pública, sino que también se inició el procedimiento
administrativo de expulsión del territorio, el cual no se completó en virtud del proceso jurisdiccional
de extradición llevado por la Sala de Casación Penal.
2 2 En la sentencia número 480, emanada de la Sala de Casación Penal, el 6 de diciembre de
2012, se evidencia la tramitación de la revocatoria de la carta de naturaleza de un ciudadano
mediante procedimiento administrativo mas no en un proceso jurisdiccional: “Así, la Sala recibió
comunicación No. 1378 del veintiocho (28) de noviembre de 2012, suscrita por el ciudadano
FABRICIO ANTONIO PÉREZ MORÓN, Director General del Servicio Administrativo de
Identificación, Migración y Extranjería del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores y Justicia, donde manifestó: ‘en atención al proceso de extradición pasiva en contra del
ciudadano VERÁSTEGUI HERNÁNDEZ JORGE LUIS, de nacionalidad peruana… cumplo
con informarle que… se determinó que el referido ciudadano, obtuvo la nacionalidad venezolana
por naturalización con prescindencia total de los requisitos establecidos... De igual manera, se
hace de su conocimiento que se ordenó el inicio de revocatoria de la Carta de Naturaleza… que fue
publicada en Gaceta Oficial’…”.
67
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
68
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
69
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
70
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
71
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
Ya para aquel momento, las razones para considerar que es válido participar
en la audiencia de extradición y de casación penal mediante el uso de la
telemática son de tipo normativo, jurisprudencial y fáctico.
72
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
Constitución, el uso de las TIC resulta compatible con el derecho a ser oído, el
cual no impide el uso de la telemática, ya que una persona puede hacerse
escuchar y ser percibida, por el juzgador, claramente, usando la telepresencia,
videoconferencia o alguna otra tecnología audiovisual, bi o multidireccional, en
tiempo real con calidad suficiente para tal fin, como lo previó luego la sentencia..
No obstante, entendiendo que es un derecho fundamental, su interpretación
a favor del procesado supone que si este quisiera ser presentado directamente
de forma tangible ante el juez, o magistrados de la Sala de Casación Penal, en
el caso que se estudia, ello limitaría el uso de la telemática, no pudiendo obligarlo
a ello.
Respecto del DLCOPP, el artículo 390 prevé que concurrirán los convocados
a la audiencia a exponer sus alegatos. Actuación que entonces era posible
mediante el uso de la telemática, la cual permite presentarse, de forma electrónica,
ante los magistrados de la Sala de Casación Penal para exponer sus alegatos,
pues se trata del uso de los sentidos de la vista y el oído, que la tecnología
posibilita usar a distancia.
En lo que concierne al Convenio sobre Extradición (1911) y a la Convención
Interamericana de Extradición (1981), la audiencia se desarrolla por la misma
regulación, por lo que le serían aplicables los comentarios previos. Sin embargo,
en el último texto está prevista la extradición simplificada, donde hay una norma
especial que prevé que la persona haya sido informada por un juez u otra autoridad
competente acerca de sus derechos a un procedimiento formal y de la protección
que este le brinda. Nuevamente se trata del uso de dos sentidos: el oído y la
vista, que tal como se expresó antes, pueden satisfacerse por conducto de la
telemática.
Por su parte, en los convenios bilaterales revisados, el Tratado de Extradición
entre la Republica de Venezuela y el Reino de España (1990), al igual que la
Convención Interamericana de Extradición, guarda silencio sobre la celebración
de una audiencia, por lo que se aplicaría la CRBV y el DLCOPP; así mismo,
cuenta con una extradición simplificada en los mismos términos de la Convención
Interamericana de Extradición, por lo que la conclusión previa le resulta aplicable.
En la Ley Aprobatoria del Convenio de Extradición entre el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Francesa
(2012), al faltar la previsión de una audiencia de extradición se aplica la CRBV
y el DLCOPP, con las consecuencias sobre el uso de las TIC ya comentadas.
Lo mismo sucede con el Tratado de Extradición celebrado entre los Estados
Unidos de América y los Estados Unidos de Venezuela (192227) donde tampoco
se fija una audiencia; pero en este caso se alude a unos “…gastos de…
interrogación… del acusado…”. De nuevo se trata del uso de la vista y del
73
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
28 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1571-220801-01-1274%20.htm
29 http://zulia.tsj.gob.ve/decisiones/2006/abril/521-27-6460-480.html
74
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
30 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/enero/01-27111-2011-09-0912.html
31 http://historico.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?codigo=12148
75
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
76
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
3. Conclusión
3 2 Sobre el tema, ver: Elsa Mora Gallardo y Rosa Amelia Asuaje: El canto de la palabra: una
iniciación al estudio de la prosodia, Mérida. Universidad de Los Andes, 2009.
77
Gustavo A. Amoni Reverón / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 49-79
78
La audiencia telemática de extradición. Análisis del auto número 74/2016...
79
80
Valor probatorio de los mensajes de
datos y firmas electrónicas en la Sala
Civil del Tribunal Supremo de Justicia
venezolano
Alejandra de los A. León Parada*
Resumen
El presente trabajo lleva por objetivo investigar respecto a los avances de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en relación a los correos y mensajes
electrónicos.
Para ello el método empleado será la investigación en textos de distintos autores de
diferentes nacionalidades, utilizando el método comparativo de sus estudios con el
Decreto Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de fecha 10 de febrero de
2001, y su aplicación en la jurisprudencia nacional, y con ello precisar la aplicación de
ésta por los particulares en sus distintas relaciones diarias.
De esta manera, concluiremos que efectivamente se está aplicando la citada ley y
verificando los distintos avances que se vienen advirtiendo en el proceso civil, en
actuaciones tales como la pruebas, pues el derecho debe ir frente a los desarrollos
tecnológicos que experimenta la sociedad venezolana.
Palabras Claves: Correo electrónico. Mensajes de datos. Actos procesales.
Abstract
The present work aims to investigate the progress of the Civil Cassation Chamber of
the Supreme Court of Justice, in relation to e-mails and emails.
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital8 -117/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 81-95
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
The method used will be the research in texts of different authors of different
Nationalities, using the comparative method of their studies with the Decree Law of
Electronic Data and Signatures dated February 10, 2001, and its application in national
jurisprudence, and with it the application of this by the individuals in their different
daily relations.
In this way, we will conclude that the aforementioned law is effectively being applied
and verifying the different advances that are being noticed in the civil process, in
actions such as the proofs, since the law must go against the technological developments
experienced by Venezuelan society.
Keywords: E-mail. Data Messages. Procedural acts.
I. Introducción
82
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
2 Decreto Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Ley Sobre Mensajes de Datos
y Firmas Electrónicas; Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.076 del 13
de diciembre de 2000.
83
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
3 www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio
4 Código de Procedimiento Civil. Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Nº 4.209 (Extraordinaria) del 18 de septiembre de 1990.
84
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
de que las partes puedan aportar cualquier otro medio no regulado expresamente
por el Código Civil, haciendo posible de este modo una mejor apreciación de los
hechos por parte del juez, y la posibilidad de una decisión basada en la verdad
real y no solamente formal, procurándose además, de ese modo, una justicia más
eficaz.
Se asocia así el Proyecto en este punto, a la corriente doctrinal y positiva,
hoy dominante en esta materia, de permitir el uso de medios de prueba no
regulados expresamente en el Código Civil, pero que son aptos, sin embargo,
para contribuir al triunfo de la verdad y a la justicia de la decisión...»5. .
85
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
86
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
Esta situación hace imprescindible que cuando se proponga una prueba libre,
se indique expresamente dentro de la promoción de prueba cuales son los
testigos que van a deponer sobre su autenticidad y fidelidad...creemos que el
promovente –al menos- debe indicar cuáles son los testigos que va a utilizar
para probar la autenticidad y fidelidad del medio libre.
...El que promueve tiene la carga de probar la conexión medios-hechos litigiosos
y así mismo, de hacer creíble dicha prueba. Para lograr los fines anteriores, el
promovente se valdrá de todos los medios posibles y de presunciones...»6.
87
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
88
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
89
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
idoneidad de la prueba; pues sólo cumpliendo con esa formalidad por delegación
expresa del legislador cumple el proceso su finalidad, que es un instrumento
para alcanzar la justicia según lo dispone el artículo 257 de nuestra Carta Magna,
al mismo tiempo, se garantiza el debido proceso y derecho de defensa de las
partes.
3. Una vez cumplidas estas formalidades, el sentenciador determinará en
la sentencia definitiva –previo al establecimiento de los hechos
controvertidos–, si quedó demostrada la credibilidad y fidelidad de la prueba
libre en cuestión; caso contrario, desestimará dicha prueba, pues si bien se trata
de medios probatorios que no prejuzgan sobre el fondo del litigio, son
indispensables para que una vez establecidas dichas circunstancias, el juez pueda
establecer con plena libertad los hechos que se desprenden de la prueba conforme
al sistema de la sana crítica.
Por consiguiente, la Sala dejó establecido que es obligatorio para los jueces
de instancia fijar la forma en que deba tramitarse la contradicción de la prueba
libre que no se asemeje a los medios de prueba previstos en el ordenamiento
jurídico, pues así lo ordenan los artículos 7 y 395 del Código de Procedimiento
Civil; de lo contrario se estaría subvirtiendo la garantía del debido proceso, con
la consecuente infracción del derecho de defensa de las partes.
De acuerdo con lo antes expuesto se puede precisar que una vez promovidas
las pruebas atinentes a correos electrónicos, en cabeza del juez nace el deber la
obligación de precisar el procedimiento necesario para la evacuación de la prueba,
y se establece que en caso de impugnación o contradicción de la prueba el juez
igualmente está en el deber de precisar el procedimiento de conformidad con lo
previsto en los artículo 7 y 395 del Código de Procedimiento Civil.
Ahora bien, una vez precisado el procedimiento de promoción y evacuación
de las pruebas electrónicas, es menester fijar los siguientes aspectos:
10 www. www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre
90
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
11 Id.
91
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
92
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
Conforme con esta norma, las copias fotostáticas o reproducidas por cualquier
medio mecánico, se reputarán fidedignas, siempre que se cumplan con ciertas
condiciones, entre ellas, que no sean impugnadas por la contraparte, ya en la
contestación a la demanda si han sido producidas con el libelo, ya dentro de los
cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el lapso de
pruebas.
IV. Conclusiones
93
Alejandra León Parada / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 81-95
12 www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/octubre
13 www.tsj.gob.ve/decisiones/scc/mayo
94
Valor probatorio de los mensajes de datos y firmas electrónicas en la Sala Civil ....
95
96
Visión social de la prueba.
Especial referencia a los medios
electrónicos
Desirée J. Ríos M.*
Resumen
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital9 -717/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 97-123
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
Abstract
1. Introducción
98
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
99
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
100
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
fijos y perentorios –un tratado del siglo XIII- enumeraba dieciocho de éstos en
un procedimiento ordinario entumeciendo así el ya fragmentario carácter del
procedimiento.(…) La quinta y última característica: la enorme duración de los
procesos civiles4.
Ahora bien, como el proceso tiene carácter instrumental ya que tutela normas
sustantivas que reflejan la ideología en un momento determinado, al modificarse
normas constitucionales y en consecuencia normas legales deben necesariamente
replantearse los procedimientos, en especial, los que tutelan derechos sociales.
Un elemento importante a tener en cuenta en los procesos jurisdiccionales
sociales es la idea de igualdad prevista en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (art. 21) que preceptúa que
4 Ídem.
5 La doctrina (con algunas críticas) señala como mecanismo para lograr dicha equiparación
la denominada discriminación positiva entre ellos Ronald Dworkin. La discriminación inversa.
“Los derechos en serio”. 2a. ed. Ariel, Barcelona, 1999. p.327 y ss. Título original: Taking rights
seriously.
6 González Díaz Lombardo, Francisco. “El Derecho procesal social”. Revista de la Facultad
de Derecho de la UNAM. Jul-Doi 1975. Num 99.Tomado de http://www.juridicas.unam.mx/
publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr10.pdf
101
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
102
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
103
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
104
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
105
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
Decreto Ley. Igualmente sobre aquellos que se les pretenda usar para efectuar
similar fraude, aún cuando se hubieren celebrado con anterioridad.
Los hechos, actos o negocios jurídicos simulados o realizados con la intención
de efectuar fraude al presente Decreto Ley, no impedirán la aplicación de la
norma evadida o eludida, ni darán lugar a los beneficios o ventajas que se
pretendan obtener con ellos. Artículo 155. Los procedimientos previstos en el
presente Título se regirán por los principios de inmediación, concentración,
brevedad, oralidad, publicidad y carácter social del proceso agrario.
Artículo 187. La forma escrita de los actos sólo será admitida en los casos
expresamente consagrados en las disposiciones del presente título y cuando
deban practicarse pruebas antes del debate oral que requieran el levantamiento
de un acta.
Los principios de oralidad, brevedad, concentración, inmediación y publicidad
son aplicables al procedimiento ordinario agrario.
Las disposiciones y formas del procedimiento oral son irrenunciables, no
pudiendo relajarse por convenio de las partes ni por disposición del juez. Su
incumplimiento será causa de reposición de oficio o a instancia de parte.
Artículo 188. La causa se sustanciará oralmente en audiencia o debate. (…)
Artículo 191. Los jueces y juezas agrarios podrán ordenar la práctica de
cualquier medio probatorio que consideren necesario para el mejor
esclarecimiento de la verdad».
Artículo 192. Los jueces y juezas agrarios podrán ordenar de oficio la
evacuación de pruebas que hayan sido promovidas por las partes y no hubiesen
sido evacuadas.
Artículo 193. En todo estado y grado del proceso las partes podrán acordar,
previa aprobación del juez, la abreviación y concentración de los actos a fin de
reducir los términos y lapsos procesales.
Artículo 205. Los jueces o juezas podrán decretar providencias y autos
tendentes a esclarecer y aligerar de oficio los trámites de actuaciones y pruebas.
Igualmente, podrán dar por terminados los actos de examen de testigos y de
posiciones juradas cuando lo consideren pertinente. Podrán igualmente solicitar
asesoramiento técnico con el objeto de requerir dictámenes a funcionarios
expertos, sin carácter vinculante para el juez o jueza”. (Destacados nuestros)
En este contexto, pensamos que este derecho procesal social, no está atado
o debe seguir las formas tradicionales rígidas de los procesos civiles o mercantiles,
pero más allá consideramos que, en cualquier tipo de proceso que no sea de los
de típico corte social, si estuviere involucrado algún derecho social, la
interpretación del juez debe ser distinta, atendiendo al contexto de un estado
social donde los intereses individuales ceden ante los colectivos o sociales.
Así, estimamos que las normas que contienen derechos sociales deben
protegerse en cualquier tipo de proceso, no siendo de aplicación exclusiva de
los tribunales laborales, agrarios o de niños, niñas y adolescentes.
106
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
3. La prueba
107
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
108
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
1 3 En el presente estudio nos referiremos a los medios electrónicos, en general, como medios
de prueba promovidos por las partes y no como herramienta a emplearse en las diversas etapas
de los juicios vg. como los medios de reproducción audiovisual y los dispositivos que los contienen
tales como CD.
1 4 N° 1.204 Gaceta Oficial No 37.076 de fecha 13 de diciembre de 2000.
1 5 N° 9.051. Gaceta Oficial No 39.945de fecha 15 de junio de 2012.
1 6 DEVIS ECHANDIA, Hernando, ”Teoría General de la Prueba Judicial” T. I, 4ta. Edic.
Biblioteca Jurídica Dike, Medellín.
109
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
110
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
Ahora, los principales problemas que presenta este medio al ser considerado
documento son la inmaterialidad y la ausencia de firma, lo cual puede resumirse
en la palabra autenticidad del medio.
Algunas precisiones respecto a esto. El artículo 8 del Decreto-Ley Sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas expresa en cuanto a ello que
cuando la ley requiera que la información conste por escrito, ese requisito quedará
satisfecho con relación a un Mensaje de Datos, si la información que éste contiene
es accesible para su ulterior consulta. Cuando la ley requiera que ciertos actos o
negocios jurídicos consten por escrito y su soporte deba permanecer accesible,
conservado o archivado por un período determinado o en forma permanente,
estos requisitos quedarán satisfechos mediante la conservación de los Mensajes
de Datos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que la
información que contengan pueda ser consultada posteriormente. 2. Que
conserven el formato en que se generó, archivó o recibió o en algún formato que
sea demostrable que reproduce con exactitud la información generada o recibida.
3. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen y el destino del
Mensaje de Datos, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido.
111
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
Asimismo señala la citada Ley que la firma electrónica que no cumpla con
los requisitos señalados no tendrá los efectos jurídicos que se le atribuyen, sin
embargo, podrá constituir un elemento de convicción valorable conforme a las
reglas de la sana crítica.
Esto es, como se indicó, en nuestro ordenamiento hay normas que permiten
dar respuesta al justiciable cuando la prueba informática es promovida a través
de la prueba documental. La dificultad se presenta para los juzgadores cuando
los documentos electrónicos no cumplen con esos requisitos, entra allí la necesaria
labor interpretativa.
112
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
1 9 Señala el referido texto: “Por ello se hace indispensable dar valor probatorio al uso de
medios electrónicos en los procesos administrativos y judiciales, sin que quede al arbitrio del juez
considerar su validez probatoria, en caso de controversia, debido a una ausencia de regulación
expresa”.
113
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
Por otra parte, alega la formalizante que se infringió por errónea interpretación
el artículo 4 del Decreto con fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas, así como la falta de aplicación del artículo 12 ejusdem, conjuntamente
con el artículo 17 ibidem, puesto que la recurrida calificó los correos internos de
la empresa demandada, que fueron consignados en forma impresa, promovidos
por la parte actora, “simplemente de correos electrónicos”, supeditando su
eficacia probatoria al hecho de que el mensaje de datos esté asociado a algún
mecanismo de seguridad que permita identificar el origen y autoría del mismo;
sin tomar en consideración que de conformidad con la citada ley especial su
valor es similar al de los documentos escritos y están sujetos a las regulaciones
que plantea el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, en lo referido a la
prueba libre, por lo que debió apreciarlos con el mismo valor que se les da a las
copias o reproducciones fotostáticas; asimismo alega el recurrente que deben
ser apreciadas de conformidad a la sana crítica y que en aplicación del artículo 12
de la mencionada Ley, que consagra que el mensaje de datos se tendrá por
emitido en donde el emisor tenga su domicilio y por recibido en el lugar donde el
destinatario tenga el suyo, el juzgador debió concluir que los mensajes internos
de la compañía demandada se emitieron y recibieron en las instalaciones de la
misma.
Vista la prueba promovida, este Juzgado observa que se trata de una prueba
tecnológica, la cual tiene características muy especiales, dada la forma de
generación de dichos documentos.
114
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
Por otra parte, se observa que el actor trata de demostrar que trabajó horas
extraordinarias, y no indicó en la demanda la jornada normal de trabajo a los
efectos de calcular los excesos reclamados, sin embargo, la parte demandada
señaló en la contestación de la demanda que la jornada de trabajo era de 7:00 am
a l2 pm y:de 1:00 pm. a 5:00 pm, por lo que a falta de indicación expresa de la parte
actora, se tiene como cierta la jornada indicada por la demandada; por lo que la
jornada comprende la cantidad de 9 horas diarias y 45 horas a la semana, no
excediendo la jornada del máximo permitido para los trabajadores de confianza,
que establece el artículo 198 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece un
máximo de 11 horas diarias.
115
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
116
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
Nacional, pero, por otra, en los recibos de pago producidos para demostrar su
afirmación, no consta que el trabajador devengase el salario mínimo, sino que
percibía sumas adicionales que la demandada denominaba complementos de
salario; 2) la demandada obstaculizó la práctica de la experticia promovida por la
parte actora, con la que se pretendía obtener los reportes de ventas de repuestos
de la demandada y las comisiones generadas por dichas ventas y; 3) los testigos
promovidos por la actora fueron contestes en afirmar que la demandada pagaba
comisiones a los vendedores». Por las razones que anteceden, la denuncia se
declaró improcedente.
(…) observa esta Alzada que en relación con los documentos promovidos
macados con la letras «E», «G», «I», «J», «K», «M», «N», «Ñ», «O», «P», «Q»,
«T», «U», «V» y «W» (…) los mismos contienen correos electrónicos o mensajes
de datos, los cuales fueron producidos en las actas procesales en formato
impreso, por lo cual tienen «la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las
copias o reproducciones fotostáticas», a tenor del único aparte del artículo 4°
del Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Ahora bien, dichos mensajes de datos promovidos en formato impreso, resultan
absolutamente inteligibles y los mismos no fueron desconocidos en su contenido
por la parte contraria, la cual, erróneamente se limitó a tratar de impugnar tales
mensajes de datos alegando que no pudo constatarse su origen del servidor de
la demandada, a través de la inspección Judicial realizada por el Tribunal A Quo,
siendo que tal exigencia no está basada en norma legal alguna. Siendo ello así se
les otorga valor probatorio de conformidad con el artículo 4° del Decreto con
Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.» (Sic)
2 1 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/octubre/181594-0905-71015-2015-14-
880.HTML
117
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
(…)
El artículo 4 del Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y
Firmas Electrónicas, dispone:
Artículo 4.- Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que
la ley otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la
primera parte del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción, control,
contradicción y evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a lo
previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil. (Destacado
de la Sala)
118
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
119
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
Sala de Casación Social Nro. 313 de fecha 31 de marzo de 2011, (caso: Dani Rafael
Valor contra SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, C.A. “SIDOR”)].
2 2 http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/noviembre/183172-1065-241115-2015-15-
244.HTML
120
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
(Omissis).
Siendo así, el artículo 9 del Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas, dispone expresamente que: (…)
121
Desirée J. Ríos M. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 97-123
(…)
Prueba de experticia
122
Visión social de la prueba. Especial referencia a los medios electrónicos
5. Reflexiones finales
123
124
El uso de las nuevas tecnologías en
el procedimiento contencioso
administrativo en Venezuela
Belinda Paz Calzadilla*
Resumen
125
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 125-152
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
Abstract
This essay examines the use of new technologies in judicial management, especially
in relation to the bond with procedural activity to the actions that are filed in the
contentious administrative jurisdiction. For this purpose we have chosen three phases
or procedural actions: citations, notifications and other ways of notifications; the
preliminary hearings and, finally, evidence. In each of these stages or actions we find
practical experiences, mainly carried out by the Juzgado de Sustanciación de la Sala
Político Administrativa, related to the incorporation of electronic means. The
identification of the difficulties and the precision of the benefits of the tools provided in
the different legal texts are the first step in finding short-, medium- and long-term
solutions. Under this vision, and based on a descriptive method, we seek to offer
alternatives to achieve the gradual incorporation of these mechanisms.
Key words: Electronic means. Electronic notifications. Use of technology in judicial
processes.
I. Introducción
126
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
127
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
4 El artículo 125 del Código Orgánico Tributario también refiere y autoriza la implementación
de los medios electrónicos por parte de la Administración Pública.
5 Tales datos fueron tomados del estudio realizado por BUSQUETS, J. (2007) Análisis
Comparado del Poder Judicial Electrónico en América Latina. Disponible en http://www.file://
/C:/users (consultado en fecha 03 de octubre de 2016), p. 118
6 Para profundizar sobre los avances en sede administrativa se sugiere la lectura de AMONI,
G. (2010). Memorias. XIV Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática. Monterrey.
Nueva León, México; así como RIVERA, M. (2014). Revista de Derecho y Tecnología N° 15. “El
acto administrativo electrónico en Venezuela”. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal –
Venezuela.
128
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
129
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
1. Planteamiento general
130
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
1 0 Actualmente, estas boletas son cargadas en un link de la página del TSJ identificado como
“boletas” disponible en http://www.tsj.gob.ve.
131
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
132
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
En este contexto, observa la Sala, que el artículo 81 del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República, dispone que las “Las citaciones al
Procurador o Procuradora General de la República para la contestación de
la demanda deben ser practicadas por oficio, acompañado del libelo y de los
recaudos producidos por el actor. El oficio debe ser entregado personalmente
al Procurador o Procuradora General de la República, o a quien esté facultado
por delegación”.
133
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
134
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
135
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
1 6 Este asunto fue corregido en parte por la LOJCA, la cual modificó la competencia
territorial de la mayoría de estos tribunales, propiciando un mayor acercamiento de la justicia a
los administrados.
136
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
no deja de ser menos cierto que la lectura integral de la norma puede llevarnos
a la conclusión de que el supuesto descrito se refiere sólo a las notificaciones
excluyendo de su ratio a la citación del demandado.
No obstante, aun en el caso que se admitiera una interpretación amplia de la
norma, basada en una equiparación entre los términos notificación y citación, lo
cierto es que según la redacción del artículo en referencia (num. 3 del art. 91
LOTSJ), los medios electrónicos sólo podrían usarse cuando no sea posible
gestionarla de forma personal, tal como se desprende del encabezado de la
disposición in comento que precisa “[l]as notificaciones de las partes,
interesados o interesadas deberán ser practicadas en principio de forma
personal…”
Por otro lado, se observa que si decidiéramos acudir a la aparente amplitud
que ofrece el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, el cual en su texto alude tanto a notificaciones como a citaciones
y al mismo tiempo no las supedita al agotamiento de la forma personal, lo cierto
es que la disposición en comento advierte que tales diligencias “…se harán de
conformidad con lo establecido en el Decreto con Fuerza de Ley Sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas…”.
Ahora bien, cuando verificamos el Texto normativo mencionado en el señalado
artículo 38, apreciamos que el mismo contiene algunas reglas para la
determinación de la recepción de un mensaje de datos que merecen ser
destacadas. Específicamente, conviene citar el artículo 11 del Decreto con Fuerza
de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas:
137
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
138
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
En efecto, el texto legal bajo estudio define como objeto de esa ley el
establecimiento de “…las bases y principios que regulan el acceso e
intercambio electrónico de datos, información y documentos entre los
órganos y entes del Estado, con el fin de garantizar la implementación de
un estándar de interoperabilidad…”.
Por su parte, el artículo 4 del cuerpo normativo en referencia define la
interoperabilidad como la “[c]apacidad de los órganos y entes del Estado
de intercambiar por medios electrónicos datos, información y documentos
de acceso público”.
De manera que, a través del operador de la interoperabilidad se podría
acceder a la Plataforma Nacional de Servicios de Información Interoperables
de manera más efectiva y rápida, sin que ello implique un trámite formal de
envío de oficios, tal como se sigue hoy día.
Empero, mientras se avanza en la eficaz herramienta que está prevista en el
indicado cuerpo normativo, el Juzgado de Sustanciación de la Sala Político
Administrativa viene incorporando en los oficios dirigidos al CNE, SENIAT,
IVSS, RNC, entre otros, la dirección de correo electrónico oficial del mencionado
órgano jurisdiccional18, a los fines de la remisión on line de la información, si
así lo estiman pertinente los entes requeridos.
Por lo tanto, la falta de una plataforma tecnológica acorde ha sido el único
impedimento para que las normas mencionadas alcancen su plena efectividad.
De hecho en la práctica el mencionado Juzgado de Sustanciación de la Sala
Político Administrativa se vio en la obligación de negar una solicitud de citación
electrónica, por la ausencia de elementos tecnológicos que permitieran garantizar
el cumplimiento de su finalidad19.
Habida cuenta de lo anterior, confiamos que en un futuro cercano estas
dificultades puedan ser superadas, ya que la experiencia alcanzada en sede
administrativa –como indicamos al inicio de este estudio– resulta orientadora y
alentadora para llevar a cabo esa tarea en el ámbito judicial.
A pesar de lo descrito, el aludido Juzgado de Sustanciación viene incorporando
algunas medidas tendientes a la progresiva inclusión de estos mecanismos.
Muestra de ello es que en la actualidad los expedientes llevados por dicho
órgano jurisdiccional tienen una carátula en cuya contraportada se identifican
las partes y demás intervinientes, con la finalidad de que aquellos litigantes que
deseen colocar sus datos (correo electrónico y fax) reciban, a través de éstos,
las boletas que se libran a lo largo del juicio.
Cabe acotar, que el envío de estos documentos no sustituye ni exime al
tribunal del deber de aplicar los sistemas tradicionales de notificación, pero
18 spad.juzsu@tsj.gob.ve
19 Se sugiere la consulta de la decisión del Juzgado de Sustanciación de la Sala Político
Administrativa N° 136 del 17 de abril de 2013, disponible en la página web del Tribunal Supremo
de Justicia.
139
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
140
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
141
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
142
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
cuando sea necesario, pero no precisa a qué fines y bajo cuáles formalidades
deberá hacerse el emplazamiento.
Por último, cuando se trate de la demandas de nulidad, controversias
administrativas y recursos de interpretación, cabe acotar que el último aparte
del artículo 78 de la LOJCA sí contempla la forma como deberán practicarse
estas notificaciones, esto es, “…mediante oficio que será entregado por el o
la Alguacil en la oficina receptora de correspondencia de que se trate…”,
precisando además, que en estos casos dicho funcionario “…dejará constancia,
inmediatamente, de haberlo notificado y de los datos de identificación de
la persona que recibió el oficio…”.
Ahora bien, al margen de las diferencias que podrían plantearse respecto a
la forma de hacer efectiva este tipo de participación, dependiendo del
procedimiento en cuestión, conviene precisar que en todos los escenarios la
intervención de los representantes del Poder Popular puede plantear problemas
prácticos de envergadura.
Algunos de ellos ya han sido atendidos por el Juzgado de Sustanciación de la
Sala Político Administrativa. Específicamente me referiré a la decisión N° 53
dictada el 19 de febrero de 2014, donde se estableció que la notificación personal
de todos y cada uno de los consejos comunales que hacían vida en una localidad
podía acarrear, de cara a circunstancias concretas, violaciones al derecho a la
tutela judicial efectiva de los accionantes, razón por la cual los jueces estaban
llamados a ponderar en cada caso las situaciones específicas que lo rodean, a
fin de conciliar el derecho a la participación ciudadana con el referido derecho
a la tutela judicial efectiva.
En todo caso, la búsqueda de tales soluciones genera a su vez interrogantes
que se vinculan con el uso y acceso a los medios electrónicos. Dichos
planteamientos se relacionan, entre otros, con los siguientes puntos:
143
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
siendo que la mayoría no tienen una sede física, es decir, se les conoce como
itinerantes.
Ahora bien, la elección de los voceros dura dos años, por lo que la información
en referencia se desactualiza con facilidad. Asimismo, hemos tenido casos
concretos donde la localidad relacionada con la controversia involucra más de
283 consejos comunales registrados20, lo cual hace inviable su ubicación vía
telefónica y la debida acreditación en el expediente del cumplimiento de la
referida diligencia.
A lo anterior debemos sumar la dificultad que representa el traslado a Caracas
para personas de escasos recursos, a los fines de presenciar e intervenir en una
audiencia que se llevará a cabo en el Juzgado de Sustanciación de la Sala
Político Administrativa o directamente ante la mencionada Sala cuando se trata
de las audiencias de juicio.
De ahí que el aludido Juzgado ha implementado mecanismos para darle
efectividad a estos llamados y al mismo tiempo facilitar a los voceros su
participación dentro de los procesos contencioso administrativo. Tales prácticas
han aparejado la necesidad de acudir a nuevas tecnologías.
Así, encontramos que el emplazamiento de los consejos comunales se viene
haciendo a través de los Consejos Locales de Planificación Pública, por ser los
órganos de enlace entre las instancias de Poder Público y las comunidades, en
cuya conformación se incluyen a representantes del Poder Popular. En este
contexto, se les solicita a los aludidos Consejos de Planificación que informen y
difunda entre los representantes del Poder Popular la dirección electrónica del
Juzgado de Sustanciación, a fin de que aquellos ciudadanos interesados en el
objeto de la controversia puedan emitir su opinión on line21.
La alternativa descrita otorga una herramienta electrónica que propende el
derecho de rango constitucional referido a la participación ciudadana en los
asuntos públicos.
También hemos requerido la colaboración del Ministerio del Poder Popular
para las Comunas y los Movimientos Sociales, a fin de que carguen en su
página web la boletas dirigidas a los consejos comunales, a objeto de que estos
se informen sobre las controversias seguidas ante la Sala y de ser el caso
emitan su opinión vía on line o personalmente a través de su comparecencia
en juicio.
144
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
Tales mecanismos nos han permitido llegar con mayor eficacia a las
comunidades y al mismo tiempo le ha brindado a los ciudadanos una herramienta
sencilla a través de la cual pueden hacer valer su postura en juicio, todo lo que
redunda en un efectivo cumplimiento de la democracia participativa consagrada
constitucionalmente.
145
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
146
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
23 Ob cit, p. 128
147
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
24 Disponible en http://www.tsj.gob.ve
148
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
recusantes, de habilitar “el tiempo necesario el día de hoy” para que el testigo
Julio Natalio Carrazana Lazarovic rinda su declaración en la articulación probatoria
de autos. Así se declara.
No obstante lo anterior, se advierte que el abogado Julio Carrazana Gallo
pidió que “en caso de considerar pertinente este Tribunal (…) evacuar el
testigo, pudiese realizarlo a través de medios informáticos”, a cuyo objeto
indicó una dirección de correo electrónico. Asimismo, cabe destacar que la parte
recusante acompañó a su diligencia copia de “Recibo de boleto electrónico”
con el fin de acreditar la circunstancia alegada, a saber, el inminente viaje del
testigo Julio Natalio Carrazana Lazarovic pautado para el 6 de julio de 2016 y
cuyo regreso se extiende hasta el mes de marzo de 2017.
Atendiendo al referido pedimento, vista la consignación en autos del boleto
in commento, así como el tiempo durante el cual el prenombrado ciudadano se
encontrará fuera de la República Bolivariana de Venezuela, este Juzgado de
Sustanciación, procediendo con el fin de garantizar la tutela judicial efectiva y el
derecho de las partes a traer al proceso las pruebas que juzguen pertinentes,
acuerda realizar el examen del testigo Julio Natalio Carrazana Lazarovic a través
de video-conferencia. Así se establece.
Dicho acto se llevará a cabo en el día y hora fijados en la citada decisión N°
189 del 29 de junio de 2016, en el Auditorio Anexo al de la Sala Plena, ubicado en
la Planta Baja de este Tribunal Supremo de Justicia; y para su realización, será
enviado el enlace correspondiente al correo electrónico aportado por el solicitante
(…)
Cabe destacar que dicha prueba fue finalmente evacuada y a los fines de
dejar constancia del testimonio en el expediente se ordenó la transcripción de la
grabación, de conformidad con lo establecido en el artículo 189 del Código de
Procedimiento Civil, el cual en su extracto pertinente contempla:
149
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
150
El uso de las nuevas tecnologías en el procedimiento contencioso....
V. Conclusiones
151
Belinda Paz Calzadilla / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 125-152
152
Domicilio fiscal electrónico obligatorio
para la notificación de comunicaciones
o actos administrativos emanadas de
la Administración Tributaria
venezolana
Mariana del V. Buitrago Rodríguez*
Resumen
153
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 153-170
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
Abstract
This article includes the study of the compulsory electronic tax domicile, established
in the current Organic Tax Code; Such legal-fiscal figure, is distinguished by being a
mechanism, used to impose on the administered, notifications of communications and
administrative acts emanating from the Tax Administration. For this, it was proposed
to list the types of domiciles established in the Tax Code; Describe the compulsory
electronic tax domicile provided for in the current Organic Tax Code as well as the
types of communications and administrative acts that can be notified with this type of
address; And finally, identify the legal gaps of Article 34 of the current Tax Code. The
method of study was a documentary research, with descriptive methodology. It was
concluded that the figure of the tax domicile under study creates legal insecurity,
which undermines the right to defend the administration.
Keywords: Tax address. Tax notifications. Tax communications. Tax administrative
acts. Mandatory electronic tax address.
I. Introducción
La gestión de la Administración Pública a nivel mundial ha virado gracias a
la irrupción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; ello
para mitigar el exceso de trámites burocráticos, así como, procedimientos lentos
y dispendiosos, dentro de las actividades de gobernanza, en los diferentes niveles
básicos de la Administración.
Así pues, la mayoría de los países del orbe, dentro de su organización territorial
de la Administración Pública, en sus distintos niveles (nacional, estadal y
municipal), y en sus diversos órganos de actuación, incluyen en las actividades
154
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
155
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
IV, Capítulo III, Título II, la facultad que tiene la Administración Tributaria, de
establecer un domicilio fiscal electrónico obligatorio, con preferencia a los demás
domicilios establecidos en el referido instrumento legal.
Con base en lo anterior, el presente trabajo plantea que el alcance de dicha
discrecionalidad por parte de la Administración Tributaria, al establecer un
domicilio fiscal electrónico obligatorio, se convierte en una situación problemática.
En efecto, según el artículo 110 del Código Orgánico Tributario, la facultad
concedida a la Administración Tributaria, para establecer un domicilio fiscal
electrónico, tanto para la notificación de comunicaciones o actos administrativos
a los sujetos pasivos, tiene un carácter obligatorio; considerándose que esa
facultad discrecional raya en la arbitrariedad, y ensombrece la gestión de
gobernanza electrónica que debe llevar a cabo la Administración Tributaria.
o actos administrativos, que requiera hacerle a los sujetos pasivos. Dicho domicilio electrónico
tendrá preferencia respecto de los previstos en los artículos 31, 32 y 33 de este código.Sin
perjuicio de lo previsto en los artículos 31, 32 y 33 de este Código, la Administración Tributaria
Nacional, a los únicos efectos de los tributos nacionales, podrá establecer un domicilio especial
para determinados grupos de contribuyentes o responsables de similares características, cuando
razones de eficiencia y costo operativo así lo justifiquen”.
7 Disponible en: http://dle.rae.es/?id=E6cyAL3 [Consulta: 2017, enero 15].
8 Francisco Manuel MELLADO BENAVENTE: Todo procedimiento fiscal 2006-2007,
S.A. CISS, 2007, p. 123.
156
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
157
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
158
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
1 3 Artículo 30.5. del Código Orgánico Tributario (2014)… op. cit.: “Se consideran
domiciliados en la República Bolivariana de Venezuela para los efectos tributarios: 5. Las personas
jurídicas constituidas en el país, o que se hayan domiciliado en él, conforme a la Ley”.
1 4 Véase el artículo 19 del Código Civil (1982)… op. cit
1 5 https://edukavital.blogspot.com.ar/2015/07/significado-de-domicilio-fiscal.html [Consulta:
2017, enero 24].
159
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
1.1. Notificaciones
160
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
1 8 Alex D. Hernández Domínguez: La información como erradicación del delito fiscal http:
//gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128354/1/DDAFP_Hern%C3%A1ndezDom%C3%
ADnguezAD_Informaci%C3%B3ninstrumento.pdf. [Consulta: 2017, enero 20].
1 9 Alex D. Hernández Domínguez: La información como erradicación…op. cit.
161
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
162
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
2 4 Artículo 263 del Código Orgánico Tributario (2014)… op. cit.: “El Recurso de Revisión
contra actos administrativos firmes podrá intentarse ante los funcionarios competentes para
conocer del recurso jerárquico en los siguientes casos: Cuando hubiere aparecido de pruebas
esenciales para la resolución del asunto, no disponibles para el momento de su tramitación;
Cuando en la resolución hubieren influido en forma decisiva documentos o testimonios declarados
falsos, por sentencia judicial firme; Cuando la resolución hubiere sido adoptado por cohecho,
violencia, soborno u otra manifestación fraudulenta, y ello hubiere quedado establecido en sentencia
judicial firme”.
163
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
2.1. Generalidades
164
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
2 6 Lucas Bustos: Domicilio Fiscal, su conceptualización y las diferencias con otros tipos de
domicilios http://www.dameleconsultores.com.ar/domicilio-fiscal-su-conceptualizacion-y-las-
diferencias-con-otros-tipos-de-domicilios/ [Consulta: 2017, enero 11]
165
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
166
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
2 7 Artículo 6 del Código Orgánico Tributario (2014)… op. cit.: “La analogía es admisible
para colmar vacíos de legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos, exenciones,
exoneraciones ni otros beneficios, tampoco tipificar ilícitos ni establecer sanciones”.
2 8 Artículo 1 de la Providencia Administrativa N° 48 que regula el Registro único de
Información Fiscal (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.214,
del 25 de julio de 2013 “Las personas naturales, las personas jurídicas y las entidades sin
personalidad jurídica que sean sujetos pasivos de tributos administrados por el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) o que deban efectuar trámites ante
cualquier Ente u Órgano de la Administración Pública, deberán inscribirse en el Registro Único de
Información Fiscal (RIF), conforme a lo establecido en esta Providencia Administrativa.
Igualmente deberán inscribirse en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), los sujetos
o entidades no residentes o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, que no
posean establecimiento permanente o base fija cuando realicen actividades económicas en el país
o posean bienes susceptibles de ser gravados en el mismo”.
2 9 Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria: Guía Fácil y Usuario Persona
Natural http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_
S E N I AT / 0 5 M E N U _ H O R I Z O N TA L / 5 . 1 A S I S T E N C I A _ C O N T R I B U Y E N T E / 5 . 1 . 2
ORIENTACION_GENERA/5.1.2.1TRAMITES_ELECTRONI/CUPN.pdf
167
Mariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
para las personas jurídicas30, las cuales disponen, preguntas esenciales para
poder registrarse en el portal Servicio Nacional de Administración Aduanera y
Tributaria.
Como primer requisito, se exige, tanto a la persona natural, como a la persona
jurídica, poseer una cuenta de correo válida. Al registrarse como nuevo usuario,
e ingresar los datos exigidos en los campos requeridos, se solicita una dirección
de correo electrónico principal. En este campo, se deja leer, que “la dirección
de correo electrónico principal, será considerada como domicilio
electrónico, para realizar la notificación de los actos administrativos, de
acuerdo con lo establecido en el COT, art. 34”.De allí que, esta dirección de
correo electrónico, según el manual o guía fácil de trámites electrónicos, publicada
por el Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria, se establece
por tanto, como el domicilio electrónico.
Sin embargo, surgen las preguntas: ¿la leyenda debajo del campo requerido
de correo electrónico principal, se convierte en norma?, ¿este texto escrito “la
dirección de correo electrónico principal, será considerada como domicilio
electrónico, para realizar la notificación de los actos administrativos, de
acuerdo con lo establecido en el COT, art. 34”, que acompaña al campo
requerido de correo principal solicitado, de trámite electrónico de clave y usuario
para persona natural y persona jurídica, debe entenderse por interpretación
analógica una disposición de carácter general, emanada por los órganos
administrativos facultados al efecto?
De ser sí, la respuesta en ambas interrogantes formuladas anteriormente, el
sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria, pudiera alegar, inseguridad jurídica,
por falta de previsión legal del funcionamiento del domicilio fiscal electrónico
obligatorio, en norma legal de carácter tributario.
Para aclarar la inferencia anterior, debe señalarse que no existen
disquisiciones académicas, ni mucho menos explicaciones doctrinales que entren
a exponer, la explicación de la vía procedimental para que la Administración
Tributaria, pueda establecer el domicilio fiscal electrónico obligatorio. Tampoco
puede considerarse como norma procedimental, la guía PDF dispuesta en el
portal fiscal en el enlace trámites electrónicos (para clave y usuario persona
natural, ni para clave usuario persona jurídica); amén de que el domicilio al que
hace referencia la guía mencionada, es el domicilio electrónico y no el domicilio
dispuesto el artículo 34 del Código Orgánico Tributario vigente.
De manera que, la Administración Tributaria, al notificar por domicilio fiscal
electrónico obligatorio, comunicaciones y actos administrativos tributarios, está
actuando arbitrariamente, al no indicar en la norma jurídica, los trámites
necesarios para establecer o imponer la figura bajo estudio.
168
Domicilio fiscal electrónico obligatorio para la notificación de comunicaciones ....
169
RMariana Buitrago R. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 153-170
Esto se puede notar en, la falta del procedimiento legal tributario, que
establezca la actuación por trámite administrativo tributario, en el que la
Administración Tributaria, exija el cumplimiento de ciertos pasos y diligencias
al administrado, para imponer el domicilio fiscal electrónico obligatorio. En este
orden de ideas, la inseguridad jurídica vulnera el derecho a la defensa del
administrado, al no incluir dentro de las normas jurídicas (adjetivas y sustantivas
tributarias) ni las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general
establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto, el procedimiento
para que la Administración Tributaria pueda imponer o establecer un domicilio
fiscal electrónico obligatorio.
Como si fuera poco, el uso del domicilio fiscal electrónico obligatorio, debe
entenderse según se infiere de la ley, como una carga u obligación para el
administrado, quien solo estará atento a ese tipo de domicilio, para ser notificado
de comunicaciones y actos administrativos tributarios. Dado que, el administrado
no podrá interponer en vía administrativa, recurso administrativo tributario y
dispuesto en ley, contra el acto administrativo tributario notificado por medio
electrónico, a través del uso del domicilio electrónico fiscal obligatorio
presentando el recurso en documento electrónico, como respuesta, en la cuenta
electrónica de la que emanó dicha notificación, atentando ello a la garantía de
derecho a la defensa.
Finalmente, si la Administración Tributaria, incorporara normas instruccionales
de carácter obligatorio, a través de providencias administrativas emanadas por
el Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria, que permitan: a)
dar certeza, en la forma en que debe registrarse el administrado para poseer
domicilio fiscal electrónico obligatorio; b) disponer el efectivo uso del referido
domicilio fiscal, que incluya la posibilidad de dirigir peticiones o interponer los
recursos administrativos tributarios previsto en el Código Orgánico Tributario);
se estaría garantizando el efectivo derecho a la defensa del administrado.
Todo ello mejoraría la gestión pública y la prestación de servicios de la
Administración Tributaria; dando por tanto, fiel cumplimiento al principio de
interés prioritario del Estado, en la ciencia, la tecnología, la información y sus
aplicaciones, dispuesta en la Constitución de la República, con lo que se lograría
el uso obligatorio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
170
CONFERENCIAS
XX Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática.
Salamanca, octubre, 2016
171
172
Derechos humanos en la protección
ética de los menores en las redes
sociales. Caso Colombia y Perú
Jefferson Stewart Espinosa Vera*
Resumen
173
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 173-186
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
Abstract
175
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
2 (…) “En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo
neutro. (…) Por ejemplo: Internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando;
yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una
especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen
muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar
siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: Tal vez algo que
encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de
investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude
a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, lo que hay de que dejar de lado, a lo que hay
que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado” NOAM CHOMSKY
(Texto- El objetivo de la Educación: La Deseducación). CONCEPTO DE TECNOLOGÍA Y
EDUCACIÓN- NOAM CHOMSKY.
176
Derechos humanos en la protección ética de los menores en las redes sociales ....
Hay varios sistemas de filtrados, entre los que podemos mencionar los
siguientes:
177
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
178
Derechos humanos en la protección ética de los menores en las redes sociales ....
179
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
Las redes sociales, al ser un sistema informático como cualquier otro, cuentan
con peligrosas vulnerabilidades debidas principalmente a sus mismos usuarios.
Son ellos quienes están expuestos a diferentes amenazas y su falta de
conocimiento muchas veces puede llevarlos a revelar información personal,
probablemente recolectada por quienes con seguridad no tienen las mejores
intenciones. Las redes sociales son, por lo tanto, un escenario propicio para
quienes pretendan atentar contra la seguridad de la información de muchísimas
personas; adicionalmente los usuarios, en la mayoría de casos, no son conscientes
del riesgo incurrido al divulgar abiertamente información de amplio interés para
los delincuentes, situación que ha ayudado a proliferar dichas prácticas. Las
vulnerabilidades pueden tener origen en alguno de los siguientes aspectos:
Una discusión filosófica planteada desde hace tantos años pueda salirse del
alcance de una investigación informática; así tenga un especial enfoque en las
leyes relacionadas con dichos temas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta
algunas consideraciones pertinentes para quienes cuenten con conocimientos
diferentes a los del común.
Son precisamente las habilidades de muchos desarrolladores de software-
tema que la mayoría de las personas no domina-, aquellas a las que es necesario
180
Derechos humanos en la protección ética de los menores en las redes sociales ....
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Sala de Casación Penal Magistrada Ponente:
Dra. Patricia Salazar Cuéllar
SP 9792-2015
Rad.: 42307
(Aprobado Acta 259)
Bogotá D.C.- Colombia, Julio 29 de 2015
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Sala de Casación Penal Magistrada Ponente:
Dra. Patricia Salazar Cuéllar
SP 9792-2015
Rad.: 42307
(Aprobado Acta 259)
Bogotá D.C.- Colombia, Julio 29 de 2015
181
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
182
Derechos humanos en la protección ética de los menores en las redes sociales ....
manera que deberá establecerse que con ella se busca la protección efectiva
de ciertos valores elevados a la categoría de bienes jurídicos. El artículo 1° de
la ley N° 30096 [en adelante la ley] acotando el objeto que tiene la ley, ha
establecido que la misma tiene por objeto la prevención y sanción de conductas
que afecten los sistemas y datos informáticos y otros bienes jurídicos de
relevancia penal, cometidos mediante la utilización de tecnologías de la
información o de la comunicación con la finalidad de garantizar la lucha eficaz
contra la ciberdelincuencia.
94. // Francisco Muñoz Conde. En “DERECHO PENAL PARTE GENERAL”- 4ta edición,
setiembre del 2000. P. 64.
7 Ob. Cit. Raúl Peña Cabrera. P. 295. CAPITULO XIII – 1).- ITER CRIMINIS.
8 Al respecto, el Dr. Jorge Luis Salas Arenas. En “INDEMNIDAD SEXUAL –
TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS RELACIONES SEXUALES CON MENORES DE 14
A 18 AÑOS”. Primera edición. Lima – Perú, agosto del 2013. P. 38.
9 Ob. Cit. Felipe Villavicencio Terreros. P. 418.
183
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
184
Derechos humanos en la protección ética de los menores en las redes sociales ....
X. Conclusiones
185
Jefferson S. Espinosa V. / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 173-186
186
Regulación de la protección de datos
personales en Chile a la luz de los
estándares internacionales.
Deficiencias y Desafíos.
Patricia Reyes Olmedo*
Resumen
187
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 187-200
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
Abstract
The current approach to the right to the protection of personal data forces us to take
in count the new scenario configured by the Network Society and the Government of
Information that has promoted the massive incorporation of technology in the daily life
of people. That has originated a paradigm shift in the protection of this right. Although
Chile was one of the pioneer countries in the Latin American region to dictate personal
data protection rules, its legislation, contained in Ley N° 19.628, de 1999, is now
remarkably fragile. This article critically describes and analyzes the main contents of the
Chilean regulations, reviews the current international standards in terms of control,
management and security of personal information, in order to identify the deficiencies
and challenges facing the country to adequately protect its Citizens, under a view that
it is a fundamental human right.
Keywords: Network Society. Information Governance. Personal data protection.
188
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
3 STC roles acumulados N°1732-10 y 1800-10 de fecha 21 de junio de 2011. Ver texto
completo en línea: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=1985 [Fecha de consulta:
mayo de 2016]
4 Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. Texto completo actualizado en línea:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=141599[Fecha de consulta: mayo de 2016].
5 Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los
datos de carácter personal.
6 Ley 20.575 (2012), Ley 20.521 (2011), Ley 20.463 (2010) y Ley 19.812 (2002)
7 Ver proyectos modificatorios: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1037366
189
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
1. Ámbito de aplicación
Según el artículo 1° de la ley 19.628, ésta se aplica al tratamiento de los
datos de carácter personal realizado en registros o bancos de datos, por
organismos públicos o por particulares.
Como se observa, la aplicación de la ley alcanza tanto a los organismos
públicos, entendiendo como tales al conjunto de órganos que forman parte de la
administración del Estado, como asimismo a los entes privados que realizan
tratamiento de datos personales, no obstante inexplicablemente éstos últimos
quedan fuera de la obligación de registro.
2. Sujetos
La ley 19.628 distingue los siguientes tipos de sujetos intervinientes:
190
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
191
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
6. Organismo de control
Es una de las mayores debilidades del sistema y un obstáculo para que
Chile sea considerado un país con un adecuado y/o seguro. ElServicio de Registro
Civil e Identificación tiene a su cargo la mantención de los registros de los
bancos de datos de los organismos públicos; pero sin facultades sancionatorias;
y según la ley 20.28510, el Consejo para la Transparencia debe velar por
cumplimiento de la ley 19.628 por los órganos de la Administración del Estado.
192
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
193
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
194
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
De acuerdo con los estándares revisados, las siguientes reglas deben ser
observadas en la actividad de tratamiento de datos de carácter personal:
195
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
4. Seguridad de la información
196
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
5. Cumplimiento y ejecución
197
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
198
Regulación de la protección de datos personales en Chile a la luz de los est{andares...
199
Patricia Reyes Olmedo / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 187-200
200
Diligencias de investigación
tecnológicas para la obtención y
aportación de mensajes de WhatsApp,
Snapchat o Telegram
Dr. Federico Bueno de Mata*
Resumen
Abstract
The relevance of the files that millions of users exchange daily through mobile
applications like WhatsApp and can give rise to criminal offenses that must be proven
through the evidence generated by these computer tools is analyzed in this article.
The hypothesis of the research is focused in case law and new regulations in Spain in
2015 and 2016.
Keywords: Electronic evidence. Obtaining. Discovery. WhatsApp.
201
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 201-213
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
202
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
203
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
204
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
205
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
206
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
207
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
hace que veamos a día de hoy insólito este tipo de técnicas y que lleguemos a
mitificarla o a otorgarle un valor que a mi parecer no es el real.
Las técnicas de sellado de tiempo parten de ser generadas mediante un
software automatizado que únicamente sella en el tiempo y “cristaliza” la prueba
en un momento concreto y en un estado concreto. Con ello nos olvidamos que
esa prueba ha podido ser manipulada previamente y después haberla subido a
una plataforma que ofrece este servicio. A través de este sellado no habrá
detrás un perito, una persona que cerciore y certifique la no manipulación de
dicho material, sino que un software aplicando determinadas algoritmos nos
dará de manera automática un sellado y un reporte concreto de las características
de los datos que estamos sometiendo a esta técnica. Por supuesto, nos
encontramos ante una técnica atractiva para el consumidor, pues es mucho
más barata que un peritaje electrónico y mucho más rápida…si a eso le sumamos
que la propia legislación española le otorga el nivel de Firma Electrónica
Reconocida…estamos ante un reconocimiento “inflado” para lo que realmente
es.
Es cierto que puede ser un nuevo campo de negocio para peritos electrónicos
pero realmente no estamos ante un verdadero peritaje. Un técnico en la materia
incluso sacará mucho más defectos al sellado y abriría muchas más brechas de
las uqe ahora yo estoy exponiendo, pero por el lado contrario contamos con un
modelo de mercado sencillo y rápido que les puede hacer llegar de manera
instantánea a miles de potenciales usuarios al tiempo que es admitido
directamente por el juez y rara vez impugnado por la contraparte.
Con esto no quiero hacer ni mucho menos una crítica a los peritos informáticos,
pero si poner sobre la mesa el debate sobre la validez real y precisa de este tipo
de técnica y poder llegar a atisbar ciertos comportamientos ligados a la picaresca
que pueden llegar a darse si se da el caso en el que una de las partes o su
defensa técnica tienen unos conocimientos mucho más avanzados que la
contraparte o el propio juez, cuestión que a mi entender se pudo haber dado en
la famosa STS 300/2015.
Así, pensamos que se debe diferenciar bien lo que significa integridad y lo
que comprende la autenticidad de la prueba, pues tal y como disocia
perfectamente DELGADO MARTIN, debemos entender por autenticidad “la
coincidencia de su autor aparente con su autor real, es decir, es la característica
que garantiza la autenticidad del origen de los datos”, mientras que hablaríamos
de la integridad de la prueba electrónica como “la característica que asegura
que los datos contenidos no han sido alterados o modificados de manera no
autorizada”8.
Con todo ello, y siguiendo además la misma línea que la sentencia citada,
pienso que realmente se debería apostar más por un peritaje electrónico al
margen del sellado como medida de aseguramiento….pues entiendo que a día
208
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
de hoy el legislador y los jueces están confundiendo esta medida con una de
autenticación de la prueba electrónica….cosa distinta que si que se obtendría
con la firma electrónica por la parte proponente y no por un software externo o
más aún con la práctica de una verdadera prueba pericial en el que el informe
y un examen a través de una verdadera conducta humana verifique los extremos
de la prueba que se incorpora al proceso con todas las garantías.
En segundo lugar, me gustaría apuntar igualmente una reflexión procesal
más profunda, tal y como ya he apuntado en otros estudios9, esta figura no debe
confundirse con otras como la anticipación de la prueba, las diligencias
preliminares o las medidas cautelares porque aunque el fundamento sea el mismo,
como bien apunta GIL VALLEJO, las finalidades son distintas. En este sentido
como bien indica la autora, se decide usar por el legislador en ocasiones las
diligencias preliminares y las medidas cautelares para anticipar o asegurar la
prueba, con el fin de agarrase a técnicas legislativas más laxas intentando eludir
los requisitos formales establecidos por la LECiv. De esta forma las medidas
de aseguramiento en sí ni son medidas destinadas a la investigación de lo sucedido
ni se adoptan para asegurar lo que es o será el objeto principal del pleito, sino
para asegurar lo que será el objeto de prueba. Es decir, el aseguramiento de la
prueba no está destinado a asegurar la efectividad de la sentencia, sino a asegurar
la práctica de los medios de prueba mediante el aseguramiento de la fuente.
Por todo ello pensamos que el sellado es un mecanismo idóneo para garantizar
la cadena de custodia ante una prueba tan volátil como la electrónica, pero que
seguiremos valorándola con todas las cautelas, pues debería quedar
completamente autenticada con el acompañamiento de un verdadero informe
pericial sobre la materia en la que el propio perito esté involucrado de forma
presencial.
9 BUENO DE MATA, F., Prueba Electrónica y Proceso 2.0, págs. 232 y ss. Valencia,
2013.
1 0 Extracto de un artículo bajo mi autoría BUENO DE MATA, F. “Propuestas y retos en
torno a la prueba electrónica…” op. cit , págs.. 18 y ss.
209
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
210
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
211
Federico Bueno de Mata / Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 201-213
1 3 Punto 3, ANEXO IV. RD 1065/2015. Se recomiendan los siguientes formatos para los
archivos:.pdf,.rtf,.jpeg,.jpg,.tiff,.odt,.zip. Estos últimos, los “.zip” al ser archivos comprimidos,
solo podrán llevar incorporados archivos con las extensiones anteriores.
212
Diligencias de investigación tecnológicas para la obtención y aportación de mensajes ....
213
214
Nanotecnología y Derecho: una
aproximación al tema desde México
José Heriberto García Peña*
Resumen
215
Revista Derecho y Tecnología N° N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria ISSN: 1317-9306 215-227
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
Abstract
I. Introducción
216
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
desarrollo como se establece en los Objetivos del Milenio, que destacan sobre
todo la creciente necesidad de ordenar la investigación científica con la
participación de todos los actores en presencia y la identificación de su
incidencia en la protección de los derechos humanos internacionalmente
reconocidos.
217
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
Regulación jurídica:
2 La experiencia reciente muestra que ha habido una muy escasa capacidad para pronosticar
con precisión innovaciones, como la Internet, las comunicaciones inalámbricas, o el mapa del
genoma humano. A veces, la ciencia ficción se ha aproximado más a la realidad que las previsiones
de economistas o de científicos de otras especialidades.
218
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
algunos países han intentado desarrollar políticas que en el futuro pueden conducir
a algún tipo de regulación3. El debate está en el terreno de la necesidad de
regulación, sin embargo ningún Estado se ha atrevido a hacerlo. En los países
de la Unión Europea, Reino Unido y en los EEUU, que son las primeras potencias
mundiales, se han encargado de investigar y llevar a cabo el estudio minucioso
del impacto social que la aplicación de la nanotecnología y su regulación legal
pueden ocasionar en el mundo. Dentro de las políticas desarrollas se destacan
a continuación tres de las más importantes:
219
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
220
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
221
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
222
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
223
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
Nanotecnología en México:
224
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
para las nanotecnologías debido a que éstas, como ya se ha explicado, son inter
y multidisciplinarias10.
En 2002, por iniciativa de varios investigadores del Instituto de Física de la
UNAM, se fundó la Red de Grupos de Investigación en Nanociencia (REGINA),
cuyo objetivo es promover la colaboración multidisciplinaria para generar
proyectos de investigación en nanociencia optimizando el uso de recursos
humanos y materiales y organizar eventos académicos para informar y difundir
las investigaciones realizadas por los grupos que la integran. En abril de 2004,
en el seno de esta institución, se propuso elaborar un proyecto nacional con las
siguientes características:
225
José Heriberto García P. /Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria 215-227
1 1 Sobra decir que en el mapa mundial de la nanotecnología, México no aparece, salvo para
informar que se encuentra entre los tres países de América Latina que han abordado el tema de la
nanotecnología (Brasil y Chile son los otros dos).
1 2 Europa por ejemplo a nivel de consumidores por medio de la organización de consumidores
y usuarios de la Unión Europea se ha denunciado la falta de información sobre la seguridad en el
uso de nano materiales proponiendo establecer una legislación que regule su uso, puesto que a
nivel de comunidad europea sólo existe un código de conducta que intenta inculcar cierta ética en
el desarrollo de la investigación.
1 3 Un esfuerzo editorial de tal naturaleza es el de la revista MUNDO NANO. Revista
Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología. Es una publicación semestral editada por la
Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el
Centro de Nanociencia y Nanotecnología. Nació desde 2008.
226
Nanotecnología y Derecho: una aproximación al tema desde México
227
228
LEGISLACIÓN
229
230
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN PENAL
RESOLUCIÓN N° 2016-001
12 de diciembre de 2016
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
232
Legislación
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
233
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
CONSIDERANDO
RESUELVE
TÍTULO I
ACCESO TELEMÁTICO
234
Legislación
235
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
TÍTULO II
LUGAR DE EMISIÓN DE LA INTERVENCIÓN
236
Legislación
237
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
238
Legislación
TÍTULO III
ASISTENCIA JURÍDICA
239
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
TÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN DEL INTERVINIENTE Y DEL TRIBUNAL
240
Legislación
241
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
242
Legislación
TÍTULO IV
ASPECTOS OPERATIVOS
243
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
Artículo 32. Los Magistrados deberán contar con una visión amplia
Rango de visión de la persona interviniente a distancia a fin de apreciar sus
expresiones corporales en el curso de la participación.
244
Legislación
El Magistrado Presidente,
Maikel José Moreno Pérez
El Magistrado, La Magistrada,
Juan Luis Ibarra Verenzuela Yanina Beatriz Karabin de Díaz
La Secretaria,
Ana Yakeline Concepción de García
245
246
JURISPRUDENCIA
247
248
Recopilación de sentencias del
Tribunal Supremo de Justicia
relacionadas con el uso y la valoración
jurídica de las Tecnologías de la
Información1 durante 2016
Gustabo Adolfo Amoni Reverón*
250
Jurisprudencia
Disponible en:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/noviembre/192949-446-111116-
2016-e16-211.html
251
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
252
Jurisprudencia
253
254
Universidad Católica del Táchira
Revista Derecho y Tecnología 1/17
Decanato de Investigación y Postgrado
ÍNDICE ACUMULADO
ARTÍCULOS
CONFERENCIAS
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
COMENTARIOS ESPECIALIZADOS
RESEÑA LEGISLATIVA
CRÓNICA JURÍDICA
SECCIÓN MONOGRÁFICA
LEGISLACIÓN
NACIONAL
INTERNACIONAL
JURISPRUDENCIA
COMENTARIOS
SENTENCIAS
RECENSIÓN
COMENTARIOS SOBRE BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
ESPECIALIZADA
ARTÍCULOS
257
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
258
Indice acumulado / 255-271
259
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
260
Indice acumulado / 255-271
CONFERENCIAS
261
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
COMENTARIOS ESPECIALIZADOS
263
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
RESEÑA LEGISLATIVA
CRÓNICA JURÍDICA
SECCION MONOGRÁFICA
Las implicaciones jurídicas de las redes sociales en Internet
ARRIETA ZINGUER, Miguel. consecuencias jurídico laborales.
• El impacto de las redes sociales 14, (2013), 187-205
en el comercio electrónico con RICO CARRILLO, Mariliana y LÓPEZ
consumidores. 14, (2013), 135-164 JIMÉNEZ, David.
CHACÓN GÓMEZ, Nayibe. • Las redes sociales en Internet:
• La responsabilidad de los pro- consideraciones generales y pro-
veedores de servicio en las redes blemática jurídica. 14, (2013), 101-
sociales. 14, (2013), 207-230 112
LÓPEZ JIMÉNEZ, David. RICO CARRILLO, Mariliana.
• Las redes sociales como espacios • El ejercicio de los derechos funda-
publicitarios: el papel de la mentales y las libertades públicas
autorregulación. 14, (2013), 165- a través de Facebook. 14, (2013),
186 113-134
RAMÍREZ, Sulmer Paola.
• Los contenidos publicados por el
trabajador en Facebook y sus
264
Indice acumulado / 255-271
LEGISLACIÓN
265
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
266
Indice acumulado / 255-271
JURISPRUDENCIA
267
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
268
Indice acumulado / 255-271
269
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
RECENSIÓN
270
Indice acumulado / 255-271
271
272
Reglas para el envío de artículos
273
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
Las citas, en las notas al pie de página, se harán siguiendo los siguientes ejemplos;
según se trate de:
A. Libros
Mariano Aguilar Navarro: Derecho Internacional Privado, VI. 4a. edición, 2a.
reimpresión. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 1982, p.199 (o pp. 200
y ss).
Marino Barbero Santos: "Consideraciones sobre el Estado peligroso y las Medidas
de Seguridad, con especial referencia al Derecho Italiano y Alemán". Estudios de
Criminología y Derecho Penal. Valladolid. Universidad de Valladolid, 1972, pp.
13-61.
Vicente Mujica Amador: Aproximación al Hombre y sus Ideologías. Caracas.
Editorial Vidabun, 1990.
Hans Kelsen: Teoría Pura del Derecho. XVII edición. Buenos Aires. EUDEBA,
1981.
C. Obras colectivas
Haydée Barrios: "Algunos aspectos de cooperación judicial internacional en el
sistema venezolano de derecho internacional privado". Libro-Homenaje a Werner
Goldschmidt. Caracas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad
Central de Venezuela. 1997, pp. 383-419. Si se desea citar un determinado párrafo o
página se agrega: especialmente, p. 80 o pp. 95-98.
D. Revistas
Gonzalo Parra-Aranguren: "El Centenario de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado". Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
N° 85. Caracas. Universidad Central de Venezuela, 1992, pp. 75-100.
F. Citas de jurisprudencia
Orden de citar: Tribunal, N° y fecha de la sentencia, partes y fuentes de publicación.
Ejemplo:
Corte Superior del Distrito Federal, N°…, 6-5-1969 (Jacques Torfs vs. Clemencia de
Mier Garcés), Jurisprudencia Ramirez y Garay, Vol. 21, p. 163.
274
Normas para el envío de artículos
4. Los artículos deben tener una extensión no mayor de cuarenta (40) cuartillas o
páginas, escritas a espacio y medio y con un margen izquierdo de cuatro (4)
centímetros. Tipo de letra: Times New Roman 12.
5. Los artículos pueden ser remitidos en un archivo adjunto, a la dirección electrónica:
albornoz@ucat.edu.ve, o al correo electrónico del director de la revista:
275
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
276
Article Submissions Guidelines
1. The material must be unpublished, understanding it had not been published or
presented to be evaluated by other divulging means. The Editorial Board reserves
the right to publish articles, in exceptional cases, when they have already been
published.
2. Articles must be redacted in editor programs that work in Windows TM 3.0 or
higher. The graphics or images that present the article must be specified with the
formats or extensions where they were made (ExcelTM, Corel DrawTM, jpg, gif,
bmp, and others). In the same way, the illustrations must be numbered just after
the text (Those illustrations at the end of the article will be not accepted). The
journals could decide not to include them, by communication to the author or
authors in advance, if them do not fulfill the technical requirements to their
publication.
3. The text of the article must be redacted considering the following parameters:
3.1. The first page must have:
a) Title of the article
b) Author or author’s name
c) Academic title and institutional affiliation
d) Author address and e-mail
e) Resume no longer than 10 lines
3.2. The second page must have an abstract no longer than one hundred and
forty words (140), focusing on the goals, methodology, results and
conclusions. At the end, the key words must be included in a maximum number
of five (5).
a) The abstract and the key words must be written in Spanish and English.
b) Articles in English, French and other languages could be accepted, just
in special cases. In all cases they must have the key words in Spanish
and English.
3.3. The text article must be structured in clearly identified sections, being the
first the introduction (description of the existent knowledge, limited to the
subject of the article). The sections must be identified with Roman and Arabic
numerals. Each article, before section one or introduction, must have a
summary where appear numbered the subjects to be discuss on the paper
(sections the article was divided).
3.4. If part of the material (text, graphics, images) is not original of the author or
authors, is necessary that this material to be authorized by the original author
(or authors) and the editor where were first published, in lack of this, the
source where they were taken must be indicated.
3.5. The formal citing system must be used for the bibliographic references, doing
the right reference at the foot of the page numbered in Arabic numeral,
following a correlative order.
The references in the footnotes will be included according to the following examples:
277
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
A. Books
Mariano Aguilar Navarro: Derecho Internacional Privado, VI. 4a. edición, 2a.
reimpresión. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 1982, p.199 (o pp. 200
y ss).
Marino Barbero Santos: "Consideraciones sobre el Estado peligroso y las Medidas
de Seguridad, con especial referencia al Derecho Italiano y Alemán". Estudios de
Criminología y Derecho Penal. Valladolid. Universidad de Valladolid, 1972, pp.
13-61.
Vicente Mujica Amador: Aproximación al Hombre y sus Ideologías. Caracas.
Editorial Vidabun, 1990.
Hans Kelsen: Teoría Pura del Derecho. XVII edición. Buenos Aires. EUDEBA,
1981.
C. Collective Works
Haydée Barrios: "Algunos aspectos de cooperación judicial internacional en el
sistema venezolano de derecho internacional privado". Libro-Homenaje a Werner
Goldschmidt. Caracas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad
Central de Venezuela. 1997, pp. 383-419. Si se desea citar un determinado párrafo o
página se agrega: especialmente, p. 80 o pp. 95-98.
D. Journals
Gonzalo Parra-Aranguren: "El Centenario de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado". Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
N° 85. Caracas. Universidad Central de Venezuela, 1992, pp. 75-100.
F. Quotation of jurisprudence:
Corte Superior del Distrito Federal, N°…, 6-5-1969 (Jacques Torfs vs. Clemencia de
Mier Garcés), Jurisprudencia Ramirez y Garay, Vol. 21, p. 163.
278
Articles Submissions Guidelines
a) General quotation:
www.zur2.com.fipa. [Visited: 2008, Noviembre 27].
b) Special quotation:
• Tatiana B. de Maekelt: La Ley de Derecho Internacional Privado http://
zur2.com/users/fipa/objetivos/leydip1/tamaek.htm 10/02/2001.
www.zur2.com.fipa. [Consulta: 2008, Noviembre 27].
4. Articles must have a maximum extension of forty (40) pages written in 1.5 space
with a left margin of four (4) centimeters. The type letter will be Times New Roman
12.
5. Articles must be sent in an attachment to the e-mail: albornoz@ucat.edu.ve, or to
the e-mail of the director of the journal:
• Revista Tachirense de Derecho: Prof. José Luis Villegas villegas@ucat.edu.ve
• Revista Tributum: Prof. Jesús Manuel Oliveros joliveros@ucat.edu.ve
• Revista Paramillo: Prof. Felipe Guerrero felipeguerrero11@gmail.com
• Revista Derecho y Tecnología: Prof. Mariliana Rico marilianarico@yahoo.com
6. Authors should sign an authorization (a format will be sent to this purpose) where
it is specified the right of the journal, as well as the Universidad Católica del
Táchira, to publish the article on this divulging means, without any economic
retribution or commitment of the University with the author or authors,
understanding the article is a contribution to the divulging of knowledge and
technological development, cultural or scientific of the community or the country
in the area where it is registered.
7. When articles are sign by more than an author, it would be presumed that all
authors have been check and approved the original text sent.
8. The right of change of stylus that is considered convenient is reserved, once the
article has been accepted by the Editorial Board for its publication.
9. An Arbitral Committee and an Editorial Board will analyze the articles. The
observance of these rules does not guarantee the publication of the article if this
is not approved by these instances.
10. The Universidad Católica del Táchira, the editor, and the Editorial Board of the
journal, are not responsible of the expressed opinions by the collaborating and the
articles.
279
Revista Derecho y Tecnología N° 2/2016 Edic. Digital - 17/2016 Edic. Ordinaria
11 The Universidad Católica del Táchira reserves the right to distribute the contents
of their journals on its website, or on other pages of academic or scientific content.
280
DERECHO Y
TECNOLOGÍA
281
282