Tema 4
Tema 4
Tema 4
INTRODUCCIÓN.
El período de enseñanza obligatoria comprende un intervalo de edad en el
que se producen continuos cambios en el crecimiento y desarrollo de los
alumnos, que influyen de forma directa en sus capacidades.
Factores endógenos.
Los factores endógenos más importantes son:
1. La herencia genética. Los parámetros somáticos y muchos aspectos de la
condición física, se encuentran profundamente influenciados por la
herencia. Son características transmitidas mediante códigos genéticos por
sus progenitores.
2. El sexo. Marca diferencias entre los varones y las mujeres. Hasta los 10
años existen pocas diferencias en cuanto al crecimiento, pero el estirón
pubertario se produce antes en las niñas, y en la edad adulta los varones
suelen tener más estatura y peso, así como una musculatura más
desarrollada.
3. Raciales. La raza negra tiene una mayor velocidad de crecimiento que la
blanca, y ésta mayor que la asiática.
4. Factores endocrinos. Las hormonas son sustancias químicas producidas
por el organismo y encargadas de la regulación y coordinación de las
diferentes funciones del organismo. Las más influyentes en el desarrollo
son:
a. La hormona del crecimiento. Su presencia estimula el crecimiento
y la síntesis de proteína.
b. Las hormonas tiroideas. Favorecen el desarrollo del sistema
nervioso, el crecimiento óseo y la síntesis de proteínas.
c. La insulina. Es fundamental para el catabolismo de la glucosa y
estimula la síntesis de proteínas.
d. Las hormonas sexuales. Son responsables de la maduración y la
diferenciación sexual.
Factores exógenos
Los factores exógenos más importantes son:
1. Alimentación. El aporte adecuado de alimentos es el factor extrínseco con
más importancia en el crecimiento.
a. La dieta debe ser equilibrada incluyendo proporciones adecuadas
de lípidos, glúcidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua.
b. Las necesidades calóricas de un niño se reparten de la siguiente
forma: 15% de proteínas, 35% de lípicos y 50% de hidratos de
carbono.
c. Las proteínas participan en la estructura y en el crecimiento de
todas las células.
d. Las vitaminas regulan el crecimiento, especialmente las A, B, y D.
La vitamina B interviene en los procesos de respiración celular. La
C en el metabolismo de lípidos y glúcidos.
e. Las sales minerales intervienen en el crecimiento, y deben estar
equilibradas.
i. El fósforo favorece el crecimiento óseo, dental y nervioso,
mientras que
ii. El calcio interviene en la osificación del esqueleto y en la
contracción muscular.
iii. El sodio y el potasio intervienen en la conducción del
impulso nervioso.
iv. El hierro forma uno de los constituyentes de la hemoglobina.
2. Factores psicológicos. Niños afectados por trastornos psicológicos han
evidenciado retardo en el crecimiento.
3. Enfermedades. El crecimiento se aminora o detiene durante una
enfermedad.
4. Peso al nacer y prematuros. Puede producir problemas respiratorios,
circulatorios o digestivos, así como problemas de inmunidad.
5. Las enfermedades y la alimentación de la madre. Las contraídas durante el
embarazo repercute en el desarrollo del niño, así como la dieta
alimenticia.
6. El ejercicio físico. Incide en el desarrollo muscular, aunque a cargas
elevadas resulta negativo para el crecimiento.