Tema 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 4

EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y


MUSCULAR. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE
REPERCUTEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL MOVIMIENTO. EVALUACIÓN
Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.
CONTENIDOS.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
3. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y
MUSCULAR.
a. Características propias de los diferentes periodos del crecimiento y
desarrollo en Primaria.
4. FACTORES ENDOGENOS Y EXÓGENOS QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO.
a. Factores endógenos.
b. Factores exógenos.
5. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO.
6. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO
7. CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN.
El período de enseñanza obligatoria comprende un intervalo de edad en el
que se producen continuos cambios en el crecimiento y desarrollo de los
alumnos, que influyen de forma directa en sus capacidades.

El profesor de Educación Física debe conocer los procesos de crecimiento


y desarrollo y ser consciente de las limitaciones y capacidades impuestas por el
estadio evolutivo en el que se encuentran los alumnos.
Por otra parte, es conveniente que conozca las posibles alteraciones que se
pueden producir en el proceso de crecimiento y desarrollo, para poder detectar
las medidas oportunas.

CONCEPTO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Crecimiento es el aumento de tamaño, reflejando las transformaciones a
nivel biológico que tienen lugar entre el nacimiento y la edad adulta. Comprende
solamente cambios biológicos, referidos a la cantidad, y por ello es fácilmente
medible y contrastable.

Desarrollo es el conjunto de cambios biológicos y psicológicos que se


producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte. Se concibe como un
proceso constructivo en el que el individuo juega un papel activo en la
adquisición de sus diferentes logros cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Es
la interacción constante entre las potencialidades genéticas y un medio
históricamente constituido.

El aprendizaje es un proceso de apropiación e interiorización de distintos


elementos del medio físico y social, mediante la continua interrelación con éste a
través de un proceso constante de asimilación-acomodación. Se produce cuando
un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimientos previos.

El desarrollo de la persona se plantea como un camino que va desde la


dependencia hacia la vivencia independiente y autónoma. La educación tiende a
propiciar en la persona las capacidades y características para su integración
activa en la sociedad.

La maduración es hacer funcionales las estructuras que existían a nivel


potencial. Tiene dos vertientes: biológica y psicológica. Biológica consiste en
finalizar el desarrollo del organismo en general, de forma que pueda funcionar
con plenitud y suficiencia. Psicológica es el proceso por el cual alcanza la
plenitud de las capacidades mentales.
EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO
Y MUSCULAR.
El crecimiento y desarrollo neuromotor, están muy condicionado por el
sistema nervioso. Crece rápidamente los dos primeros años hasta un 75 % del
total, aunque no termina hasta pasados los 30. Existe un desfase en la morfología
y su funcionalidad, ya que pese a ese rápido crecimiento tarda mucho en
consolidar sus funciones. La mielinización, permite una transmisión del impulso
nervioso más eficaz. El progreso de las habilidades básicas, nos informará como
evoluciona el proceso de maduración de las células nerviosas.

El crecimiento y desarrollo óseo, se trata de un proceso fisiológico de


construcción y remodelación celular, que comienza en la edad prenatal y dura
hasta la adolescencia. Los huesos crecen en longitud por los cartílagos en
conjunción, situados entre las epífisis y la diáfisis, produciendo el aumento de
talla del individuo. El aumento de grosor se debe a la membrana que los recubre,
llamada periostio. Este crecimiento esta determinado a factores genéticos, sin
olvidar a las hormonas y las vitaminas. La actividad física favorecerá su
desarrollo.

El crecimiento y desarrollo muscular, muy ligado al óseo, no se debe al


aumento de las fibras musculares, sino al grosor de las ya existentes. Se halla
muy relacionado con el rendimiento físico, viéndose muy afectado por la
actividad o inactividad física.

Estos procesos de crecimiento, se ajustan a una serie de leyes descritas por


Goldin:
1. Ley de la pubertad. Hasta la pubertad crecen las extremidades
(huesos), después el tronco (músculos).
2. Ley de la alternancia. El crecimiento en grosor y longitud es
alterno.
3. Ley de las asimetrías. Se observa una alternancia lateral, de forma
que los miembros derechos suelen estar más avanzados en el
crecimiento. Se desarrolla más lo que más se usa.

Suele ocurrir que la edad cronológica no coincida con la biológica,


debiendo buscarse indicadores del omento evolutivo del alumno. Los más usados
son:
 La edad dental, basada en la secuencia aparición-caída-
aparición de las distintas piezas dentales.
 La edad sexual, revisando los caracteres sexuales
secundarios.
 La edad somática, referida a talla o peso.
 La edad esquelética, explorando la osificación de los
cartílagos de crecimiento.

Características propias de los diferentes períodos del crecimiento y


desarrollo en Primaria.
Durante el periodo antenatal el crecimiento es extremadamente veloz. Al
nacer el niño ha adquirido el 63% de su perímetro cefálico, el 30% de su talla y el
5,7% de su peso.

El crecimiento postnatal, puede dividirse en cuatro periodos:


1. El período de lactancia o primera infancia que comprende los dos
primeros años de vida extrauterina.
a. En términos medios el niño crece durante el primer año unos 25 cm
y la niña unos 24 cm., alcanzando la talla de 74-77 cm el niño y 72-
75 la niña. Entre el primer y el segundo año ambos sexos crecen
unos 12 cm
b. Respecto al peso el primer año aumenta unos 7kg y el segundo
unos 2 y medio. Al cumplir los dos años el niño pesa entre 12 y 13
kg, uno más que la niña.
c. El perímetro cefálico pasa de unos 35 cm al nacer a unos 48-50 en
el segundo año.
d. Respecto al desarrollo neuromotor, K. Meinel y G. Schnabel
señalan el período entre el cuarto mes y el primer año como el de la
fase de adquisición de los movimientos coordinados. Al final del
primer mes el niño sostiene su cabeza, a partir del sexto se sienta, y
poco a poco va adquiriendo la postura erecta, iniciando la marcha
al final del primer año. Comienza la fase de adquisición de forma
motoras variadas. Comienza a hablar y a pensar, de forma que el
desarrollo motor y el verbal están interrelacionados.
2. La segunda infancia o edad preescolar, va del tercero al quinto año.
a. Es una etapa de crecimiento estable, lento y uniforme, en la que las
funciones motrices, el lenguaje y el desarrollo intelectual adquieren
nuevos progresos.
b. Gradual desaceleración en el ritmo de crecimiento lineal. La talla
aumenta de 6 a 8 cm anuales. Al cumplir los 4 años el niño mide
más de un metro.
c. La ganancia de peso ronda los 2 kg anuales. A los 4 años pesan
entre 16 y 17 kg.
d. En el apartado neuromotor surgen las primeras combinaciones de
movimientos. A los 5-6 años, los movimientos se vuelven más
fuertes, más amplios y rápidos, aunque aún con imperfecciones. La
lateralización se consolida entre los 3 y loes 6 años. El esquema
corporal no se suele dar hasta los 5 años.
3. El periodo escolar abarca desde los 6 años hasta el comienzo de la
pubertad. Continúa la evolución morfológica , de forma que el niño se va
estilizando progresivamente.
a. A partir de los 6-7 años la forma del niño se asemeja a la del
adulto. La cabeza del niño aparece más pequeña y ajustada a la
estática de la figura corporal.
b. El relieve muscular se acentúa.
c. Las extremidades se hacen más largas y fuertes, conduciendo a la
formación de la curvatura natural de la columna vertebral.
d. La velocidad de crecimiento sigue disminuyendo (5-6cm anuales).
A los 8años los niños miden entre 125 y 127 cm. y las niñas uno
menos.
e. Se produce una ligera aceleración del peso (3-3,5 anual) siendo a
los 8 años en los niños entre 25 y 27 y en las niñas uno menos.
f. Aparece la dentadura definitiva a los 6-7 años con los molares,
saliendo los incisivos medianos y laterales a los 7-9 años.
g. En el apartado neuromotor predomina la movilidad permanente y el
aumento rápido de la capacidad de aprendizaje motor.entre los 10 y
11 años, las capacidades motoras alcanzan un mayor nivel,
aprenden nuevas actividades motrices más rápidamente, los
movimientos son más fluidos y rítmicos.
h. En la maduración cerebral, el peso del cerebro alcanza el 90% del
estado final a los seis años, pero la maduración psicofisiológica
continúa, favoreciéndose la capacidad de pensamiento y
abstracción, que influye de manera sustancial en el aprendizaje.
i. En el desarrollo de la personalidad es una etapa muy importante. El
niño empieza a hacer amigos, lo que le permite comprender el
significado de la cooperación, el éxito, el fracaso, de forma que esta
dinámica de grupo va a influir decisivamente en la imagen de sí
mismo y de su personalidad.

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE REPERCUTEN EN EL


DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO.
El crecimiento y desarrollo se encuentra influenciando por una serie de
factores, algunos de los cuales determinantes: los factores endógenos radican en
el interior del propio organismo, los exógenos proceden del exterior.

Factores endógenos.
Los factores endógenos más importantes son:
1. La herencia genética. Los parámetros somáticos y muchos aspectos de la
condición física, se encuentran profundamente influenciados por la
herencia. Son características transmitidas mediante códigos genéticos por
sus progenitores.
2. El sexo. Marca diferencias entre los varones y las mujeres. Hasta los 10
años existen pocas diferencias en cuanto al crecimiento, pero el estirón
pubertario se produce antes en las niñas, y en la edad adulta los varones
suelen tener más estatura y peso, así como una musculatura más
desarrollada.
3. Raciales. La raza negra tiene una mayor velocidad de crecimiento que la
blanca, y ésta mayor que la asiática.
4. Factores endocrinos. Las hormonas son sustancias químicas producidas
por el organismo y encargadas de la regulación y coordinación de las
diferentes funciones del organismo. Las más influyentes en el desarrollo
son:
a. La hormona del crecimiento. Su presencia estimula el crecimiento
y la síntesis de proteína.
b. Las hormonas tiroideas. Favorecen el desarrollo del sistema
nervioso, el crecimiento óseo y la síntesis de proteínas.
c. La insulina. Es fundamental para el catabolismo de la glucosa y
estimula la síntesis de proteínas.
d. Las hormonas sexuales. Son responsables de la maduración y la
diferenciación sexual.
Factores exógenos
Los factores exógenos más importantes son:
1. Alimentación. El aporte adecuado de alimentos es el factor extrínseco con
más importancia en el crecimiento.
a. La dieta debe ser equilibrada incluyendo proporciones adecuadas
de lípidos, glúcidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua.
b. Las necesidades calóricas de un niño se reparten de la siguiente
forma: 15% de proteínas, 35% de lípicos y 50% de hidratos de
carbono.
c. Las proteínas participan en la estructura y en el crecimiento de
todas las células.
d. Las vitaminas regulan el crecimiento, especialmente las A, B, y D.
La vitamina B interviene en los procesos de respiración celular. La
C en el metabolismo de lípidos y glúcidos.
e. Las sales minerales intervienen en el crecimiento, y deben estar
equilibradas.
i. El fósforo favorece el crecimiento óseo, dental y nervioso,
mientras que
ii. El calcio interviene en la osificación del esqueleto y en la
contracción muscular.
iii. El sodio y el potasio intervienen en la conducción del
impulso nervioso.
iv. El hierro forma uno de los constituyentes de la hemoglobina.
2. Factores psicológicos. Niños afectados por trastornos psicológicos han
evidenciado retardo en el crecimiento.
3. Enfermedades. El crecimiento se aminora o detiene durante una
enfermedad.
4. Peso al nacer y prematuros. Puede producir problemas respiratorios,
circulatorios o digestivos, así como problemas de inmunidad.
5. Las enfermedades y la alimentación de la madre. Las contraídas durante el
embarazo repercute en el desarrollo del niño, así como la dieta
alimenticia.
6. El ejercicio físico. Incide en el desarrollo muscular, aunque a cargas
elevadas resulta negativo para el crecimiento.

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA


EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO.
Uno de los factores que más pueden afectarnos en nuestro quehacer diario,
son las enfermedades y patologías relacionadas con estos aspectos. Vamos a
dividirlas en grupos:
1. Patologías relacionadas con el crecimiento estatural y ponderal:
a. Enanismo. Deficiente crecimiento de los huesos en longitud.
b. Gigantismo. Altura desproporcionada debido a alteraciones
glandulares endocrinas.
c. Anorexia. Falta de apetetico permanente de carácter físico.
Consecuencias de la inanición. Afecta al desarrollo y al
crecimiento.
d. Obesidad. Excesiva acumulación de tejido adiposo que da un peso
superior al normal. Causas endocrinas, por alteración de sistemas
hipotalamoendocrinos o sobrealimentación.
2. Patologías del sistema neuromotor:
a. Apraxia. Imposibilidad de realizar determinados movimientos
adaptados a un fín.
b. Incoordinación motriz, alteraciones del equilibrio, torpezas
motrices, tics nerviosos, temblores... Agrupamos aquí una serie de
alteraciones y trastornos relacionados con la regulación motriz.
c. Enfermedades y trastornos del embarazo, o traumatismos en parto
pueden provocar lesiones que afectan al sistema neuromotor.
3. Patologías del sistema óseo:
a. Osteocondritis. Inflamación que afecta a los cartílagos que están en
relación con el hueso.
b. Osteocondromatosis. Presencia de cuerpos libres, de naturaleza
cartilaginosa en una articulación.
c. Osteofito. Excrecencia ósea irregular que aparece en un hueso o
superficie articular.
d. La carencia de vitaminas ocasiona alteraciones del sistema óseo.
4. Patologías del sistema muscular:
a. Distrofia muscular. Progresiva atrofia de algunos grupos
musculares que disminuyen su tamaña y su capacidad funcional.
b. Miotonía. Exceso de tono muscular y tendencia al espasmo.
5. Patologías posturales:
a. Patologías estructurales de la columna vertebral:
i. Hiperdifosis. Excesiva extensión de la cifosis dorsal.
ii. Hiperlordosis. Acentuación patológica de la lordosis lumbar.
iii. Escoliosis. Desviación lateral de la columna vertebral.
b. Patologías del pie:
i. Pie plano. Hundimiento de la bóveda plantar.
ii. Pie cabo. Bóveda plantar exagerada.
iii. Pie talo. Bóveda plantar exagerada por la caída del calcáneo.
iv. Pie varo. Talón caído hacia dentro.
v. Pie valgo. Talón caido hacia fuera.
c. Patologías de las rodillas y los codos:
i. Genuvaro. Excesiva separación de las rodillas al juntar las
piernas.
ii. Genuvalgo. Piernas en x.
iii. Cubitovalgo. Brazos en x.
d. Patologías del tronco:
i. Torax en quilla. Esternón sale hacia fuera.
ii. Torax hendida. Esternón hundido.
iii. Basculación pélvica. Diferencia de longuitos entre la pierna
derecha y la izquierda.
iv. Coxa anteversa. Para mantener las rodillas al frente hay que
girar los pies hacia fuera.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.


La observación de los niños durante las actividades físicas que realizan es
un medio idóneo para la detección de posibles alteraciones en el desarrollo y el
crecimiento. En caso de detectarlas, el profesor debe comunicarlo al padre para
que lo lleve al médico, y no asumir el papel de éste.

Los objetivos, contenidos y actividades que se programen, así como la


metodología debe adecuarse al nivel de desarrollo de los alumnos. En el Área de
Educación física tiene una importancia capital, pues de lo contrario se puede
causar daños graves a los niños.

Los profesores de Educación física deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:
 Los grupos formados en clase se harán conforme a las capacidades, no por
sexos.
 Los ejercicios nunca deben causar daños al niño.
 Evitar el número excesivo de repeticiones en las actividades para el
desarrollo de habilidades, procurando que no supongan un esfuerzo
demasiado intenso.
 Controlar las pulsaciones cuando se trabaje la resistencia.
 Excluir antes de la adolescencia los ejercicios que supongan cargas, y
evitar situaciones que puedan dañar los centros de crecimiento epifisarios
de los huesos, debido a la debilidad de los mismos durante el periodo de
crecimiento. El traslado de material pesado debe realizarse con el número
suficiente de alumnos para que la carga no sea significativa.
CONCLUSIÓN.

La vida escolar está impregnada por la naturaleza de los procesos de


desarrollo y crecimiento, en los que el niño está inmerso durante toda la esta
etapa.

Desde la escuela incidimos en los procesos de desarrollo y maduración,


por lo que es fundamental un conocimiento de estos a todos los niveles. Más si
cabe, si tenemos en cuenta que desde la Educación Física se plantean actividades
de implicación motriz, por lo que un adecuado conocimiento de los procesos de
desarrollo óseo, muscular y neuromotor condicionará nuestra acción educativa.

Desde la escuela debemos favorecer que los factores que inciden


exógenamente en el crecimiento y desarrollo sean potencialmente positivos. Es
preciso formar a nuestros alumnos en hábitos alimenticios que recojan una
nutrición adecuada, en hábitos de vida saludables de forma que en la ocupación
del tiempo libre existan actividades físicas.

Ante las diferentes patologías asociadas al crecimiento y desarrollo que


pudieran afectar a nuestros alumnos debemos actuar con carácter integrador,
adaptando las tareas propuestas a las capacidades del alumno.

También podría gustarte