Proyecto Las Tradiciones de Mi Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Jardin de niños

“-------------”
C. C. T
Educadora
Grado y grupo
Fecha

En la actualidad, muchos alumnos muestran poco interés o desconocimiento acerca de las tradiciones culturales
mexicanas, como el Día de Muertos, debido a la influencia de otras culturas, la digitalización y la falta de conexión
Problemática del contexto con el contexto local. Esto genera una desconexión entre las nuevas generaciones y las costumbres ancestrales, lo que
pone en riesgo la preservación de estas prácticas culturales. Además, algunos alumnos pueden no tener un espacio
donde puedan explorar o vivir de manera significativa estas tradiciones
Objetivo El proyecto “Aprendiendo sobre nuestras tradiciones7” pretende que los alumnos participen en el proceso de dicha
celebración, despertando su interés y disposición por aprender y apropiarse de las costumbres y tradiciones de nuestro
México.
Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas
Ejes articuladores
a través de la lectura y la escritura, artes y experiencias estéticas
Vinculación con la El proyecto busca involucrar a las familias y la comunidad local para fortalecer el aprendizaje y la participación activa
comunidad: en la celebración del Día de Muertos. Las familias pueden ser invitadas a contribuir con elementos, fortaleciendo así el
sentido de pertenencia y el arraigo cultural entre los estudiantes
Observación directa del desempeño y registro en el guion de observación de habilidades sociales
Evaluación Rúbricas de evaluación
Recolección de evidencias gráficas
Metodología APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

Campo formativo: Lenguajes


Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Contenido
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Producciones gráficas dirigidas a Elabora producciones
Produce textos o mensajes Recurre a diversos textos para copiar
diversas destinatarias y diversos gráficas (mensajes, avisos, de interés, con formas palabras, combinar letras del nombre
destinatarios, para establecer recados, entre otros) con gráficas personales, propio, el de sus pares o dicta a
vínculos sociales y acercarse a la marcas propias, dibujos o copiando textos o dictando a alguna persona adulta, para
cultura escrita. por medio del dictado, para
alguien, con distintos establecer vínculos con las familias,
informar algo a diferentes
propósitos y destinatarios. la escuela y la comunidad.
personas.
Producción de expresiones
Muestra sensibilidad hacia Aprecia con empatía las Aprecia y opina sobre las creaciones
creativas con los distintos
las producciones de sus expresiones de otras de sus pares y otros artistas de la
elementos de los lenguajes
pares. personas. comunidad.
artísticos.
Campo formativo: Saberes y pensamiento cientifíco
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Contenido
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
El dominio del espacio y Reconoce patrones de Distingue y reproduce Crea patrones de repetición y
reconocimiento de formas en el repetición y crecimiento. patrones de repetición o crecimiento para hacer secuencias.
entorno desde diversos puntos de
crecimiento en una
observación y mediante
secuencia.
desplazamientos o recorridos.
Los saberes numéricos como
herramienta para resolver Cuenta objetos de su hogar Cuenta objetos y elementos de su
Cuenta objetos y elementos
situaciones del entorno, en y escuela con diferentes entorno en su lengua materna con
de su entorno.
diversos contextos propósitos. distintos propósitos.
socioculturales.
Campo formativo: Ética, naturaleza y sociedades
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Contenido
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Construcción de la identidad y Intercambia con sus pares,
Aprecia la riqueza de la historia de
pertenencia a una comunidad y experiencias y vivencias al
Participa, disfruta y aprecia su comunidad a través de relatos,
país a partir del conocimiento de participar en eventos,
las celebraciones y eventos historias, leyendas, mitos,
su historia, sus celebraciones, celebraciones y
culturales y artísticos de su conmemoraciones, celebraciones
conmemoraciones tradicionales y conmemoraciones de su
comunidad. tradicionales, obras culturales y
obras del patrimonio artístico y comunidad, y las representa
artísticas.
cultural. con recursos artísticos.
Campo formativo: De lo humano y lo comunitario
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Contenido
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Usa objetos, herramientas y Controla, cada vez con Resuelve situaciones cotidianas
Precisión y coordinación en los
materiales pertinentes que le mayor precisión sus mediante el uso de objetos,
movimientos al usar objetos,
ayudan a movimientos en herramientas y materiales que
herramientas y materiales, de
resolver situaciones coordinación con sus implican el control y precisión de
acuerdo con las condiciones,
específicas y cotidianas en sentidos, al jugar y movimientos para satisfacer
capacidades y características.
casa y escuela. realizar actividades. necesidades personales y colectivas.
Fase 1 Presentemos

Presentación Sesión 1
INICIO
Despertar el interés del grupo preguntando: ¿ustedes saben qué se celebra el día de muertos?, ¿cómo celebran el día de muertos?, ¿saben por qué se
lleva a cabo dicha celebración?
Presentar el cuento “Se armó la fiesta de muertos” disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/jgEEH0ACTdQ y durante la proyección hacer
pausas para analizar lo que sucede en la historia y compararlo con la vida cotidiana de sus familias.

DESARROLLO
Sensibilizar a los alumnos acerca de la importancia de conocer la tradición del día de muertos y registrar en papel bond sus conocimientos previos
respecto al tema.
Hacer hincapié en la importancia de solicitar la palabra para ser escuchados y también escuchar a los demás cuando tengan el turno de hablar,
podemos utilizar un micrófono de cartón o juguete para regular las participaciones de los niños.
Preguntarles si les gustaría aprender más acerca de esta tradición y una vez que confirmamos el interés de los niños procedemos a registrar lo que
quieren saber al respecto, así como sus propuestas de las acciones a realizar para indagar y diseñar.
Iniciar la elaboración de un bosquejo de la planificación del proyecto anotando las propuestas de los niños, sus dudas y sus intereses, en relación a
las actividades que les gustaría realizar en la clase para el desarrollo del mismo.
Una sugerencia de la planificación puede ser a través de las siguientes preguntas/actividades:
¿Cómo celebran en casa el día de muertos? (investigación)
¿Qué se pone en el altar de muertos?
¿Qué elementos son tradicionales en esta festividad? ¿cuáles podemos hacer? ¿con qué materiales? (flores de cempasúchil, papel picado)
¿Qué alimentos se acostumbran a consumir en esta época? ¿cómo podemos prepararlos?
¿Cómo compartiremos lo que aprendimos a nuestras familias y comunidad escolar?
Invitar a los niños a plasmar en la ficha de trabajo lo que ellos conocen del día de los muertos y al finalizar invitarlos a compartir sus producciones
de forma voluntaria.

CIERRE
Acordar con el grupo que nuestra problemática es conocer más acerca del tradicional día de muertos para apropiarnos de nuestras costumbres y
tradiciones.
Organizar las propuestas de actividades y colocar el friso elaborado con los niños en un espacio visible dentro del aula para revisar diariamente el
avance del proyecto.
*Tarea: Realizar un cartel sobre el día de muertos en su comunidad.

Fase 2 Recolectemos

Intensión Recuperemos de manera general los saberes Sesión 2


INICIO
Dar la bienvenida a los niños y leer el cuento “El día de muertos” de Ivar Da Colly disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=P4SsidqVtwY y preguntar al grupo: ¿qué lleva en noviembre la abuela?, ¿para qué usan esos elementos?,
¿ qué ponen en casa?, ¿cómo son los muertos que están bajo el suelo?, ¿qué pasó en el cementerio?, ¿qué cocina la abuela con harina y azúcar?,
¿qué celebran en los panteones?, ¿cómo lo celebran?
DESARROLLO
Organizar a los alumnos en un semicírculo en sus sillas e invitarlos a exponer su cartel que han traído de casa sobre la celebración del día de
muertos.
Indicarles que deberán levantar su mano si desean pasar a exponer, hacer hincapié en respetar el turno de nuestros compañeros y prestar atención
a su explicación. Guiar a los niños durante las exposiciones para que hagan uso de las imágenes o dibujos de su cartel que les ayuden a recordar la
información investigada.
Indicar a los niños que deberán colorear en su ficha de trabajo, las acciones que realizan en sus familias para celebrar el tradicional día de
muertos.
Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos. Elaborar una gráfica de cuántos asisten al panteón a visitar a sus
muertos, cuántos montan altares de muertos en casa, cuántos preparan comida tradicional, etc. Invitar a los alumnos a hacer el conteo para saber
cuáles son las costumbres más comunes y menos comunes de las familias del grupo.
Presentarles algunos elementos característicos del Halloween, como una calabaza para llenar con dulces y cuestionar ¿esto es parte de la tradición
del día de muertos? ¿para qué se usa? ¿qué se hace en Halloween? Escuchar sus respuestas y explicarles que el Halloween es una tradición de otro
país, sin embargo, que en los últimos años se celebra aquí pero que no es parte de nuestra cultura.
Realizar la ficha de trabajo en la cual deberán colorear los elementos de la ofrenda/o recortar y pegarlos, comparando los elementos que
corresponden al día de muertos y descartando los del Halloween.
CIERRE
Colgar los trabajos en un espacio del aula y conversar en plenaria: ¿qué hemos aprendido de las exposiciones de los carteles?, ¿por qué se pone un
altar en el día de muertos? ¿qué se pone? ¿qué costumbres conocimos del día de muertos? ¿cuáles hacen más las familias del salón? ¿cuál hacen
menos? ¿es lo mismo el día de muertos que el Halloween?, etc.

Fase 3 Formulemos el problema

Intensión Determinar claramente lo que vamos a trabajar Sesión 3


INICIO
Narrar brevemente la historia del personaje mamá Coco, a través de tres cortos fragmentos de la película que permitirán a los niños hacerse una
idea sencilla de la celebración del día de muertos.
Platicar a los alumnos que la niña del video (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rSWj__OmHis) se llama Coco
y que su padre le está cantando una canción para que lo recuerde siempre.
Ahora Coco es muy viejita y ya no recuerda a su papá, así que Miguel canta la canción que le cantaba su papá, para que ella pueda recordarlo y
pueda poner su foto en el altar. (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_W-RPnIPRvs)
Observar el último fragmento del video (disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9AtSh8vSYHU) y preguntar a los
niños: ¿qué ha puesto la familia de Miguel en casa?, ¿qué elementos alcanzas a apreciar en el altar de muertos?, ¿qué fotografía agregaron al altar
de muertos?, ¿dónde está mamá Coco?, ¿hacia dónde está yendo Coco junto a sus papás?
Explicar brevemente a los alumnos que se cree que las personas que han fallecido regresan a visitar a sus familiares el 1 y 2 de noviembre, llegan a
sus tumbas y a los altares que sus familiares les ofrendan en sus casas, como observamos en el video reproducido.
DESARROLLO
Presentar al grupo imágenes de los elementos del altar y explicar brevemente el significado de cada uno.
Una vez que se hayan presentado los elementos, la educadora animará a los niños a adivinar algunas adivinanzas relacionadas con el significado de
los elementos de la ofrenda.
Presentar a los niños los elementos que deberán colorear y recortar para colocarlo sobre el altar de muertos de su ficha de trabajo.
Pegar o colgar las producciones de los niños en un espacio del salón.
CIERRE
Armar entre todos la ofrenda del altar recortable en un altar hecho con papel bond blanco o cartulinas donde se aprecien tres niveles.
En plenaria cuestionar a los alumnos sobre lo realizado y lo que aprendieron durante el día, realizarles algunas preguntas sobre los elementos del
altar.

Fase 4 Organicemos la experiencia

Intensión Plantear y seguir la ruta de trabajo determinada Sesión 4


INICIO
Organizar a los niños en semicírculo para observar el video “Las calaveritas literarias” disponibles en https://youtu.be/Y4GU9efwImM?
si=y2gfaZYIG2_OlM9D o utilizar las tarjetas de los anexos; al finalizar cuestionar al grupo: ¿saben qué son esos textos que acabamos de
escuchar?, ¿de qué personajes habla?, ¿es cierto lo qué dice?, ¿cómo se sintieron al escucharlas?, ¿les dio risa, fue gracioso o sintieron alegría,
tristeza, etc.?
Explicar que la calavera literaria es una composición en verso tradicional de México, suelen escribirse en vísperas del día de muertos y hablan de
situaciones en forma divertida entre la muerte y la persona de quien se escribe.
DESARROLLO
Motivarlos a presentar la calaverita literaria elaborada en casa con ayuda de sus papás.
Hacer hincapié en la importancia de guardar silencio cuando nuestros compañeros estén recitando su calaverita literaria y prestar mucha atención
para que cuando sea nuestro turno de hablar también nuestros compañeros nos escuchen. Solicitar a los alumnos que alcen su mano si desean
participar y mencionar el turno en que pasarán, respetando el orden en qué alzaron su mano.
Apoyar a los niños durante su presentación, a pesar de que ellos hayan practicado en casa la calaverita literaria, probablemente olviden algunos
fragmentos, pero validaremos su esfuerzo recordando la idea principal y dando lectura al texto para que ellos puedan repetirlo y decirlo frente a sus
compañeros.
Después indicarles que practicaremos el conteo, para ello utilizaremos el anexo de calavera si es posible imprimirlo en dos hojas para hacerlo más
grande y forrarlo de papel contact, por lo menos la parte de la boca. Pegar la calavera al pizarrón. Se invitará a los alumnos a colocar con plastilina
la cantidad de dientes que se les indique o que indiquen las tarjetas de números.
Para finalizar proporcionar su ficha de trabajo para trabajar el conteo, a través de contar los dientes de cada calaverita y colorear el número que
indica la cantidad.
CIERRE
Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos hoy? ¿les gustaron las calaveritas literarias? ¿recuerdan cuál fue su
calaverita favorita?
Fase 5 Vivamos la experiencia

Guiar a los alumnos a la indagación y aportar elementos para comprender el problema Sesión 5

INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos cantando la canción “La mil nombres” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=K7pL3ILw3Is
Presentar al grupo la lámina de la SEP “Celebraciones” o la lámina “Tradiciones” y cuestionar al grupo si conocen algunas de las festividades que
se muestran en la ilustración, haciendo hincapié en la celebración del día de muertos.
DESARROLLO
Previo al inicio de la clase, la educadora deberá cubrir algunas pinturas de Diego Rivera con papelitos de colores de diversos tamaños, se
recomienda utilizar cinta masking para pegar los papelitos o post it, sin dañar las impresiones, o en su caso use un protector de hojas.
Despertar la curiosidad del grupo por descubrir que hay debajo de los papelitos de colores, explicar que jugaremos a adivinarlo y paulatinamente
iremos destapando la imagen hasta descubrirla completamente.
Una vez que los alumnos descubran cada una de las pinturas se les cuestionará: ¿qué les hace sentir esa pintura?, ¿qué imaginan qué está pasando?,
¿qué están haciendo las personas?, ¿en qué estarán pensando las personas?, ¿cómo se sentirán esas personas?, ¿dónde están?, ¿a qué olerá?, ¿qué
sonidos se escucharán?, ¿será de día o de noche?, ¿habrá frío o calor?, ¿cómo creen que se llame esa pintura?
Proporcionarle a cada alumno el anexo de la calaverita si es posible dentro de un protector de hojas, indicarles que con la plastilina que se les
entregue modelarán la emoción que les provoca cada pintura. Poner a la vista las calaveritas con diferentes emociones para que se puedan guiar.
Conforme vayan terminando invitarlos a que mencionen la emoción que plasmaron y por qué plasmaron dicha emoción.
Invitarlos a crear su propia obra de arte sobre el día de muertos, usando acuarelas o pinturas de diferentes colores. Al terminar invitarlos a que
voluntariamente compartan sus obras ¿qué pintaste? ¿cómo se llama tu obra?, son algunas preguntas para guiar sus participaciones, involucrar a los
demás compañeros para que comenten lo que observan en las obras presentadas.
CIERRE
Indicarles a los alumnos que se deberán relajar pasándose una toallita húmeda suevamente por el rostro, luego por los brazos conforme se les vaya
indicando. Al terminar pedirles que recuesten su cabecita sobre la mesa y cierren sus ojos y reproducir la siguiente música “Recuérdame” disponible
en https://youtu.be/-WLPY2gCEek?si=LTKkl52CHKZfDiN1, al final preguntarles cómo se sintieron al escuchar la canción, qué se imaginaron, si
les gustó o no.
Cuestionar sobre las actividades realizadas ¿qué hicimos hoy? ¿a cuál pintor mexicano conocimos? ¿qué pinturas observamos? ¿les gustó hacer su
propia pintura? ¿fue fácil o difícil? ¿cómo se sintieron?, etc.

Fase 5 Vivamos la experiencia

Intensión Guiar a los alumnos a la indagación y aportar elementos para Sesión 6


comprender el problema
INICIO
Saludar a los niños con la canción “Tamal” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0wCNcSHigT0 y cuestionar a los
niños si conocen algún otro alimento mexicano que tradicionalmente se pone en la ofrenda del altar.
Mostrar a los alumnos imágenes de platillos tradicionales que se consumen en nuestro país en esta festividad, propiciando la observación y la
indagación e identificación de la comida más típica que elaboran sus familias para el altar del día de muertos.
DESARROLLO
Invitar al grupo a jugar a preparar comida tradicional para la ofrenda.
Presentar al grupo los ingredientes que son parte de nuestro consumo y que se utilizan para la preparación de los tamales, como las hojas de plátano
o de elote (según la región), pollo cocinado, salsa y masa de maíz previamente preparada.
Motivar a los alumnos a preparar tamales, aplicando las medidas de higiene y de seguridad necesarias para la realización de esta actividad.
Llevar a cabo la preparación de tamales ejecutando las siguientes acciones en el orden correspondiente: limpiar las hojas, poner la masa sobre las
hojas, poner el pollo y la salsa en el centro, doblar los tamales y amarrar si es necesario. Cabe mencionar que se solicitará el apoyo de una madre o
varias madres de familia para que nos apoyen tanto en la preparación con los alumnos como con la cocción en casa de los tamalitos elaborados en
clase.
Una vez elaborados los tamales, invitar a los alumnos a plasmar en su receta el procedimiento que siguieron para preparar los tamales.
De forma opcional realizar la ficha de trabajo en la que cuenten cuántos tamalitos hay en cada olla y coloreen la cantidad*.
CIERRE
Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿qué hicimos hoy? ¿qué platillo tradicional preparamos? ¿cómo lo hicimos? ¿dónde
escribimos o registramos los pasos? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué fue lo más difícil?, etc.

Fase 5 Vivamos la experiencia


Intensión Guiar a los alumnos a la indagación y aportar elementos para comprender el problema Sesión 7
INICIO
Despertar el interés de los alumnos presentando la lámina de la SEP “La flor de cempasúchil” y cuestionarlos: ¿conocen esta flor?, ¿saben cómo se
llama?, ¿recuerdan dónde la hemos visto?, ¿para qué suelen utilizar esta flor?
Escuchar la leyenda “La flor de cempasúchil'' disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3tFENErch6c, y cuestionar a
los niños: ¿a dónde subían Xóchitl y Huitzilin todas las tardes?, ¿qué llevaban?, ¿a quién llevaban las flores?, ¿qué le pasó a Huitzilin?, ¿cómo se
sintió Xóchitl cuando supo que Huitzilin había muerto?, ¿qué le pidió Xóchitl a Tonatiuh, el dios del sol?, ¿en qué convirtió el sol a Xóchitl?,
¿quién era el colibrí que se posó sobre la flor de cempasúchil?
DESARROLLO
Explicar brevemente al grupo que las flores de cempasúchil suelen adornar las ofrendas de nuestros difuntos y también los cementerios cuando los
familiares van a visitar sus tumbas.
Proponer a los niños elaborar una corona de flores de cempasúchil de papel para adornar el salón. Proporcionar a cada alumno una o dos flores y
calaveras para que recorten y cuando hayan terminado invitarlos a pasar para pegarlas en el círculo de cartón que la educadora habrá preparado
previamente, es importante que se continúe la secuencia de colores y elementos, por ejemplo: flor azul, flor naranja, flor amarilla, flor rosa,
calavera, luego iniciando otra vez.
Posteriormente explicarles que ahora trabajaremos con otro elemento que es muy común en esta tradición: el papel picado ¿saben qué es el papel
picado? ¿para qué se pone en el altar, recuerdan? Decirles que ahora crearán su propia guirnalda de papel picado con su nombre, para ello a cada
alumno se le entregará previamente recortados la cantidad de banderines según el número de letras de su nombre y se les indicará que en cada
banderín deberán escribir una letra para armarlo como se muestra en el ejemplo (para bajarle la complejidad se les puede dar ya con las letras
impresas y pedirles que solo lo ordenen formando su nombre).
Al finalizar de forma opcional se les puede entregar la ficha de trabajo para que coloreen las flores de cempasúchil respetando la secuencia de
patrones por color.
CIERRE
En asamblea cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante este día ¿qué elementos tradicionales del día de muertos trabajamos hoy? ¿cuál fue
la actividad que más les gustó? ¿qué fue lo más fácil? ¿qué fue lo más difícil?, etc.

Fase 6 Resultados y analisis


Intensión Fin del proyecto Sesión 8
INICIO
Previamente conseguir con ayuda de los padres de familia los siguientes elementos del altar: cruz de madera, mantel blanco, jícaras, platos de barro,
retrato del difunto y sus objetos personales, mientras que los demás elementos del altar enlistados en el anexo pueden solicitarse al azar.
Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final de su proyecto y animarlos a montar su altar de muertos, definir si desean invitar a sus familiares y
compañeros de la escuela, y decidir si les gustaría mostrar las actividades que realizaron y explicarles a los demás lo qué hemos aprendido.
DESARROLLO
Designar un espacio para colocar los carteles de investigación sobre la celebración del día de muertos, las fichas de trabajo realizadas y las calaveras
literarias.
Organizar equipos y distribuir comisiones, asignar diferentes roles para el montaje de nuestro altar de muertos, por ejemplo, algunos alumnos pueden
ayudar a colocar el mantel o a servir la fruta en los platos, otros pueden colocar los demás elementos de la ofrenda, también los alumnos pueden
colaborar desprendiendo los pétalos de las flores para crear el camino de las ánimas.
Una vez que el montaje del evento esté listo, se dará la bienvenida a los padres de familia y alumnos invitados, haciendo una breve introducción del
proyecto llevado a cabo.
Los alumnos pueden asistir vestidos con ropa tradicional del estado que están representando a través del altar.
La comunicación del proyecto permite que los alumnos socialicen los resultados y aprendizajes obtenidos como parte del mismo, es importante que los
niños puedan verbalizar y comunicar lo aprendido, por lo que se designarán a algunos alumnos representantes para que hablen acerca de la ofrenda de
los muertos, así como de los elementos que conforman el altar y su significado.
Ambientar la presentación con la canción de fondo “La ofrenda” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7pCGEKzOnU8
CIERRE
Degustar los alimentos llevados por los alumnos para colocar en el altar.
Invitar a los niños a jugar lotería de los elementos del altar de muertos. Explicar al grupo las reglas para jugar lotería, por ejemplo, evitar llenar de
fichas la tarjeta y esperar para observar la carta que salga y apuntarla con una ficha, así como evitar quitar todas las fichas cuando el juego aún no ha
terminado. Durante el desarrollo del juego se puede cuestionar a los alumnos sobre el significado del elemento mencionado.
Es importante que los niños participen en el proceso de evaluación expresando sus opiniones sobre su trabajo, su esfuerzo y el progreso que
experimentaron en cada fase, reflexionaremos con ellos sobre sus acciones y aprendizajes durante el desarrollo del proyecto preguntándoles: ¿qué
queríamos saber del día de muertos?, ¿logramos responder nuestras preguntas?, ¿cómo lo hicimos?, ¡¿para qué se pone un altar de muertos?, ¿qué
elementos lleva?, ¿qué comida es tradicional en estas fechas?, ¿qué textos relacionados con esta celebración leímos?, ¿y qué canciones escuchamos?,
¿qué obras de arte apreciamos?, ¿cómo se relacionan con el día de muertos?

También podría gustarte