Proyecto Las Tradiciones de Mi Comunidad
Proyecto Las Tradiciones de Mi Comunidad
Proyecto Las Tradiciones de Mi Comunidad
“-------------”
C. C. T
Educadora
Grado y grupo
Fecha
En la actualidad, muchos alumnos muestran poco interés o desconocimiento acerca de las tradiciones culturales
mexicanas, como el Día de Muertos, debido a la influencia de otras culturas, la digitalización y la falta de conexión
Problemática del contexto con el contexto local. Esto genera una desconexión entre las nuevas generaciones y las costumbres ancestrales, lo que
pone en riesgo la preservación de estas prácticas culturales. Además, algunos alumnos pueden no tener un espacio
donde puedan explorar o vivir de manera significativa estas tradiciones
Objetivo El proyecto “Aprendiendo sobre nuestras tradiciones7” pretende que los alumnos participen en el proceso de dicha
celebración, despertando su interés y disposición por aprender y apropiarse de las costumbres y tradiciones de nuestro
México.
Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas
Ejes articuladores
a través de la lectura y la escritura, artes y experiencias estéticas
Vinculación con la El proyecto busca involucrar a las familias y la comunidad local para fortalecer el aprendizaje y la participación activa
comunidad: en la celebración del Día de Muertos. Las familias pueden ser invitadas a contribuir con elementos, fortaleciendo así el
sentido de pertenencia y el arraigo cultural entre los estudiantes
Observación directa del desempeño y registro en el guion de observación de habilidades sociales
Evaluación Rúbricas de evaluación
Recolección de evidencias gráficas
Metodología APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Presentación Sesión 1
INICIO
Despertar el interés del grupo preguntando: ¿ustedes saben qué se celebra el día de muertos?, ¿cómo celebran el día de muertos?, ¿saben por qué se
lleva a cabo dicha celebración?
Presentar el cuento “Se armó la fiesta de muertos” disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/jgEEH0ACTdQ y durante la proyección hacer
pausas para analizar lo que sucede en la historia y compararlo con la vida cotidiana de sus familias.
DESARROLLO
Sensibilizar a los alumnos acerca de la importancia de conocer la tradición del día de muertos y registrar en papel bond sus conocimientos previos
respecto al tema.
Hacer hincapié en la importancia de solicitar la palabra para ser escuchados y también escuchar a los demás cuando tengan el turno de hablar,
podemos utilizar un micrófono de cartón o juguete para regular las participaciones de los niños.
Preguntarles si les gustaría aprender más acerca de esta tradición y una vez que confirmamos el interés de los niños procedemos a registrar lo que
quieren saber al respecto, así como sus propuestas de las acciones a realizar para indagar y diseñar.
Iniciar la elaboración de un bosquejo de la planificación del proyecto anotando las propuestas de los niños, sus dudas y sus intereses, en relación a
las actividades que les gustaría realizar en la clase para el desarrollo del mismo.
Una sugerencia de la planificación puede ser a través de las siguientes preguntas/actividades:
¿Cómo celebran en casa el día de muertos? (investigación)
¿Qué se pone en el altar de muertos?
¿Qué elementos son tradicionales en esta festividad? ¿cuáles podemos hacer? ¿con qué materiales? (flores de cempasúchil, papel picado)
¿Qué alimentos se acostumbran a consumir en esta época? ¿cómo podemos prepararlos?
¿Cómo compartiremos lo que aprendimos a nuestras familias y comunidad escolar?
Invitar a los niños a plasmar en la ficha de trabajo lo que ellos conocen del día de los muertos y al finalizar invitarlos a compartir sus producciones
de forma voluntaria.
CIERRE
Acordar con el grupo que nuestra problemática es conocer más acerca del tradicional día de muertos para apropiarnos de nuestras costumbres y
tradiciones.
Organizar las propuestas de actividades y colocar el friso elaborado con los niños en un espacio visible dentro del aula para revisar diariamente el
avance del proyecto.
*Tarea: Realizar un cartel sobre el día de muertos en su comunidad.
Fase 2 Recolectemos
Guiar a los alumnos a la indagación y aportar elementos para comprender el problema Sesión 5
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos cantando la canción “La mil nombres” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=K7pL3ILw3Is
Presentar al grupo la lámina de la SEP “Celebraciones” o la lámina “Tradiciones” y cuestionar al grupo si conocen algunas de las festividades que
se muestran en la ilustración, haciendo hincapié en la celebración del día de muertos.
DESARROLLO
Previo al inicio de la clase, la educadora deberá cubrir algunas pinturas de Diego Rivera con papelitos de colores de diversos tamaños, se
recomienda utilizar cinta masking para pegar los papelitos o post it, sin dañar las impresiones, o en su caso use un protector de hojas.
Despertar la curiosidad del grupo por descubrir que hay debajo de los papelitos de colores, explicar que jugaremos a adivinarlo y paulatinamente
iremos destapando la imagen hasta descubrirla completamente.
Una vez que los alumnos descubran cada una de las pinturas se les cuestionará: ¿qué les hace sentir esa pintura?, ¿qué imaginan qué está pasando?,
¿qué están haciendo las personas?, ¿en qué estarán pensando las personas?, ¿cómo se sentirán esas personas?, ¿dónde están?, ¿a qué olerá?, ¿qué
sonidos se escucharán?, ¿será de día o de noche?, ¿habrá frío o calor?, ¿cómo creen que se llame esa pintura?
Proporcionarle a cada alumno el anexo de la calaverita si es posible dentro de un protector de hojas, indicarles que con la plastilina que se les
entregue modelarán la emoción que les provoca cada pintura. Poner a la vista las calaveritas con diferentes emociones para que se puedan guiar.
Conforme vayan terminando invitarlos a que mencionen la emoción que plasmaron y por qué plasmaron dicha emoción.
Invitarlos a crear su propia obra de arte sobre el día de muertos, usando acuarelas o pinturas de diferentes colores. Al terminar invitarlos a que
voluntariamente compartan sus obras ¿qué pintaste? ¿cómo se llama tu obra?, son algunas preguntas para guiar sus participaciones, involucrar a los
demás compañeros para que comenten lo que observan en las obras presentadas.
CIERRE
Indicarles a los alumnos que se deberán relajar pasándose una toallita húmeda suevamente por el rostro, luego por los brazos conforme se les vaya
indicando. Al terminar pedirles que recuesten su cabecita sobre la mesa y cierren sus ojos y reproducir la siguiente música “Recuérdame” disponible
en https://youtu.be/-WLPY2gCEek?si=LTKkl52CHKZfDiN1, al final preguntarles cómo se sintieron al escuchar la canción, qué se imaginaron, si
les gustó o no.
Cuestionar sobre las actividades realizadas ¿qué hicimos hoy? ¿a cuál pintor mexicano conocimos? ¿qué pinturas observamos? ¿les gustó hacer su
propia pintura? ¿fue fácil o difícil? ¿cómo se sintieron?, etc.