Conclusión Ramas de La Filosofía Alejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Qué son y para qué sirven las ramas de la filosofía.

Derecho reservado de autor (algunas informaciones fueron tomada de la Web)

Tradicionalmente la filosofía suele dividirse de manera temática en ramas. Algunas de


ellas son tan antiguas como la filosofía misma por ejemplo, la metafísica o la ética,
mientras que otras más recientes, como la bioética o la filosofía del deporte. Sin
embargo, las grandes ramas están ya bastante establecidas.
La primera distinción clásica dentro de éstas es entre filosofía práctica y filosofía
teórica. Tradicionalmente, se consideran como ramas prácticas de la filosofía a la ética,
la estética, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión;
mientras que se consideran como ramas teóricas a la ontología, la metafísica, la
filosofía de la mente, la epistemología, la filosofía del lenguaje, y la lógica.

A grandes rasgos, las ramas prácticas se distinguen de las teóricas por su


interés en aspectos eminentemente humanos de la realidad, es decir, En
otras las ramas de la filosofía se ocupan principalmente de lo que los humanos hacen, y
no tanto en la realidad independiente de la actividad humana, ejemplo: como es la
moralidad (la ética: qué son las buenas y malas acciones ), el arte (la estética, qué
es lo bello, que lo representa), la política (la filosofía política: la libertad, la opinión
pública), la historia (la filosofía de la historia) y la religión (la filosofía de la
religión: la existencia de Dios, lo divino y lo terrenal, entre otras tematicas)

La filosofía teórica, en contraste, se interesa principalmente en aspectos de la


realidad que, aunque están relacionados con el hombre, no suelen pensarse
como dependientes de la actividad humana, como la existencia (la ontología), la realidad
(la metafísica), el pensamiento (la filosofía de la mente), el conocimiento (la
epistemología), el lenguaje (la filosofía del lenguaje) y la validez lógica (lógica). PARA ser
más preciso, la filosofía teórica, cuyo fin último y propio es simplemente conocer y la
filosofía práctica, cuyo principio es el obrar o el hacer.

¿Cada día las ramas se especializan aún más? SI __ NO __


Además de las ramas antes mencionadas, existen otras ramas que suelen abordar
preguntas más específicas o combinar elementos de las ramas antes mencionadas. Por
ejemplo, la filosofía de la ciencia suele concebirse como una rama de la epistemología,
ya que la ciencia suele considerarse fundamentalmente como un tipo de conocimiento.
Sin embargo, dado que la ciencia es una actividad e institución humana muy compleja,
la filosofía de la ciencia actual suele abordar también preguntas éticas o políticas. Tal es
el caso de los efectos de las Inteligencia artificial, el uso de los drones en los conflictos.

¿DIFERENCIA entre una rama y una corriente o doctrina filosófica?

Rama de la Conceptualización e importancia Teóricos u obras Aplicabilidad en el campo de


la sociología o en la
filosofía
cotidianidad

Estética La percepción de la belleza y el arte es En El Banquete, Platon se refirió a la La estetica en la sociología y en la


única del ser humano. La estética en BELLEZA y la alabó como algo por lo cotidianidad se relaciona con cómo
filosofía es la rama que investiga este que merece la pena vivir, pero percibimos y valoramos la belleza en
fenómeno y cómo esa percepción entendiéndola en el sentido amplio las interacciones diarias, en los
influye en la comprensión que cada uno en el que la concebían los griegos y espacios públicos y privados, y en las
tenemos de nuestro universo natural y no solo referida a objetos materiales, normas culturales que regulan lo que
social. Se trata de un campo de estudio
sino también a materias psíquicas consideramos "hermoso" o
que abarca muchas y diversas disciplinas,
y sociales, caracteres y sistemas "apropiado". En sociología, la estética
incluyendo aspectos visuales y sensoriales,
así como también la comprensión y la políticos, la virtud y la verdad. Es no se limita solo al arte o al diseño,
reflexión. bello todo lo que causa admiración, sino que abarca la forma en que las
En filosofía, la estética adquiere una no solo a los ojos o a los oídos: personas organizan su entorno y se
magnitud que va mucho más allá de la Platón concebía un concepto muy presentan a sí mismas, influyendo en
simple contemplación de las cosas amplio que abarcaba a la vez valores sus identidades y relaciones sociales.
hermosas y persigue sentar las bases para estéticos, cognitivos y morales, la
entender las respuestas emocionales y justicia, las buenas costumbres, la
conceptuales que se producen ante la ciencia, la virtud
visión de un objeto bello. Por tanto, se
desafía la disyuntiva entre lo subjetivo y
lo objetivo, ya que implica analizar cómo
se percibe y aprecia la belleza en cada ser
humano.

Epistemologí La epistemología representa el Filósofos como Johannes Kepler La epistemología, que se refiere al
conocimiento científico centrado en (1571-1631), Galileo Galilei (1564- estudio del conocimiento, su origen,
a
diferentes áreas del pensamiento, con la 1642), René Descartes (1596-1650) naturaleza y límites, tiene una
finalidad de apreciar la relevancia del ser o Immanuel Kant (1724-1804) aplicación crucial en la sociología
humano. La misma puede considerarse profundizaron y ampliaron los porque determina cómo los
como la filosofía de la ciencia; basando criterios utilizados para analizar la sociólogos entienden y explican la
dicho conocimiento en la costumbre obtención del conocimiento científico. realidad social. La forma en que se
humana, en otras palabras, es aquello que Aun así, quien más se acercó al construye el conocimiento en
se ha adquirido durante la vida. Por lo sentido contemporáneo de la sociología está directamente
tanto, la epistemología y la pedagogía epistemología fue John Locke (1632- relacionada con las preocupaciones
requieren de una serie de competencias 1704), en su Ensayo sobre la epistemológicas sobre qué es válido
para el desempeño docente, dentro de inteligencia humana. como conocimiento y cómo se puede
estas se encuentran las personales, acceder a la verdad sobre los
académicas, pedagógicas y tecnológicas; fenómenos sociales.
determinando la actuación del individuo.
Por su parte, el Discurso del método,
de Descartes, y la Crítica de la razón
pura, de Kant, dieron como resultado
criterios rigurosos para establecer los
límites y las posibilidades del ser
humano en su pretensión de dar con
un conocimiento estrictamente
científico.
Ética La palabra “ética” proviene del griego ethos Una teoría ética es una teoría La ética, entendida como el conjunto
y significa carácter, comportamiento. En filosófica que intenta fundamentar la de principios morales que guían el
filosofía, las reflexiones sobre este tema moral, es decir, justificar su validez y comportamiento humano, se aplica en
comenzaron en la antigüedad, en el debate legitimidad. Como toda moral, la cotidianidad a través de las
de los ensayos de célebres filósofos como consiste en una serie de preceptos o decisiones y acciones que tomamos
Platón, Aristóteles y Demócrito. normas (busca el término medio, haz en nuestras interacciones diarias.
lo que beneficie a la mayoría...) y una Estas acciones éticas no siempre son
serie de valores (templanza, utilidad, reguladas por leyes, sino que
felicidad…), la teoría deberá justificar dependen de normas sociales,
Aristóteles, en particular, asoció el precisamente estas normas y valores personales y principios
comportamiento ético al medio para valores. Según el tipo de fundamento universales.
alcanzar la felicidad, según su ensayo Ética que proporcione, hablaremos de un
a Nicómaco. tipo de teoría ética o de otro. Así,
serán teorías distintas las que
la ética también orienta el orden jurídico y
conciben y defienden la moral como
legal de las naciones. Según el filósofo
una búsqueda de la vida buena o
alemán Leibniz (1646-1716), el Derecho y
como el cumplimiento del deber.
las leyes deben seguir tres preceptos éticos
básicos: no dañar a nadie; asignar a cada
uno lo que le corresponde; vivir
honestamente. Por lo tanto, la organización
y la seguridad de las sociedades también
se basan en la ética.

Filosofía del La filosofía del lenguaje es la rama de la En Occidente, la investigación del La filosofía del lenguaje tiene una
filosofía que estudia el lenguaje desde una lenguaje se remonta al siglo V a. C. relación profunda con la sociología,
lenguaje
perspectiva general y fundamental, con Sócrates, Platón, Aristóteles y los ya que ambas disciplinas exploran
abordando cuestiones como la naturaleza estoicos. Por ejemplo, en el diálogo cómo el lenguaje influye en la
del mismo, su relación con el pensamiento Crátilo, Platón se cuestionó si los realidad social, las relaciones
y el mundo, el uso y sus límites, así como nombres de las cosas estaban humanas y la construcción de
aspectos relacionados con la traducción e determinados por la convención o por significado. El lenguaje no es solo
interpretación. la naturaleza. una herramienta de comunicación,
sino también un fenómeno social que
modela la forma en que las personas
se entienden a sí mismas, a los
Debido a que sus abordajes son más En este caso, estaba en contra del demás y al mundo
conceptuales que empíricos, la filosofía del convencionalismo. Pues este
lenguaje es distinta de la lingüística. permitía que cualquier cosa pueda
Además, los lingüistas suelen estudiar el denominarse convencionalmente con
lenguaje con fines descriptivos, analizando cualquier Por su parte, Aristóteles se
sus formas, niveles y funciones. En cambio, interesó por las cuestiones de la
los filósofos adoptan un enfoque más lógica, las categorías y la creación de
abstracto y desligado de la descripción significado. Separó las cosas en
práctica. categorías de especies y géneros.
Pensaba que el significado de un
predicado se establecía a través de
una abstracción de las similitudes
entre varias cosas individuales. Esta
teoría más tarde se llamó
nominalismo.

Filosofía de la La filosofía de la ciencia es la rama de la La filosofía de la ciencia, que estudia


filosofía que investiga el conocimiento . Para Aristóteles, la ciencia es el los fundamentos, métodos y límites
ciencia
científico y la práctica científica. Se ocupa conocimiento sobre el que tiene que del conocimiento científico, también
de saber, entre otras cosas, cómo se estructurarse todo saber, por esta tiene aplicaciones en la vida
desarrollan, evalúan y cambian las teorías razón, la explicación científica solo se cotidiana, ya que nos ayuda a
científicas, y de saber si la ciencia es capaz consigue cuando se deducen comprender cómo abordamos,
de revelar la verdad de las «entidades enunciados sobre fenómenos o evaluamos y utilizamos la información
ocultas» (o sea, no observables) y los propiedades a partir de sus principios científica en nuestras decisiones
procesos de la naturaleza. explicativos, la explicación científica diarias. Aunque puede parecer un
es una transmisión desde el campo abstracto, sus principios nos
conocimiento de un hecho hasta el afectan de manera directa en
conocimiento de las razones. El múltiples aspectos de la vida, desde
método inductivo-deductivo que cómo interpretamos los hechos hasta
planteara Aristóteles como cómo elegimos actuar ante los
herramienta de la “investigación” en avances tecnológicos y los
el campo de las Ciencias, consiste en problemas.
primer lugar en la creación de un
cuerpo teórico que explique a través
de unos principios elementales los
fenómenos a estudiar, “etapa de
inducción”, y en una segunda parte
del proceso, deducir leyes generales
para explicar los fenómenos
observados “etapa deductiva”.
Aristóteles privilegia el análisis del
razonamiento deductivo, y en
especial del razonamiento deductivo
categórico o silogismo.
Ontología La ontología es una parte o rama de la En la Edad Moderna, Christian Wolff La ontología, que es el estudio del ser
filosofía que estudia la naturaleza del ser, (1679-1754), filósofo alemán, sostuvo y de la naturaleza de la realidad, tiene
la existencia y la realidad, tratando de que era lo mismo hablar de ontología, aplicaciones interesantes en la
determinar las categorías fundamentales y metafísica general o filosofía primera. cotidianidad porque influye en cómo
las relaciones del "ser en cuanto ser". las personas comprenden su
También profundiza en cuestiones relativas existencia, su identidad y su relación
a la identidad y la esencia del individuo. con el mundo. Aunque la ontología es
Un tiempo después, Immanuel Kant una rama de la filosofía abstracta, sus
(1724-1804), lector de Wolff, sostuvo principios afectan la forma en que las
que la ontología, como metafísica, personas se posicionan en el mundo.
Ontología significa "el estudio del ser". Esta era la ciencia del conocimiento
palabra se forma a través de los términos sintético a priori de las cosas, es
griegos οντος, ontos, que significa ser, decir, lo que se podía saber de las
ente, y λóγος, logos, que significa estudio, cosas más allá de experimentarlas.
discurso, ciencia, teoría.

Filosofía La Filosofía Política se ocupa de temas y El intelectual árabe Ibn Jaldún es La filosofía política tiene una profunda
problemas relacionados con el estudio y el considerado uno de los más grandes intersección con la sociología, ya que
política
análisis de los fenómenos políticos, desde teóricos políticos. El filósofo y ambas disciplinas exploran las
una perspectiva normativo-prescriptiva; antropólogo británico Ernest Gellner estructuras de poder, la justicia, la
algunos de esos temas son: el origen y las consideró la definición de gobierno autoridad y la organización de la
formas de la organización del poder de Ibn Jaldún "...una institución que sociedad. La filosofía política trata de
político, el estudio de las instituciones previene la injusticia de otra manera cuestiones normativas sobre cómo
sociales y la consideración de las normas, que la que comete a sí misma", como debe ser organizada la sociedad,
principios y valores que las justifican. La la mejor en la historia de la teoría mientras que la sociología investiga
filosofía política también tiene como tarea política. Para Ibn Jaldún, el gobierno cómo están estructuradas las
la construcción, clasificación y debería restringirse a un mínimo por sociedades realmente y cómo
esclarecimiento de los conceptos que ser un mal necesario, siendo la funcionan las instituciones y
componen el universo político; esta tarea la restricción que hacen los hombres a relaciones de poder. Aquí se
lleva a cabo tanto mediante la construcción otros hombres. presentan algunas aplicaciones de la
de modelos que faciliten la comprensión del filosofía política en la sociedad.
mundo político, como a través del estudio
de los principales problemas políticos y de
las diversas soluciones que se han
propuesto a lo largo de la historia del
pensamiento político occidental.

Axiología La axiología es una rama de la Filosofía La axiología, que es la rama de la


que estudia los valores. La axiología se filosofía que estudia los valores
aplica también a otros ámbitos como el Así para Kant, -en contra del (como el bien, la justicia, la belleza y
Derecho y la Pedagogía, en el que conservador Hume-, el Mundo de la la verdad), tiene una relación
aparecen temas de carácter axiológico. En Necesidad es el Mundo de la Física, importante con la sociología, ya que
ocasiones se utilizan los términos Filosofía o sea el Mundo de la Mecánica de los valores juegan un papel crucial en
de los valores y Teoría de los valores. Newton (Kant fue físico antes que la forma en que las sociedades
profesor de filosofía). Kant, lector funcionan, se organizan y
crítico de Hume, rescata la Física de evolucionan. La sociología, al estudiar
Newton, pero elabora una Teoría del las interacciones humanas y las
Esta palabra procede del francés axiologie. Sujeto como Fundamento último de estructuras sociales, necesariamente
Está formada con los términos griegos su sistema filosófico ("Grund", en se ve influenciada por las creencias y
ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος alemán), idea desarrollada luego por los valores que guían el
(logos, que en este caso se puede traducir J.G. Fichte y posteriormente por comportamiento de las personas.
como 'estudio', 'teoría', 'tratado'). G.W.F. Hegel. Para efectos de una
Ética, no es su amada Física de
Newton la que necesita Kant acá,
sino de las Ideas Reguladoras de una
Razón (Sustancial), que usa al
Entendimiento (categorías de la
razón instrumental para construir
conocimiento científico) y a la
Sensibilidad (lo empírico, la
experiencia sensible)

Lógica Entendida en un sentido estricto, la lógica Voltaire rechazaba todo lo que fuera La lógica, como disciplina que estudia
filosófica es el área de la filosofía que irracional e incomprensible y animo a las reglas del razonamiento y la
estudia la aplicación de métodos lógicos a sus contemporáneos a luchar estructura del pensamiento, tiene una
problemas filosóficos, a menudo en forma activamente contra la intolerancia, la aplicación clave en la sociología
de sistemas lógicos extendidos como la tiranía y la superstición. Su moral porque ayuda a los sociólogos a
lógica modal. Algunos teóricos conciben la estaba fundada en la creencia en la construir teorías coherentes, analizar
lógica filosófica en un sentido más amplio libertad de pensamiento y el respeto datos de manera rigurosa y formular
como el estudio del alcance y la naturaleza a todos los individuos, y sostuvo que argumentos sólidos sobre fenómenos
de la lógica en general. En este sentido, la la literatura debía ocupase de los sociales. A través de la lógica, los
lógica filosófica puede considerarse problemas de su tiempo. Estas sociólogos pueden evaluar las
idéntica a la filosofía de la lógica, que opiniones convirtieron a Voltaire en relaciones entre causas y efectos,
incluye temas adicionales como la una figura clave del movimiento detectar inconsistencias en las
definición de la lógica o la discusión de los filosófico del siglo XVIII ejemplificado hipótesis y realizar deducciones
conceptos fundamentales de la lógica. El en los escritores de la famosa válidas sobre el comportamiento
presente artículo trata la lógica filosófica en Enciclopedia Francesa. Su defensa humano y las estructuras.
el sentido estricto, en el que constituye un de una literatura comprometida con
campo de investigación dentro de la los problemas sociales hace que
filosofía de la lógica. Voltaire sea considerado como un
predecesor de escritores de siglo XX
como Jean-Paul Sartre y otros
existencialistas Franceses.

Antropología La antropología filosófica (antropología: del En la Edad Media reinó un periodo La antropología filosófica, que estudia
griego, ánthropos, 'hombre', y logos, 'razón' teocéntrico, en el que todo giraba en la naturaleza y esencia del ser
Filosófica
o 'discurso'; filosófica: derivado del griego torno al concepto de Dios. Al hombre humano, tiene una relación profunda
φιλεῖν [fileîn], «amar», y σοφία [sofía], se le interpreta por su relación con y directa con la sociología, ya que
«sabiduría») se puede entender de varias Dios, visto como un ser creado por ambas disciplinas se preocupan por
maneras. Una sería el estudio filosófico del Dios a su imagen y semejanza entender al ser humano, aunque
ser humano elaborado a lo largo de los (posesión de inteligencia y capacidad desde perspectivas ligeramente
siglos y actualmente, objeto de atención de de amar). El hombre es considerado diferentes. Mientras la antropología
los filósofos. Hay otra manera para un compuesto de cuerpo y alma, y filosófica se enfoca en cuestiones
entender la expresión que sería más esta es considerada algo de sobre qué es el ser humano en su
restringida, y se aplicaría a un movimiento naturaleza espiritual, libre e inmortal. sentido más esencial (su naturaleza,
o escuela de pensamiento fundada en San Agustín se apoya en un su conciencia, su libertad, etc.), la
Alemania en los años 1920 y 1930, de argumento platónico y dice respecto sociología se concentra en el estudio
filósofos, antropólogos y sociólogos. a Platón: «Nadie como Platón se ha de los seres humanos en sociedad,
acercado tanto a nosotros» sus interacciones, estructuras
sociales y comportamientos.

Filosofía del La Filosofía del Derecho es una rama de la ARISTÓTELES, Política, 1, 1275. La filosofía, según el enfoque de la
filosofía que estudia los fundamentos Aristóteles traduce el concepto de filosofía práctica, es un saber acerca
derecho
filosóficos del derecho como orden polis por autarquía o autosuficiencia de la vida. Desde sus vertientes más
normativo e institucional de la conducta (todo aquello que se necesita para sapienciales, se ofrecen visiones,
humana. Se ocupa de cuestiones como la vivir bien). El hombre es por herramientas y formas que nos
naturaleza del derecho, su origen, su naturaleza un animal político (zoon pueden hacer llevar una vida mejor,
justificación, su función, su relación con la politikón), de aquí que el hombre más consciente de nuestros
moral, la justicia y la política, etc. aislado es un sujeto insuficiente y, pensamientos y emociones, más
por tanto, no se baste a sí mismo. La serena frente a sus devenires.
Filosofía del Derecho: tiene como objeto comunidad política es concebida
fundamental de estudio la legitimidad como algo natural, no artificial ni
moral, política y jurídica del Derecho, es convencional. La deliberación forma
decir, la crítica del Derecho tanto válido parte de la prudencia (prónesis) que
como eficaz, crítica llevada a cabo por un es la principal virtud ético-política
nivel más radical de legitimidad: la para la ciudadanía.
legitimidad justa, en definitiva, el problema
de justicia, como Rawls dice, un sociedad
bien ordenada según la principal virtud que
es la justicia.

Bioética La bioética es la rama de la ética dedicada Leon Corea dice; La bioética encuentra aplicación en
a promover los principios para la conducta muchas disciplinas y cuestiones
más apropiada del ser humano con La Bioética es una deliberación humanas. Desde los debates sobre
respecto a la vida, tanto de la vida humana práctica de las exigencias éticas que los límites de la vida, como el aborto
como del resto de seres vivos, así como al lleva consigo el respeto por la vida o la eutanasia, a la maternidad
ambiente en el que pueden darse humana y no humana, y la promoción subrogada, la asignación de órganos
condiciones aceptables para la misma. de la dignidad de la persona, en el para trasplantes o el derecho a
ámbito biomédico, en la asistencia en rechazar la atención médica por
salud, en las instituciones, políticas y motivos religiosos.
sistemas de salud1 "
Una corriente filosófica es una agrupación que abarca diferentes pensadores, los
cuales comparten las mismas ideas, tendencias o pensamientos. Todos ellos tienen en
común una manera de pensar o hacer filosofía, a través de la cual pretenden dar
respuestas a preguntas sobre el hombre, el mundo que le rodea y su propia vida.

¿Cómo surgió el mundo? ¿tiene un principio y un final? ¿cómo conocemos la realidad?


¿existe realmente lo que vemos? ¿qué determina nuestro comportamiento?

Algunas de estas cuestiones son compartidas por diferentes pensadores a lo largo de la


historia. Pero, existen dos figuras que constituyen los pilares de la filosofía occidental,
Platón y Aristóteles. Su pensamiento es decisivo en algunos filósofos y escuelas
filosóficas posteriores, y aún sigue vigente hasta nuestros días.

Conozcamos, a continuación, las 20 corrientes filosóficas más importantes


atendiendo también a sus principales representantes.

1. Idealismo

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes a lo largo


de la historia de la filosofía. Su origen se puede remontar a Platón, pero su desarrollo
abarca buena parte del siglo XIX.

Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la


materia es una producción del mismo. O, lo que es lo mismo, los objetos no existen sin
una mente que los haga posibles. Aquello que percibo son ideas de mi mente, si no lo
percibo no existe.

El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen como: idealismo


objetivo, idealismo subjetivo, idealismo trascendental e idealismo alemán.

Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes (subjetivo), Hegel


(subjetivo), Kant (trascendental), Scchelling (alemán).

2. Realismo

La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este
movimiento defiende la existencia de los objetos independientemente de la conciencia
que las observa. Las cosas subsisten al margen de si el ser humano las percibe o no a
través de los sentidos. Aunque atiende al pensamiento de filósofos como Platón o
Aristóteles, es en la Edad Media cuando se desarrolla.

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

3. Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y


los sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o
negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios,
de la capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas,
la primera surge en la antigüedad.

Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

4. Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al
escepticismo. El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en
conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la
aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático
confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Pitágoras y


Parménides.

5. Relativismo

Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas. El


relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La
verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta
y también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento.

El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma
validez.

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

6. Subjetivismo

Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al individuo
en tanto que sujeto congnoscente. El subjetivismo entiende que el conocimiento
depende de cada individuo, por tanto la verdad o la falsedad de los juicios dependen del
sujeto que conoce y juzga. Sin asumir verdades absolutas o universales.

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y Nietzsche


(contemporánea).

7. Empirismo

Este movimiento filosófico surge paralelamente al Racionalismo. El empirismo se


fundamenta en la experiencia como origen de todo conocimiento. Para los empiristas los
límites del conocimiento se encuentran en la propia experiencia ya sea externa o
interna, fuera de ella solo existe la especulación.

El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, sin embargo se desarrolla en


la modernidad.

Representantes: Locke y Hume.


8. Racionalismo

Esta doctrina filosófica se fundamenta en que la razón es el origen del conocimiento, no


la experiencia como defiende su corriente coetánea, el empirismo. Es decir, solo
podemos considerar como cierto aquello que parte del propio entendimiento. El
racionalismo surge en el siglo XVII de la mano de Descartes, quien trató de buscar un
saber verdadero elaborado desde la razón.

Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.

9. Criticismo

Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en
gran medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el racionalismo y el empirismo
(razón y experiencia).

Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca
demostrar que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita de la razón
para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado
y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.

En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de conocer


frente al objeto, como si lo hacen el racionalismo y el empirismo. Para el criticismo es el
sujeto quien crea al objeto (realidad).

Representante: Emmanuel Kant.

10. Pragmatismo

Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de
Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la
evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica.

Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el


conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero aquello que
es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en los efectos prácticos.

Representantes: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

11. Historicismo

Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey según la
cual la historia tiene un papel fundamental para comprender la naturaleza humana y la
sociedad. La historia es el punto de partida para entender cualquier fenómeno social,
cultural o político.

Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O'Gorman.

12. Fenomenología
La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como corriente
filosófica y su método parte de la no suposición de nada. Es decir, pretende describir
objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse a presuposiciones o
preconceptos.

Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.

13. Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los principios
básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la
esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve
a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una
naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada
momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan
quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y


Henri Bergson.

14. Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos
cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas.


Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al
estudio de la sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser


comprobados cientificamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las
afirmaciones abstractas y metafísicas.

Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert


Spencer.

15. Estructuralismo

Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo XX y surge en Francia en
las década de los 60.

El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del conocimiento,


entre ellos la filosofía. Propone un método de análisis basado en el estudio de la
independencia e integración de las partes dentro de un todo. Consiste en el estudio de
las unidades mínimas que constituyen la estructura de los fenómenos y de las relaciones
que existen entre estas.
Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland

16. Escolástica

Esta corriente surge y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el XV. Los
pensadores escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta
última siempre por encima de la anterior. Con ello pretendían demostrar que no hay
incompatibilidad entre teología y filosofía.

Esta filosofía se enseñaba en las universidades durante la Edad Media y de ella surgieron
diferentes posturas:

 Dialéctica: la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.


 Antidialéctica: la fe es la única fuente de sabiduría.
 Posición intermedia: la fe y la razón son distintas pero ambas convergen en la
verdad.

Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Juan Duns


Escoto.

17. Cinismo

Esta filosofía fue fundada por Antístenes alrededor del año 400 a.de C. Se caracteriza por
su carácter ascético y busca encontrar la felicidad fuera de las cosas efímeras como
pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores cínicos, la verdadera felicidad se
encuentra fuera de las cosas fortuitas. Esta se consigue mediante la virtud, llevando una
vida simple y alejada de las convenciones sociales.

Representantes: Antístenes y Diógenes.

18. Epicureismo

Es una corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.) que considera
que la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser
dominado por ellos.

En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a través del
cuerpo y de la mente para, de esta forma, lograr la “ausencia de turbación” (ataraxia).

Representantes: Horacio, Lucrecio Caro, Metrodoro de Lápsaco (el joven) y Zenón de


Sidón.

19. Estoicismo

Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La
sabiduría radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar
nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes
materiales, será más sabio.
El estoicismo tiene como fundador a Zenón de Citio, sin embargo, abarca tres etapas
distintas que se pueden dividir en: antiguo (siglos IV-II a. C.), medio (II a. C.) y nuevo
(durante el Imperio Romano).

Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.

20. Humanismo

El humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XIV y XV durante el


Renacimiento. La filosofía humanística se da en un periodo transitorio entre la Edad
Media y la Modernidad. Para los humanistas el ser humano es el centro de la naturaleza,
por ello pretenden comprender cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar
un sentido racional a la vida. Este movimiento rescata y estudia a los clásicos griegos y
latinos y los toma como referencia.

Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de Rotterdam.

Te puede interesar: Corrientes literarias

Línea de tiempo de las corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas han ido surgiendo a lo largo de grandes periodos en los que la
historia universal: Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

En esta línea de tiempo, leída de izquierda a derecha, aparecen las corrientes filosóficas
explicadas anteriormente ordenadas de manera cronológica.
Una corriente filosófica es una agrupación que abarca diferentes pensadores, los cuales comparten las mismas ideas,
tendencias o pensamientos. Todos ellos tienen en común una manera de pensar o hacer filosofía, a través de la cual
pretenden dar respuestas a preguntas sobre el hombre, el mundo que le rodea y su propia vida.

¿Cómo surgió el mundo? ¿tiene un principio y un final? ¿cómo conocemos la realidad? ¿existe realmente lo que vemos?
¿qué determina nuestro comportamiento?

Algunas de estas cuestiones son compartidas por diferentes pensadores a lo largo de la historia. Pero, existen dos figuras
que constituyen los pilares de la filosofía occidental, Platón y Aristóteles. Su pensamiento es decisivo en algunos
filósofos y escuelas filosóficas posteriores, y aún sigue vigente hasta nuestros días.

Conozcamos, a continuación, las 20 corrientes filosóficas más importantes atendiendo también a sus principales
representantes.

1. Idealismo

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes a lo largo de la historia de la filosofía. Su
origen se puede remontar a Platón, pero su desarrollo abarca buena parte del siglo XIX.

Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la materia es una producción del
mismo. O, lo que es lo mismo, los objetos no existen sin una mente que los haga posibles. Aquello que percibo son ideas
de mi mente, si no lo percibo no existe.

El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen como: idealismo objetivo, idealismo
subjetivo, idealismo trascendental e idealismo alemán.

Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes (subjetivo), Hegel (subjetivo), Kant (trascendental),
Scchelling (alemán).
2. Realismo

La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este movimiento defiende la existencia
de los objetos independientemente de la conciencia que las observa. Las cosas subsisten al margen de si el ser humano
las percibe o no a través de los sentidos. Aunque atiende al pensamiento de filósofos como Platón o Aristóteles, es en la
Edad Media cuando se desarrolla.

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

3. Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos carecen de fiabilidad
por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la
validez de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la primera
surge en la antigüedad.

Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

4. Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al escepticismo. El dogmatismo se
sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se
fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente
en la razón sin admitir sus límites.

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.

5. Relativismo

Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas. El relativismo niega la existencia de
verdades absolutas e independientes del hombre. La verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del
individuo que la experimenta y también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento.

El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma validez.

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

6. Subjetivismo

Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al individuo en tanto que sujeto
congnoscente. El subjetivismo entiende que el conocimiento depende de cada individuo, por tanto la verdad o la
falsedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin asumir verdades absolutas o universales.

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y Nietzsche (contemporánea).

7. Empirismo

Este movimiento filosófico surge paralelamente al Racionalismo. El empirismo se fundamenta en la experiencia como
origen de todo conocimiento. Para los empiristas los límites del conocimiento se encuentran en la propia experiencia ya
sea externa o interna, fuera de ella solo existe la especulación.

El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, sin embargo se desarrolla en la modernidad.

Representantes: Locke y Hume.

8. Racionalismo

Esta doctrina filosófica se fundamenta en que la razón es el origen del conocimiento, no la experiencia como defiende su
corriente coetánea, el empirismo. Es decir, solo podemos considerar como cierto aquello que parte del propio
entendimiento. El racionalismo surge en el siglo XVII de la mano de Descartes, quien trató de buscar un saber verdadero
elaborado desde la razón.

Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.

9. Criticismo

Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en gran medida, para solucionar la
dicotomía surgida entre el racionalismo y el empirismo (razón y experiencia).

Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca demostrar que el conocimiento parte
de la experiencia pero que necesita de la razón para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto
nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.

En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de conocer frente al objeto, como si lo hacen el
racionalismo y el empirismo. Para el criticismo es el sujeto quien crea al objeto (realidad).

Representante: Emmanuel Kant.

10. Pragmatismo

Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de Sanders Peirc. Este movimiento
pretende relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a un
lado la metafísica.

Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo da la experiencia. El
pragmatismo defiende como verdadero aquello que es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en
los efectos prácticos.

Representantes: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

11. Historicismo

Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey según la cual la historia tiene un papel
fundamental para comprender la naturaleza humana y la sociedad. La historia es el punto de partida para entender
cualquier fenómeno social, cultural o político.

Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O'Gorman.

12. Fenomenología

La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como corriente filosófica y su método parte de la no
suposición de nada. Es decir, pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse a
presuposiciones o preconceptos.

Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.

13. Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos
existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición
humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra,
el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo,
puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos
y el significado de nuestras vidas.
Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y Henri Bergson.

También te puede interesar: Existencialismo: características, autores y obras

14. Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos cambios acaecidos con la Revolución
Industrial y su mayor representante fue Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello defiende el papel de las
ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados cientificamente y a los
resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.

Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

15. Estructuralismo

Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo XX y surge en Francia en las década de los 60.

El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del conocimiento, entre ellos la filosofía. Propone
un método de análisis basado en el estudio de la independencia e integración de las partes dentro de un todo. Consiste
en el estudio de las unidades mínimas que constituyen la estructura de los fenómenos y de las relaciones que existen
entre estas.

Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland

16. Escolástica

Esta corriente surge y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el XV. Los pensadores escolásticos trataron
de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta última siempre por encima de la anterior. Con ello pretendían
demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía.

Esta filosofía se enseñaba en las universidades durante la Edad Media y de ella surgieron diferentes posturas:

 Dialéctica: la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.

 Antidialéctica: la fe es la única fuente de sabiduría.

 Posición intermedia: la fe y la razón son distintas pero ambas convergen en la verdad.

Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto.

17. Cinismo

Esta filosofía fue fundada por Antístenes alrededor del año 400 a.de C. Se caracteriza por su carácter ascético y busca
encontrar la felicidad fuera de las cosas efímeras como pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores cínicos, la
verdadera felicidad se encuentra fuera de las cosas fortuitas. Esta se consigue mediante la virtud, llevando una vida
simple y alejada de las convenciones sociales.

Representantes: Antístenes y Diógenes.

18. Epicureismo

Es una corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.) que considera que la sabiduría consiste en
aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser dominado por ellos.

En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a través del cuerpo y de la mente para, de
esta forma, lograr la “ausencia de turbación” (ataraxia).
Representantes: Horacio, Lucrecio Caro, Metrodoro de Lápsaco (el joven) y Zenón de Sidón.

19. Estoicismo

Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría radica en la capacidad que
tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin
necesitar bienes materiales, será más sabio.

El estoicismo tiene como fundador a Zenón de Citio, sin embargo, abarca tres etapas distintas que se pueden dividir en:
antiguo (siglos IV-II a. C.), medio (II a. C.) y nuevo (durante el Imperio Romano).

Te puede interesar: Estoicismo: descubre las claves para lograr una vida plena

Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.

20. Humanismo

El humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XIV y XV durante el Renacimiento. La filosofía
humanística se da en un periodo transitorio entre la Edad Media y la Modernidad. Para los humanistas el ser humano es
el centro de la naturaleza, por ello pretenden comprender cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un
sentido racional a la vida. Este movimiento rescata y estudia a los clásicos griegos y latinos y los toma como referencia.

Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de Rotterdam.

Te puede interesar: Corrientes literarias

Línea de tiempo de las corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas han ido surgiendo a lo largo de grandes periodos en los que la historia universal: Antigüedad,
Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

En esta línea de tiempo, leída de izquierda a derecha, aparecen las corrientes filosóficas explicadas anteriormente
ordenadas de manera cronológica.
Referencias

 Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TI: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento): Barcelona: Herder,
2011.

 Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TII: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento): Barcelona: Herder,
2011.

 Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TIII: Filosofía del siglo XX): Barcelona: Herder, 2011.

 Muñoz, Jacobo: Diccionario Espasa Filosofía: Editorial digital Titivillus: 2003.

Te puede interesar:

 Filósofos más importantes de la historia y cómo cambiaron el pensamiento

 Libros de filosofía para empezar a reflexionar y expandir tu mente

 Las frases más célebres de Aristóteles que cambiarán tu vida

 Posmodernidad: características y principales autores y obras

 Frases filosóficas para reflexionar sobre la vida

 El arte de la guerra de Sun Tzu: resumen y análisis del libro

 Libro Ética para Amador de Fernando Savater: resumen por capítulos


 Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego

 Aristóteles: biografía, aportaciones y obras

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/IntroFil/2013/
Sesion2.pdf

También podría gustarte