Anteproyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Escuela de Administración de Empresas

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciado en Administración de Empresas

Tema:
EFECTOS DEL TELETRABAJO EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS EN
SANTO DOMINGO
PERIODO MARZO-SEPTIEMBRE 2020

Sustentante:

Carmen Bonifacia Piña Feliz Matrícula: 2018-00137


José Luis Betances Casado Matrícula: 2018-00043
Asesor en Metodología
Pietro Mariano

Asesor/ra de Contenido

Decano:
Jorge Luis Segura

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA


Julio
2021

“Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva


responsabilidad del sustentante

1
Contents
1. Tema de investigación ............................................................................................................. 3
2. Problema de Investigación .......................................................................................................... 3
2.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 3
2.2 Contextualización del problema ........................................................................................... 4
2.3 Problema en sí o foco del problema .................................................................................... 5
2.4 Sistematización o preguntas al problema ........................................................................... 5
3 Objetivos ......................................................................................................................................... 6
3.1 General .................................................................................................................................... 6
3.2 Específicos .............................................................................................................................. 6
4. Justificación ................................................................................................................................. 6
4.1 De los alcances ...................................................................................................................... 7
4.2 De los límites .......................................................................................................................... 8
4.3 Importancia, factibilidad y/o viabilidad ................................................................................ 8
5. Hipótesis ....................................................................................................................................... 9
5.1 Variables ............................................................................................................................... 10
5.2 Indicadores ........................................................................................................................... 10
6. Procedimiento Metodológico .................................................................................................... 10
6.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................... 10
6.2 Tipo de investigación........................................................................................................... 10
6.3 Métodos de investigación ................................................................................................... 11
6.4 Técnicas e instrumentos ..................................................................................................... 11
6.5 Universo, población y muestra .......................................................................................... 11

2
1. Tema de investigación

EFECTOS DEL TELETRABAJO EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS EN


SANTO DOMINGO. PERIODO MARZO - SEPTIEMBRE 2020

2. Problema de Investigación

2.1 Planteamiento del problema

El sector financiero en la Republica Dominicana, ha enfrentado importantes


desafíos desde la aparición y proliferación del virus COVID-19, a inicios del año
2020, lo que ha provocado que todo el sector financiero nacional busque alternativas
para continuar ofreciendo sus servicios al público, honrar sus compromisos y
mantener la rentabilidad esperada, o al menos con el menor impacto posible.

La manera de trabajar durante este periodo, nunca antes vivido en la industria


moderna y en el mundo globalizado, implica restricciones que en épocas anteriores
no existían, como es el distanciamiento social, el cual requiere mantener un número
reducido de personas laborando en áreas donde tradicionalmente coincidía un
número mayor de personas y bajo condiciones especiales de protección.

Mantener el mismo número de empleados laborando bajo las restricciones surgidas


por la pandemia, representaría un impacto importante para las empresas en lo que
tiene que ver con costos de inmuebles, adecuación sanitaria, educación del
personal, etc. por lo que la alternativa más viable pudiera ser el mantener tantos
colaboradores como sea posible, laborando de manera remota, o lo que conocemos
como teletrabajo y cómo podría modificarse la regulación local para prevenir daños
en la salud física y mental de los mismos.

3
2.2 Contextualización del problema

Para mediados del mes de marzo del año 2020, las empresas financieras en Santo
Domingo, al igual que en otras partes del mundo, se vieron precisadas a
implementar un modelo de trabajo a distancia, conocido también como teletrabajo,
de forma apresurada, ante la urgente necesidad de cumplir de manera obligatoria,
las disposiciones sanitarias para el mantenimiento del distanciamiento social. Si
bien el teletrabajo era una práctica común en este tipo de empresas, la realidad es
que pocos departamentos y empleados tenían acceso a esta facilidad y no como un
esquema de trabajo permanente, sino para la atención de necesidades puntuales,
de corta duración y complementarias al trabajo presencial diario.

La apresurada expansión de este modelo de trabajo hacia otros departamentos de


la empresa, considerando también un número de empleados mucho mayor al
habitual laborando de manera permanente bajo este esquema, representó todo un
reto y en cada empresa tuvo efectos tanto positivos como negativos.

Si en adición a lo expresado anteriormente sumamos el hecho de que en la


Republica Dominicana no existía una ley que regule el teletrabajo, no cabe dudas
que nos encontramos ante una situación laboral especial, que aun cuenta con
oportunidades de mejora.

Es por esta razón, que entendemos que una correcta aplicación de este modelo de
trabajo puede, más que evitar costes adicionales, representar un verdadero ahorro,
sostenible en el tiempo; además puede evitar danos a la integridad física y mental
de los colaboradores que laboran bajo esta modalidad.

4
2.3 Problema en sí o foco del problema

¿Cuáles efectos ha provocado el teletrabajo en las empresas financieras en Santo


Domingo?

2.4 Sistematización o preguntas al problema

1. ¿Como influyó el teletrabajo en las operaciones de las empresas financieras


y cuales mecanismos se implementaron para asegurar la continuidad de las
operaciones?
2. ¿Qué efectos tuvo en las empresas y en los colaboradores la realización de
tareas de manera remota? ¿Cuáles son las mejores prácticas para la
implementación eficiente de un modelo de trabajo a distancia?
3. ¿Cuáles ventajas y desventajas ofrece esta modalidad de trabajo a las
empresas financieras, sus clientes y empleados?
4. ¿Permite la regulación local mantener de forma permanente esta
metodología de trabajo?
5. ¿Representa esta modalidad de trabajo un beneficio real para los
colaboradores?
6. ¿Es esta modalidad de trabajo sostenible en el tiempo?
7. ¿Cómo podrían las empresas financieras implementar esta metodología de
trabajo para obtener beneficios cualitativos y cuantitativos en el mediano y
largo plazo?
8. ¿Qué mejoras podría incluir la regulación local para garantizar una
implementación más eficiente del trabajo a distancia?

5
3 Objetivos

3.1 General

Evaluar los efectos provocados por el teletrabajo en las empresas financieras en


Santo Domingo y que mejoras podrían implementarse para asegurar la eficiencia
bajo este modelo de trabajo.

3.2 Específicos

• Comprender el impacto del teletrabajo en las operaciones de las empresas


financieras y sus colaboradores;
• Comparar las mejores prácticas del sector para la implementación de un
modelo de trabajo a distancia;
• Examinar las ventajas y desventajas de la adopción de este modelo de
trabajo;
• Explicar cuáles mejoras podrían realizarse a la regulación local sobre el
teletrabajo;
• Justificar los beneficios que podría este esquema de trabajo aportar a las
empresas en el mediano y largo plazo.

4. Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el impacto que


ha tenido el teletrabajo en las empresas financieras en Santo Domingo, y evaluar
como una necesidad que, motivada por las medidas sanitarias, económicas y
sociales surgidas a raíz de la pandemia del COVID-19, podría convertirse en un

6
modelo de trabajo eficiente, recurrente y en algunos casos permanente, que
aportaría importantes beneficios a las empresas cuya naturaleza permita
implementar esta modalidad de trabajo de forma viable.

De igual forma, pretendemos evaluar el impacto que dicha práctica ha tenido sobre
los colaboradores de las empresas que aplicaron dicho mecanismo de trabajo y
como podría modificarse la regulación local para prevenir daños en la salud física y
mental de los mismos.

Las condiciones bajo las cuales se adoptó esta metodología de trabajo en República
Dominicana y específicamente en el sector financiero, obligaron a que dicha
implementación se realizara sin una preparación previa, ya que para entonces, ni
siquiera se contaba con un reglamento que estableciera las normas que permitiesen
una implementación adecuada del modelo de teletrabajo y es por esta razón que
entendemos que esta práctica que a lo largo del tiempo ha continuado, puede ser
mejorada para beneficio de empresas y empleados.

4.1 De los alcances

El Teletrabajo en las empresas financieras ha sido una práctica de trabajo existente


desde hace décadas, sin embargo, más que un modelo, era una facilidad de trabajo
aplicada en áreas y posiciones especificas dentro de la empresa, las cuales,
ocasionalmente, hacían uso de este mecanismo, principalmente para la atención de
fallas técnicas que ayudaban a garantizar la continuidad del negocio o como
complemento de la jornada de trabajo diaria para ciertos ejecutivos que, por decisión
propia, dedicaban algunas horas de trabajo extra para el cumplimiento de tareas
pendientes.

Podríamos decir que este mecanismo de trabajo no era la preferencia entre las
empresas financieras, ya que conllevaba un tipo de supervisión distinta y controles
que permitieran asegurar el control del absentismo y la dedicación de la fuerza

7
laboral en el horario establecido de trabajo, así como mantener la seguridad de los
datos de los clientes y la prevención de fraudes, por parte de los colaboradores.

No fue sino hasta marzo 2020 cuando, el modelo de teletrabajo se convierte en una
necesidad general y su implementación fue prácticamente obligatoria luego de que
se implementaran medidas de distanciamiento social que limitaban la cantidad de
personas que podían permanecer laborando dentro de los espacios de trabajo
habituales, debido a la proliferación de la pandemia del COVID=19. Es entonces
cuando, un número mucho mayor de empleados que nunca había laborado de
manera remota inicia sus labores bajo este esquema, el cual se mantuvo de forma
drástica hasta finales del mes de septiembre 2020, periodo en el cual no se había
aun creado un reglamento de teletrabajo en la Republica Dominicana.

4.2 De los límites

Por las razones antes expuestas es que nuestro estudio está delimitado a las
empresas financieras en Santo Domingo y específicamente al periodo marzo 2020
a septiembre 2020.

Un punto importante a considerar, es que, siendo esta una situación reciente la que
analizamos, no existe material bibliográfico o didáctico que trate de manera
específica lo acontecido en dicho periodo ni cuales serían las mejores prácticas a
seguir. Podremos entonces, apoyarnos de manera individual, en material que trate
sobre los distintos componentes que analizaremos, como por ejemplo el reglamento

y las mejores prácticas de implementación del teletrabajo.

4.3 Importancia, factibilidad y/o viabilidad

El sector financiero es uno de los más importantes para la economía de cualquier


país y Republica Dominicana no es la excepción; garantizar las operaciones de las
8
diferentes empresas que lo conforman, es más que una necesidad, una obligación
para con sus clientes y con el estado en sí. La implementación de modelos eficientes
de trabajo que garanticen la continuidad de sus operaciones, puede a su vez
generar ahorros importantes dentro de estas empresas.

Además de lo expuesto anteriormente y dada la sensibilidad del tipo de información


que se maneja en estas empresas, es importante salvaguardar los datos que
diariamente manejan sus colaboradores.

Por último, pero no siendo menos importante, se necesita proteger el activo humano
que labora en estas empresas, mediante la creación de un modelo de trabajo justo
que beneficie tanto a las empresas financieras, como a sus empleados.

5. Hipótesis

El teletrabajo o trabajo a distancia, es un modelo de trabajo que brinda beneficios


económicos importantes a las empresas financieras, mediante el ahorro en costos
de adquisición, acondicionamiento, mantenimiento, y depreciación de instalaciones
físicas, así como mobiliario, servicios, y equipos.

El reglamento de teletrabajo de Republica Dominicana, debe ser modificado para


asegurar la continuidad de las operaciones de las empresas financieras sin que ello
perjudique física o emocionalmente a los colaboradores de las mismas y que se
apruebe una ley que abarque todos los aspectos laborales bajo esta modalidad.

9
5.1 Variables

5.2 Indicadores

6. Procedimiento Metodológico

6.1 Enfoque de la investigación

El enfoque de esta investigación es de tipo mixto, ya que analizamos aspectos,


cuantitativos, en lo concerniente a costos de implementación de la metodología de
trabajo, inversión, ahorro, pérdidas operativas, etc.; pero también abordaremos
aspectos cualitativos, referentes a la cultura de aceptación del modelo, impacto a
los colaboradores, percepción de los clientes, retos en la continuidad de las
operaciones, cambios en los horarios de trabajo, entre otras.

6.2 Tipo de investigación

Para nuestro estudio sobre los efectos que tuvo el teletrabajo en las empresas
financieras en Santo Domingo durante el periodo establecido, realizaremos una
investigación de tipo descriptiva, ya que analizaremos un hecho de muy reciente
ocurrencia y sin antecedente alguno local o internacionalmente, por lo que

10
necesitamos profundizar y evaluar las acciones particulares para la implementación
de este modelo en cada una de las empresas seleccionadas y cuáles fueron las
consecuencias de las mismas para cada una. A partir de esta información
elaboraremos nuestra propuesta para implementación eficiente y mejoras al
reglamento que norma el teletrabajo en la Republica Dominicana.

6.3 Métodos de investigación

El presente estudio se basa en un método de investigación Inductivo – Deductivo,


ya que inicialmente analizaremos de manera particular los antecedentes, las
acciones emprendidas para la implementación del modelo de trabajo y cuáles fueron
los efectos de dicha implementación. De igual forma, analizaremos el reglamento
de teletrabajo existente en la Republica Dominicana y evaluaremos las
oportunidades de mejora, para garantizar su correcta aplicación en el sector.

6.4 Técnicas e instrumentos

Observación no estructurada y entrevistas.

6.5 Universo, población y muestra

Universo: Comprende las principales empresas Financieras en Santo Domingo


Población:
Muestra: 3 empresas financieras

11
Bibliografía

12

También podría gustarte