SUMILLA: "El Derecho A La Tutela Jurisdiccional Efectiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Corte Suprema de Justicia de la República

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

SUMILLA: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,


regulado en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, es el derecho que tiene toda persona a
que el órgano jurisdiccional tutele sus derechos antes,
durante y después del proceso; antes: por tener latente a
ejercitar la acción; durante todo el proceso por cuanto en
el se debe responder a sus invocaciones hasta llegar a la
sentencia sobre el fondo, y después por cuanto dicha
sentencia debe ser ejecutable; siendo recién en ese
momento en que la pretensión es satisfecha en su
integridad, dicho derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
es el que impide al juez a emitir fallos inhibitorios, pues
como se ha dicho precedentemente ello responde a la
excepcionalidad.

Lima, nueve de noviembre


de dos mil diecisiete.-

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE


LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-------------------------

VISTA; la causa número dieciocho mil trescientos dieciocho – dos mil dieciséis,
en audiencia pública señalada en la fecha integrada por los señores Jueces
Supremos: Walde Jáuregui - Presidente, Rueda Fernández, Wong Abad,
Toledo Toribio y Bustamante Zegarra; y, producida la votación con arreglo a
ley, se emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Se trata del recurso de casación interpuesto por Inmobiliaria y Constructora


Tierras del Sur Sociedad Anónima, de fecha cinco de febrero de dos mil
dieciséis, obrante a fojas quinientos diecinueve contra la sentencia de vista
emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima
Sur, de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, obrante a fojas
quinientos ochenta y seis, que revocó la sentencia de primera instancia de
fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos
cincuenta y uno, que declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico;
y, reformándola la declara improcedente; en los seguidos por Inmobiliaria y

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

Constructora Tierras del Sur Sociedad Anónima contra la Asociación


Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha y otro, sobre Nulidad de Acto Jurídico.

II. CAUSALES POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL


RECURSO:

Mediante auto calificatorio de fecha ocho de febrero de dos mil diecisiete,


obrante a fojas ciento cuarenta y nueve del cuaderno de casación formado en
esta Sala Suprema, se declaró procedente el recurso de casación interpuesto
por Inmobiliaria y Constructora Tierras del Sur Sociedad Anónima, por las
causales de: a) Infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado; y, b) Infracción normativa del Principio
Tantum Apellatum Quantum Devolutum.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO:

PETITORIO: Mediante demanda de fecha once de setiembre de dos mil


nueve, obrante a fojas cuarenta nueve, Inmobiliaria y Constructora Tierras
del Sur Sociedad Anónima solicita como pretensión principal la nulidad del
acto jurídico consistente en la compraventa de fecha veintinueve de abril de
dos mil uno, celebrada entre la Comunidad Campesina de Cucuya y la
Asociación Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha, mediante el cual se
transfiere la propiedad de un inmueble de quinientos cincuenta con cinco mil
cuatrocientos cincuenta y tres hectáreas (550.5453 has), ubicado en las
Pampas de Mamay, inscrito en la Partida N° 11069102 del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima y Callao, pues considera que dicho contrato
contiene un fin ilícito, constituye un acto simulado al no revestir la forma
prescrita bajo sanción de nulidad, y es contrario al orden público; asimismo,
como pretensión subordinada solicita la declaración de ineficacia del acto
jurídico de compra venta mencionado como pretensión principal, al implicar
una transferencia de propiedad de bien ajeno; y hace extensiva la demanda al

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

pago de las costas y costos. Motiva su demanda básicamente señalando que,


con fecha veintinueve de abril de dos mil uno celebran un contrato de
compraventa la Comunidad Campesina de Cucuya (vendedora) con la
Asociación Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha (compradora), en donde la
vendedora señala en la cláusula primera que sus derechos de propiedad por la
posesión legítima encierra tierras de patrimonio territorial “originalmente” de
una extensión superficial de setenta y dos mil trescientos cincuenta y seis con
noventa y cinco hectáreas (72,356.95 has), inscritos a fojas 695 del Tomo 11-H
Huarochirí del Registro de Propiedad Inmueble de Lima y Callao. Es así que,
procede a vender a la compradora una extensión de terreno de quinientos
cincuenta con cinco mil cuatrocientos cincuenta y tres hectáreas (550.5453
has), ubicadas en las Pampas de Mamay, distrito de Punta Hermosa,
indicando como precio de venta la suma de veintinueve mil con 00/100 soles
(S/. 29,000.00), monto que la vendedora aceptó haber recibido en su integridad
al momento de la suscripción del contrato, sin mayor constancia que la firma
puesta al pie de dicho contrato. Refiere que, le llama poderosamente la
atención que se vendan más de quinientos cincuenta hectáreas (550 has) en el
distrito de Punta Hermosa, a veinte minutos de la ciudad de Lima, en la zona
de expansión urbana más importante de la capital y se haya pagado el precio
irrisorio de veintinueve mil con 00/100 nuevos soles (S/. 29,000.00).
Finalmente, el terreno materia de transferencia a favor de la Asociación
Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha se encuentra superpuesto sobre los
predios de propiedad de la Inmobiliaria y Constructora Tierras del Sur
Sociedad Anónima que se encuentran identificados como grupos de terrenos
E y F, los mismos que se encuentran ubicados en el distrito de San Bartolo
según las Partidas Registrales N° 49048698, obrante a fojas veintiuno y
veintidós y N° 11068897, obrante a fojas doce del e xpediente principal.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: De fecha treinta y uno de julio de dos


mil catorce, obrante a fojas trescientos cincuenta y uno, emitida por el Juzgado
Transitorio Mixto de Lurín de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, por el
cual se declaró fundada la demanda, en consecuencia nulo el acto jurídico y el

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

documento que lo contiene, consistente en el contrato de fecha veintinueve de


abril de dos mil uno celebrado por Comunidad Campesina de Cucuya a favor
de la Asociación Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha, donde le transfiere la
propiedad de un inmueble de quinientos cincuenta con cinco mil cuatrocientos
cincuenta y tres hectáreas (550.5453 has) ubicados en las Pampas de Mamay,
inscrito en la Partida N° 11069102 del Registro de Propiedad Inmueble de
Lima y Callao. Señalando que, de lo actuado en el iter procesal se ha probado
la existencia de un fin ilícito en la medida que no existe constancia de pago
alguna sobre el precio pagado por la venta de grandes extensiones de terrenos
lo que evidencia que el negocio jurídico se ha celebrado en apariencia para
perjudicar el derecho de propiedad de la parte demandante; que la Comunidad
Campesina de Cucuya transfiere más de quinientos cincuenta hectáreas (550
has) por debajo de su valor comercial, siendo evidente que ha existido una
simulación absoluta prevista en el inciso 5 del artículo 219 del Código Civil,
además del fin ilícito. Asimismo, la Comunidad Campesina de Cucuya en su
escrito de contestación de demanda ha señalado que jamás se acordó en
Asamblea General vender un área de terreno de quinientos cincuenta con
cinco mil cuatrocientos cincuenta y tres hectáreas (550.5453 has) a la
Asociación Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha; por lo que dicha
afirmación debe tomarse como una declaración asimilada conforme al artículo
221 del Código Procesal Civil. Por otra parte, la Resolución N° 034-99-
ORLC/TR advierte que las tierras de la comunidad campesina podrán ser
enajenadas solo por excepción previo acuerdo de por los menos dos tercios de
los miembros calificados de la comunidad campesina reunidos en asamblea
general convocada expresa y únicamente con tal finalidad, conforme al artículo
7 de la Ley N° 24656. A su vez, cita el artículo 10 de la Ley N° 26505, el cual
señala que se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento
(50%) de los miembros asistentes de la asamblea instalada con el quórum
correspondiente para los actos de disposición de tierras comunales de la costa.
En este sentido, se aprecia que la Comunidad Campesina de Cucuya debe
inscribir en los Registros Públicos de Personas Jurídicas el acuerdo en el que

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

aprobó la venta a favor de la Asociación Agrupación Agropecuaria Sumac


Pacha.

SENTENCIA DE VISTA: Emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte


Superior de Justicia de Lima Sur, de fecha veintinueve de octubre de dos mil
quince, obrante a fojas quinientos ochenta y seis, por la cual revoca la
sentencia apelada que declaró fundada la demanda; y, reformándola la declaró
improcedente. Motiva su decisión sosteniendo que la parte actora acredita su
titularidad sobre los grupos de terrenos E y F, los mismos que se ubican en el
distrito de San Bartolo según sus Partidas Registrales Nº 49048698, obrante a
fojas veintiuno y veintidós respectivamente y Nº 11068897, obrante a fojas
doce; asimismo, señala que la superposición que menciona se encuentra
acreditada con los Informes N° 081-96-ORL-SGCA y Nº 082-96-ORLC-SGCA;
sin embargo, el predio que ha sido materia del contrato de compraventa entre
las demandadas se ubica en el distrito de Punta Hermosa, y cuenta con
inscripción registral en la Partida Registral Nº 11069102; en consecuencia,
concluye que, en autos no se verifica que la parte actora ostente titularidad
sobre el terreno que ha sido materia de compraventa o que ejerza algún
derecho real sobre el mismo que lo faculte y/o legitime para accionar
judicialmente a efectos de obtener una decisión favorable, pues los predios se
ubican en distritos diferentes; por lo que la parte actora no se encuentra
legitimada para obtener una decisión sobre el fondo de la controversia que
plantea, así como para acudir con la presente demanda al órgano jurisdiccional
para tal fin.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

PRIMERO: Debemos indicar que la "Casación" es un recurso impugnativo


extraordinario cuya finalidad es la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

Suprema de Justicia1, conforme lo previsto por el artículo 384 del Código


Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; por tanto, resulta importante
además destacar que el recurso de casación no tiene por finalidad el reexamen
del proceso, como tampoco la revaloración de los medios probatorios. En
resumen los fines de la casación, según se desprende del artículo procesal
citado, es la nomofilaquia2, la predictibidad3, la dikelogia4, y la hermenéutica
jurídica5.

SEGUNDO: Habiéndose admitido a trámite el recurso de casación por


causales de orden procesal corresponde revisar dichas causales relacionadas
con el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y al
debido proceso previstas en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado y con el Principio Tantum Apellatum
Quantum Devolutum.

TERCERO: Al respecto cabe recordar que el Tribunal Constitucional, en


reiterada jurisprudencia ha señalado que: “todo órgano que posea naturaleza
jurisdiccional (sea ordinario, constitucional, electoral, militar y, por extensión,

1
Así la jurisprudencia, en la actualidad se ha convertido en el instrumento, no de la ley, sino de la justicia, que
supera a la ley. El trabajo de un Magistrado es como el de un labrador; "no es suficiente con dejar caer las
semillas, sino que ello debe ser cultivado y según sea el cultivo; el árbol y el fruto mostraran su grandeza".
Francesco Carnelluti. "Como nace el Derecho". Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires. 1959.
2
La nomofilaquia apunta a uno de los fines de la casación, y proviene de la obra de Calamandrei. Alude a la
finalidad de mantener la regularidad en la aplicación correcta de las normas, al margen de la justa decisión del
caso. "Nomo" es un sufijo griego que significa Gobierno, regla o ley (por ejemplo: autónomo), y "filo" o lila" amor o
afirmación (en nuestro caso, apego incondicional a la norma).
ttp://www.legalmania.com/rincon_envidia/uzos8.htm.

3
La predictibilidad, es una situación de confianza, o conciencia bastante certera respecto de un resultado final,
basado en la información veraz, completa y confiable de un precedente, decisión o actuación previa brindada por
el Órgano Jurisdiccional o Administrativo.

4
Es el análisis de la justicia. "Dikelogia", es un nombre empleado ya por Althusius que redactó, en 1617, una obra
denominada Dicaelógica. En el fondo hallamos ya la dikelogia, p. ej., en \aPoliteia y en los Nomoide Platón. (...)
La Dokelogía pertenece, como la ética, a la axiología. GOLDSCHIMIT, Werner. "La Ciencia de la Justicia' Aguilar,
Madrid, 1958. p. 10.
5
La palabra hermenéutica derivada del vocablo griego "Hermeneuo", aludía al griego Hermes que clarificaba ante
los humanos los mensajes de la divinidad, oficiando de mediador. Todo mensaje requiere ser interpretado, y entre
ellos los mandatos contenidos en las normas jurídicas: pero no es fácil lograr una correcta interpretación si no se
cuentan con reglas precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecidas. De ello se ocupa la
hermenéutica jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaría y jurisprudencialmente, para que el
intérprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las disposiciones normativas. La hermenéutica brinda
herramientas, guías, que van a auxiliar al juzgador para hacer su tarea de la forma más equitativa posible.

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

los árbitros) debe respetar, mínimamente, las garantías que componen los
derechos a tutela jurisdiccional "efectiva" y al debido proceso, entre las que
destacan los derechos al libre acceso a la jurisdicción, de defensa, a la
prueba, a la motivación de las resoluciones judiciales (recogido en el
inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Polít ica), a la obtención de una
resolución fundada en Derecho, a la pluralidad de instancias, al plazo
razonable del proceso, a un juez competente, independiente e imparcial a la
ejecución de resoluciones judiciales, entre otros derechos fundamentales".6

CUARTO: De otro lado es menester resaltar que el contenido


constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales está conformado, entre otros aspectos, por el respeto
al Principio de Congruencia, recogido por el artículo VII
del Título Preliminar del Código Procesal Civil. La observancia del Principio de
Congruencia implica que en toda resolución judicial exista: 1) Coherencia
entre lo peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse,
alterarse o excederse dichas peticiones7 (congruencia externa); y, 2) Armonía
entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo lo cual
garantiza la observancia del Principio - Derecho del Debido Proceso a que se
contrae el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.

QUINTO: Absolviendo los argumentos de la denuncia sobre la infracción


normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado, se debe tener en cuenta primero que a fin de establecer si en el
presente caso se ha configurado la infracción procesal invocada, resulta
necesario precisar que de la sentencia de vista, a fojas quinientos ochenta y
seis, se observa que el fundamento de la Sala Superior para declarar
improcedente la demanda, se sustenta en que el predio que ha sido materia
del contrato de compraventa de fecha veintinueve de abril de dos mil uno
celebrado entre la Comunidad Campesina de Cucuya y la Asociación

6
Expediente N° 0004-2006-AI/TC, de fecha veintinueve de junio de dos mil seis. Fundamento 8.
7
Siendo una sentencia "extra petita" aquella en la que el Juzgador se pronuncia sobre el petitorio o hechos no
alegados e "infra petita" cuando no se pronuncia sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

Agrupación Agropecuaria Sumac Pacha, por la cual se transfiere la propiedad


de un predio de quinientos cincuenta con cinco mil cuatrocientos cincuenta y
tres hectáreas (550.5453 has), cuya nulidad se solicita, se ubica en el distrito
de Punta Hermosa, y cuenta con inscripción registral en la Partida Nº
11069102 de los Registro Públicos de Lima y Callao; por lo tanto no se verifica
que la parte actora ostente titularidad sobre el terreno que ha sido materia de
compra venta o que ejerza algún derecho real sobre el mismo que lo faculte
y/o legitime para accionar judicialmente a efectos de obtener una decisión
favorable, pues se trata de predios que se ubican en distritos diferentes;
estando que la parte actora no se encuentra legitimada para obtener una
decisión sobre el fondo de la controversia que plantea, así como para acudir
con la presente demanda al órgano jurisdiccional para tal fin.

SEXTO: Estando a lo precisado en el considerando anterior se colige que la


Sala Superior ha aplicado indebidamente el artículo 427 incisos 1 y 2 del
Código Procesal Civil, según el cual, la demanda deviene en improcedente
cuando el accionante carezca de interés y legitimidad para obrar, por cuanto,
revisados los actuados, se aprecia, de la demanda de fojas cuarenta y nueve
que la parte actora acredita su titularidad sobre los grupos de terrenos E y F,
que se ubican en el distrito de San Bartolo, con la copia literal de la inscripción
registral contenida en las Partidas Nº 49048698, obrante a fojas veintiuno y
veintidós y Nº 11068897, obrante a fojas doce, terrenos que se encuentran
superpuestos por los terrenos de la Comunidad Campesina de Cucuya, según
los Informes N° 081-96-ORLC-SGCA, obrante a fojas c uatrocientos sesenta y
siete y Nº 082-96-ORLC-SGCA, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y nueve;
por lo que, con este fundamento se infiere per se que la empresa demandante
tiene interés y legitimidad para obrar en el presente proceso; máxime que el
artículo 220 del Código Civil, permite la declaración de nulidad aun de oficio
cuando nos encontremos frente a una causal de nulidad absoluta, “– también
conocida como nulidad radical o de pleno derecho –, lo que constituye una
exigencia explícita, referida a que el defecto del acto debe ser estructural e
insalvable, esto es, que tal defecto sea gravísimo e insubsanable en la

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

estructura del acto jurídico; tan importante y relevante que resulta imposible su
subsanación a pesar de que el sistema en general se esfuerza por conservar la
eficacia y validez de los actos jurídicos. Por ello se dice que las causales de
nulidad absoluta del acto jurídico son de orden público8”. No procederá cuando
nos encontremos ante un caso de anulabilidad o nulidad relativa, conforme al
artículo 221 del Código Civil.

SÉPTIMO: Asimismo, es necesario precisar que la Sala Superior no ha tenido


en cuenta al momento de emitir su decisión el argumento principal que escolta
el pedido de nulidad de acto jurídico de la demandante, que es que el contrato
de compraventa de fecha veintinueve de abril de dos mil uno celebrado entre la
Comunidad Campesina de Cucuya y la Asociación Agrupación Agropecuaria
Sumac Pacha es contrario al orden público por contener un fin ilícito, constituir
un acto simulado, dado que no reviste la forma prescrita por ley y si bien existe
controversia respecto a la identificación del terreno en litigio, ello no puede ser
motivo para declarar la improcedencia de la demanda, pues se estaría
afectando el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de quienes recurren a las
instancias jurisdiccionales para salvaguardar sus derechos, sino que, ante la
singularidad de los hechos suscitados justificaba que se emita pronunciamiento
de fondo. Por ello verificándose que se ha afectado el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y al debido proceso y que dicha circunstancia se verifica
desde la dación de la sentencia de vista corresponde conminar a la Sala
Superior responder a las invocaciones del petitum – causa petendi - y litis
contestatio hasta llegar a emitir una sentencia que determine el fondo de la
controversa, pues es justamente el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva el
que impide al juez emitir fallos inhibitorios.

OCTAVO: Otro hecho que no debemos perder de vista es que, la Sala


Superior no ha tenido en cuenta que el predio materia de litis comprende
tierras comunales por lo que es de aplicación la Ley N° 24656, cuyo artículo 7
señala: “Las tierras de las Comunidades son las que señala la ley de Deslinde
8
MORALES HERVIAS, Rómulo. “Las imperfecciones normativas de la nulidad del contrato en el Código Civil”.

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

y Titulación y son inembargables e imprescriptible. También son inalienables.


Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos
dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en
Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad, dicho
acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad y
deberá pagarse el precio en dinero por adelantado”. Asimismo, ha inobservado
la Ley N° 26505 – Ley de la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas- que en su artículo 10 establece: Las
Comunidades Campesinas y la Comunidades Nativas deberán regularizar su
organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la
presente Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades
Campesinas de la Costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá
por las siguientes normas: “a) Para la adquisición en propiedad por parte de
posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el
acuerdo de Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no
menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de
un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega
de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su
favor”. Ergo, la sentencia de vista no ha dedicado fundamento alguno respecto
de este tipo de organización autónoma de trabajo comunal y uso de la tierra, la
cual está vinculada de manera directa al thema decidendi, a efectos de advertir
si el contrato de compraventa de fecha veintinueve de abril de dos mil uno
contiene vicios estructurales del acto jurídico, respecto del cual el Ad quem no
se ha pronunciado de manera expresa.

NOVENO: Respecto a la infracción normativa del Principio Tantum


Apellatum Quantum Devolutum, es preciso señalar que en el presente caso,
la empresa actora indica en su recurso de casación de fojas quinientos
diecinueve que se ha vulnerado el debido proceso y la motivación de
resoluciones judiciales, el Principio de Congruencia Procesal por cuanto la
Sala Superior ha dejado de lado los fundamentos de la resolución que se

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

impugna, y ha omitido pronunciarse sobre diversos fundamentos expuestos en


la apelación, de fojas trescientos ochenta y cinco, absolviendo el grado con
argumentos que no han sido el sustento del recurso.

DÉCIMO: La codemandada Asociación Agrupación Sumac Pacha en su


recurso de apelación de fojas trescientos ochenta y cinco, expresó como
fundamentos: a) Que, el hecho que en la escritura pública no se adjunte el
medio de pago, no quiere decir que éste no se haya efectuado, dado que el
artículo 1352 del Código Civil no exige otra formalidad, concordante con el
artículo 1354 sobre libertad contractual donde se regula que las partes pueden
determinar libremente el contenido del contrato; b) que, los argumentos del A
quo carecen de todo fundamento lógico para que determine que habría existido
simulación absoluta, dado que el precio que se le otorga a determinado bien es
facultad tanto del comprador y del vendedor, además para que se configure
dicha causal tendría que probarse la no existencia de voluntad y la finalidad
contractual, más aún si el A quo desconoce que el contrato celebrado por su
representada es por un terreno rústico destinado para uso ganadero y no para
actividades de construcción inmobiliaria; c) que, sí existe buena fe registral de
su representada al haber adquirido el inmueble materia de juicio, dado que en
el Registro Público no existe ninguna anotación que señale que no sea exacta
la inscripción de su vendedor; y, d) que, el A quo al señalar que de autos se
aprecia que la compra venta realizada por su representada con la Comunidad
Campesina de Cucuya nunca se inscribió, significa un fallo ultra petita y atenta
contra los derechos que dicha partida contiene solo a favor de la Comunidad
Campesina que es la única titular de más de setenta y dos mil trescientos
cincuenta y seis punto noventa y cinco hectáreas (72,356.95 has) y del tercero
adquiriente de buena fe, hechos que afectan la seguridad jurídica de toda una
institución y evidencia que al sentenciar se habría transcrito lo peticionado en
la demanda sin que en autos ello sea verificado.

UNDÉCIMO: Sin embargo, la Sala Superior al expedir la sentencia de vista,


materia de casación, no ha analizado dichos argumentos, sino se limitó solo a

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

indicar el predio que ha sido materia del contrato de compraventa entre las
demandadas se ubica en el distrito de Punta Hermosa y en autos no se verifica
que la parte actora ostente titularidad sobre el terreno que ha sido materia de
compra venta o que ejerza algún derecho real sobre el mismo que lo faculte
y/o legitime para accionar judicialmente a efectos de obtener una decisión
favorable, pues nos encontramos ante predios que se ubican en distritos
diferentes; por lo que, la parte actora no se encuentra legitimada para obtener
una decisión sobre el fondo de la controversia que plantea, así como para
acudir con la presente demanda al órgano jurisdiccional para tal fin.

DUODÉCIMO: Por tanto, resulta evidente que la sentencia de vista


cuestionada carece de debida motivación, y ha trasgredido el principio del
debido proceso, por cuanto ha analizado y sustentado su decisión sobre la
base de una cuestión que no ha sido alegada como agravio en el recurso
impugnatorio de apelación, por cuanto de los agravios esgrimidos se
circunscribieron a temas relativos a las causales de nulidad del acto jurídico, es
decir respecto del fondo de la controversia; y no tenía por qué ser de otro
modo en la medida de la lectura del escrito de apelación no se cuestionó el
derecho de propiedad de la parte demandante ni mucho menos la falta de
interés o legitimidad para obrar; por lo que, no solo no ha dado respuesta a los
agravios expuestos por la demandante en su recurso de apelación, ni ha
expresado las razones por la cual los argumentos de la actora debían ser
desestimados, sino que al declarar improcedente la demanda basándose en
otros argumentos no expuestos en la resolución de primera instancia apelada,
ha trasgredido el principio de congruencia procesal. En tal sentido, se han
contravenido los artículos VII del Título Preliminar y 122 del Código Procesal
Civil; por lo que se ha incurrido en causal de nulidad, ello en concordancia con
lo señalado en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil.

DECIMO TERCERO.- Como puede advertirse, la sentencia de vista recurrida


no se pronuncia respecto a los agravios denunciados ut supra; no obstante
ello, la conclusión a la que arriba el Colegiado Superior en revocar la sentencia

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

apelada declarando improcedente la demanda no puede considerarse como un


pronunciamiento válido sobre el fondo, razón por la que incurre en la infracción
al debido proceso; máxime que no ha tenido en cuenta el foco litigioso de la
presente causa, lo que significa que se ha quebrado el principio de
congruencia procesal lo que en la doctrina se le denomina incongruencia en la
alzada9. Puede darse en el trámite de segunda instancia los siguientes casos
de incongruencia: a) Cuando el Tribunal de alzada decide cuestiones que han
quedado consentidos.- Si el Juez resuelve capítulos no impugnados o cuando
el tribunal de alzada modifica la sentencia en perjuicio del apelante violando
así el principio que prohíbe reformar la decisión en detrimento del recurrente,
se pronunciaría ultra petita; y b) Cuando no decide cuestiones que si son
materias de recursos, cuando el tribunal de alzada omite decidir cuestiones
que son materias de recursos, se pronunciaría citra petita.

DÉCIMO CUARTO.- En el presente caso es evidente que nos encontramos


ante la omisión por parte del Colegiado Superior en absolver el agravio
denunciado en el recurso de apelación, lo que ha dado lugar a que se expida
una sentencia de vista que contiene un pronunciamiento citra petita, pues no
se pronuncia sobre la totalidad de la pretensión impugnatoria interpuesta por la
recurrente en el recurso de apelación y petitorio de la demanda, con ello,
incumple la formalidad prevista en el artículo 122 incisos 3 y 4 del Código
Procesal Civil, que señala que las resoluciones contienen los fundamentos de
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho, con la cita de la
norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado,
además de la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto
de todos los puntos controvertidos, razón por la cual aquella se encuentra
afectada de nulidad; por consiguiente, el recurso de casación resulta fundado.

DÉCIMO QUINTO: Lo expuesto, constituye razón suficiente para que esta Sala
Suprema revise la actividad procesal del Juez cuando se ignoren hechos

9
PEYRANO, Jorge W.: “La congruencia es la exigencia de que medie identidad entre la materia partes y hechos
de una litis incidental o sustantiva y lo resuelto por la decisión jurisdiccional que la dirima”. “El proceso civil.
Principios y fundamentos”, Ed. Astrea, 1978.-

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

relevantes de la controversia, como ha sucedido en el presente caso, en el que


se ha ingresado a un estadio de ilegitimidad por inobservancia del material
probatorio de la litis, que conecta uno de los parámetros insoslayables en
materia casatoria, correspondiendo declarar fundado el recurso de casación al
verificarse la contravención de normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, debe ampararse el recurso de casación y proceder conforme a lo
dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364.

En consecuencia, estando a lo expuesto precedentemente, se advierte que la


sentencia recurrida, ha infringido las normas que garantizan el debido proceso
y el deber de motivación de las resoluciones judiciales, principios y derechos
reconocidos en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado; estimando pertinente declarar la nulidad de la recurrida y que la Sala
Superior proceda a emitir nuevo pronunciamiento conforme a las directivas
precedentes.

V. DECISIÓN:

Por estos fundamentos, y en aplicación del artículo 396 del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon: FUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Inmobiliaria y Constructora Tierras del
Sur Sociedad Anónima, de fecha cinco de febrero de dos mil dieciséis,
obrante a fojas quinientos diecinueve; en consecuencia, NULA la sentencia de
vista de fecha veintinueve de octubre de dos mil quince, obrante a fojas
quinientos ochenta y seis; ORDENARON que la Sala Civil Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Lima Sur emita nuevo pronunciamiento
cumpliendo con fundamentar adecuadamente su decisión con arreglo a ley; y
observando las consideraciones que se desprende de este pronunciamiento;
en los seguidos por Inmobiliaria y Constructora Tierras del Sur contra la
Comunidad Campesina de Cucuya y otra, sobre Nulidad de Acto Jurídico;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 18318 - 2016
LIMA SUR

Peruano", conforme a ley; y, los devolvieron. Interviene el señor Juez


Supremo Ponente: Walde Jáuregui.
S.S.

WALDE JÁUREGUI

RUEDA FERNÁNDEZ

WONG ABAD

TOLEDO TORIBIO

BUSTAMANTE ZEGARRA

Jcc/Cmp

15

También podría gustarte