Trabajo 3 de Introducción A La Medicina
Trabajo 3 de Introducción A La Medicina
Trabajo 3 de Introducción A La Medicina
ÉTICA MÉDICA
Grupo n°5
Integrantes:
Ana Sofía Fields Peralta, 8-1038-2000
Isaí Abdías Montilla Rodríguez, -1028-143
Ines Monserrath Reyes Withgren, 8-2021-647
Objetivos
Desarrollar el tema de ética médica
Comprender en que consiste la ética médica y en que situaciones
se aplica
Saber como influye el Código internacional de ética médica a la
forma en que los médicos ejercen su profesión
Conocer como los principios de la ética médica guían a
los médicos en la toma de decisiones
Analizar casos de negligencia médica en donde se pone
en duda la ética.
INTRODUCCIÓN
La ética médica son un conjunto de principios morales que
guían al médico en su ámbito laboral para que sepan cómo
actuar ante situaciones morales, saber cómo desarrollar una
relación con el paciente, desarrollar un comportamiento
laboral adecuado, orientarlos en la toma de decisiones, entre
otras cosas; mediante el seguimiento de un código
internacional de ética médica y de principios médicos.
CONTENIDO
¿Qué es la ética médica?
Bioética
Deontología médica
Principios
Código internacional de ética médica
Ejemplo
¿Qué es la ética médica?
Es un sistema de principios morales que permiten a los médicos, en su condición
de ética aplicada, analizar los problemas éticos para tomar decisiones que utilizan
el bagaje de sus valores personales y la conciencia moral que han adquirido
previamente, además de fomentar una buena práctica médica.
La ética médica es utilizada en las siguientes áreas de la medicina
Medicina clínica: La ética médica es un pilar fundamental para el ámbito
laboral de un médico, ya que guía la relación entre el médico y el paciente,
más allá de la aplicación de conocimientos médicos y técnicas,
estableciendo principios morales y valores que orientan la toma de
decisiones y el comportamiento profesional que debe tener un médico
La ética médica en la relación médico-paciente ayuda a tomar decisiones a
situaciones que pueden o no ser muy delicadas y al manejo de la información del
paciente. Algunos ejemplos de estas situaciones pueden ser:
Principios éticos
Comunicación
Bioética
Se define como aquella disciplina encargada de abordar diferentes problemáticas
de la moralidad de los seres humanos, vinculadas a diferentes acciones y avances
en la biología como ciencia experimental y funcional. De esta forma, la bioética se
caracteriza por incorporar la visión y los valores propios de la ética, a la hora de
tomar decisiones dentro de los campos científico, político, tecnológico, e incluso
filosófico, de la biología.
En el caso de la medicina se encarga de abordar los problemas de moralidad que
puedan ser causados por el manejo de información de los pacientes, la forma de
atención, el bienestar de estos. También se encargan de regular las
investigaciones científicas para evitar que produzcan un daño en los individuos.
Deontología médica
Se refiere a la aplicación de principios éticos y morales en la práctica médica. En
otras palabras, se trata de la aplicación de la ética en la relación médico-paciente.
La Deontología Médica se basa en la idea de que los médicos tienen un deber y
responsabilidad ética de proteger la vida y la salud de sus pacientes. Se basa en
la idea de que la práctica médica debe ser guiada por principios éticos y morales.
Se centra en la relación entre el médico y su paciente, y en el deber y obligación
de proteger la vida y la salud de las personas.
La deontología médica se centra en la relación entre médico-paciente.
3. El médico debe esforzarse por utilizar los recursos sanitarios de la manera que
beneficie óptimamente al paciente, mientras sean consistentes con la
administración justa, equitativa y prudente de los recursos compartidos que se le
confían.
5. Los médicos no deben permitir que su opinión profesional se vea influida por la
expectativa de beneficiarse a sí mismos o a su institución. Deben reconocer y
evitar los conflictos de intereses reales o potenciales. Cuando dichos conflictos
sean inevitables, deben declararse con antelación y gestionarse adecuadamente.
10. El médico nunca debe participar o facilitar actos de tortura, castigos u otras
prácticas crueles, inhumanas o degradantes.
15. El médico debe respetar el derecho del paciente a ser informado en cada fase
del proceso de atención. El médico debe obtener el consentimiento informado
voluntario del paciente antes de cualquier atención médica proporcionada,
asegurándose de que el paciente reciba y comprenda la información que necesita
para tomar una decisión independiente e informada sobre la atención propuesta.
El médico debe respetar la decisión del paciente de mantener o retirar el
consentimiento en cualquier momento y por cualquier motivo.
19. El médico debe comunicarse y ser considerado con otros, cuando estén
disponibles, que son fundamentales para la atención del paciente, considerando
las preferencias y el interés superior del paciente y con el debido respeto de la
confidencialidad del paciente.
20. Si algún aspecto del cuidado del paciente supera la capacidad de un médico,
este debe consultar o derivar al paciente a otro médico o profesional de la salud
apropiadamente cualificado que tenga la capacidad necesaria.
25. El médico no debe permitir que los intereses comerciales, financieros o de otro
tipo influyan sobre la opinión profesional del médico.
28. Con el fin de prestar atención del más alto nivel, los médicos deben cuidar de
su propia salud, bienestar y capacidades. Esto incluye buscar la atención
adecuada para garantizar que puedan ejercer de forma segura.
29. Este Código representa los deberes éticos del médico. Sin embargo, en
algunos temas existen profundos dilemas morales respecto de los cuales los
médicos y los pacientes pueden tener creencias de conciencia profundamente
consideradas pero contradictorias.
PRINCIPIOS
Desde Hipócrates, y a lo largo de la historia de la Medicina, se han ido marcando
los principios que deben regirla. La raíz del árbol de la ética médica la integraron la
ciencia, la cultura y la filosofía (ig. 1). Aportaron la tradición, virtudes y normas que
formaron el tronco, con las teorías derivadas del esfuerzo para explicar y justificar
las decisiones. Esto es, la ética —juicio de las acciones—, la deontología —
importancia de los deberes y obligaciones— y la teoría de la virtud, que define la
vida lograda. La atención a los problemas morales provocados por la medicina
actual ha dado lugar a las tres grandes ramas de la ética médica: la ética aplicada,
la ética de las implicaciones sociales y de políticas públicas, y la ética clínica
focalizada en la inmediatez del paciente. Estas ramas de las diversas teorías se
relacionan entre sí. En la ética médica aplicada ha ocupado un puesto destacado
la ética principialista. El principalísimo aparece en la década de 1980, como un
paradigma moral para quienes trabajan en el ámbito de la salud, con la in de
proporcionar una referencia práctica y conceptual que pueda servir de orientación
en situaciones concretas. Los cuatro principios —autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia— presentan una relación médico-paciente simétrica en que
el consentimiento informado al paciente es prioridad (tabla 1). Destaca, además,
que en el acto médico hay un tercer actor: la sociedad.
EJEMPLO
Casos clínicos de negligencia médica
Carmen tiene 54 años, es viuda y vive en A Coruña con sus dos hijas, Juana y
María de 18 y 22 años respectivamente. Como hace mucho tiempo que tiene
cefaleas, decide acudir a Urgencias del CHUAC para consultarlas, sin avisar a sus
hijas. En el hospital el doctor Vázquez le realiza un tac craneal y detecta un
aneurisma cerebral de 2,5 cms., por lo que avisa al neurocirujano de guardia el
doctor Seco, y al neurólogo de guardia el doctor Fandiño, para su valoración.
Ambos deciden que la embolización es la mejor opción, pero como es fin de
semana y no tienen camas le dan el alta, pendiente de llamarla para realizar el
procedimiento. Carmen no quiere preocupar a sus hijas, por ello no les comenta
nada y decide esperar a que la llamen para contarles que tiene que ingresar. Al ser
otoño y temporada de gripe no hay disponibilidad de camas en el hospital, por lo
que no se avisa a la paciente. Pasadas tres semanas Carmen sufre un nuevo
episodio de cefalea y entra en coma. Sus hijas llaman al 061, que tarda 20
minutos en llegar. A su llegada la paciente sigue en coma y respira con dificultad,
por lo que deciden conectarla a un respirador y trasladarla al hospital. Una vez allí
se le hace un tac craneal y se informa a la familia de que tiene una hemorragia
cerebral masiva debida al aneurisma y de que presenta muerte cerebral. Carmen
había hecho un testamento vital (documento de instrucciones previas) en el que
dejaba claro que bajo ningún concepto quería que, llegado el caso, fuese
desconectada de la respiración asistida o de cualquier otro procedimiento que le
prologase la vida, pues creía que podrían existir más adelantos en el futuro y que
podría seguir viviendo. Los médicos informan a la familia de que van a
desconectarla, pues no hay posibilidades de supervivencia. Finalmente, en contra
de la familia se desconecta de la respiración asistida.
Cuestiones
1. Juana decide emprender acciones legales contra el doctor Vázquez, que
atendió a su madre el primer día y no les informó de que su madre estaba en
Urgencias ni de la gravedad de su dolencia. ¿Qué argumentos puede alegar el
doctor Vázquez para justificar que no informó a la familia? ¿Cómo puede justificar
el doctor Vázquez que informó de la gravedad de la enfermedad a doña Carmen?
2. María decide acudir a un abogado, pues cree que su madre ha sido víctima de
una negligencia médica y quiere que le informe de los cauces legales a seguir. Si
usted fuese su abogado, ¿contra quién emprendería acciones legales?; ¿ante qué
tribunal?, ¿mediante qué procedimiento?; ¿podría imputarle algún ilícito? En caso
afirmativo, ¿cuál o cuáles?
3. Con respecto al documento de instrucciones previas, ¿qué validez legal tiene en
este supuesto? Pese a la voluntad en contra de la paciente y de su familia,
¿pueden los médicos retirar el soporte de respiración asistida? 4. Si María
emprenda acciones legales contra los médicos o la administración y obtiene una
indemnización, ¿debería repartir el importe con su hermana Juana?
CONCLUSIÓN
La ética médica es un conjunto de principio éticos que orientan a los
médicos a tomar las decisiones correctas ante situaciones delicadas y a
guiarlos para crear una relación con los pacientes.
El Código Internacional de Ética Médica establece principios
fundamentales que guían la conducta ética de los profesionales de la
medicina a nivel mundial. Estos principios incluyen el respeto a la vida
humana, la autonomía del paciente, la confidencialidad, la honestidad y
la equidad en el acceso a la atención médica. Los médicos deben actuar
siempre en beneficio de sus pacientes, respetando su dignidad y
derechos, y manteniendo los más altos estándares éticos en todas las
circunstancias. Es un marco crucial para asegurar la calidad y la
integridad de la práctica médica en todas partes del mundo.
la práctica diaria de la medicina para asegurar la calidad, la integridad y
la confianza en la profesión médica, así como para garantizar el
bienestar y los derechos de los pacientes en todo momento.
Bibliografía
historioteca. (s.f.). historioteca. Obtenido de historioteca:
https://historioteca.com/etica-en-la-relacion-medico-paciente-guia-
para-atencion-de-calidad/#:~:text=Los%20principios
%20%C3%A9ticos%2C%20la%20comunicaci%C3%B3n
%20efectiva%2C%20la%20gesti%C3%B3n,relaci%C3%B3n%20s
%C3%B3lida%20y%20confiable%20entre%20m%C3%A9