Propuesta para La Gestión de Inventarios Utilizando Una Metodología de Control Interno en Una Empresa Mype Multimarca, Lima 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS Y


COMPETITIVIDAD

Propuesta para la gestión de inventarios


utilizando una metodología de control interno en
una empresa Mype multimarca, Lima 2022

Tesis para optar Título Profesional de Contador Público

AUTORA
Br. Rivera Romero, Deisy Mabel

ORCID
0000-0001-9699-0464

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD


Sociedad y transformación digital

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA DE LA UNIVERSIDAD


Gestión, negocios y tecnociencia

LIMA - PERÚ
2022
Miembros del jurado

Presidente del Jurado

ORCID:

Secretario

ORCID:

Vocal

ORCID:

Asesor metodólogo
Dr. David Flores Zafra
ORCID: 0000-0001-5846-325X

Asesor temático
Dr. José Víctor Peláez Valdivieso
ORCID: 0000-0002-2186-0398

ii
Dedicatoria

A Dios, por haberme dado la vida y


permitirme llegar a este momento tan
especial en mi vida a nivel profesional.

De igual forma, dedico esta tesis a


mi madre y a mis abuelos que han sabido
formarme con valores, el cual me ha
permitido sobresalir en tiempos difíciles.

iii
Agradecimiento

A mi alma mater la Universidad Norbert


Wiener, a mis docentes de la Facultad de
Ingeniería y Negocios por la formación y
compartir conocimientos durante la carrera.

A mi madre Estefanía, mis queridos


abuelos Luis y Martha por enseñarme
valores, por estar presente en los momentos
difíciles y que nunca perdieron la confianza
que depositaron en mí.

iv
Declaración de autoría

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

CÓDIGO: UPNW-EES- VERSIÓN: 01 FECHA:


FOR-017 REVISIÓN: 01 24/06/2022

Yo, Rivera Romero, Deisy Mabel estudiante de la escuela académica profesional de Negocios
y Competitividad de la Universidad Privada Norbert Wiener, declaro que el trabajo académico
titulado: “Propuesta para la gestión de inventarios utilizando una metodología de control
interno en una empresa Mype multimarca, Lima 2022” para la obtención del Título Profesional
de Contabilidad y Auditoría es de mi autoría y declaro lo siguiente:

1. He mencionado todas las fuentes utilizadas, identificando correctamente las citas textuales
o paráfrasis provenientes de otras fuentes.
2. No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquella señalada en el trabajo.
3. Autorizo a que mi trabajo pueda ser revisado en búsqueda de plagios.
4. De encontrarse uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente
y/o autor, me someto a las sanciones que determinan los procedimientos establecidos por
la UPNW.

……………………………………………….
Firma Huella
Rivera Romero Deisy Mabel
DNI: 72482451

Lima, 24 de Junio de 2022

v
Índice
Pág.
Caratula i
Miembros del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autoría v
Índice vi
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Índice de cuadros x
Resumen xi
Abstract xii
I. INTRODUCCION 13
II. MÉTODO 30
2.1 Enfoque, tipo, diseño, sintagma y métodos 30
2.2 Unidades informantes 32
2.3 Categorías y subcategorías apriorísticas 33
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
2.5 Plan de procesamiento y análisis de datos 35
2.6 Aspectos éticos 35
III. RESULTADOS 36
3.1 Descripción de resultados cuantitativos 36
3.2 Descripción de resultados cualitativos 46
3.2.1 Análisis de la subcategoría proceso de inventario 46

3.2.2 Análisis de la subcategoría rotación de inventario 47

3.2.3 Análisis de la subcategoría control y gestión de inventario 49

3.2.4 Análisis de la subcategoría valoración de inventarios 51

3.3 Diagnóstico 53
3.4 Propuesta 57
3.4.1 Priorización de los problemas 57

vi
3.4.2 Consolidación del problema 57

3.4.3 Fundamentos de la propuesta 57

3.4.4 Categoría solución 58

3.4.5 Direccionalidad de la propuesta 58

3.4.6 Actividades y cronograma 60

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61


4.1 Discusiones 61
4.2 Conclusiones 64
4.3 Recomendaciones 65
V. REFERENCIAS 66
ANEXOS 73
Anexo 1: Matriz de consistencia 74
Anexo 2: Primera evidencia de la propuesta 75
Anexo 3: Segunda evidencia de la propuesta 87
Anexo 4: Tercera evidencia de la propuesta 93
Anexo 5: Fotografías del almacén actual 98
Anexo 6: Instrumento cuantitativo 99
Anexo 7: Instrumento cualitativo 101
Anexo 8: Transcripción de las entrevistas 104
Anexo 9: Ficha de validación de los instrumentos 111
Anexo 10: Pantallazos del Atlas. Ti 120
Anexo 11: Ficha de validez de la propuesta 127
Anexo 12: Ficha de evaluación de tesis holística 129
Anexo 13: Evaluacion del Turnitin 131
Anexo 14: Matrices de trabajo 132

vii
Índice de tablas
Pág.

Tabla 1 Categorización ............................................................................................................33


Tabla 6 Análisis vertical- existencias ......................................................................................36
Tabla 7 Análisis horizontal-Existencias...................................................................................37
Tabla 8 Ratio de liquidez corriente del 2018 al 2021 ..............................................................39
Tabla 9 Análisis OKR de cumplimiento de la liquidez corriente ............................................41
Tabla 10 Ratio de la prueba ácida del 2018 al 2021................................................................41
Tabla 11 Análisis OKR de cumplimiento de la prueba acida..................................................41
Tabla 12 Ratio de rotación de existencias................................................................................43
Tabla 13 Análisis OKR de cumplimiento de la rotación de inventarios..................................43
Tabla 14 Ratio de rotación del activo total ..............................................................................44
Tabla 15 Análisis OKR de cumplimiento de la rotación del activo total ................................45

viii
Índice de figuras
Pág.

Figura 1 Diagrama de Ishikawa ...............................................................................................15


Figura 2 Representa la variación de las existencias de los periodos del 2018 al 2021............36
Figura 3 Representa el análisis horizontal de las existencias ..................................................38
Figura 4 Representa la variación de las existencias.................................................................38
Figura 5 Representación de ratio de liquidez corriente ...........................................................40
Figura 6 Representa el ratio de la prueba ácida .......................................................................42
Figura 7 Representa la rotación de las existencias de los periodos del 2018 al 2021..............44
Figura 8 Representa la rotación del total activo de los periodos del 2018 al 2021..................45
Figura 9 Análisis cualitativo de la subcategoría proceso de inventario...................................46
Figura 10 Análisis cualitativo de la subcategoría rotación de inventario ................................47
Figura 11 Análisis cualitativo de la subcategoría control y gestión de inventario ..................49
Figura 12 Análisis cualitativo de la subcategoría valoración de inventarios...........................51
Figura 13 Análisis cualitativo de la categoría gestión de inventario .......................................52
Figura 14 Nube de palabras .....................................................................................................56

ix
Índice de cuadros
Pág.

Cuadro 1 Matriz de direccionalidad de la propuesta ...............................................................59


Cuadro 2 Matriz de tácticas, actividades y cronograma ..........................................................60

x
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo una propuesta para la gestión de inventarios
utilizando una metodología de control interno: Coso III en una empresa Mype multimarca,
Lima 2022. Se realizó a través del enfoque mixto, con un sintagma holístico, el tipo de
investigación proyectiva, un diseño explicativo secuencial. Las unidades informantes fueron
tres de las jerarquías más importantes. Los instrumentos corresponden a las entrevistas.

Los resultados se evidencian en la propuesta como definir las políticas de control y


procedimientos utilizando la metodología COSO III. Se concluyó mediante aplicación de la
metodología COSO III se resolverá los problemas encontrados como son la falta de políticas
de control y procedimientos, de modo que, es un marco de gestión de riesgo en las empresas,
alineación del riesgo con la estrategia y el desempeño de la empresa. Permitirá mejorar el
control de sus actividades, implantando un marco para los conceptos que acceda la definición
común de control interno e identificación de sus componentes.

Palabras clave: gestión de inventarios, existencias, Coso III, recuento cíclico, NIC 2

xi
Abstract
The objective of this research was a proposal for inventory management using an internal
control methodology: Coso III in a multi-brand Mype company, Lima 2022. It was carried out
through the mixed approach, with a holistic syntagm, the type of projective research, a
sequential explanatory design. The informant units were three of the most important
hierarchies. The instruments correspond to the interviews.

The results are evidenced in the proposal how to define the control policies and
procedures using the COSO III methodology. It was concluded by applying the Coso III
methodology, the problems encountered will be resolved, such as the lack of control policies
and procedures, so that it is a risk management framework in companies, risk alignment with
the strategy and performance of the company. It will allow to improve the control of its
activities, implementing a framework for the concepts that access the common definition of
internal control and identification of its components.

Keywords: inventory management, inventories, Coso III, cycle counting, IAS 2

xii
I. INTRODUCCION
La gestión de los inventarios es fundamental en las organizaciones, para llevar a cabo un orden
dentro del almacén y para que las actividades se desarrollen de manera correcta. Del mismo
modo, la empresa tendrá un control absoluto de los bienes con los cuales se aspira satisfacer la
demanda. Es primordial monitorear los procesos de la gestión de forma periódica con la
finalidad de aprovechar los recursos.

En una investigación ecuatoriana de Samaniego (2019), se evidencia un modelo


administrativo de inventarios para gestionar y controlar, diseñó y aplicó para una empresa de
producción, con la finalidad de fortalecer el desarrollo por medio de metodologías de la
dinámica de sistemas. Tuvo por objetivo aplicarlo en función a las necesidades, como son las
variables para llevar a cabo el desarrollo de los inventarios. Para ello utilizo dinámicas de
sistemas siendo 56 insumos que son parte de los inventarios y 18 variables. Como resultado
proyecta una alta producción a nivel de inventarios.

En un informe ecuatoriano se evidenció que la gestión para almacenes está conformada


por elementos e implicancias, lo cuales sirven para el fortalecimiento de la administración de
los inventarios, además, las características especifican los pasos para evaluar los niveles de
colaboración e integración de una cadena de suministros. Para realizar un inventario es
necesario contar con una estructuración esquemática que permita pronosticar y controlar. Así
mismo, realizar una evaluación correcta a las existencias (Elizalde 2018).

En un estudio ecuatoriano se realizó un análisis a las áreas críticas mediante la


aplicación del cuestionario COSO ERM, con el propósito de identificar los niveles de
confiabilidad y riesgos. Los hallazgos encontrados muestran la carencia de procedimientos y
políticas elaborados en el ciclo de los inventarios. Adicionalmente, falta de responsables en el
área, lo cual no beneficia eficientemente en la toma de decisiones. Por último, para tener un
mayor conocimiento sobre cómo se desarrollan las operaciones de gestión de la organización
se requiere hacer un levantamiento de información a los propietarios o contador externo a través
de las entrevistas, incluso al personal clientes, proveedores y así poder conocer a profundidad
la situación actual (Imbaquingo et al., 2017).

13
En un estudio nacional, Flores et al. (2020), en su artículo se evidenció que la
administración de los inventarios es un proceso de dirección, el cual permite minimizar los
costos sin que afecte la calidad de servicio. Dado que, plantearon precisar si existe una relación
de la gestión de inventarios con el rendimiento financiero en las organizaciones. De modo que,
la población y la muestra fueron 30 empresas. Concluyeron que existe una incidencia entre la
gestión de los inventarios en el rendimiento financiero. Una mala gestión de inventarios se
refleja en un resultado deficiente para la empresa.

En una investigación se evidenció una propuesta para mejorar el sistema en la gestión


de los inventarios, con la finalidad de maximizar la productividad en los inventarios; consiste
en llevar a cabo una revisión acerca del contexto y los retos que tienen las pymes aplicando las
TIC. El uso del modelo EOQ o similares minimiza los costos y garantiza el inventario, evitando
perder horas hombre con un conteo tradicional las pérdidas por faltantes. Asimismo, el QR
ayudará a controlar el flujo del inventario con un proceso eficaz que este permita almacenar de
manera segura la información. Finalmente implementó dicho sistema a través del uso de un
software específico para la organización (Carreño et al., 2019).

En un estudio se evidenció que para la reducción de costos de almacenaje se deben


establecer los indicadores del tipo de procedimientos de los inventarios. Inicialmente se
clasificaron los productos de almacén obteniendo familias. Como resultado verificaron que con
el modelo de gestión propuesto y los costos de la demanda histórica, obtuvieron mejoras y
como consecuencia la reducción de costos (López y Galarreta, 2018).

Para la identificación de los problemas, causas y consecuencias se realizó la matriz 3


que corresponde al árbol de problemas como se aprecia en la (ver anexo 13) y el diagrama de
cola de pescado, ver en la figura 1.

14
Figura 1
Diagrama de Ishikawa

Luego de identificar la problemática a nivel internación y nacional, se procedió a revisar


los problemas que se repercuten en una empresa multimarca. Los que se identificaron
pertenecen a diferentes causas que son parte de la categoría problema. Las causas identificadas
son: (a) carece de procesos automatizados; (b) falta de personal para el control de almacén e
inventario; y (c) falta de un sistema o software para el control de los ingresos y salidas de
mercadería.

Debido a que no existe una verificación de manera interna, la falta de un MOF para el
personal y la falta de actualización en la nube o base de información, conllevan a que los
procesos automatizados sean escasos en la organización, en caso de no tomarle importancia se
tendrá bajo rendimiento de gestión. Así mismo, el área de recursos humanos no convoca
personal específicamente para almacén e inventarios, por la falta de presupuesto para las
capacitaciones y la falta de interés por la jefatura, lo que conlleva a la falta del personal para el
control de almacén e inventarios, en caso de tomarle importancia como consecuencia se
obtendrá deficiencia y falta de control de la mercadería.

15
Por la falta de inversión para la contratación o compra de un software, por la falta de
actualización de la mercadería en tiempo real, por los errores en los ingresos de los productos
con códigos o series distintos a los que ingresan o salen, conlleva a la falta de un método para
el control de almacenes, en caso de no tomarle mayor valor se tendrá pérdidas en los
inventarios.

Revisando las diversas fuentes de conocimiento, mediante la búsqueda de artículos,


tesis en el ámbito internacional y nacional tenemos:

En el ámbito internacional: En una investigación ecuatoriana de Córdova y Muñoz


(2022), en su estudio sobre la implementación de control interno basado en el COSO III. Con
la finalidad de analizar procesos contables, financieros y administrativos que permitieron
conocer la situación actual de la organización, siendo este el punto de partida para realizar un
estudio. Para ello, se utilizaron la investigación aplicada, exploratoria, descriptiva y de campo
con enfoque cualitativo y cuantitativo además como instrumentos de investigación se
analizaron y sintetizaron el objeto de estudio. Determinaron que el modelo de control interno
es deficiente y un alto nivel de riesgo empresarial, en consecuencia, a la inexistencia de
metodologías. Por lo tanto, propusieron un modelo de control interno práctico y completo para
ayudar a mejorar competitividad empresarial.

En un estudio ecuatoriano de Reyes (2022), sobre la NIC 2 inventarios y cómo afecta


su aplicación en las empresas comerciales, tuvo como propósito ejecutar una correcta
valoración acorde al método, permitiendo conocer la cantidad exacta de los productos que
posee o determinar si estos se encuentran deteriorados u obsoletos. Concluyó que las normas
de información contable (NIC) 2 permite tener resultados positivos, además de realizar una
correcta medición, para que los inventarios se puedan vender o evaluar el deterioro de que estos
estén perjudicando la rentabilidad.

En una investigación colombiana de Hernández et al. (2021), sobre el diseño de un


sistema para la gestión de los inventarios en un almacén. Tuvo por objetivo diseñar un sistema
para controlar los inventarios. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, transversal.

16
Concluye que como parte de la clasificación ABC, como el stock estimado, optimización y la
centralización de almacén, dicha propuesta se basa en módulos precisos y concisos para el
desarrollo de empresa.

Rodríguez et al. (2021), en su investigación sobre su implementación para el control


interno aplicado a los inventarios de las MiPymes. Ejecutaron bajo un estudio descriptivo y
explicativo, con enfoque cualitativo y cuantitativo utilizando un método plenamente inductivo.
Los resultados obtenidos fueron a través de un diseñó de una encuesta de acuerdo con los
componentes del modelo COSO III. Así mismo, propusieron para que las empresas comerciales
utilicen de manera correcta el método de control interno para a los inventarios para así tener
una mejor seguridad, confiabilidad y eficiencia en cada proceso.

En un estudio colombiano de Giraldo Y Sabogal (2021), plantearon una propuesta de


mejora para la gestión de los inventarios y almacenamiento en el municipio de Cartago. Se
basó en el paradigma neoclásico y algunas de las teorías como de administración por objetivos,
teoría general de sistemas, teoría de las restricciones. El problema fue que carecía de
conocimiento tecnológico y científico en los procedimientos de la logística de la organización.
Por medio del diagnóstico de la empresa, logró adquirir información relevante para desarrollar
estrategias y plantear mejoras para dar respuesta asertiva a los puntos más críticos, buscando
la viabilidad en la ejecución. Redactaron un plan de acción bajo la aplicación de las 5‘S.

En un estudio basado en una estrategia competitiva de gestión de inventarios. Su


objetivo fue presentar un modelo de gestión para inventarios, orientado a competitividad de la
compañía. Su estudio fue de tipo secuencial, con una población de 11.806 y una muestra es de
387. Concluyó que, el modelo presentado tiene como efecto una etapa anterior en una posterior
siendo significativo, de manera que, si se lleva a cabo algún cambio, es preciso verificar las
tapas subsiguientes y aplicar la implantación expuesta (González, 2020).

Samaniego (2019), en su estudio sobre el modelo para el control de inventarios. Su


objetivo fue utilizar la dinámica de sistemas. Ejecutó un análisis en SPSS. El estudio es del tipo
de enfoque cuantitativo, utilizó 56 items del inventario y 18 variables del mismo.

17
Concluye que, por medio de la implementación del modelo de gestión, ayuda en el
planeamiento organizacional por medio del análisis de variables que median en el entorno de
la organización, lo que facilita planear la existencia de los recursos. Del presente estudio, se
utilizó el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.

En un estudio ecuatoriano de Elizalde (2018), sobre la gestión de almacenes para


mejorar la administración de inventarios. Tuvo como objetivo analizar la gestión de almacenes
para fortalecer la administración de los inventarios. El estudio es de tipo documental en la que
se explora el análisis teórico por los autores del área, hasta examinar las categorías,
generándose así una matriz de análisis, la cual se carga de la información adquirida y se hace
la respectiva confrontación con cada uno de los autores. Concluyó que, sin importar la
magnitud o tamaño de la organización es necesario realizar un inventario que tenga con una
estructuración definida que permita pronosticar, controlar así mismo hacer la evaluación las
existencias.

Becerra et al. (2017), en su estudio sobre implementar las TICS en el tratamiento de los
inventarios. Tuvo como objetivo efectuar una revisión sobre la cadena de suministros a la vez
la importancia en la gestión de inventarios conjuntamente con las TICS. El artículo muestra un
enfoque general de la cadena de suministros, las distintas tecnologías que conllevan a un
impacto en la compañía. Concluyó que a través de su estudio los conocimientos representan
gran ventaja competitiva para gestionar una organización. Puesto que, se basa en temas como
es la gestión de almacenes y tecnologías.

Lindao (2017), en su estudio tuvo como propuesta optimar el sistema de almacén y


control de inventarios en una bodega. Determinó que la empresa no cuenta con un método para
asignar los lugares de almacenamiento, originando un desorden. Concluye eligiendo el modelo
de inventario que puede establecer la cantidad de pedido para de menguar los costos por
almacenar los inventarios y a su vez que permita un control más eficiente.

En el ámbito nacional: Alayo y Martínez (2021), en su estudio sobre la aplicación de


la norma ISO para la gestión de inventarios. Tuvieron como finalidad determinar la influencia
de la ISO 9001: 2015 en la gestión de inventarios.

18
El tipo de investigación fue explicativa, cuantitativa y transversal, los instrumentos
utilizados fue una plantilla de preguntas, un check list de cumplimiento, y una ficha extracto.
Concluyo que la norma ISO 9001:2015 en relación con la gestión de los inventarios tiene un
resultado positivo. De esta manera, después de la implementación de ISO 9001, se evidenció
diversos cambios de mejora de los indicadores, de tal manera que presentó una gran variación
en la percepción y las expectativas de calidad que recibe el cliente. Del presente estudio, se
utilizó el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio.

Cotrina (2021), en su investigación sobre las estrategias para la optimización en la


gestión de los inventarios. Su objetivo fue la aplicación de nuevas disposiciones en la
organización respecto a los inventarios. El método utilizado fue el enfoque mixto holístico,
aplicó el método deductivo e inductivo de tipo proyectivo. Consiguientemente, contó con las
unidades informantes como la recolección de la información, mediante la guía de entrevista y
el análisis documental de los estados de resultado integrales y de situación financiera. Concluyó
en su investigación como propuesta establecer lineamientos que ayuden a mejorar la gestión
de inventarios, en ese sentido planteo hacer manuales de procesos para el correcto abasto y
mejorar el tiempo de permanencia.

Puican (2021), en su estudio tuvo como objetivo principal evaluar la gestión de los
inventarios, para disponer de la información sobre las alternativas y escoger una opción entre
las posibles y consecuencias que cada una. Identifico no existe estructuración los procesos de
comercialización, reflejo su deficiencia en el manejo errado y demora, además la ausencia de
verificación y control de los productos. Como resultado determinó la carencia en relación a los
procesos de comercialización, a consecuencia de la ausencia de decisiones y estrategias, no hay
una estructura organizacional concreta, falta de un MOF. En efecto es importante que la
gerencia ponga en práctica el diseño de las estrategias operativas que le permitan la satisfacción
a los clientes y una mejor comercialización.

Farfán (2021), en su estudio sobre el efecto de una mejora de gestión de inventarios


respecto a los servicios desarrollados en una empresa luminaria. Tuvo como hipótesis un diseño
cuasi experimental. Para ello se utilizó herramientas como son rotación de inventarios, la
clasificación ABC, EOQ, punto de re-orden, 5S, stock de seguridad.

19
Concluyo que la propuesta tuvo un impacto efectivo en relación al servicio. Cabe
resaltar que, sin los deberes, obligaciones y el compromiso del capital humano de la empresa
no se lograrían los mismos resultados.

Rosas (2021), en su análisis tuvo por objetivo analizar los factores que afectan
directamente a los inventarios de una empresa de 2018. La metodología que empleo fue de
diseño no experimental descriptivo, aplicó técnicas como la encuesta, la revisión documental
y la observación. Concluyó que los factores que aquejan la gestión de inventarios en la
organización, fueron los indicadores de control, las capacitaciones a los trabajadores y los
procesos. Planteo con una propuesta de herramientas de mejorar la situación de la empresa.

Zavaleta (2021), en su estudio sobre las estrategias para acrecentar la administración de


los inventarios. Tuvo como objetivo elaborar estrategias para mejorar la rentabilidad a través
de la gestión de inventarios en la empresa. La metodología aplicada es de tipo explicativo, con
un diseño no experimental además un enfoque mixto. La técnica usada es la encuesta, la
población estuvo conformada por 3 personas y el análisis documental con sus instrumentos el
cuestionario y la guía de análisis documental. Concluyó que lo propuesto, si mejoró la
rentabilidad en la organización, así mismo la que tuvo como composición frases como
contabilidad, las compras, recepción, almacenes. Del presente estudio, se utilizó el marco
teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio.

Meregildo (2020), en su investigación realizada sobre la gestión de inventarios en las


sociedades comerciales respecto a su rentabilidad entre 2009 y 2019, desde el análisis de
revisiones sistemáticas, halló la relación de 6 productos ligados a las variables de influencia de
gestión de inventario en la rentabilidad representando un 30%. El total (20 artículos), 4
artículos que se relacionan con manejos de control de inventario representando un 20%, 7
artículos asociando costos incurridos por manejos de inventarios representando un 35%.
Concluyó que la gestión de inventario en una compañía es uno de los factores con efecto
positivo en la rentabilidad. Es un instrumento más usado, ya que tiene como finalidad
determinar cuándo y cuánto comprar, estando sujeto a la definición de rotación, mientras mayor
sea esta rotación de los activos.

20
En una investigación de Presentación (2020), tuvo por objetivo establecer de qué modo
guardan relación la gestión de inventarios con la liquidez. Dicha investigación, es de tipo
correlacional y de diseño no experimental trasversal, la población fue de 20 personas que
trabajan en la empresa en estudio. El instrumento utilizado fue la encuesta compuesta por 18
preguntas. Finalmente, concluyó que la gestión de inventarios no guarda relación positiva con
la liquidez.

Washington y Panta (2019), en su estudio sobre la propuesta para mejorar los procesos
en la administración de los inventarios para la optimización los costos. Tuvo como objetivo
optimizar la gestión de inventarios a través de la disminución de los costos en la organización.
Su investigación fue de tipo descriptivo un diseño experimental, y una muestra de tipo
probabilístico. Concluyeron que lo implementado mejorará los procesos de los inventarios, los
costos de logística de la organización, así mismo la implementación optimiza los procesos de
la gestión en los inventarios también los costos de devolución, deterioro, almacenamiento de
los productos. Haciendo el uso de las técnicas ABC, FIFO y LAYOUT para almacenes. Del
presente estudio, se utilizó el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio.

Cutipa y Gutiérrez (2018), en su estudio sobre la gestión de inventarios. Tuvieron como


objetivo la búsqueda para solucionar la problemática por medio de procesos, formas y métodos
del manejo para mejorar el stock de los productos reduciendo las perdidas. Sin embargo, se
debe usar los métodos como es cuantificar. La búsqueda de datos, revisiones bibliográficas se
efectuó en los periodos de 2008-2018 como base 10 artículos de los cuales han logrado tomar
información de una buena gestión. Concluyó tomando en cuenta las revisiones planteadas
originando de esa forma las estrategias, métodos los permiten implementar para obtener como
resultado la optimización reflejada en el abastecimiento contando un stock para la atención a
los clientes. Del presente estudio, se utilizó el marco teórico y los instrumentos para fortalecer
el estudio.

21
Revisando las bases teóricas, dan soporte a la presente investigación. El presente
estudio tiene soporte teórico basado en la teoría de contabilidad, control y de sistemas.

Shyam (2005) señala que, la teoría de la contabilidad tiene como propósito generar
discernimiento para ayudar a las organizaciones. El análisis a los inventarios incluye el control,
para ser llevada de manera adecuada es necesario conocer las demandas como también definir
las cantidades que deben tener disponibles para no paralizar las operaciones. Por lo
consiguiente, la adopción de decisiones relacionadas, manteniendo el equilibrio de las
existencias. Al mismo tiempo, según Pereda (2016) guardan relación debido a que al tener
certeza de los activos se fundamenta en tener el control en las empresas. En definitiva, la teoría
de control tiene como propósito asegurar que los recursos adquiridos, consumidos eficiente y
eficazmente en pro de las compañías.

La teoría de control tiene como objetivo buscar el equilibrio entre los intereses de los
individuos Además aclarar las diferencias entre el que ejerce y los demás debido a que en
momentos el control puede ser manipulado inclusive llegando a la explotación. Favorece en la
mitigación de los conflictos, ya que este prevalece en las organizaciones. Es importante para
este proyecto para poder tomar medidas para anteceder estos conflictos que pueden generar un
debilitamiento continuo que puede llevar a la desaparición de la entidad. Es decir, guardan
relación debido a que el control busca el equilibrio de los activos mediante el kardex (Shyam,
2005).

La teoría de sistemas tiene como finalidad la interrelación entre todos sus componentes.
Asimismo, la teoría de sistemas tiene como finalidad la interrelación entre los componentes
que corresponden. Los sistemas de inventario tienen como propósito la independencia de
operaciones, medir la productividad y reducir los costos. Parada (2006) evidencia que, guardan
relación debido a que los sistemas permiten el desarrollo de las operaciones según las
necesidades de cada organización a través un programa para el control de inventarios.
Asimismo, la teoría de la información es un conjunto de componentes o elementos
interconectados para diseminar, recolectar y manipular los datos en información y proporcionar
un mecanismo para alcanzar los objetivos en pro de las empresas (López, 2012).

22
Categoría problema: La gestión de inventarios
Según Cruz (2017) afirma que, los inventarios se basan y se interrelacionan con dos funciones
en la organización y su logística, así como la distribución y el abastecimiento. Por lo tanto, la
organización debe controlar sus inventarios para efectuar a tiempo. Así mismo, para Vidal
(2017) indica que, es necesario la clasificación de los inventarios desde un punto funcional, es
decir esto ayuda a evitar errores habituales en la administración de inventarios dentro de las
organizaciones. Por otro lado, López (2014) alega que, la gestión de inventarios tiene como
finalidad administrar que se exhorta mantener en una empresa para que los elementos
desempeñen con más coste y gran efectividad en las empresas. Por otro lado, Flamarique
(2018) menciona que, la gestión de almacenes ayuda a controlar por unidad las existencias y
colocar correctamente para disminuir manipulaciones, el tiempo por último los errores que se
puedan suscitar dentro de una organización. Para finalizar, Guerrero (2009) refiere que, los
inventarios se clasifican generalmente según los modelos, según el tipo producto demandado
este puede dividirse en probabilística o determinística.

Primera subcategoría: El proceso los inventarios está compuesto por pasos que
permitan la colaboración y la integración en el desarrollo de un producto, de tal manera que
generen las políticas, estrategias para la optimización en el desempeño de los subordinados.
Tiene cinco pasos como son, definir de políticas, proyección colaborativa, integración de los
procesos, control del desempeño y por último la elaboración de procedimientos de acción
(Salas et al.,2017). Asimismo, Vásquez (2017) considera que, el procedimiento de la gestión
de inventarios no termina en el inventario inicial, se requiere monitorearlo y evaluarlo de
manera constante para tener una correcta utilización de los recursos. Para la gestión de
inventarios es necesario desarrollar un plan o sistema de control que permita implementar
técnicas para hacer la evaluación de las mercaderías en las empresas.

Primer indicador: Frías (2019) manifiesta que, la recepción es el proceso mediante el


cual se hace referencia a toda la mercadería que se recibe en almacén, que puede ser solicitada
con anterioridad a los proveedores.

Segundo indicador: El almacenamiento de cada mercancía tiene que tener asignado un


espacio o unas ubicaciones predeterminadas y fijas. Habitualmente son ubicaciones preparadas
a medida para los artículos.
23
El orden se puede dar o utilizar sin importar el tipo o tamaño de empresas con pocas
referencias de productos, cuyo mercado sea muy estable y con pocas variaciones (Flamarique,
2018).

Segunda subcategoría: Meana (2017) sostiene que, la rotación consiste en las salidas
de materiales de los almacenes. Se considera que, a mayor rotación, la gestión de stocks sería
más eficiente, logrando así un servicio de calidad a los clientes respecto a la venta final. Por
otro lado, Hernández (2009) menciona que, la rotación es la velocidad de los productos que
circulan por los almacenes, por lo consiguiente es primordial para el cálculo y selección de los
equipos de manipulación, en relación con las distintas áreas de almacenamiento.

Los inventarios consisten en una relación que permita controlar las existencias, están
pueden ser reales o estando en procesos productivos y su comparabilidad de las necesidades ya
sean presentes o futuras para establecer los niveles de adquisiciones y existencias para atender
la demanda. Se debe tener la información suficiente y útil para poder aumentar la liquidez por
lo consiguiente minimizar los costos, logrando así mantener un alto nivel de inventario.

Tercer indicador: Los inventarios físicos se dan de manera programada y ordenada, para
que por medio de los mecanismos la empresa consiga agilizar el proceso y registro de la
información real de sus inventarios, como algunas de las herramientas se tiene las lecturas de
placas y además los terminales con lectura de códigos de barra (Cruz, 2017).

Cuarto indicador: Amaya et al. (2021) sostiene que, las estrategias promocionales
tendrán éxito empezando en la manera en que se lleva a cabo, por consiguiente, dependerá
también de la experiencia, el talento humano y la capacidad. El despacho se refiere a la
realización posterior al proceso documental y tiene información importante para el control,
puede darse desde el pedido hasta la entrega, este garantiza de manera selecta el producto
contando con las rotaciones pertinentes (Hernández, 2009).

Tercera subcategoría: El control y gestión de inventarios se relaciona con el uso de


la tecnología como consecuencia se tendrá la reducción de los gastos además de tener un estado
de situación confiable de la organización al final de periodo contable (Laveriano, 2010). Así
mismo, Vidal (2017) considera que, mayormente el control y la administración de los
24
inventarios tienen objetivo determinar políticas y parámetros que permita un nivel de
servicio de calidad de manera económica. Existen técnicas cuantitativas que podemos usar para
facilitar el control. Muchas técnicas se basan en la optimización que sirve como un apoyo para
tomar decisiones.

Quinto indicador: Registro en el sistema de inventarios; se vuelve complicado cuando


se maneja una cantidad alta de unidades, consecuentemente, es importante contar con un
programa para controlar la información debidamente, los productos y también logre optimizar
el tiempo a través de la automatización de los registros y las operaciones (Torres et al., 2019).

Sexto indicador: El despacho en el cual se lleva a cabo las operaciones que permiten
enviar los productos a los clientes, debe realizarse de manera eficaz y eficientemente, además
asegurando la calidad y cantidad con el adecuado uso de los recursos (Gómez et., 2011).

Cuarta subcategoría: La valoración en los inventarios es importante para los estados


de información financiera independiente a los conjuntos de normativas bases para su
presentación, los inventarios se pueden caracterizar de forma única ante otros activos (Fuertes,
2015). Asimismo, Narváez (2017) afirma que, es un procedimiento que se puede utilizar con
la finalidad de hacer la evaluación de los inventarios en referencia al valor monetario a esto se
le consigna los gastos indirectos o directos pertinentes para disponerlos a la venta o la
utilización correspondiente.

Septimo indicador: El método FIFO consiste en lo primero que entra es lo primero en


salir, es decir que las primeras existencias compradas con las son las primeras en venta, por
consiguiente, el costo será el más antiguo de los precios adquiridos (Meana, 2017).

Octavo indicador: PMP conocido también por el precio medio ponderado, busca hallar
el costo promedio de los productos inventariados que pueden ser parecidos, pero tiene varios
precios, los cuales pueden ser comparados con otros en distintos periodos y distintas
condiciones (Meana, 2017).

25
Categoría solución: COSO III
Es el Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO), fue fundada en el año 1985. Con la
misión de proporcionar liderazgo de pensamiento por medio de la elaboración de marcos y
directrices globales sobre la gestión del riesgo a nivel empresarial, el control interno y la
disuasión del fraude diseñado para la mejora en el desempeño administrativo organizacional y
reducir el alcance del fraude; con la visión de ser un líder reconocido en el mercado, en el
desarrollo de la orientación en las áreas de riesgo y control que permitan dirigir bien la
organización y reducir el fraude (The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission, 2014).

El COSO contiene las principales lineamientos y directrices para el manejo interno,


tiene como objetivo fundamental ayudar a las organizaciones mejorar el control de sus
actividades, implantando un marco para los conceptos y que acceda la definición
común de control e identificación de sus componentes. En el año 1992, hubo un instrumento
denominado marco integrado del control interno, o también llamado COSO I, con cinco
componentes los cuales fueron: Ambiente de inspección; evaluación de peligros; acciones de
control; monitoreo; información y declaración (Coloma y De la costa, 2015).

En septiembre de 2004 divulgaron el ERM o también llamado COSO II, sus elementos
fueron: Ambiente interior; entidad de objetivos; caracterización de acontecimientos;
estimación de riesgos; contestación a los riesgos; acciones de control; información y
comunicación; inspección. El último informe fue publicado en mayo del año 2013 con el
nombre de “actualización del marco integrado de control interno” (o COSO III), en este marco
fue esclarecer los requerimientos, actualizar la aplicación del control interno. Compuesto por:
Ambiente de revisión; valoración de riesgos; actividades de control; información y
comunicación; monitoreo. Además, estaban asociados a 17 principios en el marco, los cuales
permitirían a las empresas a especificar y comunicar sus objetivos, a equilibrar y valorar los
riesgos afines y por último elegir y revelar los controles (Coloma y De la costa, 2015).

Las subcategorías
El marco de control: se basa en el establecimiento de un entorno que se provoque e
influya la actividad del personal referente al control de sus actividades. Es la base de los demás
componentes proporciona la disciplina y estructura.
26
Indicadores: (a) la probidad y valores éticos; (b) inspección del desarrollo y el
rendimiento; (c) organización, líneas de reporte, las autoridades y compromisos; (d) convenio
a atraer, desarrollar y retener humanos; (e) retiene personajes implicados (Estupiñán, 2021).

La evaluación de exposición: se refiere a la identificación y al análisis de riesgos


relevantes para el resultado de los objetivos y la base para determinar los riesgos que deben ser
mejorados. Por otro lado, se refiere a los mecanismos necesarios para manejar e identificar los
riesgos, como los que influyen en el entorno de la empresa como en su interior.
Indicadores: (f) la caracterización y evaluación de los riesgos; (g) indaga los riesgos; (h) riesgo
de fraude; (i) identifica y evalúa cambios (Estupiñán, 2021).

Las actividades de inspección: Son las que realizan la gerencia y demás colaboradores
de la empresa para cumplir diariamente con las actividades establecidas. Estas actividades están
expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos.
Indicadores: (j) actividades de inspección que contribuyen a la atenuación de riesgos; (k)
diligencias de control frecuentes sobre la tecnología; (l) extiende actividades de control a través
de políticas y procedimientos (Estupiñán, 2021).

La información y efusión: Están esparcidas en toda la organización y todos los que


atienden a uno o más objetivos de control. Se considera que hay controles de aplicación sobre
los sistemas de información y controles generales.

Indicadores: (m) información notable y de calidad; (n) anuncia información interiormente,


incluyendo objetivos y compromisos sobre el control interno; (ñ) se comunica con conjuntos
externos (Estupiñán, 2021).

Las actividades de observación: Es una de las técnicas de control que están trazadas
para operar en determinadas situaciones. Para ello se tomaron en consideración los objetivos,
conflictos y las restricciones consubstanciales al control; No obstante, las condiciones
evolucionan según los factores externos como internos, ocasionando con ello que los controles
pierdan su eficiencia. En consecuencia, la dirección debe realizar una evaluación y examinar
de manera sistemática los mecanismos y elementos que forman parte de las técnicas de control.

27
Indicadores: (o) elige, desarrolla y ejecuta evaluaciones; (p) evalúa e informa deficiencias de
control interno (Estupiñán, 2021).

Herramientas
El diagrama de Ishikawa: Es la representación de causas y efecto, es una herramienta muy
útil para estudiar procesos y contextos para llevar a cabo un plan, primero se debe determinar
bien, delimitar y localizar dónde se presenta el problema más significativo, a partir de ello es
momento de investigar las causas (Kaoru Ishikawa, 1943) citador por (Chauca, 2019).

Los objectives and key results (OKR): Es una metodología considerada como más
efectiva y usada para los objetivos de las empresas, tiene como principal atractivo la sencillez
al aplicarlo. De este modo, el líder juega un papel importante en las todas las áreas para
aumentar y transformar la rapidez en una organización (Álvarez, 2020).

El recuento cíclico: Es una herramienta que permite cuantificar las existencias, es


importante tener la calidad de los datos, más costo a más precisión. Por los tanto se considera
que no todos los productos exigen la misma calidad de datos y por tanto plantean instaurar
ciclos de recuento distintos para cada producto (García, 2020).

Respecto a la justificación en el presente estudio se basa en el uso de tres teorías:

La justificación teórica: (a) la teoría de la contabilidad, tiene relación con la gestión


de inventarios debido a que al tener certeza de los activos se fundamenta en tener control en
las empresas; (b) además la teoría de control guarda relación debido a que el control tiene como
finalidad el equilibrio de los activos mediante el Kardex; (c) por último, la teoría de sistemas
permite el desarrollo de las operaciones según las necesidades de cada organización a través
del software para el control de inventarios.

La justificación metodológica el presente estudio se realizó utilizando el enfoque


mixto que permitirá a futuros estudiantes puedan tener una fuente o marco teórico como
respaldo, con el objetivo de realizar investigaciones holísticas como parte de los instrumentos
y técnicas. Se procederá a utilizar el cuestionario y la encuesta para poder realizar el diagnóstico
y el resultado, para finalizar como relevancia social dicho informe ayudará a que los
28
proveedores puedan tener información el tiempo real agilizando los requerimientos agilizando
las entregas.

La justificación práctica como relevancia práctica se mejorará el control de los activos


a través de un kardex, el cual permitirá cuantificar las existencias en tiempo real. Asimismo,
este ayudará ordenar la mercadería en el almacén, al mismo tiempo se podrá corregir las
diferencias entre los datos registrados y lo que existe. Por último, reconocer datos reales de las
existencias deterioradas o perdidas.

Para el presente estudio se formuló el problema general: ¿De qué manera incide el
análisis de la gestión de inventarios en una empresa multimarca, Lima 2022?; los problemas
específicos: (a) ¿Cuál es el diagnóstico de la gestión de inventarios en una empresa multimarca,
Lima 2022?; (b) ¿Cuáles son los factores para mejorar la gestión de inventarios en una empresa
multimarca, Lima 2022?

El objetivo general es: Proponer para la gestión de inventarios utilizando la


metodología Coso III en una empresa Mype multimarca, Lima 2022; los objetivos específicos:
(a) diagnosticar en qué situación se encuentra la gestión de inventarios en una empresa
multimarca, Lima 2022; (b) determinar los factores a mejorar la gestión de inventarios en una
empresa multimarca, Lima 2022; (c) definir las políticas de control y procedimientos utilizando
la metodología COSO III; (d) diseñar un plan para el control y valoración de inventarios
utilizando la norma NIC 2; e (e) implementar un plan para la gestión de almacén utilizando la
herramienta de recuento cíclico.

29
II. MÉTODO
2.1 Enfoque, tipo, diseño, sintagma y métodos
En la presente investigación se realizó a través del enfoque mixto, ya que se acopló los
métodos cuantitativos y cualitativos. Consistió en un desafío para la investigación. Depende
del conocimiento de la aceptación, la comprensión, de sus propuestas, como una alternativa
efectiva y posible para la investigación además del dominio de técnicas propias (Campos
2014). Por otro lado, Hernández et al. (2014) afirman que, la investigación mixta se basa en
sumar los esfuerzos de la investigación cualitativa y cuantitativa con la finalidad de disminuir
sus debilidades. Por último, Guzmán (2015) evidencia que, el método mixto como principal
aporte metodológico maximizar las alternativas para que los individuos logren abordar sus
objetos de estudio, sin restricciones o encuadramiento en un solo enfoque. En resumen, del
presente estudio se utilizará el enfoque mixto porque en la parte cuantitativa se empleará la
encuesta a los trabajadores y la entrevista a los jefes inmediatos en el enfoque cualitativo.

El presente estudio es tipo de investigación proyectiva, según Martínez (2007) indica


que, la investigación se encarga de aumentar el conocimiento de una realidad para ahondar en
la preparación de principios, teorías, o leyes que puedan entenderla y exponerla. Por otro lado,
Ortiz y Bernal (2007) sostiene que, este tipo de investigación también se le llama como
investigación pura, teórica o dogmática. Tiene como principal característica el marco teórico y
este permanece en él, además tiene por finalidad radicar en modificar, formular nuevas o teorías
existentes.

El presente estudio tiene un diseño de investigación explicativo secuencial,


Carhuancho et al. (2019) afirma que, la investigación proyectiva se relaciona con la preparación
de técnica, con un diseño y procedimientos de tipo de investigación seleccionada. Los
resultados son visibles en los criterios de estudio. Además, se logra los hologramas de
investigación, se torna a los objetivos, para finalizar Hurtado (2000) indica que, esta
investigación tiene como finalidad crear o diseñar las formulaciones dirigidas a solucionar
ciertas situaciones, con esta investigación se logra potenciar lo tecnológico entre ellos la
elaboración de programas, inventos, hasta los proyectos de ingeniería. El presente estudio
utilizó tres métodos como el analítico, deductivo e inductivo y los cuales permitirán fortalecer
el estudio.

30
El presente estudio tiene un sintagma holístico, esta metodología contiene dimensiones
y cada acontecimiento muestra íntegramente lo que comprende. Cada manera de investigar
consiste en transparentar, las acciones proyectivas, acciones investigadoras, de tal manera que,
se desarrolla el modelo de ciclo holístico como un circuito ofreciendo un soporte al
investigador interesado (Libardo y Marín, 2012). Así mismo, Carhuancho et. al (2019)
sostienen que, el sintagma holístico se considera como el conocimiento crítico, reflexivo por
lo consiguiente ayuda a tener una visión más amplia de vida y el mundo desde un aspecto
integrador trascendentalmente con énfasis.

Los métodos utilizados en la presente investigación son:

Analítico: EL método de investigación analítico consta de procesos cognitivos y ayuda


a descomponer del fenómeno en estudio, los elementos primordiales para establecer sus
particularidades y juntamente por medio de la síntesis (Hernández et al., 2018). Por otro lado,
Carhuancho et al. (2019) quienes señalan que, este método se basa en dinamismos analíticos y
reflexivos por el individuo en relación con el planeamiento de investigación. Por lo tanto, es
sustancial la revisión y lectura de las proposiciones teóricas, así mismo los estudios previos.
Para finalizar Rodríguez (2005) evidencia que, el método analítico identifica los elementos de
un fenómeno, para que posteriormente se proceda a la revisión. Desde el punto analítico se
puede observar los fenómenos singulares como es la inducción.

Deductivo: En este método de investigación es la forma racional que parte de lo general


a lo particular. Además, tiene la peculiaridad de que las conclusiones son verdaderas, si las
proposiciones de origen lo son (Gómez, 2012). Asimismo, Bernal (2010) afirma que, el método
deductivo, consiste en un razonamiento analítico que va desde las conclusiones generales para
poder llegar a un punto en particular. Este método empieza con el análisis. Por último,
Rodríguez (2005) alega que, este método se basa en alcanzar conclusiones desde una ley
universal, consta en: determina hechos relevantes, deduce contantes, en relación con
deducciones se desarrolla la hipótesis, para finalizar se deducen leyes con el proceso anterior.

31
Inductivo: Gómez (2012) señala que, el método inductivo, es una táctica que va de lo
individual a lo general, aparte de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de
resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten, así
mismo este método es un procedimiento que empieza del estudio de los casos particulares, se
logran tener conclusiones que relacionan o muestren los fenómenos de estudio, para finalizar
Bernal (2010) indica que, el método inductivo usa el razonamiento para lograr tener las
conclusiones que se inician de los hechos particulares, parte de con un estudio individual de
los hechos formulados que pueden ser fundamentos teóricos.

2.2 Unidades informantes


Para este estudio se está considerando a cuatro informantes para recopilar datos e información.
Gerente general: Es quien se encarga de planificar los objetivos de la organización, analiza los
problemas, realiza evaluaciones de distintas índoles. De 65 años de edad.

Administrador general: Es quien se encarga de la ordenación, de dirigir y controlar,


tanto el capital humano como económicos, con la finalidad de proporcionar la seguridad y
lograr los objetivos de la compañía. Cuenta con 27 años de edad.

Gerencia de marketing: Se encarga de dirigir al área de redes y telecomunicaciones


realizar una serie de actividades que le permiten a la empresa cumplir efectivamente con las
metas de promocionales de la empresa y la implementación de campañas. De 36 años de edad.

Contador general: Se encarga de que ordenar, evaluar, examinar e interpretar y tras la


suma de dichas gestiones genera un informe con su correspondiente visión integral. De 57 años
de edad contador público colegiado.

32
2.3 Categorías y subcategorías apriorísticas

Tabla 1
Categorización

Categoría Sub categorías Indicadores


Proceso de inventario C1.1.1 Recepción
C1.1.2 Almacenamiento

Rotación de inventario C1.2.1 Inventario físico


C1.2.2 Estrategias promocionales
Gestión de
inventarios
Control y gestión de
inventario C1.3.1 Despacho de mercadería
C1.3.2 Registro en el sistema

Valoración de inventarios C1.4.1 PMP-Precio medio ponderado


C1.4.2 FIFO
Categoría Solución
COSO III
Sub categorías
El marco de La evaluación de Las actividades La información Las actividades
control exposición de inspección y efusión de observación

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica: Pineda et al. (1994) sostiene que, la entrevista consiste en la comunicación entre el
sujeto de estudio y el investigador, con la finalidad de conseguir respuestas a las interrogantes
realizadas sobre el problema, se considera el más eficaz en comparación con el cuestionario
hay que destacar que ayuda a recaudar información más completa.

Monje (2011) afirma que, esta técnica es un procedimiento diseñado para lograr
respuestas entre el entrevistado y el entrevistador, de las situaciones, las entrevistas
estructuradas tienen como objeto hacer las preguntas de manera estandarizada. Por último,
Hurtado (2000) indica que, consiste en los resultados obtenidos estos obedecen en su mayoría
en el entrenamiento habilidad del entrevistador, estable en una vivencia única en la que el
investigador debe aprovechar las oportunidades para realizar las preguntas correspondientes.

33
Bernal (2010) manifiesta que, el análisis documental implica en fichas bibliográficas
con la intención de analizar el material, para una mejor calidad en la investigación se
recomienda utilizar dos a más técnicas. Así mismo, Navarrete et al. (2006) indica que, esta
técnica conocida como el análisis de documentos o análisis documental se fundamenta en
analizar la información que se registra en las matrices estos pueden ser visuales so escritos. Por
último, Bardin (2002) considera que, es como un conjunto de elementos u operaciones que
pretenden representar el contenido de manera diferente a la original con la finalidad de localizar
y facilitar un estudio.

Instrumentos: En el instrumento de recopilación de datos existen tres fases generales para


realizar una entrevista en la primera etapa se inicia con el problema, objetivos e hipótesis de
la investigación, como segundo paso se procede a la realización de la entrevista por último se
concluye agradeciendo la participación (Bernal, 2010). Así mismo, Carhuancho et al. (2019)
afirma que, Consiste en que el investigador necesita definir hora y día con el responsable de
la empresa y así proceder con la guía en aplicación de modo que, el entrevistador desarrolle
sus preguntas sin salirse del tema. Por último, Ñaupas et al. (2018) refiere que, la guía de la
entrevista es una herramienta o instrumento que permite realizar la técnica de la entrevista,
está basada en una hoja simple.

Román, Montenegro y Tapia (2006) afirma que, esta guía se refiere fundamentalmente
a los documentos con las que cuentan las organizaciones en los que se estipula datos relevantes
de información para el investigador.

Morales (2003) refiere que, este instrumento tiene la peculiaridad de usar como fuente
principal estos pueden ser documentos audiovisuales, electrónicos e impresos.
Por último, Monje (2011) indica que, se considera como guía para el investigador el
documento cuyas descripciones ayuden en la orientación para ejecutar el trabajo de
investigación, la documentación debe contener suficientemente completo y detallado.

La validación de los instrumentos fue por el Dr. José Víctor Peláez Valdivieso, Dr. David
Flores Zafra, y CPC Mya Flore Garro Minaya bajo los criterios de pertinencia, relevancia y
construcción gramatical. Ver Anexo 6.

34
2.5 Plan de procesamiento y análisis de datos
Yuni y Urbano (2006) afirma que, la triangulación está basada en la comparación de datos que
vienen de varias fuentes se pueden referir al mismo acontecimiento o acción, cuenta con tres
subtipos: personas, tiempo y espacio. Así mismo Villegas (2011) indica que, en este método de
análisis se recolectan de muchas fuentes para su contraste, se utilizan números métodos y se
verifican los resultados para examinar diferencias y coincidencias.

2.6 Aspectos éticos


Se empleó APA en la versión 22 Turnitin para la redacción del trabajo de investigación,
también se utilizó las unidades informantes (gerente general, administrador y el contador) por
último, como data se usó los resultados de la entrevista y los estados financieros.

35
III. RESULTADOS

3.1 Descripción de resultados cuantitativos

Tabla 2
Análisis vertical- Existencias
Resultados
Periodo Concepto Fórmula Variación %
2018 Existencias = 69,793 = 5.41%
Activo total 1,290,431
2019 Existencias = 314,250 = 14.76%
Activo total 2,128,406
2020 Existencias = 394,461 = 15.93%
Activo total 2,476,150
2021 Existencias = 282,264 = 18.26%
Activo total 1,545,689

Figura 2
Representa la variación de las existencias de los periodos del 2018 al 2021

Analisis vertical de existencias


100.00%

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
18.26% 15.93%
10.00% 14.76%
5.41%
0.00%
2021 2020 2019 2018
Periodos

36
Según la tabla 6, se puede decir que las existencias han aumentado de manera muy
significativa en el periodo de 2018 empezó con 1,290,431 de soles en los activos, según el
análisis vertical ha incrementado de manera significativa en el último periodo de 2021 en
1,545,689 de soles. Respecto a la figura 2 se puede indicar que las existencias se han venido
acrecentando según los resultados porcentuales fueron 18.26% para el 2021, 15.93% para el
2020, 14.76% para el 2019 y por último un 5.41% para el periodo del 2018 lo que representa
el activo total. Podemos indicar que en el 2018 las existencias han sido las más bajas en
comparación con tres años posteriores, por otro lado, se refleja que en año 2019 y 2020 tuvieron
una pequeña diferencia de 1.17%. En ese sentido, se puede decir que los inventarios representan
una parte importante en la empresa.

Teniendo en cuenta que en los dos últimos años se han sido afectados por la pandemia
y las disposiciones dictadas por el gobierno en consecuencia hubo poco incremento en los
inventarios por ende esto ocasionó que haya perdidas en los resultados económicos de la
empresa. La COVID-19 desfavoreció a la economía mundialmente de tres maneras principales:
afectando directamente a la producción, creando crisis en la cadena de suministros, todo ello
influye en el impacto financiero de la empresa.

Tabla 3
Análisis horizontal-Existencias
Resultados
Variación %
Periodo Concepto Fórmula
2019- Existencias 2019 = 69,793 -1 1 = -77.79%
2018
Existencias 2018 314,250

2021- Existencias 2021 = 282,264 -1 1= -28.44%


2020
Existencias 2020 394,461

De acuerdo con los datos obtenidos en la tabla 7, cabe indicar que a través del análisis
horizontal se puede evidenciar que en el periodo del 2018 los inventarios fueron 69,793 los
más bajos respecto al 2019; 2020 y 2021.

37
Figura 3
Representa el análisis horizontal de las existencias

Analisis horizontal de las exixtencias


100.00
90.00
80.00
70.00 77.79

60.00
50.00
40.00 Resultados Variación %

30.00
20.00 28.44

10.00
0.00
2019-2018 2021-2020
Años

Figura 4
Representa la variación de las existencias

Variación de existencias
S/450,000.00

S/400,000.00
S/394,461.00
S/350,000.00

S/300,000.00
S/314,250.00
S/250,000.00 S/282,264.00

S/200,000.00

S/150,000.00

S/100,000.00

S/50,000.00 S/69,793.00
S/-
2018 2019 2020 2021
Años

38
Según las figuras número 3 y 4, podemos indicar que a través del análisis horizontal se
muestra cómo cambian las cuentas de la empresa de un período, y en relación con el año base,
en tal sentido se refleja en el 2019 que los inventarios fueron un total de 314,250 de soles, en
el 2020 fue de 394,461 siendo uno de los más altos en comparación de los cuatro años y por
último en el 2021 se alcanzó un 282,264 de soles. Por otro lado, se observa que el resultado de
variación porcentual entre 2018; 2019 es de 77.79% además en el 2020; 2021 fue de 28.44%
podemos decir que la disminución, es debido a la llegada de la COVID-19 qué hizo se
paralizaran las operaciones en todo el país, a pesar de que el área de ventas, realizó distintas
estrategias para la correcta rotación de la mercadería y así poder controlar el stock, el resultado
del ejercicio fue negativo para la empresa a consecuencias de diversos factores. Este análisis
permite prestar atención la tendencia en las cuentas de los estados financieros, de manera que
se pueda reconocer con facilidad las cuentas que han tenido mayor evolución ya sea propicia o
desfavorable.

En las organizaciones se le da una gran importancia al análisis horizontal para realizar


proyecciones incluso fijar nuevas metas, además las causas que se hayan identificado y las
consecuencias del comportamiento financiero, a partir de ello se debe proceder al mejoramiento
de los puntos o aspectos frágiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos más
fuertes, y por último se deben tomar medidas para prevenir los resultados negativos que se
puedan anticipar como producto del análisis realizado a los estados financieros.

Tabla 4
Ratio de liquidez corriente del 2018 al 2021
Descripción Fórmula 2018 2019 2020 2021

Ratio de
liquidez Activo corriente 1,253,730 1,856,246 1,907,176 1,096,698
corriente pasivo corriente 1,222,250 1,750,579 2,465,055 2,029,771

Resultados 1.03 1.06 0.77 0.54

De acuerdo con la tabla 8 los valores obtenidos, podemos indicar que por cada sol de deuda
que presenta a un plazo corto, la empresa cuenta con 1.03; 1.06; 0.77 y 0.54 por respaldarse
en el activo corriente, para 2018; 2019; 2020 y 2021.

39
Figura 5
Representación de ratio de liquidez corriente

Variación de la liquidez corriente


2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
2018
1.00
1.03 1.06 2019
0.80 2020
0.60 0.77
2021
0.40 0.54
0.20
0.00
2018 2019 2020 2021
Años

Teniendo como resultado en el 2019 el mayor puntaje por último de menor importe
en el 2021. Para mantener una mejor liquidez es primordial la estabilidad de la empresa, ya
que supone la capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Dicho de otro modo, es la
facilidad con la que un activo puede convertirse en efectivo.

Según la figura 5 podemos indicar que, de los valores obtenidos se refleja por cada sol
de deuda que presenta a un plazo corto, la empresa cuenta con 1.03 para respaldarse en el
activo corriente, para 2019, podemos revelar que la compañía podría realizar otras inversiones
a través de la liquidez que dispone, a través de cotizaciones en bolsa o depósitos a largo plazo
de manera que generen intereses a favor de la compañía. Asimismo, podría optar por la
cancelación total de sus pasivos corrientes, a fin de que los estados financieros muestren
resultados favorables, siendo de mucha importancia para las entidades financieras. Si el
resultado del ratio es superior a 100 esto nos dice que los capitales fijos se están financiando
con el activo de la empresa.

De la misma manera, un ratio elevado ratio de liquidez puede ser indicador de activos
ociosos lo que conllevaría una pérdida de rentabilidad. En cambio, si dicho ratio es inferior a
100 la empresa podría tener problemas de liquidez.

40
Tabla 5
Análisis OKR de cumplimiento de la liquidez corriente

Ítem Objetivos Meta Resultado

01 liquidez corriente del 2018 1.50 1.03

02 liquidez corriente del 2019 1.50 1.06

03 liquidez corriente del 2020 0.5 0.77

04 liquidez corriente del 2021 0.5 0.54

Según del método OKR, las metas trazadas en la liquidez corriente, podemos indicar
que en el 2018; 2019 la meta propuesta fue de 1.5 es decir no se logró un 100% el cumplimiento
del objetivo; sin embargo, en el 2020 y 2021 la meta fue de 0.50 lo alcanzado fue de 0.77 y
0.54 los resultados obtenidos son a consecuencia de los diferentes factores como la paralización
de actividades en medio de la pandemia.

Tabla 6
Ratio de la prueba ácida del 2018 al 2021

Ratio Fórmula 2018 2019 2020 2021

Prueba Act Cte.-Existencias 1,253,730 - 1,856,246 - 1,907,176 - 1,906,698 -


ácida pasivo corriente 69,793 314,250 394,461 282,264

1,222,250 1,750,579 2,029,77 2,029,771

Total Resultado porcentual 97% 88% 61% 40%

Tabla 7
Análisis OKR de cumplimiento de la prueba acida

Ítem Objetivos Meta Resultado

01 prueba acida del 2018 80 97

02 prueba acida del 2019 80 88

03 prueba acida del 2020 40 61

04 prueba acida del 2021 40 40


41
Según del método OKR, las metas trazadas en la prueba ácida, podemos indicar que en
el 2018; 2019 la meta propuesta fue de 80 dado que si se logró el cumplimiento del objetivo.
Asimismo, en el 2020 y 2021 la meta fue de 40 si se ha alcanzado lo trazado obteniendo un 40
y 61 los resultados obtenidos.

Figura 6
Representa el ratio de la prueba ácida

Prueba ácida
120%

100%
97%
80% 88%

60%
61%

40%
40%

20%

0%
2018 2019 2020 2021
Años

Según los resultados obtenidos de la tabla 10 y figura 6 podemos decir que la empresa
sostiene una prueba ácida del 97% en el año 2018; 88% en el 2019; 61% en el 2020. Por último,
un 40% en el 2021 esto refleja que puede cubrir sus compromisos a corto plazo con la
participación de sus existencias de hasta un 40% por cada sol de deuda, en caso la empresa
decida finalizar sus actividades, también se puede optar por la inversión.

Si la rentabilidad de los activos es baja, posiblemente la gerencia sea deficiente mientras


que si es alta demuestra que la empresa está funcionando eficientemente. Habría una
concordancia positiva respecto al riesgo y la rentabilidad, si existe la posibilidad de sufrir
pérdidas en su mayoría, el deudor tendría que brindar más beneficios a los acreedores. De lo
contrario, será muy difícil obtener algún financiamiento.

42
Tabla 8
Ratio de rotación de existencias

Periodo Concepto Fórmula Veces Días

2018 Costo de ventas X 360 = 2,658,345 = 38.09 9


Existencias 69,793

2019 Costo de ventas X 360 = 2,730,866 = 8.69 41


Existencias 314,250

2020 Costo de ventas X 360 = 1,214,853 = 3.08 117


Existencias 394,461

2021 Costo de ventas X 360 = 1,489,633 = 5.28 68


Existencias 282,264

Según la tabla 12 los datos que se muestran es una disminución en el año 2020 con uno
de los resultados más bajos de 3.08 veces en la rotación de inventarios, en comparación con el
2018 obtuvo 38.09, 2019 un 8.69, y por último en el 2021 un 5.28.

Tabla 9
Análisis OKR de cumplimiento de la rotación de inventarios

Ítem Objetivos Meta Resultado

01 Rotación de inventarios del 2018 10 9

02 Rotación de inventarios del 2019 20 41

03 Rotación de inventarios del 2020 90 117

04 Rotación de inventarios del 2021 50 68

Según del método OKR, las metas trazadas en la rotación de inventarios, podemos
indicar que en el 2018; 2019 no se logró el cumplimiento del objetivo. Asimismo, en el 2020
y 2021 si se alcanzó los resultados deseados obteniendo un 117 y 68.

43
Figura 7
Representa la rotación de las existencias de los periodos del 2018 al 2021

Ra ti o d e rot ación
140 d e i n ven t ario s
120

100

80

60 117

40 9 68
41
20 38.09

0 8.69 3.08 5.28


2018 2019 2020 2021
AÑOS

Veces de rotación Periodo de dias

En la figura 7 se vio reflejado un 9 en el periodo de días del 2018, siendo uno de los
más bajos respecto a los demás períodos. Podemos decir que, el indicador en el 2021 muestra
que cada 68 días la empresa vende sus existencias y la rotación es 5.28 veces al año. Se puede
decir que existe una disminución en la rotación, lo cual, influye de tal manera que muchos
productos se pierdan por su vencimiento, productos discontinuados, fuera de temporada,
deterioros, lo que conlleva afectar la rentabilidad de la empresa.

Tabla 10
Ratio de rotación del activo total
Periodo Concepto Fórmula Veces

2018 Ventas netas X 360 = 4,021,963 = 0.32


Activo total 1,290,431

2019 Ventas netas X 360 = 4,420,473 = 0.48


Activo total 2,128,406

2020 Ventas netas X 360 = 1,935,538 = 1.28


Activo total 2,476,150

2021 Ventas netas X 360 = 2,043,581 = 0.76


Activo total 1,545,689

44
Tabla 11
Análisis OKR de cumplimiento de la rotación del activo total

Ítem Objetivos Meta Resultado


01 Rotación del activo total del 2018 1.2 0.32
02 Rotación del activo total del 2019 1.2 0.48
03 Rotación del activo total del 2020 1.2 1.28
04 Rotación del activo total del 2021 1.2 0.76

Según del método OKR, las metas trazadas en la rotación del activo total, podemos
indicar que en el 2018; 2019 alcanzo el cumplimiento del objetivo. Asimismo, en el 2020 se
logró un 1.28 y 2021 no se logró los resultados deseados obteniendo un 0.76.

Figura 8
Representa la rotación del total activo de los periodos del 2018 al 2021

Rotacion del activo total


2.00
1.80
1.60
1.40
1.20 1.28
1.00
0.80
0.60 0.76
0.40 0.48
0.20 0.32
0.00
2018 2019 2020 2021
Periodos

En la tabla 14 y figura 8 podemos identificar que, en el 2018 tuvo un 0.32 de veces de


rotación del activo, respecto al 2020 en 1.28 es uno de los periodos con más veces de rotación.
Asimismo, podemos indicar que en el 2021 de refleja un 0.76 de número de veces, lo cual
implica que el activo total de la empresa no tiene la capacidad para generar ventas. Este
indicador calcula el porcentaje de retorno que generan los activos de una empresa, además mide
la eficiencia con la que utiliza sus activos netos para generar ingresos. Por eso, es importante
recordar que, un buen sistema de control del activo fijo, podrá darnos una imagen más clara de
la situación.
45
3.2 Descripción de resultados cualitativos
3.2.1 Análisis de la subcategoría proceso de inventario

Figura 9
Análisis cualitativo de la subcategoría proceso de inventario

En relación al proceso de inventario se cuenta con dos tipos de indicadores como son:
el almacenamiento y la recepción. En referencia a la recepción el contador considera que se
debe realizar un check-list de los productos pedidos, por la otra parte el administrador
manifiesta que se debe pedir a cada proveedor que tenga los documentos de respaldo como son
la OC (orden de compra) y la documentación necesaria para verificar la mercadería como es:
la factura y la guía de remisión.

46
Del mismo modo, respecto al almacenamiento, el gerente general indico que el
encargado del almacén debe clasificar por grupos o familias según los tipos de productos,
teniendo en cuenta los cuidados que deben tener cada uno de ellos, considerando los
vencimientos más próximos, la refrigeración o temperatura según lo requieran, a la vez estos
deberían estar ubicados más cercanos a la zona de despacho, finalmente podemos indicar que
tanto en el almacenamiento como en la recepción existen falencias porque se considera que se
debe tener mayor atención por parte de los representantes de la empresa para un mejor manejo
en la gestión.

3.2.2 Análisis de la subcategoría rotación de inventario

Figura 10
Análisis cualitativo de la subcategoría rotación de inventario

En cuanto a la rotación de inventario se conforma por dos indicadores los cuales son, el
inventario físico y la estrategia promocional.

47
En relación con los inventarios físicos el administrador indico que por políticas de la
empresa tenemos que realizar inventarios cada dos meses, pero esto no implica que el área de
auditoria pueda hacerlo de manera aleatoria y sin previo aviso. Esto se hace con el fin de que
el área de almacén siempre tenga registrado las salidas e ingresos de mercadería, para que se
eviten situaciones de la mercadería que ya está en el almacén o salgan sin cumplir los
procedimientos ya establecidos, para evitar futuros errores, y se pueda identificar con
oportunidad, de mejorar dentro de este proceso. Por lo general siempre lo hace un área externa
que no tiene que ver en el almacén porque no pueden ser juez y parte, pero si pueden dar las
pautas, trabajamos un reporte según almacén, que esté hecha de acuerdo con lo que existe y de
acuerdo eso se va viendo las cantidades físicas si están tal cual, con el kardex.

El contador manifiesta que se debe realizar con la finalidad de verificar si lo que está
registrado coincide con lo que existe físicamente, lo cual permitirá controlar y definir qué
productos tienen son de mayor y la de menor rotación, en cuanto a la estrategia promocional
se debe desarrollar de acuerdo a la cartera de clientes, por medio de las campañas que esto
permite tener una rotación de acuerdo a la necesidad de mercado y permite a controlar la
función logística, así como también se debe tener en cuenta las estrategias que está estacionales
como es la campaña navideña donde se vende todo y se debe planificar muchos meses antes.

La gerencia manifiesta que los productos que ya tienen mucho tiempo en el almacén y
que no han sido vendidos, se tiene que ver de qué manera salgan del almacén en el sentido que
sean vendidos de manera eficaz, haciendo rebajas de precio, promociones para que los
productos sean vendidos lo antes posible, lo ideal es que el inventario salga, que no se queden
que los productos y tengan movimiento. En tal sentido, la estrategia promocional, se debe
desarrollar mediante las políticas de la empresa para medir la oferta y demanda de los precios,
esto mayormente se da en los productos que tienen menor rotación, los descuentos en productos
que son cercanos a su vencimiento o fuera de temporada. Considerando el propósito de la
táctica publicitaria es poder plantear un plan para generar un mayor resultado de la promoción,
como las actividades y acciones en relación a las ventas, visto que resulta ser positivo en las
utilidades y el crecimiento de la empresa.

48
3.2.3 Análisis de la subcategoría control y gestión de inventario

Figura 11
Análisis cualitativo de la subcategoría control y gestión de inventario

Respecto a la administración y control de inventario tiene los siguientes indicadores, despacho


de mercadería y el registro en el sistema.

49
En cuanto al despacho de la mercadería el administrador y el contador manifiestan que
una vez recibida la orden de compra primero se debe realizar la verificación en los almacenes
para posteriormente realizar la empaquetadura con la rotulación, el embalaje e indicaciones o
descripciones de uso, finalmente deben salir con los documentos adjuntos según corresponda.
Asimismo, gerencia indico que, para que exista un ordenamiento de cómo y de qué manera se
tiene despachar la mercadería, se debe organizar, para distribuir bien la mercadería una vez que
ya han sido despachadas se prosigue a ordenar por productos y según tipo de entrega, por otro
lado menciono que el transporte de mercaderías de despacho ha cambiado desde la pandemia,
las compras por internet ha incrementado tanto, muchas veces compras por internet y no pueden
entregar con la rapidez, hay una escasez, hay una necesidad de transporte y del despacho, Si
no está bien organizado se empieza a quedar mal con el cliente, o después devuelven los
productos hay muchas cosas se tiene que ver el embalaje y cómo se va a entregar los pedidos
realizados por el cliente logren llegar de manera correcta a su destino final.

En referencia al registro en el sistema, gerencia indico que es importante que los


almacenes estén bien organizados de tal manera que a la hora que haya que hacer la distribución
o el despacho de los productos no haya errores, porque estos errores a veces empiezan en las
entregas de la mercadería y si no están bien definidos los conceptos de todos los productos
puede haber errores al momento de hacer el descargo de los controles del almacén, se tiene que
definir bien cuál va a ser el sistema de inventarios para un buen control tanto de la mercadería
que entra como la que sale. De la misma forma el contador acoto que en el proceso del control
de inventarios existe generalmente un responsable y auxiliares, el jefe responsable debe
verificar la entrega de mercadería y debe ser planificado con anticipación por lo menos un día
antes de la entrega. Administración indicó que, de los productos o ítems se saca un costo fijo
por cada venta realizada, se hace un cotejo con el área de almacén, con la finalidad de que no
existan errores ya sea por temas de cruces de guías o facturas para así evitar contingencias en
el registro de los inventarios. Un incorrecto manejo del llevado de los inventarios ocasionaría
un exceso, o desperdicios hasta la variabilidad de los stocks. Para tener una mejor gestión en
el control de los inventarios y almacenes de una empresa se debe tener bien definido los
procedimientos, operando, salvaguardando y protegiendo sus activos.

50
3.2.4 Análisis de la subcategoría valoración de inventarios

Figura 12
Análisis cualitativo de la subcategoría valoración de inventarios

Referente a la valoración de los inventarios tiene los siguientes indicadores, FIFO Y


PMP. Los entrevistados coincidieron que el método FIFO consiste en las primeras entradas
primera salidas permite que la mercadería que está próximos a vencer sean las primeras en salir
y las de fecha de vencimiento más largo son las que se deben despachar al final, con el propósito
de evitar que existan demasiados productos o vencidos, deteriorados en el almacén, más que
todo es como una manera de control interno. Según la entrevista el administrador indico que
para temas del costeo, contable y tributarios se usa el PMP, esto es con el fin de que no se
generen futuros gastos innecesarios. Por último, la gerencia manifestó que, para la valoración
de los inventarios primero se tiene que registrar el valor de compra de correcto. Un inventario
es igual a las ganancias de una empresa, dado que un control preciso del producto en stock y
el inventario a pedir puede tener un impacto financiero en el negocio.

51
Figura 13
Análisis cualitativo de la categoría gestión de inventario

52
3.3 Diagnóstico
Se ejecutó el análisis cualitativo por medio del programa atlas ti 22, con cuál se llevó a cabo
utilizando la entrevista a tres informantes como son la gerencia general, contador y
administrador general quienes tienen conocimiento de la problemática. Asimismo, la categoría
problema es la gestión de inventarios, se compone por cuatro subcategorías, proceso de
inventario, rotación de inventario, control y gestión de inventario cada uno ellos están
respaldados por ocho indicadores que hacen que la investigación se fortifique. Asimismo, se
realizó el análisis horizontal y vertical más los indicadores para la parte cuantitativa. Lo que se
pudo evidenciar es que en la organización existen falencias en la gestión de inventarios, desde
la recepción de la mercadería hasta la entrega al cliente, esto es a consecuencia de la falta de
personal y no tienen capacitación adecuada para ejecutar sus obligaciones. Los resultados que
se adquirieron del análisis cuantitativo, a través de los estados financieros, se logró aplicar el
análisis e indicadores financieros, para demostrar las diferencias y variaciones que existen de
un periodo a otro, con el fin de examinar los puntos más críticos de la organización.

En relación a la subcategoría proceso de inventario, el contador considera que se debe


realizar un check-list de los productos pedidos, por la otra parte el administrador manifiesta
que se debe pedir a cada proveedor que tenga los documentos de respaldo como son la OC
(orden de compra) y la documentación necesaria para verificar la mercadería como es: la
factura y la guía de remisión.

Respecto al almacenamiento, el gerente general indico que el encargado del almacén


debe clasificar por grupos según los tipos de productos, teniendo en cuenta los cuidados que
deben tener cada uno de ellos, considerando los vencimientos más próximos, la refrigeración
o temperatura según lo requieran, inclusive deben estar ubicados cerca de la zona de despacho.
Asimismo, en relación a los resultados cuantitativos, se puede decir que las existencias se han
venido aumentando de manera muy significativa en el periodo de 2018 empezó con 1,290,431
soles de activos, según el análisis vertical en el último periodo de 2021 incrementó de manera
muy significativa en 1,545,689 de soles. Teniendo en cuenta que en los dos últimos años no
hubo resultados esperados por la pandemia y disposiciones dictadas por el gobierno en
consecuencia hubo poco incremento en los inventarios por ende esto ocasionó que los
resultados económicos de la empresa se vean reflejados con pérdidas.

53
La COVID-19 tuvo un impacto negativo en la economía mundial de tres maneras principales:
afectando directamente a la manufactura, creando crisis en los suministros, además afecto
financieramente a las empresas y los mercados del sector financiero está relacionado con la
teoría de la contabilidad según Pereda (2016) da a conocer, que la teoría tiene como finalidad
generar conocimiento para ayudar a las empresas. El análisis a los inventarios involucra el
control de los niveles. Por lo consiguiente, la adopción de decisiones relacionadas,
manteniendo un equilibrio de las existencias.

De igual manera, con la subcategoría rotación de inventarios según los informantes


indicaron que en relación con los inventarios físicos se deben realizar con la finalidad de
verificar si lo que está registrado con lo que existe físicamente, lo cual permitirá controlar y
definir qué productos tienen son de mayor y la de menor rotación. En tal sentido, la estrategia
promocional, el administrador y gerencia manifiestan que se debe desarrollar mediante las
políticas de la empresa para medir la oferta y demanda de los precios, para una correcta rotación
de stock la empresa debe contar con un mínimo por cada producto, además de tener un control
de qué productos salen más o los que salen menos, se puede determinar cuántas veces tiene
rotación un producto en el año, de igual forma cuantas veces se ha comprado y cuantas veces
se ha vendido. De acuerdo con el análisis cuantitativo se puede indicar que las existencias se
han venido acrecentando según los resultados porcentuales fueron 18.26% para el 2021,
15.93% para determinar el 2020, 14.76% para el 2019 y por último un 5.41% para el 2018 lo
que representa el activo total. Del mismo modo, podemos indicar que en el 2018 las existencias
han sido las más bajas en comparación con tres años posteriores, por otro lado, se refleja que
en año 2019 y 2020 tuvieron una pequeña diferencia de 1.17%. En tal sentido, Considerando
el propósito de la estrategia la cual ayuda a generar un mejor resultado, como en las actividades
y acciones en relación con las ventas, puesto que resulta ser positivo en las utilidades y en el
crecimiento de la empresa. Asimismo, la teoría de control tiene como propósito asegurar que
los recursos adquiridos y consumidos eficiente y eficazmente para lograr los objetivos de las
empresas, por lo tanto, según Fray Luca Pacioli Di, (1978) citado por Ortiz et al.
(2020)menciona que, la teoría general de la contabilidad es una de las ciencias que se dedica a
examinar aspectos económicos financieros que ocurren en una compañía, demás permite
estudiar los ingresos y egresos de las operaciones que se dan periódicamente. La partida doble
se aplica en los registros contables, dado que todo deudor, debe de haber un acreedor. Esta
teoría permitirá evaluar la rotación de los inventarios a través de un kardex.
54
La subcategoría control y gestión de inventario según el indicador el despacho de
mercadería, el administrador y el contador manifiestan que una vez recibida la orden de compra
primero se debe realizar la verificación en los almacenes para posteriormente realizar la
empaquetadura con la rotulación, el embalaje e indicaciones o descripciones de uso, finalmente
deben salir con los documentos adjuntos según corresponda. Respecto al registro en el sistema,
gerencia indico que el proveedor debe entregar un formato detallado de los productos este debe
coincidir con todos los ítems descritos, para evitar errores al momento de registrar la
mercadería entrante. Según los resultados cuantitativos, se vio reflejado un 9 en el periodo de
días del 2018, siendo uno de los más bajos respecto a los demás períodos. Asimismo, podemos
decir que, en el año 2021 muestra que cada 68 días la empresa vende sus existencias y la
rotación es 5.28 veces al año.

Podemos indicar que la mercadería recibida debe verificar antes del ingreso a los
almacenes y demás gestiones que ameritan, para evitar errores al momento de registrar la
mercadería entrante debe haber un jefe de almacenes y auxiliares, el jefe es quien se encarga
verificar la entrega de mercadería y los documentos adjuntos. Asimismo, según Shyam Sunder
(1997) citado por Ortiz et al. (2020) indica que, la teoría de la contabilidad y control demuestra
la calidad de realizar un manejo interno de los métodos de la contabilidad, dando seguimiento
a los procesos para la realización de los objetivos económicos. Por lo consiguiente esta teoría
nos permitirá que el manejo y la gestión de inventarios se lleven a cabo de manera correcta, así
como la administración la mercadería que están almacenadas en la empresa.

Por último, la subcategoría valoración de inventarios según los resultados cualitativos


los entrevistados coincidieron que el método FIFO consiste en las primeras entradas primera
salidas permite que la mercadería que está próximos a vencer sean las primeras en salir y las
de fecha de vencimiento más largo son las que se deben despachar al final, con el propósito de
evitar que existan demasiados productos o vencidos, deteriorados en el almacén, más que todo
es como una manera de control interno. Asimismo, el administrador indico que para temas del
costeo, contable y tributarios se usa el PMP, esto es con el fin de que no se generen futuros
gastos innecesarios. Por consiguiente, a gerencia manifestó que, para la valoración de los
inventarios primero se tiene que registrar el valor de compra de correcto, cada producto tiene
un costo y puede llegar a variar de acuerdo con la situación económica del país (tipo de
cambio).
55
Según los resultados cuantitativos del análisis horizontal se puede evidenciar que en el
periodo del 2018 los inventarios fueron S/69,793 los más bajos respecto al 2019; 2020 y 2021.
Por otro lado, en el 2021 tuvo 282,264 de existencias en el 2020 fue de 394,461 de soles en los
cuales, existió una disminución de 28.44%. Este análisis permitió identificar y determinar las
variaciones que han sucedido en el rubro del estado financiero en relación al año anterior con
el cual se está haciendo la comparación. Asimismo, según Bertalanffy (1968) citado por Ortiz
et al. (2020) consideran que, sistema es un conjunto de elementos relacionadas entre las mismas
de ahí se derivan dos conceptos como: El propósito y globalismo. Hay que destacar que esta
teoría es capaz de trascender a los persistentes problemas tecnológicos de las ciencias, esta
teoría permitirá que a través de un programa se desarrolle la valoración de los inventarios.

En la presente investigación se tiene las siguientes causas o diagnósticos identificadas:


(a) carece de procesos automatizados; (b) falta de personal para el control de almacén e
inventario; (c) falta de una técnica para controlar los ingresos.

Figura 14
Nube de palabras

Por medio de la nube de palabras se puede visualizar que las palabras que más se utilizan en
la presente investigación son: productos, inventarios, mercadería y almacén.

56
3.4 Propuesta
3.4.1 Priorización de los problemas
En el presente estudio se realizó la priorización de tres problemas ya que, tienen un impacto
directo en la empresa, los cuales son: Falta de políticas de control y procedimientos, asimismo
falta definir el control y valoración de inventarios, por último, no existe una herramienta para
gestionar los inventarios.

3.4.2 Consolidación del problema


En relación con el diagnóstico realizado y examinado, existen varias carencias en relación con
el almacén, problemas como son: Carece de un control en los ingresos y salidas, no existe
control para el registro de los productos en el almacén, falta de metodología de trabajo, existe
un desorden en la clasificación y cuidados de los productos, así como para el control interno.
Todo ello no hace establecer la primera propuesta de problema: falta de políticas de control y
procedimientos. Otra carencia encontrada, se observa que no existen procesos automatizados,
no hay rotación de inventarios, falta de inventarios físicos, falta de procesos de recepción, no
existen políticas de despacho, ante todo lo señalado se establece la segunda propuesta de
problema: no hay un proceso definido para la gestión de inventarios. De la misma forma,
podemos indicar que se encontró, no existe un kárdex para los productos almacenados, no
existe un sistema para inventarios, falta de capacitación al personal, falta de personal adecuado,
finalmente se pudo identificar como tercera propuesta de problema: falta de herramientas para
la gestión de inventarios.

3.4.3 Fundamentos de la propuesta


El presente estudio se fundamenta en tres teorías: (a) la teoría de la información: Según Criado
(2013); Aladro (2011) Correa (2008) revelan que, la definición de la teoría de la información
como; una cuantía medible, por medio de una expresión de igual estructura, es decir que a
mayor complejidad de procesos hay una mayor posibilidad que de esos datos se obtengan,
como los procesos, resoluciones, almacenaje y notificaciones.

Por ende, consideramos que la falta de información es el resultado del problema


encontrado sobre la carencia en la gestión de almacén, teniendo como referencia que a más
información se puede instaurar metodologías y herramientas que sean de fácil aplicación y su
comprensión; (b) la teoría de contabilidad según: según Shyam (2005) la teoría tiene como
57
finalidad generar conocimiento para así ayudar a las empresas. El análisis a los inventarios
involucra el control de los niveles. Por lo consiguiente, la adopción de decisiones relacionadas,
manteniendo el equilibrio de las existencias Pereda (2016), guardan relación debido a que al
tener certeza de los activos se fundamenta en tener el control en las empresas; (c) la teoría de
inventarios: según Dörflinger (2013) define que, esta teoría que se encarga de establecer las
técnicas para así poder minimizar los costos que estén asociados a un esquema de inventario
para la satisfacción de la demanda. Radica en planificar y controlar la cantidad adecuada de los
materiales dentro de la empresa. La gestión abarca desde la petición con los proveedores hasta
que los productos de los clientes lleguen a su destino.

3.4.4 Categoría solución


En relación con el presente estudio, para seleccionar la categoría solución, se ejecutó mediante
una priorización basándose en objetivos, su relevancia e importancia. Según la Comisión
Treadway (2013) afirma que, el COSO III es una de las metodologías para la gestión de riesgo
organizacional, el nivel del riesgo con la táctica y el desempeño, además posee una orientación
más amplia también relaciona la estrategia, la misión y la visión de la empresa.

NIC 2 Inventarios (2005) sostiene que, el proceso contable para establecer el costo del
inventario, reconocer los costos posteriores y gastos, incluidos los daños según resultados.
García (2020) da a conocer que, la herramienta del recuento cíclico refiere que no todos los
productos exigen, la misma calidad de datos y por tanto plantean establecer ciclos de recuento
distintos para cada producto. Sirve para sustituir el conteo de existencias físicas meticuloso e
intensivo de mano de obra para optimizar la precisión del inventario y disminuir los costos
laborales. Es un proceso que cuenta los elementos importantes con más frecuencia que los
menos importantes. Permite verificar y eliminar el lugar donde se originan los errores en la
cadena de suministro.

3.4.5 Direccionalidad de la propuesta


En cuanto a la matriz de direccionalidad de la propuesta se desarrolló los objetivos, las
estrategias, las tácticas y los KPIS.

58
Cuadro 1
Matriz de direccionalidad de la propuesta
O b j eti vo E s t r a t e g ia T á ctica K PIS
K P I 1. N i ve l d e cum pli m i en to d e
políticas d e control

Táctica 1. Planificar N
las políticas d e
control utiliz ando la
M edici ón d e cum pli m i e n to : 80%
m e todología C OS O III
N C P P C = N i ve l d e cum pli m i ento d e
Ob j e ti vo 1. D e fi n i r políticas d e control
las políticas d e Es trategia 1. Elaborar IR = Políticas i m p l e m en tad as
control y u n plan d e control TR I = Total de Políticas de c ontrol
proc edi m ie n t os interno uti lizando la K P I 2. N i ve l d e cum pli m i en to d e l plan
utilizando la m e todología C OS O III d e pro ced i m i e n to s
m etodología C O S O III

Táctica 2. Planificar N
los proc ed im i e n to s
utiliz ando la M edici ón d e cum pli m i e n to : 80
m e todología C OS O III N C P P = N i v e l d e cum pli m i ento plan de
proc edi m ie n t os
IR = Item s real izado
TR I =Total de i te m s real izados

K P I 3. Porcentaje d e l avanc e d e l
proces o

N
Táctica 3. Dis eña r u n
plan para e l control
utiliz ando la norm a
M edici ón d e cum pli m i e n to : 80
N IC 2
N C P P G L = N i ve l d e cum pli m i ento
IR = Tie m po e jecu ta do
Ob j e ti vo 2. D is eña r TR I =Tiem p o proyec tado
Es trategia 2. Elaborar
u n plan para e l
u n plan para e l
control y valoración
c ontrol y valoración
d e inven ta ri os
d e in ven ta ri os K P I 4. N i ve l d e cum pli m i en to d e
utilizando la norm a
utilizando capacitación
N IC 2

Táctica 4. Capacitar, N
d i fun d i r y e va lu ar
s obre la valorac ión
in ven ta r ios uti lizando
M edici on d e cum pli m i e n to : 80
la N IC 2.
N C P P G L = N i ve l d e cum pli m i ento
IR = Item s real izado
TR I =Total de i te m s real izados

K P I 5. N i ve l d e cum pli m i en to d e la
elaboración d e l plan d e
im pl e m entación rec uen to cíclico.
Táctica 5.
Im p le m entac ión d e
u n plan para la N
ge s tió n de alm ac én
utiliz ando la
M edici on d e cum pli m i e n to : 80
herram ienta d e
N C P P G L = N i ve l d e cum pli m i ento d e l
recu ento cíclico.
Ob j e ti vo 3. plan
Es trategia 3. Elaborar IR = Item s real izado
Im p l e m enta r un plan
u n plan para la ges tión TR I =Total de i te m s real izados
para la ges tión d e
d e alm acén utilizando
alm ac én utilizando la K P I 6. R atio d e aprobación d e
la herram ien ta de
herram ien ta d e
recu en to cíclico. capacitaciones
rec uen to cíclico.

RAC = TPC / TPA


Táctica 6. Capacitar,
d i fun d i r y e va lu ar
s obre la herram ienta
M edici ón d e cum pli m i e n to : 80
d e rec uen to cíclico.
N C P P G L = N i ve l d e cum pli m i ento d e l
plan
IR = Item s real izado
TR I =Total de i te m s real izados

59
3.4.6 Actividades y cronograma

Cuadro 2
Matriz actividades, presupuesto y cronograma
14/05/2022 19/05/2022 24/05/2022 29/05/2022 03/06/2022 08/06/2022 13/06/2022 18/06/2022 23/06/2022 28/06/2022
Presupuesto de la
Táctica KPIS Actividades Inicio Días Fin Responsable/s Evidencia
implementación
A 1 realizar el análisisd e las p olíticas d e c ontro l
A1 realizar el a . Responsa ble administrativo
KPI 1. Nivel de cumplimiento de
análisisde las 28/05/2022 1 29/05/2022 b. Responsable de almacén S/1,825.00
políticas de control
políticas de control c. Consultor externo
N
a . Responsa ble administrativo A 2 Definir las p olíticas de contro l
A2 Definir las
Táctica 1. Planificar las 29/05/2022 2 31/05/2022 b. Responsable de almacén S/530.00
políticas de control
políticas de control c. Consultor externo
utilizando la metodología
Medición de cumplimiento: 80%
C O SO III
A 3 Validación de las po líticas de con trol
NCPPC = Nivel de cumplimiento de a . Responsa ble administrativo
A3 Validación de las
políticas de control 31/05/2022 3 03/06/2022 b. Responsable de almacén S/690.00
políticas de control
IR = Políticas implementadas c. Consultor externo
TRI = Total de Políticas de control
S/4,965.00 A 4 D eterm in ar los pro cedimiento s m edian te la meto dología
A4 Determinar los
KPI 2. Nivel de cumplimiento del plan procedimientos a . Responsa ble administrativo
de procedimientos 0 3/06/2022 1 04/06/2022 b. Responsable de almacén S/565.00
mediante la
c. Consultor externo
metodología
N A5 Determinar los A 5 Determ inar lo s ob jetivos d e lo s pro cedimient os d e la m etod ología
Táctica 2. Planificar los a . Responsa ble administrativo
objetivos de los
procedimientos 04/06/2022 1 05/06/2022 b. Responsable de almacén S/565.00
utilizando la metodología Medición de cumplimiento: 80 procedimientos de la
c. Consultor externo
C O SO III NC PP = Nivel de cumplimiento plan de metodología
procedimientos A 6 Elabo ració n del material didactico
IR = Items realizado A6 Elaboración del a . Responsa ble administrativo
TRI =Total de items realizados 05/06/2022 4 08/06/2022 S/790.00
material didactico b. Responsable de almacé n

A 7 An álisis
KPI 3. Porcentaje del ava nce del
proceso a . Responsa ble administrativo
A7 Análisis 08/06/2022 1 09/06/2022 b. Responsable de almacén S/1,525.00
N c. Consultor externo
A 8 Determ inar las fun ciones
Táctica 3. Dis e ña r un a . Responsa ble administrativo
A8 Determinar las
plan para el control 08/06/2022 2 10/06/2022 b. Responsable de almacén S/530.00
utilizando la norma NIC 2 Medición de cumplimiento: 80 funciones
c. Consultor externo
NCPPGL = Nivel de cumplimiento
IR = Tiempo ejecutado a . Responsa ble administrativo
A 9 Elabo ració n del material didáctico
TRI =Tiempo proyectado A9 Elaboración del
1 1/06/2022 1 11/06/2022 b. Responsable de almacén S/693.00
material didáctico
c. Consultor externo
S/4,441.00
KPI 4. Nivel de cumplimiento de a . Responsa ble administrativo A10 Identificar los objetivos y m ejoras
capacitación A10 Identificar los
1 2/06/2022 1 12/06/2022 b. Responsable de almacén S/530.00
objetivos y mejoras
N c. Consultor externo
Táctica 4. Capacitar,
difundir y evaluar sobre A11 Determinar las a . Responsa ble administrativo A11 Determ inar las fu nciones de la gestión de logística

la valoración inventarios funciones de la 13/06/2022 1 14/06/2022 b. Responsable de almacén S/530.00


utilizando la NIC 2. Medicion de cumplimiento: 80 gestión de logística c. Consultor externo
NCPPGL = Nivel de cumplimiento
IR = Items realizado a . Responsa ble administrativo
A12 Elaboración del A12 Elabo ración del material did áctico
TRI =Total de items realizados 14/06/2022 3 16/06/2022 b. Responsable de almacén S/633.00
material didáctico
c. Consultor externo

KPI 5. Nivel de cumplimiento de la


elaboración del plan de a . Responsa ble administrativo A13. Imp lem entar
implementación recuento cíclico. A13. Implementar 16/06/2022 1 17/06/2022 b. Responsable de almacen S/515.00
c. Consultor externo
Táctica 5.
Implementación de un
N
A14 Integrac ió n
plan para la gestión de
a . Responsa ble administrativo
almacén utilizando la
A14 Integración 17/06/2022 1 18/06/2022 b. Responsable de almacén S/633.00
herramienta de recuento Medición de cumplimiento: 80
c. Consultor externo
cíclico. NCPPGL = Nivel de cumplimiento del
plan A15 valid ar
IR = Items realizado a . Responsa ble administrativo
TRI =Total de items realizados A15 validar 18/06/2022 1 19/06/12022 b. Responsa ble de almacén S/973.00
c. Consultor externo S/5,307.00
KPI 6. Ratio de aprobación de A16 Definir lo s ob jetivos y las activid ad es a r ealizar
capacitaciones A16 Definir los a . Responsa ble administrativo
objetivos y las 19/06/2022 1 20/06/2022 b. Responsable de almacén S/530.00
actividades a realizar c. Consultor externo
RAC = TPC / TPA
Táctica 6. Capacitar, A17 Elaborar el A17 Elabo rar el m ater ial didáctico la evaluación de la m etodo lo gía
difundir y evaluar sobre a . Responsa ble administrativo
material didáctico la
la herramienta de 20/06/2022 3 22/06/2022 b. Responsable de almacén
Medición de cumplimiento: 80 evaluación de la
recuento cíclico. c. Consultor externo
NCPPGL = Nivel de cumplimiento del metodología S/1,683.00
plan
a . Responsa ble administrativo A18 evaluación de la capacitació n
IR = Items realizado A18 evaluación de la
2 2/06/2022 2 22/06/2022 b. Responsable de almacén
TRI =Total de items realizados capacitación
c. Consultor externo
S/973.00

60
IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Discusiones
El presente estudio tuvo como objetivo general una propuesta para la gestión de inventarios
utilizando la metodología Coso III en una empresa Mype multimarca, Lima 2022, se evidenció
que los resultados adquiridos del análisis cuantitativo a través de los estados financieros, se
logró aplicar para demostrar las diferencias y variaciones que existen de un periodo a otro, con
el fin de examinar los puntos más críticos de la organización.

El primer objetivo específico señalado “diagnosticar en qué situación se encuentra la


gestión de inventarios en una empresa multimarca, Lima 2022” se evidenció que un 5.41%
para el periodo del 2018 del activo total, las existencias más bajas en comparación con los tres
años posteriores. En consecuencia, afectó la subcategoría proceso de inventario. Puesto que
coincide el estudio de Giraldo y Sabogal (2021) identificaron que no hay de conocimiento
tecnológico y científico en los procedimientos logísticos de la empresa. Redactaron un plan de
acción para la implementación bajo la aplicación de las 5‘S. Asimismo concuerda con Puican
(2021) en su estudio determinó la carencia en relación con los procesos de comercialización, a
consecuencia de la ausencia decisiones, estrategias, no hay estructura organizacional concreta,
MOF y los procedimientos demandados. Considerando que es importante que la gerencia
ponga en práctica el diseño de las estrategias operativas que le permitan la satisfacción a los
clientes y una mejor comercialización. Para finalizar coincide con Cutipa y Gutiérrez (2018)
en su estudio sobre la gestión de inventarios. Para solucionar la problemática por medio de
procesos, formas y métodos del manejo para mejorar el stock de los productos reduciendo las
perdidas. Concluyó originando estrategias, métodos los permiten implementar para obtener
como resultado la optimización reflejada en el abastecimiento contando un stock para la
atención a los clientes.

El segundo objetivo específico señalado “determinar los factores a mejorar la gestión


de inventarios en una empresa multimarca, Lima 2022”, se evidenció el resultado del análisis
horizontal la variación porcentual entre 2018; 2019 es de 77.79% y en el 2020; 2021 fue de
28.44% en las existencias teniendo una disminución notable en los dos últimos años. Puesto
que coincide con la investigación de Rodríguez et al. (2021) sobre un procedimiento para
control interno aplicado a los inventarios de las MiPymes. Propusieron que las empresas

61
comerciales utilicen de manera correcta el método de control interno aplicado a los inventarios
para así tener una mejor seguridad, confiabilidad y eficiencia en cada proceso. Asimismo,
concuerda con Córdova y Muñoz (2022) en su estudio surgió de la necesidad de diseñar e
implementar una metodología de control interno basado en el COSO III. Determinaron que el
procedimiento de control interno es deficiente y que el riesgo empresarial es alto, en
consecuencia, a la inexistencia de metodologías. Para finalizar coincide con Samaniego (2019)
en su estudio sobre el modelo para el control de inventarios. Tuvo por objetivo utilizar en el
manejo de inventarios la dinámica de sistemas. Concluyó que, por medio de la implementación
del modelo de gestión, ayuda en el planeamiento organizacional por medio del análisis de
variables que median en el entorno de la organización, lo que facilita planear la existencia de
los recursos.

El tercer objetivo específico señalado “definir las políticas de control y procesos


utilizando la metodología COSO III” se evidenció que un 9 en el periodo de días del 2018, el
más bajo respecto a los demás períodos, en el año 2021 muestra que cada 68 días la empresa
vende sus existencias y la rotación es 5.28 veces al año. Puesto que coincide con la
investigación de Rodríguez et al. (2021) sobre una técnica de control interno aplicado a los
inventarios de las MiPymes. Propusieron que las empresas comerciales utilicen de manera
correcta el procedimiento de control interno aplicado a los inventarios para así tener una mejor
seguridad, confiabilidad y eficiencia en cada proceso. Por otro lado, concuerda con Córdova y
Muñoz (2022) en su estudio surgió de la necesidad de diseñar e implementar una técnica de
manejo interno basado en el COSO III. Con la finalidad de analizar procesos contables,
financieros y administrativos que permitieron conocer la situación actual de la organización,
siendo este, el punto de partida para la investigación. Tuvieron como resultado el alto riego
empresarial y el sistema de control interno es defectuoso, en consecuencia, a la inexistencia de
metodologías. Por lo tanto, propusieron un procedimiento de control interno práctico y
completo que ayude incrementar el nivel empresarial y competitivo. Para finalizar coincide con
Giraldo y Sabogal (2021) en su estudio identificaron que la falta de conocimiento tecnológico
y científico respecto a los procedimientos logísticos de la empresa. Redactaron un plan de
acción para la implementación bajo la aplicación de las 5‘S.

62
El cuarto objetivo específico señalado “diseñar un plan para el control y valoración de
inventarios utilizando la norma NIC 2” se evidenció que en el periodo del 2018 los inventarios
fueron S/69,793 los más bajos respecto al 2019; 2020 y 2021. Esto permitió identificar y
determinar las variaciones. Puesto que concuerda con Reyes (2022) en su trabajo de
investigación sobre la NIC 2 inventarios y como afecta su aplicación en las empresas
comerciales. Demostró como los inventarios deben valorarse a su valor neto realizable y al
menor del costo. Asimismo, concuerda con Puican (2021) en su estudio determinó la carencia
en relación con los procesos de comercialización. Concluyó poner en práctica el diseño de las
estrategias operativas que le permitan la satisfacción a los clientes y una mejor
comercialización. Para finalizar coincide con Cutipa y Gutiérrez (2018) en su estudio tuvieron
como objetivo la búsqueda para solucionar la problemática por medio de procesos, formas y
métodos del manejo para mejorar el stock reduciendo las perdidas. Concluyó tomando en
cuenta las revisiones planteadas originando de esa forma las estrategias, métodos los permiten
implementar para obtener como resultado la optimización.

El quinto objetivo específico señalado “implementar un plan para la gestión de almacén


utilizando la herramienta de recuento cíclico” se evidenció que, por cada sol de deuda, la
empresa cuenta con 1.03 para respaldarse en el activo corriente respecto al 2019, podemos
considerar que la compañía podría realizar otras inversiones a través de la liquidez que dispone.
Puesto que coincide con Lindao (2017) en su estudio tuvo como propuesta mejorar el sistema
de almacenamiento y revisión de inventarios. Utilizo la clasificación ABC. Concluye con
modelo de inventario que puede establecer la cantidad de pedido para de menguar los costos a
su vez que permita un control más eficiente. Asimismo, Samaniego (2019) en su estudio tuvo
por objetivo utilizar en la gestión de inventarios una dinámica de sistemas. Concluyo que, por
medio de la implementación del modelo de gestión, ayuda en el planeamiento, lo que facilita
planear la existencia de los recursos. Para finalizar coincide con Cutipa y Gutiérrez (2018) en
su estudio sobre la administración de inventarios. Tuvieron por objetivo solucionar la
problemática por medio de procesos, formas y métodos del manejo para mejorar el stock de los
productos reduciendo las perdidas. Concluyó tomando en cuenta las revisiones planteadas
originando de esa forma las estrategias, métodos los permiten implementar para obtener como
resultado la optimización reflejada en el abastecimiento contando un stock para la atención a
los clientes.

63
4.2 Conclusiones

Primera: Se diagnosticó en qué situación se encuentra la gestión de inventarios en una


empresa multimarca Lima 2022, demostrando como resultado es que en la
organización existen falencias en la gestión de inventarios, desde la recepción
de la mercadería hasta la entrega al cliente, a consecuencia de la falta de personal
y no tienen capacitación adecuada para ejecutar sus obligaciones.

Segunda: Se determinó que los factores a mejorar la gestión de inventarios en una empresa
multimarca, Lima 2022, demostrando que tanto en el almacenamiento como en
la recepción existen falencias porque se considera que se debe tener mayor
atención por parte de los representantes de la empresa para un mejor manejo en
la gestión.

Tercera: Se definió las políticas de control y procedimientos utilizando la metodología


COSO III, a través del cual se pudo resolver los problemas encontrados como
son la falta de políticas de control y procedimientos según la matriz propuesta,
de modo que, es una metodología para la gestión de riesgos en las empresas, a
la vez alinear el riesgo con la estrategia y el desempeño de la empresa.

Cuarta: Se diseñó un plan para el control y valoración de inventarios utilizando la norma


NIC 2, a través del cual se pudo resolver los problemas encontrados como son
la falta del control y valoración de inventarios según la matriz propuesta, de
modo que, proporciona el proceso contable para establecer el costo del
inventario.

Quinta: Se propuso implementar un plan para la gestión de almacén utilizando la


herramienta de recuento cíclico, a través del cual se pudo resolver los problemas
encontrados como son la falta de un instrumento para el control de almacén
según la matriz propuesta, de modo que, consiste en recontar las existencias en
una determinada fecha.

64
4.3 Recomendaciones

Primera: Se recomienda a la gerencia general hacer una estimación los costos de


inventario por productos y a la vez mantener almacenados exclusivamente las
cantidades necesarias. Con el propósito de aumentar la rentabilidad, tomando en
cuenta que no haya productos excedentes ni faltantes que induzcan a tener
pérdidas o fugas de los recursos de la empresa.

Segunda: Se recomienda a la gerencia general tener mayor comunicación entre los


distintos departamentos, con el fin que se den efectos positivos para mejorar a
nivel de la competitividad de la organización, de la misma forma en que se puede
adaptar a los cambios que se produzcan en su entorno.

Tercera: Se recomienda a la gerencia general ejecutar un plan de capacitaciones para


todos los trabajadores, considerando que influye de manera directa en la calidad
del servicio, dando prioridad para retroalimentar las capacidades de los
colaboradores.

Cuarta: Se recomienda a la gerencia general implementar un software ERP para


inventarios, donde se puedan organizar y registrar por familias los equipos,
artículos, series a la vez se pueda conocer y consultar el stock en tiempo real.
Ofrece un nivel de discernimiento detallado y actualizado dela situación de la
empresa que resulta necesario para analizar y mejorar procesos los internos.

Quinta: Se recomienda a la gerencia general hacer un seguimiento e identificar las


conveniencias, con la finalidad de disminuir las pérdidas de inventario y los
riesgos en la organización, por lo tanto, se debe evaluar las áreas relacionadas,
de manera que mejore o replantee procesos para la efectividad en la realización
de responsabilidades, la supervisión constante para el desempeño y
conocimiento al personal para el manejo de información.

65
V. REFERENCIAS

Alayo, K., & Martínez, B. (2021). Influencia de la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en
la gestión de inventarios del área de logística en la empresa T soluciona s.a.c. en la
ciudad de Trujillo 2020. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Álvarez, M. (2020). Liderando con OKR: Un nuevo mapa para guiar a las empresas hacia el
éxito. Barcelona: Profit editorial I., S.L. 2020.
Amaya, S., Silva, G., & Rincón, Y. (2021). Impacto de los Influencers en las Estrategias
Promocionales del Sector Gastronómico de la ciudad de Medellín. Ediciones
Universidad de Salamanca, 77-97.
Ambriz, R. (2013). Aportaciones de la teoría general de sistemas y del análisis de los sistemas-
mundo al análisis de la obra mesoamericana de Paul Kircchoff. Instituto politécnico
nacional, México. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14820/TESIS%20RICARDO%20A
MBRIZ%20VAZQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20TGS%20afir
ma%20que%20las,dentro%20de%20otro%20m%C3%A1s%20grande.
Arenal, C. (2020). Elaboración y gestión de inventarios. San Millán: Editorial tutor formación.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica 6ta
edición. Editorial episteme.
Arnol, M. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas.
Santiago: Cinta de Moebio.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Becerra, K., Pedroza, V., Pinilla, J., & Vargas, M. (2017). Implementación de las TIC´S en la
gestión de inventario dentro de la cadena de suministro. Revista de iniciación científica,
36-49.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson educación.
Campos, A. (2014). Métodos mixtos de investigación. Bogotá: La imprenta editores S.A.
Carhuancho, I., Nolasco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para
la investigación holística. Guayaquil: UIDE.
Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E., & Javier, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de
inventarios de las pymes en el sector alimentario. Industrial Data, 113-122.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81661270007

66
Chauca, N. (2019). La implementación de la gestión de calidad y la mejora en el proceso de
importación en una empresa comercializadora. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Coloma, M., & De la Costa, F. (2015). Relación y análisis de los cambios al informe COSO y
su vínculo con la transparencia empresarial. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Córdova, M., & Muñoz, J. (2022). Sistema de control interno, basado en el COSO III, para la
empresa DISTAREIN CÍA. LTDA. Ibarra: Universidad Técnica Del Norte.
Cotrina, J. (2021). Estrategias de mejora para la gestión de inventarios en una empresa de
servicio técnico, Lima 2021. Lima: Universidad Norbert Wiener. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.13053/5528
Cruz, A. (2017). Gestión de inventarios. Málaga: IC Editorial.
Cutipa, J., & Gutiérrez, S. (2018). Gestión de inventario en la empresa saga falabella en el año
2017. Lima: Universidad Privada Del Norte. Obtenido de
https://hdl.handle.net/11537/28793
Dörflinger, J. (1939). La teoría de inventarios un instrumento de la contabilidad gerencial.
Revista de economía y estadística, 101-127.
Elizalde, L. (2018). Gestión de almacenes para el fortalecimiento de la administración de
inventarios. Revista observatorio de la economía latinoamericana, 1-12. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Estupiñán, R. (2021). Control interno y fraudes. Bogotá: ECOE Ediciones.
Farfán, C. (2021). Impacto de una mejora de la gestión de inventarios en el nivel de servicio
de una empresa luminaria. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
Fernández, V. (2020). Automatización del proceso de toma de inventarios cíclicos en una
empresa comercial. Revista de Investigación Formación y Desarrollo: Generando
Productividad Institucional.
Flamarique, S. (2018). Gestion de existencias en el almacen. Valencia: editorial Hecgtor Soler.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa 2da edición. Madrid: Fundación
Paideia Gallza.
Flores, C., Arévalo, J., Pérez, J., & Escalante, J. (2020). Gestión del inventario y el rendimiento
financiero en las empresas automotrices. Ciencia latina, 8-21.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1631
Flores, I., Espinosa, J., & Torres, P. (2021). Aplicaciones de herramientas de mercadotecnia-
Análisis de oportunidades de mercado, formación de negocios, estrategias digitales y
comercialización. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
67
Frías, J. (2019). Pasos en un proceso de gestión de inventarios y beneficios para la empresa.
Maracena: Revista Digital INESEM.
Fuertes, J. (2015). Métodos, técnicas y sistemas de valuación de inventarios. Un enfoque
global. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y
Administración de Empresas (AJOICA), 48-65.
García, J. (2020). El Recuento: Calidad de los Datos del Inventario. Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia. Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo
en Grupo y Logística Empresarial (ROGLE).
Giraldo, J., & Sabogal, S. (2021). Propuesta de Mejoramiento de la Gestión de Inventario y
Almacenamiento en la Bodega de Concentrados de COGANCEVALLE en el Municipio
de Cartago Valle Del Cauca. Valle del Cauca: Universidad del Valle.
Gómez , Rodrigo, Correa, & Alexander. (2011). Tecnologías de la información y comunicación
(tics) en los procesos de recepción y despacho. Revista Avances en Sistemas e
Informática, 128-132.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red tercer milenio.
González, A. (2020). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva.
Ingeniare Revista chilena de ingeniería, 133-142.
Guerrero, H. (2009). Inventarios manejo y control. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Guzmán, A. (2015). El Enfoque de Métodos Mixtos: Una Nueva Metodología en la
Investigación Educativa. México: CreateSpace Independent Publishing Platform.
Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., & Indacochea, B. (2018). Metodología de la
investigación científica. Ecuador: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Hernández, H., Cruz, Y., Puentes, M., & Mendoza, D. (2021). Diseño de un sistema de gestión
de inventarios para el almacén técnitaller S.A.S. Revista de investigaciones
Universidad del Quindío, 143-152. doi:https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.562
Hernández, R. (2009). Libro de logística de almacenes. Braulio Rojas Garnica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito
Federal: McGRAW-HILL.
Herrera, A., Betancourt, V., Herrera, A., Vega, S., & Vivanco, E. (2016). Razones financieras
de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc, 151-160.
Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13249
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: CYPAL.
68
Imbaquingo, N., & García, L. (2017). El control interno en la gestión de inventarios para la
empresa Japan Auto, 2017. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, 58-72.
doi:https://doi.org/10.18779/csye.v3i1.282
Laveriano, W. (2010). Importancia del control de inventarios en la empresa. Lima: Actualidad
empresarial.
Libardo, C., & Marín, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Una propuesta
integradora desde las sociedades fragmentadas. Revista Uni-pluriversidad, 22-23.
Lindao, X. (2017). Propuesta para mejorar el sistema de almacenamiento y control de
inventarios en una bodega. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Lluís, J., & Bagur, L. (2006). Contabilidad y control de gestión. Una perspectiva histórica.
Revista de Contabilidad y Dirección, 103-127. Obtenido de https://accid.org/wp-
content/uploads/2018/09/tendencias_castellano_103-127.pdf
López, A. (2012). Sistemas de Información. Universidad Veracruzana.
López, B., & Galarreta, G. (2018). Gestión de inventarios para reducir los costos del almacén
de Manpower Perú E.I.R.L. Revista de investigación científica Ingnofis, 15-27.
doi:https://doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.1572
López, J. (2014). Gestión de inventarios. España: Editorial Elearning S.L.
Marin, & Letty. (2018). Gestión de almacenes para el fortalecimiento de la administración de
inventarios. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-13.
doi:https://www.eumed.net/rev/oel/2018/11/almacenes-inventarios.html
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento y Gestión, 165-193. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de
investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid:
FARESO S.A.
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento
para estudiantes y profesionales. Iztapalapa: International Institute for Qualitative
Methodology.
Mcmillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5ta edición. Madrid: Pearson
educación S.A.
Meana, P. (2017). Gestión de inventarios. Madrid: Ediciones paraninfo S.A.

69
Meregildo, M. (2020). La gestión de inventarios en empresas comerciales para aumentar su
Rentabilidad: Una Revisión Sistemática entre el 2009 - 2019. Trujillo: Universidad
Privada del Norte.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva:
Universidad Sur colombiana.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Mérica:
Norelkys Espinoza y Ángel Rincón.
Narváez, J. (2017). La valoración de los inventarios y los resultados económicos en el sector
confeccionista del cantón Pelileo. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Navarrete, L., Ferrerira, R., Mogollon, A., & Sanmamed, J. (2006). Introducción a las técnicas
cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: servei de publicacions.
Nivela, J. (2022). Gestión de inventario en la empresa FERIMPORSA S.A. Ecuador:
Universidad Técnica De Babahoyo.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría vol. XXXIV, 118-124.
Ortiz, E., & Bernal, M. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la investigación
científica en La Universidad de Guadalajara. México: Juan Carlos Martínez Coll.
Parada, J. (2006). Sistemas de Inventario. Caracas: Academia Accelerating the world's
research.
Pereda, M. (2016). Métodos de gestión y control de inventarios. Obtenido de
www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/metodos-gestion-control-
inventarios/
Pérez, J. (2013). Control de la gestión. Madrid: ESIC Editorial.
Pimienta, J., & De la orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson educación de
México SA.
Pineda, E., Canales, F., & Alvarado, E. (1994). Metodología de investigación. Washington:
Organización Panamericana de la Salud 1994.
Presentacion, M. (2020). Gestión de inventarios y la influencia en liquidez de la empresa Stylo
Lipa S.A.C. Lima: Universidad Peruana De Las Américas.

70
Puican, G. (2021). Evaluación de la gestión de inventarios para la toma de decisiones en la
empresa Importaciones Vásquez S.A.C. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo.
Ramos, K., & Sandoval, W. (2019). Análisis del Ciclo de Conversión. Universidad Católica de
Colombia, Bogotá.
Ramos, S., & Castillo, k. (2021). Control interno y gestión de inventarios en la empresa
Atlántica Sociedad Agricola S.R.L. Piura: Universidad Privada Antenor Orrego.
Reyes, J. (2022). Efectos de la aplicación de la NIC 2 en los inventarios de las empresas. Santa
Elena: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Rodríguez, C., Lorenzo, Q., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos
cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, 133-154. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Rodriguez, C., Rodriguez, D., & Mora, J. (2021). Sistema de control interno aplicado a los
inventarios de la mipymes comerciales de venta al por mayor y al por menor. Santa
Marta: Universidad cooperativa de Colombia.
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juáres Autónoma
de Tabasco.
Román, L., Montenegro, M., & Tapia, R. (2006). La investigación, eje fundamental en la
enseñanza del derecho. Guía práctica. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rosas, M. (2021). Factores que llegan a la gestión de inventarios de la empresa Trimafor SAC,
2018. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Salas, K., Maiguel, H., & Acevedo, J. (2017). Metodología de Gestión de Inventarios para
determinar los niveles de integración y colaboración en una cadena de suministro.
Arica: Revista chilena de ingeniería.
Samaniego, H. (2019). Un modelo para el control de inventarios utilizando dinámica de
sistemas. Revista internacional de administración, 135-155.
doi:https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.6
Shyam, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. En F. James, Teoría de la contabilidad
y el control (págs. 25-317). Bogotá: South Western Publishing.
Solano, L. (2018). Cuentas por Cobrar y su Incidencia en la Liquidez de la Empresa Mercantil
S.A.C. año 2018. Universidad Peruana De Las Américas, Lima.

71
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Taylor, S., & Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós.
Torres, P., Mendoza, G., & Ramírez, P. (2019). Control de los inventarios y su incidencia en
los estados financieros. Observatorio de la economía latinoamericana.
Vásquez, T. (2017). Propuesta de un instrumento administrativo sistematizado para el control
de inventarios. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Vidal, C. (2017). Fundamentos de control y gestión de inventarios. Cali: Programa editorial
Universidad Del Valle.
Wackerly, D., Mendenhall, W., & Scheaffer, R. (2010). Estadística matemática con
aplicaciones. México: Cengage Learning Editores, S.A.
Washington, M., & Panta, M. (2019). Mejora de procesos de la gestión de inventarios para la
optimización de los costos en una empresa importadora ferretera. Lima: Universidad
Ricardo Palma. Obtenido de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2617
Yuni, J., & Urbano, C. (2006). tecnicas para investigar: recuroso metodologicos para la
preparacion de proyectos de investigacion. Cordova: Editorial brujas.
Zavaleta, F. (2021). Estrategias de mejora en la gestión de inventario para la rentabilidad de
la Empresa Inversiones El Protector SRL. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/56398

72
ANEXOS

73
A n e x o 1: M at riz d e co n siste n cia

Título: Propuesta para la gestión de inventarios utilizando la metodología Coso III en una empresa Mype multimarca, Lima 2022

Categoría problema: Gestión de inventarios


Problema general Objetivo general
Sub categorías Indicadores
¿de qué manera incide el análisis de la Proponer para la gestión de inventarios Recepción
gestión de inventarios en una empresa utilizando la metodología Coso III en una Proceso de inventario
multimarca, Lima 2022? empresa Mype multimarca, Lima 2022 Almacenamiento
Problemas específicos Objetivos específicos Inventario físico
Rotación de inventario
¿Cuál es el diagnóstico de la gestión de Diagnosticar en qué situación se encuentra la Estrategias promocionales
inventarios en una empresa multimarca, gestión de inventarios en una empresa
Lima 2022? multimarca, Lima 2022 Despacho de mercadería
Control y gestión de inventario
Determinar los factores a mejorar la gestión Registro en el sistema
de inventarios en una empresa multimarca,
Lima 2022 PMP-Precio medio ponderado
¿Cuáles son los factores para mejorar la Definir las políticas de control y
gestión de inventarios en una empresa procedimientos utilizando la metodología
multimarca, Lima 2022? COSO III
Valoración de inventarios
¿ Diseñar un plan para el control y valoración FIFO
de inventarios utilizando la norma NIC 2
Implementar un plan utilizando el método de
conteo cíclico.
Población, muestra y Procedimiento y
Tipo, nivel y método Técnicas e instrumentos
unidad informante análisis de datos
Enfoque: Mixto
Sintagma: Holístico Unidades informantes: Técnicas: Entrevista y
Procedimiento:
Diseño: Proyectivo Gerente general, análisis documental
Análisis de datos:
Métodos: Deductivo, Inductivo y Analítico administrador, contador Instrumentos: Guía de
Triangulación de datos
general. entrevista y guía de

74
Anexo 2: Primera evidencia de la propuesta
Anexo 3: Segunda evidencia de la propuesta
Anexo 4: Tercera evidencia de la propuesta
Anexo 5: Fotografías del almacén actual
Anexo 6: Instrumento cuantitativo

Estado De Situación Financiera


(Expresado en soles)

PERIODOS 2021 2020 2019 2018

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo y Equivalentes de Efectivo 602,165.00 1,160,689.00 1,084,703.00 1,051,470.00

Cuentas por Cobrar Comerciales-Terceros 0.00 598.00 23,600.00 0.00

Cuentas por cobrar Al Personal, Acc. (Socios) y 177,138.00 283,298.00 330,000.00 955.00

Cuentas por Cobrar Diversas-Terceros 35,131.00 28,253.00 36,214.00 78,486.00

Mercaderías y Materias Primas 282,264.00 394,461.00 314,250.00 69,793.00

Otros activos corrientes 39,877.00 67,479.00 53,026.00

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 1,096,698.00 1,907,176.00 1,856,246.00 1,253,730.00

ACTIVOS NO CORRIENTES

Propiedad, Planta y Equipo 33,991.00 38,974.00 40,893.00 36,701.00

Intangibles 0.00 0.00 1,267.00 0.00

Activos Diferidos 415,000.00 530,000.00 230,000.00 0.00

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 448,991.00 568,974.00 272,160.00 36,701.00

TOTAL ACTIVOS 1,545,689.00 2,476,150.00 2,128,406.00 1,290,431.00

PASIVOS Y PATRIMONIO

PASIVOS CORRIENTES

Sobregiros bancarios 0.00 380.00 0.00 0.00

Tributos, Contrapr. y Aportes a S.P.P y de Salud 118,679.00 161,864.00 184,721.00 113,548.00

Remuneraciones y Participaciones por Pagar 3,426.00 3,927.00 4,261.00 4,090.00

Cuentas por Pagar Comerciales-Terceros 266,624.00 265,772.00 359,826.00 375,610.00

Cuentas por Pagar Diversas-Relacionados 0.00 0.00 33,591.00 0.00

Obligaciones Financieras 1,641,042.00 2,033,112.00 1,168,180.00 729,002.00

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 2,029,771.00 2,465,055.00 1,750,579.00 1,222,250.00


PASIVOS NO CORRIENTES
PATRIMONIO NETO

Capital 328,000.00 328,000.00 328,000.00 28,000.00

Resultados Acumulados -316,905.00 49,827.00 40,181.00 21,022.00

RESULTADO DEL EJERCICIO -495,177.00 -366,732.00 9,646.00 19,159.00

Total Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz -484,082.00 11,095.00 377,827.00 68,181.00

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 1,545,689.00 2,476,150.00 2,128,406.00 1,290,431.00


Estado De Resultados Integrales
(Expresado en soles)

PERIODOS 2021 2020 2019 2018

INGRESOS OPERACIONALES:

Ventas Netas (Ingresos Operacionales) 2,043,581.00 1,935,538.00 4,420,473.00 4,021,963.00

Total Ingresos Brutos 2,043,581.00 1,935,538.00 4,420,473.00 4,021,963.00

COSTO DE VENTAS:

Costo de Ventas (Operacionales) -1,489,633.00 -1,214,853.00 -2,730,866.00 -2,658,345.00

Total Costos Operacionales -1,489,633.00 -1,214,853.00 -2,730,866.00 -2,658,345.00

UTILIDAD BRUTA 553,948.00 720,685.00 1,689,607.00 1,363,618.00

Gastos de Ventas -258,217.00 -307,255.00 -747,802.00 -968,503.00

Gastos de Administración -622,405.00 -523,146.00 -627,552.00 -143,037.00

UTILIDAD OPERATIVA -326,674.00 -109,716.00 314,253.00 252,078.00

Ingresos Financieros 4,252.00 4,460.00 0.00 0.00

Otros ingresos 0.00 1,739.00 1,437.00 360.00

Gastos Financieros -172,755.00 -254,618.00 -303,966.00 -229,427.00

Otros gastos -8,597.00 -906.00 -1,551.00

RESULTADO ANTES DE IMPTO RENTA -495,177.00 -366,732.00 10,818.00 21,460.00

Impuesto a la Renta 0.00 0.00 -1,172.00 -2,301.00

UTILIDAD (PERDIDA) NETA DE ACT. CONT. -495,177.00 -366,732.00 9,646.00 19,159.00

UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO -495,177.00 -366,732.00 9,646.00 19,159.00


Anexo 7: Instrumento cualitativo
Guía de entrevista

DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se desempeña: Gerencia general
Código de la entrevista: Entrevistado1
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: Virtual-WhatsApp

Nro. Subcategoría Indicadores Preguntas de la entrevista

1 Recepción ¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos


Proceso de de cotejo al momento de hacer la recepción
inventario de la mercadería? ¿Por qué?

Almacenamiento ¿Qué criterios utiliza al momento de


almacenar la mercadería entregada? ¿Por
qué?

2 Rotación de Inventario físico ¿De qué manera se realiza el inventario


inventario físico y cómo influye en la rotación de los
inventarios? ¿Por qué?
Estrategias ¿Cuáles son los lineamientos que se siguen
promocionales para una
correcta rotación de stock? ¿Por qué?

3 Control y Despacho de ¿De qué manera se efectúa el proceso de


gestión de mercadería despacho de mercadería y cuáles son los
inventario puntos de afectación? ¿Por qué?

Registro en el ¿De qué manera corrigen las deficiencias


sistema encontradas en el registro del sistema y
cómo influye en el control de los
inventarios?

4 Valoración de PMP-Precio ¿Cómo se efectúa la valoración de


inventarios medio ponderado inventarios y como se aplica el concepto de
FIFO FIFO? ¿Por qué?
Guía de entrevista

DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se desempeña: Administrador general
Código de la entrevista: Entrevistado 2
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: Virtual-WhatsApp

Nro. Subcategoría Indicadores Preguntas de la entrevista

1 Recepción ¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos


Proceso de de cotejo al momento de hacer la recepción
inventario de la mercadería? ¿Por qué?

Almacenamiento ¿Qué criterios utiliza al momento de


almacenar la mercadería entregada? ¿Por
qué?

2 Rotación de Inventario físico ¿De qué manera se realiza el inventario


inventario físico y cómo influye en la rotación de los
inventarios? ¿Por qué?
Estrategias ¿Cuáles son los lineamientos que se siguen
promocionales para una
correcta rotación de stock? ¿Por qué?

3 Control y Despacho de ¿De qué manera se efectúa el proceso de


gestión de mercadería despacho de mercadería y cuáles son los
inventario puntos de afectación? ¿Por qué?

Registro en el ¿De qué manera corrigen las deficiencias


sistema encontradas en el registro del sistema y
cómo influye en el control de los
inventarios?

4 Valoración de PMP-Precio ¿Cómo se efectúa la valoración de


inventarios medio ponderado inventarios y como se aplica el concepto de
FIFO FIFO? ¿Por qué?
Guía de entrevista

DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se desempeña: Contador general
Código de la entrevista: Entrevistado 3
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: Virtual-WhatsApp

Nro. Subcategoría Indicadores Preguntas de la entrevista

1 Recepción ¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos de


Proceso de cotejo al momento de hacer la recepción de
inventario la mercadería? ¿Por qué?

Almacenamiento ¿Qué criterios utiliza al momento de


almacenar la mercadería entregada? ¿Por
qué?

2 Rotación de Inventario físico ¿De qué manera se realiza el inventario


inventario físico y cómo influye en la rotación de los
inventarios? ¿Por qué?
Estrategias ¿Cuáles son los lineamientos que se siguen
promocionales para una
correcta rotación de stock? ¿Por qué?

3 Control y Despacho de ¿De qué manera se efectúa el proceso de


gestión de mercadería despacho de mercadería y cuáles son los
inventario puntos de afectación? ¿Por qué?

Registro en el ¿De qué manera corrigen las deficiencias


sistema encontradas en el registro del sistema y
cómo influye en el control de los
inventarios?

4 Valoración de PMP-Precio ¿Cómo se efectúa la valoración de


inventarios medio inventarios y como se aplica el concepto de
ponderado FIFO? ¿Por qué?
FIFO
Anexo 8: Transcripción de las entrevistas

Resultados de las entrevistas

DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se Gerencia general
desempeña:
Código de la entrevista: Entrevistado1
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: ZOOM

Nro. Preguntas de la entrevista Respuestas de la entrevista


1 ¿Cómo se lleva a cabo los En primer lugar, se tiene que revisar y chequear la
procedimientos de cotejo al orden de compra o con la guía tiene que estar de
momento de hacer la acuerdo con la mercadería que está por llegar,
recepción de la mercadería? comprobar que sea el producto con las características
¿Por qué? solicitadas, ver que todo se cumpla, que todo este
correcto para posteriormente recepcionar la
mercadería para ello tiene que haberse establecido un
lugar en los almacenes porque hay muchos tipos de
productos algunos que son perecibles la recepción
tiene que ser rápida, tener un espacio donde se va a
guardar y en todo caso si fuera otro tipo de productos,
mucho tiene que ver con el tipo de temperatura, la
ubicación ya tener todos los anaqueles donde se
reciben las mercaderías y tener un orden previo a esto,
los primeros pasos son ver que los productos estén
bien, en buen estado, embalados, que no haya habido
desperdicios, mermas que no se haya roto nada se
debe tener una buena recepción donde se haya un
chequeo y un buen control de la mercadería.

2 ¿Qué criterios utiliza al Según la mercadería entregada se tiene que ver si es


momento de almacenar la un producto que necesita refrigeración antes se tiene
mercadería entregada? ¿Por que haber preparado las cámaras de refrigeración y la
qué? temperatura que deben mantener esas cámaras de
refrigeración, segundo se tiene que ver si son
productos que no son perecibles ubicarlos bien de tal
manera que los órdenes, siempre se piensa productos
que son más pesados tiene que ir siempre en la parte
de inferior de ahí con conforme esto se va ir subiendo
la determinación , la ubicación donde van a estar los
productos.

3 ¿De qué manera se realiza el los inventarios físicos por lo general hechos porque
inventario físico y cómo tenemos que cotejar cuánto es lo que tenemos en stock
influye en la rotación de los y si eso coincide o no con el inventario que tenemos
inventarios? ¿Por qué? en el sistema, bueno como hacemos el inventario,
primero tiene que haber un orden y el sentido que
hacer una planeación cuál va a ser la estrategia para
llevar acabo ese inventario físico, cuántas personas
van a trabajar en ello cada cierto tiempo, para
empezar a hacer el inventario se debe agrupar todos
los productos que no estén dispersos, una vez está
ordenado el almacén, que se tramitado todo el papeleo
administrativo en relación de los inventarios, las
personas que se encargaran, para esto se tiene que
entregar una relación de los stock de inventarios que
tienen en los sistemas, para ver si van a llegar o no a
tener los mismos valores o cantidades, si es que no
hubo faltantes, ya sea porque se entregó erróneamente
la mercadería, pueden pasar muchas cosas, esto sirve
para darse cuenta cómo están los inventarios, qué
productos están saliendo más, qué productos salen
menos entonces de esa manera, uno se va dando
cuenta de cuantas veces tiene rotación un producto en
el año, de igual forma cuantas veces se ha comprado
y cuantas veces se ha vendido.

4 ¿Cuáles son los lineamientos Bueno, yo creo que si uno se da cuenta de que hay
que se siguen para una productos que ya tienen mucho tiempo en el almacén
correcta rotación de stock? y que no han sido vendidos, se tiene que ver de qué
¿Por qué? manera salgan del almacén en el sentido que sean
vendidos de manera eficaz, haciendo rebajas de
precio, promociones para que los productos sean
vendidos lo antes posible, lo ideal es que el inventario
salga, que no se queden que los productos y tengan
movimiento

5 ¿De qué manera se efectúa el para que exista un ordenamiento de cómo y de qué
proceso de despacho de manera se tiene despachar la mercadería, primero se
mercadería y cuáles son los debe organizar, distribuir bien la mercadería una vez
puntos de afectación? ¿Por que ya han sido despachadas ordenarlas por productos
qué? y ordenarlos según tipo de entrega. Ahora en el
mundo entero hay una necesidad de entrega de
transporte de mercaderías de despacho porque mucho
ha cambiado desde la pandemia, las compras por
internet ha incrementado tanto, muchas veces
compras por internet y no pueden entregar con la
rapidez que antes lo hacían demora mucho, hay una
escasez, hay una necesidad de transporte y del
despacho, Si no está bien organizado se empieza a
quedar mal con el cliente, o después devuelven los
productos hay muchas cosas se tiene que ver el
embalaje y cómo se va a entregar para que los
productos lleguen a su destino final en forma correcta.
6 ¿De qué manera corrigen las Es muy Importante que los almacenes estén bien
deficiencias encontradas en el organizados de tal manera que a la hora que haya que
registro del sistema y cómo hacer la distribución o el despacho de los productos
influye en el control de los no haya errores, porque estos errores a veces
inventarios? empiezan en las entregas de la mercadería y si no
están bien definidos los conceptos de todos los
productos puede haber errores al momento de hacer
el descargo de los controles del almacén, se tiene que
definir bien cuál va a ser el sistema de inventarios que
sea uno bueno para un buen control tanto de la
mercadería que entra como la que sale, pero para eso
se refiere tener un buen sistema, hablo de un software
para inventarios

7 ¿Cómo se efectúa la La valoración de los inventarios primero se tiene que


valoración de inventarios y ingresar a los sistemas el valor de compra el costo de
como se aplica el concepto de correcto, cada producto tiene un costo y muchas veces
FIFO? ¿Por qué? van a variar de acuerdo a la situación económica del
país probablemente los precios van a estar en
momentos que suben, momentos que bajan, por eso
es importante que estos productos que son los
primeros que entran que sean los primeros en salir, si
yo compro un producto en 100 y pues lo tengo 2
meses o quizás menos tiempo son los primeros que
tienen que salir, porque yo tengo otros nuevos
productos que posteriormente lo aumenten no a 100
si no 120 tengo que darle prioridad los primeros y
luego van saliendo los demás, aparte se debe medir el
tiempo de expiración que tienen todos los productos.
No podemos pensar que un producto que entró hace 3
meses, lo vamos a seguir alargando, sino es lo primero
que va a despachar y siempre en el almacén va
quedando lo más reciente.
DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se desempeña: Administrador general
Código de la entrevista: Entrevistado 2
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: ZOOM

Nro. Preguntas de la entrevista Respuestas de la entrevista


1 ¿Cómo se lleva a cabo los El proceso que manejamos actualmente en primer lugar
procedimientos de cotejo allo que ese hace es verificar que cada proveedor que viene
momento de hacer la con mercadería tenga los documentos de respaldo que
recepción de la mercadería?son la OC (es la orden de compra) y los documentos
¿Por qué? contables tributarios que son una guía de remisión con
su factura, los encargados de almacén y recepción lo que
hacen es cotejar las cantidades, los códigos del producto
que se recibe por parte del proveedor hacia la empresa
esto con el fin de que puedan evitar futuros errores, que
nos traigan productos errados que no cumplen las
características solicitadas.
2 ¿Qué criterios utiliza al En el tema del almacenamiento lo que se hace es separar
momento de almacenar la los productos disponibles para la venta, en otro lado se
mercadería entregada? ¿Por colocan los que están por pasar por un proceso y
qué? transformación y esto pasan posteriormente al amanecen
para su venta, de igual manera el área de producción
hace un conteo previo y tiene stocks mínimos por cada
producto para que no haya un quiebre de stock en algún
momento y no se deje de despachar a los futuros clientes.
Por procedimientos los trabajadores del área de almacén
conocen cada codificación la cual indica la fragilidad de
los productos. Sobre cuantas cajas pueden ir sobre qué,
en qué tipo de racks O en que parte del almacén pueden
ir, o si necesitan mayor ventilación, algún otro
tratamiento especial.

3 ¿De qué manera se realiza el Por políticas de empresa tenemos que realizar
inventario físico y cómo inventarios cada dos meses, pero esto no implica que el
influye en la rotación de los área de auditoria pueda hacerlo de manera aleatoria y sin
inventarios? ¿Por qué? previo aviso. Esto se hace con el fin de que el área de
almacén siempre tenga registrado las salidas e ingresos
de mercadería, para que se eviten situaciones de la
mercadería que ya está en el almacén o salgan sin
cumplir los procedimientos ya establecidos, para evitar
futuros errores, y se pueda identificar con oportunidad,
de mejorar dentro de este proceso. Por lo general
siempre lo hace un área externa que no tiene que ver en
el almacén, pero si pueden dar las pautas, trabajamos un
reporte según almacén, que este hecha de acuerdo a lo
que existe y de acuerdo eso se va viendo las cantidades
físicas si están tal cual, con el kardex, por ejemplo, en el
almacén si no se ubica un producto lo que se hace es
preguntar dónde está o que paso, ellos indicaran que, si
se movió a producción o en otro sitio te van dando las
pautas y las indicaciones para llevar a cabo este
inventario, pero ellos no lo realizan porque no pueden
ser juez y parte.
4 ¿Cuáles son los lineamientos Para la correcta rotación de stock la empresa tiene un
que se siguen para una stock mínimo por cada producto, por ejemplo, de
correcta rotación de stock? producto X debe haber un mínimo de 30 unidades.
¿Por qué? Cuando los productos ya tienen por su configuración
cuentan con un mínimo de stock de ellos, también
dependerá del uso que se le da incluso la rotación cada
cierto periodo, se tiene un indicador por cada producto
de cuantas veces o cada tiempo rotan, pero si se cuida el
mínimo de stock para quebrar en ello. Todo esto viene
amarrado en un plan de marketing el que nos da un
previo aviso, un ejemplo con los útiles escolares ya sabe
que los meses de enero y febrero son sus meses pico de
ventas, los pedidos se hacen con anticipación según el
mercado esto en conjunto con el área comercial para
establecer que cantidades próximas se van a vender.
5 ¿De qué manera se efectúa el Dentro de lo tenemos es primero la orden del cliente,
proceso de despacho de planta una petición de compra el área comercial, ventas
mercadería y cuáles son los revisa y valida todo, tiene que verse si tiene ese producto
puntos de afectación? ¿Por en stock, entonces manda la orden al área de almacén
qué? para el despacho, almacén arma el producto, encajona,
le pone todo el tema de sus productos listos según el
check-list que le pasa el área de ventas y posterior el área
de despacho quien tiene que dar la validación de que
estos ítems que están saliendo por la venta estén tan cual
dice la guía y la factura del cliente, si existe despacho
gratuitito o por alguna promoción o que este mandando
una muestra nueva, tiene que estar documentado etc.,
para que no se tenga ninguna omisión de venta y por si
hubiera algún anticipo posteriormente de ser facturado
según las guías.
6 ¿De qué manera corrigen las De los productos o ítems se saca un costo fijo por cada
deficiencias encontradas en el venta realizada, se hace un cotejo con el área de almacén,
registro del sistema y cómo es decir que si se ha vendido un millón de soles y mi
influye en el control de los costo es 800 mil, entonces el área de almacén debe tener
inventarios? las salidas por la venta de esos 800 mil, con la finalidad
de que no existan errores ya sea por temas de cruces de
guías o facturas para así evitar contingencias.
7 ¿Cómo se efectúa la Para los inventarios manejamos el método promedio.
valoración de inventarios y Adicionalmente se usa el método FIFO más que todo
como se aplica el concepto de como una manera de control interno, para no tener
FIFO? ¿Por qué? productos vencidos según el caso, para temas de costeo,
contables, tributarios se usa el PMP, esto es con el fin de
que no se generen futuros gastos innecesarios.
DATOS GENERALES
Cargo o puesto en que se Contador general
desempeña:
Código de la entrevista: Entrevistado 3
Fecha: 30/04/2022
Lugar de la entrevista: ZOOM

Nro. Preguntas de la entrevista Respuestas de la entrevista

1 ¿Cómo se lleva a cabo los Los procedimientos consisten en verificar las


procedimientos de cotejo al cantidades y especificaciones del producto en
momento de hacer la recepción de la orden de compra, que sean los correctos
la mercadería? ¿Por qué? según lo solicitado, los productos deben
cumplir los estándares que se pide para que
tengan una correcta ubicación en los
almacenes.

2 ¿Qué criterios utiliza al momento A través de un check-list que esté firmado y


de almacenar la mercadería recepcionado mediante un sello, luego se debe
entregada? ¿Por qué? ingresar al kardex para así derivar a los
almacenes físicos, de forma correcta para
evitar averías, se debe tener en cuenta la
fragilidad el cuidado según sea necesario para
cada producto, porque al momento de exhibir
para su venta los productos no pueden tener
alguna imperfección.

3 ¿De qué manera se realiza el Se realiza por periodo menstrual de acuerdo a


inventario físico y cómo influye en la rotación de la mercadería convocando a un
la rotación de los inventarios? ¿Por grupo de personas con conocimientos
qué? respectos a los inventarios, sirve para poder
controlar lo registrado con lo real, influye de
manera determinante en el control del
inventario.

4 ¿Cuáles son los lineamientos que se Se desarrolla de acuerdo a la cartera de


siguen para una correcta rotación clientes tengan a la demanda. Además de las
de stock? ¿Por qué? campañas que esto permite tener una rotación
de acuerdo a la necesidad de mercado y
permite a controlar la función logística.
También se debe tener en cuenta las
estrategias que está estacionales como
ejemplo la campaña navideña donde se pues
se vende todo se debe planificar muchos
meses antes.
5 ¿De qué manera se efectúa el De acuerdo a la orden de pedido se debe
proceso de despacho de mercadería verificar la calidad del producto, para luego
y cuáles son los puntos de entregar y colocar en cada pedido las
afectación? ¿Por qué? caracterizas o el modo de uso, los embalajes
deben ser adecuados para el envío deben
contar con un bing-card o rótulo de código de
barras y se debe aplicar de acuerdo a los
productos.

6 ¿De qué manera corrigen las En el proceso del control de inventarios existe
deficiencias encontradas en el generalmente un responsable y auxiliares, el
registro del sistema y cómo influye jefe responsable debe verificar la entrega de
en el control de los inventarios? mercadería y debe ser planificado con
anticipación por lo menos un día antes de la
entrega tener todo planificado y verificado.

7 ¿Cómo se efectúa la valoración de En este caso se aplica el método FIFO de lo


inventarios y como se aplica el primero que ingresa es lo primero que debe
concepto de FIFO? ¿Por qué? salir esto permite la salida de los productos
que llevan más tiempo en los almacenes de
acuerdo, además para evitar que hallan
productos hueso que están permanentes sin
rotación.
A n e x o 9 : Fi c h a d e v ali d a ció n d e los in st r u m e n t o s

Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R T I FI C A D O D E E V A L U A C I Ó N D E C O N T E N I D O D E L A E N T R E V I S T A A L P E R S O N A L

Pertinenci Relevancia Construcció Observaciones Sugerencias


a1 2 n
gramatical3
Nº. Formulación de los ítems / preguntas abiertas Si No Si No Si No

¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos de cotejo al momento de hacer la


1 X X X
recepción de la mercadería? ¿Por qué?
¿Qué criterios utiliza al momento de almacenar la mercadería entregada? ¿Por
X X X
2 qué?

¿De qué manera se realiza el inventario físico y cómo influye en la rotación


3 X X X
de los inventarios? ¿Por qué?

¿Cuáles son los lineamientos que se siguen para una correcta rotación de stock?
4 X X X
¿Por qué?

¿De qué manera se efectúa el proceso de despacho de mercadería y cuáles son


5 X X X
los puntos de afectación? ¿Por qué?
¿De qué manera corrigen las deficiencias encontradas en el registro del sistema
6 X X X
y cómo influye en el control de los inventarios?
¿Cómo se efectúa la valoración de inventarios y como se aplica el concepto de X
7 X X
FIFO? ¿Por qué?
___________________________________________________

DE APLICABILIDAD DE LA ENTREVISTA:
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos José Víctor Peláez Valdivieso DNI N° 18161446


Condición en la universidad Docente Teléfono / 975050784
Celular
Años de experiencia 6
Firma
Título profesional/ Grado académico Doctor
Metodólogo/ temático Temático Lugar y fecha Lima 29/04/2022
1Pertinencia:
La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia:La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
.

Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R T I FI C A D O D E E V A L U A C I Ó N D E C O N T E N I D O D E L A E N T R E V I S T A A L P E R S O N A L

Pertinencia Relevancia Construcción Observaciones Sugerencias


1 2 gramatical3

Nº. Formulación de los ítems / preguntas abiertas


Si No Si No Si No

¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos de cotejo al momento de hacer la


X X X
1 recepción de la mercadería? ¿Por qué?

¿Qué criterios utiliza al momento de almacenar la mercadería entregada? ¿Por


X X X
2 qué?

¿De qué manera se realiza el inventario físico y cómo influye en la rotación de


X X X
3 los inventarios? ¿Por qué?

¿Cuáles son los lineamientos que se siguen para una correcta rotación de stock?
X X X
4 ¿Por qué?

¿De qué manera se efectúa el proceso de despacho de mercadería y cuáles son


5 X X X
los puntos de afectación? ¿Por qué?

¿De qué manera corrigen las deficiencias encontradas en el registro del sistema
6 X X X
y cómo influye en el control de los inventarios?

¿Cómo se efectúa la valoración de inventarios y como se aplica el concepto de


7 X X X
FIFO? ¿Por qué?
___________________________________________________

DE APLICABILIDAD DE LA ENTREVISTA:
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos David Flores Zafra DNI N° 41541647


Condición en la universidad Docente Teléfono / 992040030
Celular
Años de experiencia 4
Firma
Título profesional/ Grado académico Doctor en Administración
Metodólogo/ temático Metodológico Lugar y fecha Lima 22-04-2022
1Pertinencia:
La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia:La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
.

Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R T I FI C A D O D E E V A L U A C I Ó N D E C O N T E N I D O D E L A E N T R E V I S T A A L P E R S O N A L

Pertinenci Relevancia Construcción Observaciones Sugerencias


a1 2 gramatical3

Nº. Formulación de los ítems / preguntas abiertas


Si No Si No Si No

¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos de cotejo al momento de hacer la X


1 X X
recepción de la mercadería? ¿Por qué?

¿Qué criterios utiliza al momento de almacenar la mercadería entregada? ¿Por X X X

2 qué?

¿De qué manera se realiza el inventario físico y cómo influye en la rotación de X X X


3 los inventarios? ¿Por qué?

¿Cuáles son los lineamientos que se siguen para una correcta rotación de stock? X X X
4 ¿Por qué?

¿De qué manera se efectúa el proceso de despacho de mercadería y cuáles son X X X


5 los puntos de afectación? ¿Por qué?

¿De qué manera corrigen las deficiencias encontradas en el registro del sistema X X X
6 y cómo influye en el control de los inventarios?

¿Cómo se efectúa la valoración de inventarios y como se aplica el concepto de X X X


7 FIFO? ¿Por qué?
___________________________________________________
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos Mya Flore Garro Minaya DNI N° 32945925


Condición en la universidad DTP Teléfono / 943975625
Celular
Años de experiencia 3
Firma
Título profesional/ Grado académico Contador Público Colegiado

Metodólogo/ temático Temático Lugar y fecha Lima 06/05/2022


1Pertinencia:
La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia:La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R TIFI C A D O D E E V A L U A CI Ó N D E R E GIS T R O D O C U M E N T A L

Pertinencia1 Relevancia2 Observaciones Sugerencias


Claridad3
N.º. Documentos Si No S No Si No
i
1 Estado de situación financiera 2018 X X X
2 Estado de resultados 2018 X X X

3 Estado de situación financiera 2019 X X X

4 Estado de resultados 2019 X X X


5 Estado de situación financiera 2020 X X X

6 Estado de resultados 2020 X X X

7 Estado de situación financiera 2021 X X X

8 Estado de resultados 2021 X X X

OPINIÓN DE APLICABILIDAD DEL REGISTRO DOCUMENTAL:


Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos David Flores Zafra DNI N° 41541647


Condición en la universidad Docente Teléfono / Celular 992040030
Años de experiencia 4
Firma
Título profesional/ Grado académico Doctor en Administración

Metodólogo/ temático Metodológico Lugar y fecha Lima 22-04-2022


1Pertinencia:La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R TIFI C A D O D E E V A L U A CI Ó N D E R E GIS T R O D O C U M E N T A L

Pertinencia Relevancia2 Claridad3 Observaciones Sugerencias


N.º. Documentos 1

Si No Si No Si No
1 Estado de situación financiera 2018 X X X
2 Estado de resultados 2018 X X X

3 Estado de situación financiera 2019 X X X

4 Estado de resultados 2019 X X X


5 Estado de situación financiera 2020 X X X

6 Estado de resultados 2020 X X X

7 Estado de situación financiera 2021 X X X

8 Estado de resultados 2021 X X X

OPINIÓN DE APLICABILIDAD DEL REGISTRO DOCUMENTAL:


Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos José Víctor Peláez Valdivieso DNI N° 18161446


Condición en la universidad Docente Teléfono / Celular 975050784
Años de experiencia 6
Firma
Título profesional/ Grado académico Doctor
Metodólogo/ temático Temático Lugar y fecha Lima 29/04/2022
1Pertinencia: La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
Facultad de Ingeniería y Negocios

C E R TIFI C A D O D E E V A L U A CI Ó N D E R E GIS T R O D O C U M E N T A L

Pertinencia Relevancia2 Claridad3 Observaciones Sugerencias


N.º. Documentos 1

Si No Si No Si No
1 Estado de situación financiera 2018 X X X
2 Estado de resultados 2018 X X X

3 Estado de situación financiera 2019 X X X

4 Estado de resultados 2019 X X X


5 Estado de situación financiera 2020 X X X

6 Estado de resultados 2020 X X X

7 Estado de situación financiera 2021 X X X

8 Estado de resultados 2021 X X X

OPINIÓN DE APLICABILIDAD DEL REGISTRO DOCUMENTAL:


Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si aplica.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Nombres y Apellidos Mya Flore Garro Minaya DNI N° 32945925


Condición en la universidad DTP Teléfono / Celular 943975625
Años de experiencia 3
Firma
Título profesional/ Grado académico Contador Público Colegiado
Metodólogo/ temático Temático Lugar y fecha Lima 06/05/2022
1Pertinencia: La pregunta abierta corresponde al concepto teórico formulado.
2Relevancia: La pregunta abierta es apropiado para representar al componente o subcategoría específica del constructo
3Cosntrucción gramatical: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado de la pregunta, es abierta y permite que el entrevistado se desenvuelva.

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando las preguntas formuladas son suficientes para medir la subcategoría.
Anexo 10: Pantallazos del Atlas. Ti
Anexo 11: Ficha de validez de la propuesta

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE LA
PROPUESTA
Título de la investigación: Propuesta para la gestión de inventarios utilizando una metodología de control interno
en una empresa Mype multimarca, Lima 2022.
Nombre de la propuesta: Manual de políticas de control interno y procedimientos para la gestión de inventarios
según el modelo COSO III.

Yo, José Víctor Peláez Valdivieso identificado con DNI Nro. 18161446 Especialista en Investigación, actualmente
laboro en Universidad Norbert Wiener Ubicado en Av. Arequipa 404 Procedo a revisar la correspondencia entre
la categoría, sub categoría e ítem bajo los criterios:

Pertinencia: La propuesta es coherente entre el problema y la solución.


Relevancia: Lo planteado en la propuesta aporta a los objetivos.
Construcción gramatical: se entiende sin dificultad alguna los enunciados de la propuesta.

Pertinen Relevanc Construc


INDICADORES DE cia ia ción Observaci Sugeren
Nº EVALUACIÓN gramatic ones cias
al
SI NO SI NO SI NO
La propuesta se fundamenta en X X X
1 las ciencias administrativas/
Ingeniería.
La propuesta está X X X
2 contextualizada a la realidad en
estudio.
La propuesta se sustenta en un X X X
3
diagnóstico previo.
Se justifica la propuesta como X X X
base importante de la
4
investigación holística- mixta -
proyectiva
La propuesta presenta objetivos X X X
5 claros, coherentes y posibles de
alcanzar.
La propuesta guarda relación X X X
6 con el diagnóstico y responde a
la problemática
La propuesta presenta X X X
estrategias, tácticas y KPI
explícitos y transversales a los
7 objetivos
Dentro del plan de intervención X X X
existe un cronograma detallado
8
y responsables de las diversas
actividades
La propuesta es factible y tiene X X X
9
viabilidad
Es posible de aplicar la X X X
10
propuesta al contexto descrito

Y después de la revisión opino que:


1. Existen hallazgos que contribuyen con la investigación
2. La propuesta de mejora está en capacidad de implementarse
3. La propuesta es factible, viable y tiene métricas acordes con los objetivos de la
investigación.
Es todo cuanto informo;

_____________________________________
Firma
Anexo 12: Ficha de evaluación de tesis holística

FICHA DE EVALUACION DE TESIS HOLÍSTICA


Título de la Tesis
Propuesta para la gestión de inventarios utilizando una metodología de
control interno en una empresa Mype multimarca, Lima 2022
Datos del Estudiante
Rivera Romero, Deisy Mabel

Fecha de evaluación 23/06/2022


(dd/mm/aaaa):
Nombre del asesor José Víctor Peláez Valdivieso
temático:

PUNTUACIÓN
1 La tesis NO cumple con los criterios establecidos.
2 La tesis requiere cambios mayores para cumplir requisitos (especificar los cambios
sugeridos).

3 La tesis requiere cambios menores para cumplir requisitos (especificar los cambios
sugeridos).

4 La tesis si cumple con los criterios para la sustentación.

INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
Criterios Puntaje Comentarios o
Recomendaciones
(obligatorios)
1. TÍTULO
• El título es conciso e informativo del objetivo 4 Conforme
principal del escrito (max. 20 palabras)
• Cumple con identificar la categoría solución y
problema.
2. RESUMEN
• Entrega información necesaria que oriente al lector a 4 250 palabras
identificar de qué se trata la investigación.
• Incorpora los objetivos del estudio, metodología,
resultados y conclusiones.
3. INTRODUCCION
• Entrega información sobre la problemática a nivel 4 Conforme
internacional y nacional.
• Describe el problema, objetivos de investigación,
justificación y relevancia.
4. MARCO TEÓRICO
• Conceptos coherentes y articulados con la 4 Estado del arte
metodología holística.
• Brinda conceptos de la categoría solución y problema
(mínimo 4 hojas).
• Utiliza antecedentes internacionales y nacionales que
guardan relación con el estudio.
Criterios Puntaje Comentarios o
Recomendaciones
(obligatorios)
5. METODOLOGIA
• Describe el enfoque metodológico, el tipo, diseño, 4 Conforme
sintagma y métodos.
• Expone con claridad el procesamiento de la
información y obtención de los datos.
• Especifica la forma en la que las herramientas han
sido validadas y los resultados comprobados.
6. RESULTADOS
• Entrega los resultados de manera organizada para la 4 Conforme
parte cuantitativa y cualitativa.
• La triangulación se alinea a los resultados
cuantitativos, cualitativos y teorías.
• La propuesta está representada en 3 objetivos, claros y
pertinentes para su realización.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Las conclusiones atienden y guardan relación con los 4 Las conclusiones son las
objetivos del estudio. respuestas a los objetivos
• Entrega recomendaciones, discute, reflexiona sobre específicos
los resultados obtenidos.
8. COHERENCIA GENERAL
• Correspondencia entre título, problema abordado, los 4 Conforme
objetivos, marco teórico, metodología, propuestas y
conclusiones.
9. APORTE
• Evidencia el aporte crítico del autor mediante sus 4 Ok
propuestas de solución.
10. MANEJO DE CITAS
• Predominan fuentes actualizadas, de preferencia 4 ok
antigüedad 5 años.
• Existe un equilibrio entre la cantidad de citas y el
aporte del autor
• Atiende las normas APA séptima edición.
VALORACIÓN PROMEDIO 4
(Sumatoria del puntaje/10)
RECOMENDACIONES GENERALES Todo Ok

DICTAMEN DE EVALUACIÓN TEMATICA


Marque la casilla correspondiente a su criterio de evaluación respecto al documento arbitrado.
Recomendación Marque
con X
Sustentar sin modificaciones X
Sustentar con modificaciones sugeridas
No sustentar

-----------------------------
Firma de asesor temático
Anexo 13: Evaluacion del Turnitin
A n e x o 1 4 : M a t ric es d e tr a b a j o

Matriz 1. Fuentes de información para el problema a nivel internacional


Problema de investigación a nivel internacional

Categoría Problema: Gestión de inventarios

Informe mundial 1 Informe mundial 2 Informe mundial 3

Palabras claves del Inventarios Palabras claves del Ciclo de inventarios Palabras claves del
Control de inventarios
informe Gestión de almacenes informe Gestión de inventarios informe

Gestión de almacenes para el


Título del informe fortalecimiento de la Título del informe Control interno en la gestión de Título del informe Un modelo para el control de
administración de inventarios inventarios para la empresa Japan inventarios utilizando dinámica de
Auto, 2017 sistemas

En un informe ecuatoriano se evidencio que la gestión En un estudio ecuatoriano se llevó a cabo una evaluación de En una investigación ecuatoriana se evidencia un modelo
para almacenes está conformada por elementos e las áreas críticas mediante la aplicación del cuestionario administrativo para gestionar el control de los inventarios,
implicancias, lo cuales sirven para el fortalecimiento de la COSO ERM, con el propósito de identificar los niveles de fue diseñado y aplicado en una empresa de producción el
administración de los inventarios, además, las confiabilidad y riesgos. Los hallazgos encontrados muestran cual tiene por la finalidad fortalecer el desarrollo por medio
características especifican los pasos para evaluar los la carencia de procedimientos y políticas elaboradas en el de metodologías de la dinámica de sistemas. Tiene por
niveles de colaboración e integración de una cadena de ciclo de los inventarios. Adicionalmente, falta de responsables objetivo aplicarlo en función a las necesidades, como son las
suministros. Para realizar un inventario es necesario en el área, lo cual no beneficia eficientemente en la toma de variables para el proceso de los inventarios. Para ello utilizó
contar con una estructuración esquemática que permite decisiones. Por último, para tener un mayor conocimiento dinámicas de sistemas siendo 56 insumos que son parte de
pronosticar y controlar. Así mismo, realizar una sobre cómo se dan los procesos de gestión dentro de la los inventarios y 18 variables. Como resultado proyecta una
evaluación correcta a las existencias organización se requiere hacer un levantamiento de alta producción a nivel de inventarios.
información a los propietarios o contador externo a través de
las entrevistas, incluso al personal clientes, proveedores y así
poder conocer a profundidad la situación actual

Evidencia del
registro en Ms (Elizalde, 2018) (Imbaquingo & García , 2017) (Samaniego, 2019)
word
Matriz 2. Fuentes de información para el problema a nivel nacional

Problema de investigación a nivel nacional

Informe nacional 1 Informe nacional 2 Informe nacional 3

Gestión
Palabras claves del control de inventarios Palabras claves del Palabras claves del Costos de demanda
Inventarios
informe gestión de inventarios informe informe Inventarios
rentabilidad

Gestión del inventario y el


Título del informe Diseño de un sistema para la Título del informe Título del informe Gestión de inventarios para reducir
rendimiento financiero en las
gestión de inventarios de las los costos del almacén de
empresas automotrices, Tarapoto,
pymes en el sector alimentario Manpower Perú E.I.R.L.
2020

En una revista de investigación se evidenció una propuesta En un artículo se evidenció que la gestión de los inventarios En un estudio se evidenció que para la reducción de costos
para la mejora en el sistema de gestión de inventarios que es un proceso administrativo, el cual permite minimizar los de almacenaje se deben establecer los indicadores del
tiene como finalidad de maximizar la productividad en los costos sin que afecte la calidad de servicio. Por ello plantearon modelo de gestión de los inventarios. Inicialmente se
inventarios; consiste en llevar a cabo una revisión acerca determinar la relación de la gestión de inventarios con el clasificaron los productos de almacén obteniendo familias.
del contexto y los retos que tienen las pymes aplicando las rendimiento financiero en las organizaciones, de modo que, la Como resultado verificaron que los costos con el modelo de
TIC. El uso del modelo EOQ o similares minimiza los población y la muestra fueron 30 empresas. Concluyeron que gestión propuesto y los costos de la demanda histórica,
costos y garantiza el inventario, evitando perder horas existe una incidencia entre la gestión de los inventarios en el obtuvieron mejoras y como consecuencia la reducción de
hombre con un conteo tradicional las pérdidas por rendimiento financiero. Una mala gestión de inventarios se costos.
faltantes. Asimismo, el QR ayudará a controlar el flujo del refleja en un resultado deficiente para la empresa.
inventario con un proceso eficaz que permita almacenar de
manera segura toda la información en una base de datos.

Finalmente lo busca es implementar dicho sistema para


ello se logrará a través del uso de un software específico
para la organización.

Evidencia del
(Carreño, Amaya, Ruiz, & Javier,
registro en Ms (Flores, Arévalo, Pérez, & Escalante, 2020) (López & Galarreta, 2018)
2019)
word
Matriz 3. Árbol de problemas a nivel local – organización

G e s tió n d e in v e n t a rio s

B aj o re n di m ie n t o d e g e stió n F alta d e c o n tr ol d e la m e rc a d e ría P e r di d a s e n los in v e n t ari os

D e fi ci e n t e g e s ti ó n d e i n v e n t a r i o s

C a r e c e d e p r o c es o s a u t o m a tiz a d o s Falta d e p ers o n al para el co ntrol de F alta d e u n si st e m a p a r a el c o n t r ol d e


al m a c é n e in v e n t a rio i n g r e s o s y s a li d a s

N o e xiste c o ntr ol intern o R e cursos hu m a n o s no convo ca F alta d e in v ersió n p ar a


p ers onal c o n tra tació n

N o h a y m a n u al d e fu n cio n e s p a r a el N o hay presupuesto para F alt a d e a c t u ali z a ci ó n d e la


p ers onal ca p a cita cio n e s m e r c a d e ría e n tie m p o r e al

F alt a d e a c t u ali z a ci ó n e n la Falta de interé s p or el áre a Errores e n el In gres o d e


base d e datos d e jefatura pro d u ctos con c ó dig os o
s e rie s
Matriz 4. Matriz de problema a nivel local
Problema general
Causa Sub causa ¿Porqué?
Gestión de inventarios

Causa 1 Sub causa 1 Por qué no han no han tomado acciones al respecto Debido a que no existe un control interno, la falta de un
manual de funciones para el
Carece de No existe control Porque no se ha establecido procedimientos
procesos interno Personal y la falta de actualización en la base de datos, los que
automatizados conllevan a que los procesos automatizados sean escasos en la
Sub causa 2 Por falta de interés del empleador organización, en caso de no tomarle importancia se tendrá
No hay manual de Por el desconocimiento del empleador de un MOF o ROF bajo rendimiento de gestión.
funciones para el
personal
Así mismo el área de recursos humanos no convoca personal
Sub causa 3 Por qué no existe control exacto de las entradas y salidas específicamente para almacén e inventarios, por la falta de
Falta de Por falta de un encargado en los registros presupuesto para las capacitaciones y la falta de interés por la
actualización en la jefatura, lo que conlleva a la falta del personal para el control
base de datos de almacén e inventarios, en caso de tomarle importancia
como consecuencia se obtendrá deficiencia y falta de control
Causa 2 Sub causa 4 Por el desinterés de recursos humanos de la mercadería.

Falta de Recursos humanos Porque existe poca importancia en el almacén


personal para el no convoca
Por la falta de inversión para la contratación o compra de un
control de personal
software, por la falta de actualización de la mercadería en
almacén e
Sub causa 5 Por la falta de valor en los inventarios tiempo real, por los errores en los ingresos de los productos
inventario
con códigos o series distintos a los que ingresan o salen,
No hay presupuesto Porque priorizan otras áreas que no es almacenes conlleva a la falta de un sistema para el control de los ingresos
para capacitaciones y salidas, en caso de no tomarle mayor valor se tendrá
pérdidas en los inventarios.
Sub causa 6 Porque prevalece otras situaciones

Falta de interés por Porque carece de conocimientos en los controles


el área de jefatura necesarios
Causa 3 Sub causa 7 Porque no alcanzan a tomar el grado de importancia
debido
Falta de un Falta de inversión
sistema para el para contratación Porque no han cotizado o visto algún Demo de algún
control de sistema
ingresos y
salidas Sub causa 8 Las marcas lo hacen su control de inventarios

Falta de Por la falta de un sistema para los registros masivos y falta


actualización de la de control
mercadería en
tiempo real

Sub causa 9 Porque el ingreso de la mercadería y salida no inciden

Errores en el Porque los registros están manualmente y no inciden los


Ingreso de mismos productos en cada tienda
productos con
códigos o series
Matriz 5. Antecedentes
Datos del antecedente internacional I:

Título Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva Metodología

Autor Adolfo González Enfoque cuantitativa

Lugar: Arica-Chile
Tipo Secuencial
Año 2020

Este artículo presenta una metodología para la gestión de los inventarios,


Objetivo orientada a la estrategia competitiva de la empresa en ambientes multiproducto Diseño
y con variabilidad en la demanda.

Método Exponencial

Población 11.806
Resultados
Muestra 387

Unidades informantes

El modelo expuesto, es del tipo secuencial y el impacto de una etapa anterior Técnicas
en una etapa siguiente es significativo, por tanto, si una etapa anterior realiza
Conclusiones Instrumentos
algún cambio, es necesario revisar las etapas siguientes y adaptar la
implementación existente. Método de análisis de datos estadística

Redacción final González (2020) En su estudio basado en una estrategia competitiva de gestión de inventarios. Tuvo como
al estilo artículo objetivo presentar un modelo de gestión de inventarios, orientado a competitividad de la empresa. El estudio es de tipo secuencial, obtuvo una población de 11.806
en número de productos y una muestra es de 387. Concluyó que, el modelo presentado tiene como efecto una etapa anterior en una posterior siendo significativo, de
(5 líneas) manera que, si una etapa anterior se lleva a cabo algún cambio, es preciso verificar las etapas subsiguientes y aplicar la implantación expuesta. Del presente estudio,
se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.

Referencia (González, 2020)


Datos del antecedente internacional II:

gestión de almacenes para el fortalecimiento de la administración de


Título Metodología
inventarios

Autor Letty Elizalde-Marín Enfoque cuantitativa

Lugar: Ecuador
Tipo Secuencial
Año 2018

Este artículo de revisión bibliográfica está enfocado en analizar la gestión de


Objetivo Diseño
almacenes para el fortalecimiento de la administración de inventarios

Método Exponencial

Población
Resultados
Muestra probabilística

Unidades informantes

Concluyendo, que cualquier organización, independientemente de su tamaño, Técnicas entrevista


tiene la necesidad de acudir al almacenaje de sus productos o mercancía, en un
tiempo determinado, para hacerlo requiere de un inventario como estructura Instrumentos
Conclusiones esquemática que sirve para controlar el nivel de existencia, de esta manera, es
posible trabajar la
Método de análisis de datos estadística
rotación de diferentes tipos, al pronosticar el control y evaluación.

Elizalde (2018) En su estudio sobre la gestión de almacenes para mejorar la administración de inventarios. Tuvo como objetivo analizar la gestión de almacenes para
Redacción final fortalecer la administración de los inventarios. El estudio es de tipo documental en la que se explora el análisis teórico por los autores del área, hasta examinar las
al estilo artículo categorías, generándose así una matriz de análisis, la cual se carga de la información adquirida y se hace la respectiva confrontación con cada uno de los autores.
Concluyó que, sin importar la magnitud o tamaño de la organización es necesario realizar un inventario que cuente con una estructuración esquemática que permite
(5 líneas)
pronosticar, controlar así mismo hacer la evaluación de las existencias. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio
en curso.

Referencia (Elizalde, 2018)


Datos del antecedente internacional III:

Título Un modelo para el control de inventarios utilizando dinámica de sistemas Metodología

Autor Hernán Samaniego Enfoque cuantitativa


Lugar: Ecuador
Tipo Secuencial
Año 2019
El artículo tiene como objetivo aplicar, en función de las necesidades puntuales
del estudio de caso, variables específicas para el proceso de inventarios. Para tal
Objetivo Diseño
fin, se utilizó la dinámica de sistemas en la gestión de inventarios, utilizando 56
insumos que forman parte del inventario y 18 variables.

Método Exponencial

Población
Resultados
Muestra probabilística

Unidades informantes
La investigación realizada, a través del diseño y desarrollo del modelo de Técnicas entrevista
gestión, permite la planeación organizacional mediante el análisis de las
diversas variables que intervienen en el entorno organizacional, lo que Instrumentos
Conclusiones posibilita la planificación de la disponibilidad de recursos. La metodología de la
dinámica de sistemas permite una visión holística de las situaciones Método de análisis de datos estadística
empresariales, y ayuda en la toma de decisiones para alcanzar un balance entre
las variables del modelo diseñado.
Samaniego (2019) en su estudio sobre el modelo para el control de inventarios. Tuvo como objetivo utilizar en la gestión de inventarios la dinámica de sistemas. Se
Redacción final ejecutó un análisis de correlaciones en SPSS. El estudio es del tipo de enfoque cuantitativo, utilizó 56 insumos que forman parte del inventario y 18 variables. Concluye
al estilo artículo que, por medio de la implementación del modelo de gestión, ayuda en el planeamiento organizacional por medio del análisis de variables que median en el entorno de
(5 líneas) la organización, lo que facilita planear la existencia de los recursos. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en
curso.
(Samaniego, 2019)

Referencia
Datos del antecedente internacional IV:

Implementación de las TIC´S en la gestión de inventario dentro de la cadena de


Título Metodología
suministro
Katyhuska Becerra-González
Víctor Pedroza-Barreto
Autor Enfoque cuantitativa
Julissa Pinilla-Wah
Miguel Vargas-Lombardo
Lugar: Panamá
Tipo Descriptivo-transversal
Año 2017
cuyo objetivo es realizar una revisión sistemática sobre la cadena de suministro y
Objetivo la importancia en la gestión de los almacenes e inventarios en conjunto con la Diseño
TIC`S
Método Exponencial
Población
Resultados
Muestra probabilística
Unidades informantes
Podemos concluir que a través de esta investigación todos los conceptos Técnicas entrevista
representan una ventaja competitiva para la gestión de cualquier empresa. Instrumentos
Conclusiones
Enmarcamos importantes tema como: gestión de inventario, stocks de mercadería,
fallas en los inventarios, gestión de almacenes y tecnologías Método de análisis de datos estadística

Becerra, Pedroza, Pinilla y Vargas (2017) en su estudio sobre la implementación de las TIC`S en la gestión de inventarios. Tuvo como objetivo efectuar una revisión
Redacción final al sobre la cadena de suministros a la vez la importancia en la gestión de inventarios conjuntamente con las TIC`S. El artículo muestra un enfoque general de la cadena
estilo artículo de suministros, en las diferentes tecnologías que conllevan a un impacto en la organización. Concluye que, a través de su estudio los conocimientos representan gran
(5 líneas) ventaja competitiva para gestionar una organización. Por lo que se basa en temas como es la gestión de almacenes y tecnologías. Del presente estudio, se utilizará el
marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso

(Becerra, Pedroza, Pinilla, & Vargas, 2017)


Datos del antecedente internacional V:
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para el almacén TÉCNITALLER
Título Metodología
S.A.S de la ciudad Neiva-Huila, Colombia
Héctor, Andrés, Hernández, Yeimi Lorena Cruz-Gil, María Daniela Puentes
Autor Enfoque Cuantitativa
Saavedra, Diego Ernesto Mendoza Patiño
Lugar: Colombia
Tipo Descriptivo
Año 2021
La siguiente investigación tuvo como fin diseñar un sistema de gestión de
inventarios para el almacén Técnitaller S.A.S de la ciudad de Neiva; esto debido
Objetivo a la ineficiente administración de sus inventarios los cuales han generado Diseño No experimental- transversal
procesos, faltantes, obsolescencia, bajo de nivel de servicio, daño en mercancías
entre otros
Método

Población
Resultados
Muestra

Unidades informantes

se definió un modelo el cual parte de una clasificación ABC de referencia, así Técnicas Encuesta
como la estimación de stock de seguridad, centralización y optimización de
Instrumentos
layout de almacenamiento; dicha propuesta se condensa en el diseño de los
Conclusiones módulos necesarios y ajustados a la misión de la empresa, lo cuales comprenden
la gestión de compras, almacén, inventarios y despachos, los cuales constituyen
Método de análisis de datos estadística
la actividad principal y diaria misional de la empresa; por lo tanto a partir de
dicha propuesta se dio cumplimiento con el objetivo propuesto.

Hernández, Cruz, Puentes y Mendoza (2021) en su estudio sobre el diseño de un sistema para la gestión de los inventarios en un almacén. Tuvo por objetivo diseñar
Redacción final un sistema para gestionar los inventarios. La metodología aplicada es de un estudio de tipo no experimental- transversal y descriptivo que empieza con el diagnóstico
al estilo artículo del área además la elaboración de la propuesta de gestión de inventarios inclusive el análisis económico. Concluye que, se concretó con un modelo que parte con la
(5 líneas) clasificación ABC, como el stock estimado, optimización y la centralización de almacén, dicha propuesta se basa en módulos precisos y concisos para el desarrollo de
empresa. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.

Referencia (Hernández , Cruz, Puentes, & Mendoza, 2021)


Datos del antecedente nacional I:

Influencia de la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en la gestión de


Título inventarios del área de logística en la empresa T. soluciona S.A.C. en la Metodología
ciudad de Trujillo 2020

Katherine Giuliana Alayo Hernández.


Autor Enfoque cuantitativa
Rosalba Martínez Pajares.

Lugar: Trujillo
Tipo explicativa – transversal
Año 2021
El objetivo principal de esta tesis consiste en determinar el nivel de
Objetivo influencia de la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en la gestión de Diseño no experimental
inventarios del área de logística de la empresa T.

Método Deductivo

Población
Resultados
Muestra

Unidades informantes
Se determinó que la aplicación de la norma ISO 9001:2015 tiene una Técnicas Encuestas
influencia positiva en la gestión de inventarios del área de logística, ya que
Conclusiones después de la implementación de la normativa, todos los indicadores se Instrumentos check list
vieron mejorados, así se registró una variación en el nivel de satisfacción del Método de análisis de datos estadística
cliente
Alayo y Martínez (2021) en su estudio sobre la implementación de la norma ISO en la gestión de inventarios. Tuvo como objetivo principal determinar la influencia de
Redacción final la ISO 9001: 2015 en la gestión de inventarios. El tipo de investigación es de tipo explicativa- transversal y cuantitativa, como instrumentos utilizó un check list de
al estilo artículo cumplimiento de la norma, una plantilla de preguntas, además, una ficha resumen. Concluyó que la norma ISO 9001:2015 tiene como resultado positivo en la gestión
(5 líneas) de inventarios. Asimismo, después de la aplicación de la norma, se evidencio diversos cambios de mejora de los indicadores, de tal manera que presentó una gran
variación en el nivel de satisfacción de los clientes. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.
(Alayo & Martínez, 2021)
Referencia
Datos del antecedente nacional II:
Estrategias de mejora para la gestión de inventarios en una empresa de servicio
Título Metodología
técnico, Lima 2021
Autor Cotrina Janampa, Jhonny Fernando Enfoque deductivo e inductivo
Lugar: Lima
Tipo Proyectiva
Año 2021
el objetivo de implementar nuevos lineamientos en la gestión de inventarios que
tiene la empresa de servicio técnico, porque no cuenta con el soporte de
Objetivo mantener un control y equilibrio necesario para la satisfacción de la demanda, es Diseño Explicativo secuencial
por ello que se inició el estudio de investigación para determinar las deficiencias
relacionadas a la gestión del almacén.

Método Inductivo, Deductivo y Analítico

Población Empresa de Servicio técnico


Resultados comprobante de pago, vale de atenciones,
Muestra
reportes, otros

Unidades informantes almacenero, jefe de taller y administradora

Los resultados finales de los instrumentos utilizados en el estudio de Técnicas Análisis documental, Entrevista
investigación se determinaron que, la empresa no cuenta una estructura correcta Instrumentos Registro documental, guía de entrevista
Conclusiones el abastecimiento de sus existencias, además carece de un sistema que agilice
los procesos de requerimiento del almacén con el taller por lo que presenta
Método de análisis de datos estadística
demoras en disminuir las demandas de sus atenciones en las órdenes de trabajo.
Cotrina (2021), en su estudio sobre las estrategias para mejorar la gestión de los inventarios. Tuvo como objetivo fundamental la implementación de nuevas
Redacción final disposiciones en la gestión de los inventarios que tiene la empresa. El método utilizado en su estudio fue bajo el enfoque mixto holístico, aplicó el método deductivo
e inductivo de tipo proyectivo. Consiguientemente, contó con las unidades informantes como la recolección de la información, mediante la guía de entrevista y el
al estilo artículo
análisis documental de los estados de resultado integrales y de situación financiera. Concluyó en su investigación como propuesta establecer lineamientos que ayuden
(5 líneas)
a mejorar la gestión de inventarios en la organización, por lo que planteó hacer manuales de procesos para el correcto abasto y mejorar el tiempo de permeancia. Del
presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.
Referencia (Cotrina, 2021)
Datos del antecedente nacional III:

Estrategias de mejora en la gestión de inventario para la rentabilidad de la


Título Metodología
Empresa Inversiones El Protector SRL,

Autor Zavaleta Piñella, Flor de María Enfoque

Lugar: Chiclayo
Tipo explicativo
Año 2021

Tiene como fin elaborar estrategias de mejora en la gestión de inventario para


Objetivo Diseño No experimental
mejorar la rentabilidad de la empresa Inversiones El Protector SRL de Chiclayo

Método

Población 5 personas
Resultados
Muestra

Unidades informantes

Técnicas encuesta
se concluye que la propuesta de estrategias de gestión de inventarios si mejora
Conclusiones la rentabilidad, la misma que estuvo compuesta por las fases de Planeamiento, Instrumentos cuestionario y la guía de análisis documental
Compra, Recepción, Almacén y Contabilidad.
Método de análisis de datos

Zavaleta (2021) en su estudio sobre las estrategias para la mejora de la gestión de inventarios. Tuvo como objetivo la elaboración de estrategias para mejorar la
Redacción final
rentabilidad a través de la mejora en la gestión de inventarios en la empresa. La metodología aplicada es de tipo explicativo, con un diseño no experimental además
al estilo artículo
de un enfoque mixto. La técnica usada es la encuesta, la población estuvo conformada por 5 personas y el análisis documental con sus instrumentos el cuestionario y
(5 líneas) la guía de análisis documental. Concluyó que lo propuesto, si mejoró la rentabilidad en la organización, así mismo la que tuvo como composición frases como
contabilidad, las compras, recepción, almacenes. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para fortalecer el estudio en curso.

Referencia (Zavaleta, 2021)


Datos del antecedente nacional IV:

Mejora de procesos de la gestión de inventarios para la optimización de los


Título Metodología
costos en una empresa importadora ferretera

Autor Ángeles Milla, Washington, Panta Sosa, Magaly Jeanette Enfoque

Lugar: Lima
Tipo aplicada
Año 2019

optimizar la gestión de inventarios a través de una reducción de costos en la


Objetivo Diseño experimental
Empresa Importadora Ferretera

Método descriptivo

Población
Resultados
Muestra probabilístico

Unidades informantes

Se concluyó que la implementación de la mejora del proceso de gestión de Técnicas


inventarios optimiza los costos logísticos del almacén de la empresa
importadora ferretera. Además, la implementación de la mejora del proceso de Instrumentos
Conclusiones
gestión de inventarios optimiza los costos de almacenamiento, los costos de
devolución y los costos de deterioro de los productos en el almacén de una Método de análisis de datos
empresa importadora ferretera.

Washington y Panta (2019) en su estudio sobre la mejora de los procesos en la gestión de los inventarios para la optimizar los costos. Tuvo como objetivo optimizar la
Redacción final gestión de los inventarios por medio de la reducción de los costos en la organización. Su investigación aplicada fue de tipo, nivel descriptivo y diseño experimental, la
al estilo artículo muestra de tipo probabilístico. Concluyeron que lo implementado mejorará los procesos de gestión de los inventarios, los costos de logística de la organización, así
mismo la implementación optimiza los procesos de la gestión en los inventarios también lo costos de devolución, deterioro, almacenamiento de los productos. haciendo
(5 líneas) el uso de técnicas ABC, FIFO y una reingeniería de LAYOUT en la distribución de los almacenes. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos
para fortalecer el estudio en curso.

Referencia (Washington & Panta, 2019)


Datos del antecedente nacional V:

Título Gestión de inventario en la empresa Faga Falabella SA en el año 2017 Metodología

Autor Jacqueling Nahil Cutipa Anicama, Silvia Paola Gutiérrez Chávez Enfoque relativa
Lugar: Lima
Tipo descriptiva
Año 2018
El objetivo principal es la búsqueda de la solución para la problemática dentro
de la empresa saga Falabella s.a. mediante procedimientos, métodos específicos
Objetivo y formas de manejo para la mejora y la reducción de pérdidas en el stock de Diseño no experimental
productos, ventas, que beneficiaria en la liquidez de empresa, accionistas y la
satisfacción del consumidor

Método Deductivo

Población
Resultados
Muestra

Unidades informantes

se ha tomado como referencia todas las revisiones sistemáticas planteadas Técnicas Encuestas
generando de esta manera las estratégicas. métodos que se desarrollaran durante
el año, dándose así la implementación de la mejora que esto se refleja en la Instrumentos cuestionario
mejora de abastecimientos en los almacenes contando con un stock para la
Conclusiones
atención del consumidor de esta manera evitando cualquier eventualidad que
surgiera a la vez es un beneficio tanto económico y poder contar con los recursos Método de análisis de datos estadística
necesario para que la entidad surja y se pueda colocar como una empresa
emprendedora, con solidez y solvencia.
Cutipa y Gutiérrez (2017) en su estudio sobre la gestión de inventarios. Tuvieron como objetivo la búsqueda para solucionar la problemática por medio de procesos,
Redacción final formas y métodos del manejo para mejorar el stock de los productos reduciendo las pérdidas. Sin embargo, se debe usar los métodos como es cuantificar. La búsqueda
de datos, revisiones bibliográficas se efectuó en los periodos de 2008-2018 como base 10 artículos de los cuales han logrado tomar información de una buena gestión.
al estilo artículo
Concluyó tomando en cuenta las revisiones planteadas originando de esa forma las estrategias, métodos los permiten implementar para obtener como resultado la
(5 líneas)
optimización reflejada en el abastecimiento contando un stock para la atención a los clientes. Del presente estudio, se utilizará el marco teórico y los instrumentos para
fortalecer el estudio en curso.
Referencia (Cutipa & Gutierrrez, 2017)
Matriz 6. Esquema de Teorías
Teorías

Teoría Representante Fundamento ¿Por qué incluir en la investigación?

1. teoría de la contabilidad Shyam Sunder La contabilidad y el control en las La teoría de la contabilidad tiene como finalidad generar conocimiento
organizaciones generan para ayudar a las empresas. El análisis a los inventarios involucra el
conocimiento común para ayudar a control de los niveles. Por lo consiguiente, la adopción de decisiones
definir los contratos entre los relacionadas, manteniendo el equilibrio de las existencias (Pereda, 2016),
agentes. Es el estudio de este guardan relación debido a que al tener certeza de los activos se
proceso de ajuste y decisión y de la fundamenta en tener el control en las empresas. Así mismo la teoría de
naturaleza y las condiciones del control tiene como propósito asegurar que los recursos adquiridos,
equilibrio contable. consumidos eficiente y eficazmente para lograr los objetivos de las
empresas.

2. teoría de control Juan F. Pérez-Carballo Veiga El control de gestión es la función


por la cual la Dirección se asegura La teoría de control tiene como propósito asegurar que los recursos
que los recursos son obtenidos y adquiridos, consumidos eficiente y eficazmente para lograr los objetivos
empleados eficaz y eficientemente de las empresas, por lo tanto, Shyam (2005), define que la teoría de control
para el logro de los objetivos de la tiene como objetivo buscar el equilibrio entre los intereses de los
organización. Su propósito es individuos. Es decir, guardan relación debido a que el control busca el
gobernar la organización para que equilibrio de los activos mediante el kardex. Por último, la teoría de
desarrolle las estrategias sistemas tiene como finalidad la interrelación entre todos sus
seleccionadas para alcanzar los componentes
objetivos prefijados.

1. teoría de sistemas Marcelo Arnold Comprende un conjunto de La teoría de sistemas tiene como finalidad la interrelación entre sus
enfoques que difieren en estilo y componentes. Los sistemas de inventario tienen como propósito la
propósito. independencia de operaciones, medir la productividad, y reducir los
costos, Parada (2006), evidencia que, guardan relación debido a que los
Impulsar el desarrollo de una sistemas permiten el desarrollo de las operaciones según las necesidades
terminología general que permita de cada organización a través del software para el control de inventarios.
describir las características,

funciones y comportamientos
sistémicos.
Matriz 7. Sustento teórico
Teoría XX: Gestión de inventarios

Autor de mayor relevancia o creador de la teoría:

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

La contabilidad y el control en las El control de gestión es la función por la cual la Dirección Comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y
organizaciones generan conocimiento común se asegura que los recursos son obtenidos y empleados propósito.
Cita para ayudar a definir los contratos entre los eficaz y eficientemente para el logro de los objetivos de
Impulsar el desarrollo de una terminología general que
textual agentes. Es el estudio de este proceso de ajuste la organización. Su propósito es gobernar la organización
permita describir las características,
y decisión y de la naturaleza y las condiciones para que desarrolle las estrategias seleccionadas para
del equilibrio contable. alcanzar los objetivos prefijados. funciones y comportamientos sistémicos.

La teoría de contabilidad al tener como La teoría de control tiene como propósito asegurar que
finalidad generar conocimiento para ayudar a los recursos adquiridos y consumidos eficiente y La teoría de sistemas tiene como finalidad la interrelación
las empresas, y el análisis a los inventarios eficazmente para lograr los objetivos de las empresas, entre todos sus componentes, asimismo los sistemas de
involucra el control de niveles por lo por lo tanto, según (Shyam, 2005), define que el control inventario tiene como propósito la independencia de
Parafrase consiguiente la adopción de decisiones tiene como objetivo buscar el equilibrio entre los operaciones, medir la productividad, y reducir los costos
o relacionadas a las reposiciones, manteniendo intereses de los individuos. Es decir, guardan relación (Parada, 2006), guardan relación debido a que los sistemas
equilibrio de las existencias (Pereda, 2016), debido a que el control busca el equilibrio de los activos permiten el desarrollo de las operaciones según las
guardan relación debido a que al tener certeza mediante el kardex. necesidades de cada organización a través de los software
de los activos se fundamenta en tener control para el control de inventarios.
en las empresas.

Evidencia
de la
referencia (Shyam, 2005) (Pérez, 2013) (Arnol, 1998)
utilizando
Ms word
LA TEORÍA DE CONTABILIDAD

guardan relación debido a que al tener certeza de los activos se fundamenta en tener control en las empresas

LA TEORÍA DE CONTROL
Relación
de la Es decir, guardan relación debido a que el control busca el equilibrio de los activos mediante el kardex.
teoría con
el estudio
LA TEORÍA DE SISTEMAS

guardan relación debido a que los sistemas permiten el desarrollo de las operaciones según las necesidades de cada organización a través del software para el control de
inventarios.

El presente estudio tiene soporte teórico basado en la teoría de contabilidad, control y de sistemas. La teoría de contabilidad al tener como finalidad generar conocimiento
para ayudar a las empresas, y el análisis a los inventarios involucra el control de niveles por lo consiguiente la adopción de decisiones relacionadas a las reposiciones,
manteniendo equilibrio de las existencias (Pereda, 2016), guardan relación debido a que al tener certeza de los activos se fundamenta en tener control en las empresas. Así
Redacc mismo la teoría de control tiene como propósito asegurar que los recursos adquiridos y consumidos eficiente y eficazmente para lograr los objetivos de las empresas, por lo
ión tanto, según (Shyam, 2005), define que el control tiene como objetivo buscar el equilibrio entre los intereses de los individuos. Es decir, guardan relación debido a que el
final control busca el equilibrio de los activos mediante el kardex. Por último, la teoría de sistemas tiene como finalidad la interrelación entre todos sus componentes, asimismo los
sistemas de inventario tienen como propósito la independencia de operaciones, medir la productividad, y reducir los costos (Parada, 2006), guardan relación debido a que los
sistemas permiten el desarrollo de las operaciones según las necesidades de cada organización a través del software para el control de inventarios.
Matriz 9. Construcción de la categoría
Categoría: Gestión de inventarios

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4 Fuente 5

Un inventario se fundamenta y está Es muy importante clasificar los La gestión de inventarios La gestión de almacén La clasificación general de los
muy relacionado con dos funciones inventarios desde el punto de consiste en administrar permite controlar modelos de inventario depende del
básicas en la empresa y su logística, vista funcional, ya que esto los inventarios que se unitariamente los tipo de demanda que tenga el
como la función de aprovisionamiento contribuye a evitar algunos requiere mantener dentro productos y ubicarlos artículo. Esta demanda sólo puede
Cita textual y distribución, ya que la empresa debe errores frecuentes en la de un organización para correctamente para ser de dos tipos: determinística o
tener un gran control de sus inventarios administración de los inventarios que tales elementos reducir al máximo las probabilística
para realizar a tiempo y los funcionen con la mayor operaciones de
aprovisionamientos adecuados y efectividad y al mayor manipulación, los errores
lograr atender la demanda de su coste posible y el tiempo de dedicación
producto.
Los inventarios se basan y se Es necesario la clasificación de Gestión de inventarios La gestión de almacenes Los inventarios se clasifican
interrelaciona con dos funciones en la los inventarios desde un punto tiene como finalidad ayuda a controlar por generalmente en modelos según el
organización y su logística, así como la funcional, por lo que esto ayuda a administrar que se unidad las existencias y tipo de demanda que tenga un
distribución y el abastecimiento, por lo evitar errores habituales en la exhorta mantener en una colocar correctamente producto. La demanda puede
Parafraseo tanto, la organización debe controlar administración de inventarios empresa para que los para disminuir dividirse en dos tipos probabilística
sus inventarios para efectuar a tiempo. dentro de las organizaciones. elementos desempeñen manipulaciones, el tiempo o determinística
con más coste y gran por último los errores que
efectividad en las se puedan suscitar dentro
empresas. de una organización.
Evidencia de la (Cruz, 2017) (Vidal, 2017) (López, 2014) (Flamarique, 2018) (Guerrero, 2009)
referencia
Cruz (2017) afirma que, los inventarios se basan y se interrelaciona con dos funciones en la organización y su logística, así como la distribución y el abastecimiento, por
lo tanto, la organización debe controlar sus inventarios para efectuar a tiempo. Así mismo para Vidal (2017) indica que es necesario la clasificación de los inventarios
desde un punto funcional, por lo que esto ayuda a evitar errores habituales en la administración de inventarios dentro de las organizaciones. López (2014) alega que la
gestión de inventarios tiene como finalidad administrar que se exhorta mantener en una empresa para que los elementos desempeñen con más coste y gran efectividad en
las empresas. Por otro lado, Flamarique (2018) menciona que la gestión de almacenes ayuda a controlar por unidad las existencias y colocar correctamente para disminuir
Redacción
manipulaciones, el tiempo por último los errores que se puedan suscitar dentro de una organización. Para finalizar Guerrero (2009) indica que los inventarios se clasifican
final
generalmente en modelos según al tipo de demanda que tenga un producto. La demanda puede dividirse en dos tipos probabilística o determinística

Sub categoría 1: Sub categoría 2: Sub categoría 3: Sub categoría 4:


Construcción Proceso de inventario Rotación de inventario Control y gestión de inventario Valoración de inventarios
de las
subcategorías
Construcción I1 Recepción I3 Inventario físico I5 Despacho de mercadería I7 PMP-Precio medio
de los ponderado
indicadores I2 Almacenamiento I4 Estrategias promocionales I6 Registro en el sistema I8 FIFO
Cita textual de La Metodología de Gestión de La rotación está ligada a las Consiste en el ejercicio del control de las existencias; La valoración de los inventarios es
la Inventarios comprende los pasos salidas de material de nuestras tanto reales como en proceso de producción y su relevante para la presentación de
subcategoría lógicos que permite medir los niveles instalaciones y no sindica el comparación con las necesidades presentes y futuras, la información financiera
de integración y colaboración en una número de veces que un para poder establecer, teniendo en cuenta el ritmo independientemente del conjunto
cadena de suministro, de tal forma producto se ha renovado durante de consumo, los niveles de existencias y las de normas que rijan dicha
que se generen políticas y estrategias un periodo de tiempo, adquisiciones precisas para atender la demanda. presentación.
conjuntas para mejorar el desempeño normalmente de un año. Contar con información suficiente y útil para: Los inventarios poseen
de los actores en la cadena. Dicha Tenemos que tener en cuentas minimizar costos de producción, aumentar la características únicas, que se
metodología incluye cinco pasos: 1) que cuanto mayor es la rotación, liquidez, mantener un nivel de inventario óptimo y distinguen con facilidad a las de
Definición de políticas para la se considera que la gestión de comenzar a utilizar la tecnología con la consecuente otros activos, sin embargo,
integración y colaboración, 2) stocks es más eficiente, disminución de gastos operativos, así como también muchas no son incluidas en los
Planificación colaborativa, 3) procurando mantener un buen conocer al final del período contable un estado análisis realizados por los
Integración de procesos claves y servicio de atención al cliente en confiable de la situación económica de la empresa. usuarios, o simplemente no son
críticos, 4) Medición del desempeño y la venta final de nuestros tomadas en cuenta.
5) Elaboración de planes de acción. productos.
El proceso de gestión no finaliza con El número de rotaciones indica la Gran parte del control y la gestión de inventarios Es un proceso utilizado con
la terminación del inventario inicial, velocidad con que los productos busca determinar las políticas y parámetros de control la finalidad de valuar los
sino que es necesario monitorearlo y circulan por un almacén, por para producir el nivel de servicio deseado de la inventarios en términos
evaluarlo constantemente para el tanto, es muy importante para la manera más económica posible. Nos podemos ayudar monetarios considerando
correcto aprovechamiento de los selección y cálculo de los con una serie de técnicas cuantitativas que permiten cargos directos e indirectos
recursos. Dentro de la gestión de equipos de manipulación, para la facilitar dicho control. La mayoría de técnicas se necesarios para ponerlos en
inventarios es necesario el desarrollo determinación del flujo de las basan en la optimización lo que convierte en condiciones de venta o
de un plan o sistema de control que cargas, y también influye en la herramientas de apoyo a la toma de decisiones en utilización.
ayude a fijar no solo una periodicidad relación del tamaño de las inventarios.
con la que se revisarán los recursos, distintas áreas del almacén.
sino también la implementación de
técnicas que permita evaluar
correctamente las mercancías.
Cita textual de La recepción. Este proceso hace El inventario físico debe ser Despacho Es la realización de la continuidad del FIFO, la primera existencia que
indicadores referencia a toda la mercancía que es programado y ordenado proceso documental y de información necesario para entra es la primera en salir, con
recibida en la bodega de la Secretaría contando con herramientas que el control, desde el pedido hasta la entrega al cliente, esto queremos decir que las
de Salud, y que fue solicitada permitan a la empresa agilizar el garantiza la selección del producto teniendo en cuenta primeras existencias que se
previamente a los proveedores proceso y registrar los datos las rotaciones de los inventarios, garantizando por los compra son las primeras en que se
mediante reales en el inventario. Estas métodos existentes (manual o automatizado) el venden, con lo cual el coste será el
una orden de compra. herramientas pueden ser, entre principio de que el primero en vencerse es el primero más antiguo de los precios de
otras, los terminales con lectura en salir. adquisición existente. PMP,
de códigos de barra, lecturas de consiste en hallar el coste
placa. promedio de los artículos que
tenemos inventariados y que son
parecidos, pero con distinto
precio, que pueden ser
comparados con otros en periodos
de tiempo diferentes y con
distintas condiciones de
descuentos.
El método de la gestión de los La rotación consiste en las Los inventarios consisten en el ejercicio del control La valoración en los inventarios es
inventarios está compuesto por pasos salidas de materiales de los de las existencias, están pueden ser reales o estando importante para los estados de
Parafraseo que permitan la colaboración y la almacenes. Se considera que, a en procesos productivos y su comparabilidad de las información financiera
integración de una cadena de mayor rotación, la gestión de necesidades ya sean presentes o futuras para así independiente a los conjuntos de
suministro, de tal manera que generen stocks sería más eficiente, establecer los niveles de adquisiciones y existencias normativas bases para su
las políticas, estrategias para la logrando así un servicio de para atender la demanda. Se debe tener la presentación, los inventarios se
optimización del desempeño de los calidad a los clientes respecto a información suficiente y útil para poder aumentar la pueden caracterizar de forma
subordinados. Tiene los siguientes la venta final. liquidez por lo consiguiente minimizar los costos, única ante otros activos.
cinco pasos, definición de políticas logrando así mantener un alto nivel de inventario.
para la colaboración e integración, El indicador numérico de Empezando con el uso de la tecnología como La valorización de los inventarios
planificación colaborativa, rotación es la velocidad de los consecuencia se tendrá la reducción de los gastos es un procedimiento que se puede
integración de los procesos claves productos que circulan por los además de tener un estado de situación confiable de utilizar con la finalidad de hacer la
además críticos, medición del almacenes, por lo consiguiente es la organización al final de periodo contable. evaluación de los inventarios en
desempeño y por último la primordial para el cálculo y referencia al valor monetario a
elaboración de planes de acción. selección de los equipos de Mayormente el control y la gestión de los inventarios esto se le consigna los gastos
manipulación, en relación a las tienen objetivo determinar las políticas y parámetros indirectos o directos pertinentes
El procedimiento de la gestión no distintas áreas de que permita un nivel de servicio de calidad de manera para disponerlos a la venta o la
termina en el inventario inicial, almacenamiento. económica. Existen técnicas cuantitativas que utilización correspondiente.
requiere monitorearlo y evaluarlo de podemos usar para facilitar el control. Muchas
manera constante para la correcta técnicas se basan en la optimización que sirve como
utilización de los recursos. En la un apoyo para toma de decisiones.
gestión de inventarios en necesario
desarrollar un plan o sistema de
control que permita implementar
técnicas para hacer la evaluación de
las mercaderías.

La recepción es el proceso mediante Es fundamental que los El despacho se refiere a la realización posterior al El método FIFO consiste en lo
el cual se hace referencia a toda la inventarios físicos se den de proceso documental y tiene información importante primero que entra es lo primero en
mercadería que se recibe en almacén, manera programada y ordenada, para el control, puede darse desde el pedido hasta la salir, es decir que las primeras
que solicitada con anterioridad a los por medio de las herramientas entrega, este garantiza de manera selecta el producto existencias compradas con las son
proveedores. necesarias para que la empresa contando con las rotaciones pertinentes. las primeras en venta, por
pueda agilizar el proceso y consiguiente, el costo será el más
registro de la información real de antiguo de los precios adquiridos.
sus inventarios, como algunas de PMP conocido también por el
las herramientas se tiene las Precio medio ponderado, busca
lecturas de placas y además los hallar el costo promedio de los
terminales con lectura de códigos productos inventariados que
de barra pueden ser parecidos pero tiene
distintos precios, los cuales
pueden ser comparados con otros
en distintos periodos y distintas
condiciones.

Evidencia de la (Salas, Maiguel, & Acevedo, 2017) (Meana, 2017) (Laveriano, 2010) (Fuertes, 2015)
referencia (Vásquez, 2017) (Hernández R. , 2009) (Vidal, 2017) (Narváez, 2017)
(Frías, 2019) (Cruz, 2017) (Hernández R. , 2009) (Meana, 2017)
Redacción El método de la gestión de los La rotación consiste en las Los inventarios consisten en el ejercicio del control La valoración en los inventarios es
final inventarios está compuesto por pasos salidas de materiales de los de las existencias, están pueden ser reales o estando importante para los estados de
que permitan la colaboración y la almacenes. Se considera que, a en procesos productivos y su comparabilidad de las información financiera
integración de una cadena de mayor rotación, la gestión de necesidades ya sean presentes o futuras para así independiente a los conjuntos de
suministro, de tal manera que generen stocks sería más eficiente, establecer los niveles de adquisiciones y existencias normativas bases para su
las políticas, estrategias para la logrando así un servicio de para atender la demanda. Se debe tener la presentación, los inventarios se
optimización del desempeño de los calidad a los clientes respecto a información suficiente y útil para poder aumentar la pueden caracterizar de forma
subordinados. Tiene los siguientes la venta final (Meana, 2017) liquidez por lo consiguiente minimizar los costos, única ante otros activos Fuertes
cinco pasos, definición de políticas El indicador numérico de logrando así mantener un alto nivel de inventario. (2015)
para la colaboración e integración, rotación es la velocidad de los Empezando con el uso de la tecnología como La valorización de los inventarios
planificación colaborativa, productos que circulan por los consecuencia se tendrá la reducción de los gastos es un procedimiento que se puede
integración de los procesos claves almacenes, por lo consiguiente es además de tener un estado de situación confiable de utilizar con la finalidad de hacer la
además críticos, medición del primordial para el cálculo y la organización al final de periodo contable Laveriano evaluación de los inventarios en
desempeño y por último la selección de los equipos de (2010) referencia al valor monetario a
elaboración de planes de acción Salas, manipulación, en relación a las Mayormente el control y la gestión de los inventarios esto se le consigna los gastos
Maiguel, & Acevedo (2017) distintas áreas de tienen objetivo determinar las políticas y parámetros indirectos o directos pertinentes
El procedimiento de la gestión no almacenamiento (Hernández R., que permita un nivel de servicio de calidad de manera para disponerlos a la venta o la
termina en el inventario inicial, 2009) económica. Existen técnicas cuantitativas que utilización correspondiente
requiere monitorearlo y evaluarlo de Es fundamental que los podemos usar para facilitar el control. Muchas Narváez, (2017)
manera constante para la correcta inventarios físicos se den de técnicas se basan en la optimización que sirve como El método FIFO consiste en lo
utilización de los recursos. En la manera programada y ordenada, un apoyo para toma de decisiones primero que entra es lo primero en
gestión de inventarios en necesario por medio de las herramientas Vidal (2017) salir, es decir que las primeras
desarrollar un plan o sistema de necesarias para que la empresa El despacho se refiere a la realización posterior al existencias compradas con las son
control que permita implementar pueda agilizar el proceso y proceso documental y tiene información importante las primeras en venta, por
técnicas para hacer la evaluación de registro de la información real de para el control, puede darse desde el pedido hasta la consiguiente, el costo será el más
las mercaderías Vásquez (2017) sus inventarios, como algunas de entrega, este garantiza de manera selecta el producto antiguo de los precios adquiridos.
La recepción es el proceso mediante las herramientas se tiene las contando con las rotaciones pertinentes Hernández R PMP conocido también por el
el cual se hace referencia a toda la lecturas de placas y además los (2009) Precio medio ponderado, busca
mercadería que se recibe en almacén, terminales con lectura de códigos hallar el costo
que solicitada con anterioridad a los de barra promedio de los productos
proveedores Frías (2019) Cruz (2017) inventariados que pueden ser
parecidos, pero tiene distintos
precios, los cuales pueden ser
comparados con otros en distintos
periodos y distintas condiciones
Meana (2017)
Matriz 10. Justificación
Justificación teórica
¿Qué teorías sustentan la investigación? ¿Cómo estas teorías aportan a su investigación?
1. La teoría de contabilidad 1. Porque tiene relación con la gestión de inventarios debido a que al tener
certeza de los activos se fundamenta en tener control en las empresas.
2. Esta teoría guarda relación debido a que el control tiene como finalidad el
equilibrio de los activos mediante el kardex.
2. La teoría de control 3. Porque la teoría de sistemas tiene relación debido a que los sistemas permiten
el desarrollo de las operaciones según las necesidades de cada organización a
través del software para el control de inventarios.

3. La teoría de sistemas

Redacci El presente estudio se basa en el uso de tres teorías: (a)Teoría de la contabilidad tiene relación con la gestión de inventarios debido a que al tener certeza de los
ón final activos se fundamenta en tener control en las empresas. (b) Además la de control guarda relación debido a que el control tiene como finalidad el equilibrio de los
activos mediante el kardex. (c) por último la teoría de sistemas permite el desarrollo de las operaciones según las necesidades de cada organización a través del
software para el control de inventarios.

Justificación práctica
¿Por qué realizar el trabajo de investigación? ¿Cómo el estudio aporta a la organización?
1. Porque se mejorará la gestión de los inventarios mediante el uso de una propuesta de 1. Se mejora el control de los activos permitiendo que este cuente con un kardex
solución. 2. ayudará a cuantificar las existencias en tiempo real
3. permitirá ordenar las existencias en el almacén
4. se podrá corregir las diferencias entre los datos registrados y reales.
5. Permitirá conocer datos reales de las existencias deterioradas o perdidas.
Redac Como relevancia práctica se mejorará el control de los activos a través de un kardex, el cual permitirá cuantificar las existencias en tiempo real. Asimismo, este ayudará a
ción ordenar la mercadería en el almacén, al mismo tiempo se podrá corregir las diferencias entre los datos registrados y lo que existe. Por último reconocer datos reales de las
final existencias deterioradas o perdidas.
Justificación metodológica
¿Por qué realizar la investigación bajo el enfoque ¿Cómo las técnicas e instrumentos permitieron realizar el diagnóstico y la
mixto-proyectivo? propuesta? ¿Cómo aporta la ciencia?
1. Porque permite profundizar el estudio utilizado los enfoques 1. Mediante el uso del cuestionario se realizará un Pareto para poder diagnosticar el 20% de falencias
cualitativos y cuantitativos críticas que aquejan a la empresa, además se utilizará las herramientas Atlas.ti v.9 para poder
2. Permite realizar la triangulación entre las unidades realizar las redes entre las subcategorías del problema principal y conocer los problemas críticos que
informantes, teorías y las entrevistas. afectan directamente a la organización.
2. Revisando los aportes científicos según los enfoques se validó que a nivel nacional existen informes
basados en el enfoque cuantitativo a diferencia del cualitativo por consiguiente el presente estudio se
efectuará utilizando el enfoque mixto que permitirá a futuros estudiantes puedan tener un fuente o
marco teórico como respaldo, con el objetivo de realizar investigaciones holísticas.
Redacci La relevancia metodológica del presente estudio, se realizará utilizando el enfoque mixto que permitirá a futuros estudiantes puedan tener un fuente o marco teórico como
ón final respaldo, con el objetivo de realizar investigaciones holísticas como parte de los instrumentos y técnicas a utilizar se procederá a utilizar el cuestionario y la encuesta para
poder realizar el diagnóstico y el resultado, para finalizar como relevancia social dicho informe ayudará a que los proveedores puedan tener información el tiempo real
agilizando los requerimientos agilizando las entregas.

Matriz 11. Matriz de problemas y objetivos


Problema general Objetivo general
¿de qué manera incide el análisis de la gestión de inventarios en una empresa Propuesta para mejorar la gestión de inventarios en una empresa
multimarca, Lima 2022? multimarca, Lima 2022

Problemas específicos Objetivos específicos


PE1: ¿Cuál es el diagnóstico de la gestión de inventarios en una empresa OE1: Diagnosticar en qué situación se encuentra la gestión de
multimarca, Lima 2022? inventarios en una empresa multimarca, Lima 2022
PE2:¿Cuáles son los factores para mejorar la gestión de inventarios en una OE2: Determinar los factores a mejorar la gestión de inventarios en
empresa multimarca, Lima 2022? una empresa multimarca, Lima 2022
Matriz 14. Metodología

Enfoque de investigación MIXTO

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Los métodos mixtos representan un reto interesante para La investigación mixta por su amplia proyección Los métodos mixtos es uno de los productos -quizá
la investigación. Requieren del conocimiento de sus problemática no tiene como meta “reemplazar a la el de mayor potencial para el avance en la
premisas y propuestas, de la comprensión y aceptación investigación cuantitativa ni a la investigación construcción del conocimiento- de esta disputa
como una opción válida y posible para investigar, y del cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos cuanti-cualitativa. Uno de los principales aportes
dominio de las técnicas propias que traen consigo. de de este tercer movimiento metodológico ha sido
indagación, combinándolas y tratando de minimizar ampliar las alternativas que tiene el investigador
Cita textual sus debilidades potenciales” (Hernández, Fernández, educativo para delimitar y abordar objetos de
& Baptista, 2014, p. 532) estudio de su interés, sin la limitante de
encuadrarse en uno de los dos enfoques
tradicionales; de decidirse por una investigación
cuantitativa superficial con amplias muestras de
informantes o profundizar mediante datos
cualitativos recuperados con pocos participantes.

El enfoque mixto consiste en un desafío para la La investigación mixta se basa en sumar los esfuerzos El método mixto como principal aporte
investigación. Dependerá del conocimiento de la de la investigación cualitativa y cuantitativa con la metodológico ha sido maximizar las alternativas
Parafraseo aceptación, la comprensión, de sus propuestas y sus finalidad de disminuir sus debilidades. para que los individuos logren abordar sus objetos
premisas, como una alternativa efectiva y posible para de estudio, sin restricciones o encuadramiento en
la investigación además del dominio de técnicas propias un solo enfoque
Evidencia de la (Campos, 2014) (Hernández , Fernández, & Baptista, Metodología de (Guzmán , 2015)
referencia la investigación, 2014)
utilizando Ms word
El enfoque mixto consiste en un desafío para la investigación. Dependerá del conocimiento de la aceptación, la comprensión, de sus propuestas, como una alternativa
efectiva y posible para la investigación además del dominio de técnicas propias Campos (2014). Así mismo, ,Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirma que la
investigación mixta se basa en sumar los esfuerzos de la investigación cualitativa y cuantitativa con la finalidad de disminuir sus debilidades. Por último, Guzmán
Redacción final
(2015) evidencia que, el método mixto como principal aporte metodológico maximizar las alternativas para que los individuos logren abordar sus objetos de estudio,
sin restricciones o encuadramiento en un solo enfoque. En resumen, el presente estudio se utilizará el enfoque mixto porque en la parte cuantitativa se empleará la
encuesta a los trabajadores y la entrevista a los jefes inmediatos en el enfoque cualitativo.
S i nt a g m a H o lístic o

Criterios Fuente 1 Fuente 2

La metodología holista propone de acuerdo con Hurtado que, cada evento La holística es definida como la comprensión critica reflexiva del
refleja y contiene a la vez las dimensiones de la totalidad que lo comprende.
Cada modo u holotipo de investigación comprende de un modo trascendente, entorno que permite una visión amplia del mundo y de la vida, desde una
estadios
perspectiva integradora con énfasis en la trascendencia.
Cita textual
investigativos anteriores (acción integradora) y posibles desarrollos futuros
(acción proyectiva), desplegando de esta forma el modelo de Ciclo Holístico
como circuito global, continuo, concatenado e integrado, que ofrece soporte

metodológico y epistémico al investigador

Esta metodología contiene dimensiones y cada acontecimiento muestra Se considera al sintagma holístico como el conocimiento crítico, reflexivo por lo
íntegramente lo que comprende. Cada manera de investigar, consiste en consiguiente ayuda a tener una visión más amplia de vida y el mundo desde un
Parafraseo transparentar, las acciones proyectivas, acciones investigadoras, de tal aspecto integrador trascendentalmente con énfasis.
manera que, se desarrolla el modelo de ciclo holístico como un circuito
ofreciendo un soporte al investigador interesado

Evidencia de la (Libardo & Marín , 2012) (Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero, & Casana, 2019)
referencia utilizando Ms
word

Esta metodología contiene dimensiones y cada acontecimiento muestra íntegramente lo que comprende. Cada manera de investigar consiste en una forma
transparente, acciones proyectivas, acciones investigadoras, de tal manera que, desarrolla el modelo de ciclo holístico como un circuito ofreciendo soporte al
Redacción final investigador interesado. Libardo & Marín (2012), así mismo Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero y Casana (2019) sostiene que, el sintagma holístico se
considera como el conocimiento crítico, reflexivo por lo consiguiente ayuda a tener una visión más amplia de vida y el mundo desde un aspecto integrador
trascendentalmente con énfasis.
T i p o d e in v e stig ació n B á sic a

Criterios Fuente 1 Fuente 2

Se ocupa de incrementar el conocimiento sobre una También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco
realidad para profundizar en la elaboración de teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
Cita textual teorías, principios, o leyes generales que permitan incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto practico
comprenderla, Explicarla, y hasta predecirla y
controlarla, sin buscar utilizar de inmediato ese
conocimiento

La investigación básica se encarga de aumentar el Este tipo de investigación también se le llama como investigación pura, teórica o dogmática. Tiene como
conocimiento de una realidad para ahondar en la principal característica el marco teórico y este permanece en él, además tiene por finalidad radicar en modificar,
Parafraseo preparación de principios, teorías, o leyes que formular nuevas o teorías existentes
puedan entenderla y exponerla.

(Martínez R. , 2007) (Ortiz & Bernal, 2007)

Evidencia de la
referencia
utilizando Ms
word

Según Martínez (2007) indica que, la investigación básica se encarga de aumentar el conocimiento de una realidad para ahondar en la preparación de principios,
teorías, o leyes que puedan entenderla y exponerla, así mismo Ortiz y Bernal (2007) sostiene que, este tipo de investigación también se le llama como investigación
pura, teórica o dogmática. Tiene como principal característica el marco teórico y este permanece en él, además tiene por finalidad radicar en modificar, formular
Redacción final nuevas o teorías existentes.
D i se ñ o d e i n v e sti g a ció n p r o y e ctiv a

Criterios Fuente 1 Fuente 2

Esta investigación está relacionada con el diseño, preparación de las técnicas La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear propuestas
y procedimientos para el tipo de investigación que ha optado. El resultado dirigidas a resolver determinadas situaciones, los proyectos de arquitectura e
es perceptible en los criterios metodológicos del estudio. Es preciso acotar ingeniería, el diseño de programas de estudio, los inventos, la elaboración de
que aquí se completa el holograma de la investigación, se vuelven a los programa informático, etc. Este tipo de investigación potencia el desarrollo
Cita textual objetivos, y se describe el denominado holotipo de la intervención, que sirve tecnológico
para direccionar la ruta a seguir durante el proceso de investigación y abarca
desde la definición del estudio, determinación del diseño, la selección de los
instrumentos de investigación, la selección de las técnicas de análisis de
resultados hasta una posible solución.

La investigación proyectiva se relaciona con la preparación de técnica, con Esta investigación tiene como finalidad crear o diseñar las formulaciones
el diseño y procedimientos según el tipo de investigación seleccionada. dirigidas a solucionar ciertas situaciones, con esta investigación se logra
Parafraseo Los resultados son visibles en los criterios de estudio. Además se logra los potenciar lo tecnológico entre ellos la elaboración de programas, inventos,
hologramas de investigación, se torna a los objetivos. hasta los proyectos de ingeniería

Evidencia de la (Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero, & Casana, 2019) (Hurtado, 2000)
referencia utilizando
Ms word

Carhuancho, Nolasco, Sicheri, Guerrero y Casana, (2019) afirma que, la investigación proyectiva se relaciona con la preparación de técnica, con el diseño y
procedimientos según el tipo de investigación seleccionada. Los resultados son visibles en los criterios de estudio. Además se logra los hologramas de
Redacción final investigación, se torna a los objetivos, para finalizar Hurtado (2000) indica que, Esta investigación tiene como finalidad crear o diseñar las formulaciones
dirigidas a solucionar ciertas situaciones, con esta investigación se logra potenciar lo tecnológico entre ellos la elaboración de programas, inventos, hasta los
proyectos de ingeniería.
M é t o d o d e i n v e s ti g a c i ó n 1 - A n a líti c o

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

se basa en los procesos cognoscitivos y permite la Corresponde a las actividades reflexivas y analíticas En este método se distinguen los elementos de un
descomposición del fenómeno, o proceso que se por parte del investigador en concordancia con el fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada
estudia, en los principales elementos que lo planteamiento de investigación. En ese sentido, es uno de ellos por separado. A partir del método analítico
conforman para importante la lectura y revisión de las propuestas se observan fenómenos singulares; como la inducción.
Cita textual determinar sus particularidades y simultáneamente teóricas, así como los estudios previos realizados para
mediante la síntesis se integran permitiendo analizar los bosquejos relacionados con su estudio.
descubrir relaciones y características generales

El método de investigación analítico consta de Este método se basa en dinamismos analíticos y En el método analítico se identifican los elementos de
procesos cognitivos y ayuda a descomponer del reflexivos por el individuo en relación con el un fenómeno, se procede a la revisión. Desde el punto
fenómeno en estudio, los elementos primordiales planeamiento de investigación. Por lo tanto, es analítico se puede observar los fenómenos singulares
para establecer sus particularidades y juntamente por sustancial la revisión y lectura de las propuestas como es la inducción.
Parafraseo medio de la síntesis. teóricas, así mismo los estudios previos.

(Hernández , Ramos, Placencia, & Indacochea, (Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero, & (Rodríguez E. , 2005)
Evidencia de la 2018) Casana, 2019)
referencia

EL método de investigación analítico consta de procesos cognitivos y ayuda a descomponer del fenómeno en estudio, los elementos primordiales para establecer sus
particularidades y juntamente por medio de la síntesis Hernández, Ramos, Plascencia, y Indacochea (2018), por otro lado, tenemos a Carhuancho, Nolasco, Sicheri,
Guerrero y Casana, (2019) quienes señalan que, este método se basa en dinamismos analíticos y reflexivos por el individuo en relación con el planeamiento de
investigación. Por lo tanto, es sustancial la revisión y lectura de las propuestas teóricas, así mismo los estudios previos. Para finalizar Rodríguez (2005) evidencia que,
Redacción final
en el método analítico se identifican los elementos de un fenómeno, se procede a la revisión. Desde el punto analítico se puede observar los fenómenos singulares como
es la inducción.
M é t o d o d e i n v estig a ció n 2 - D e d u cti v o

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Este método, a diferencia del inductivo, es el Este método de razonamiento consiste en tomar Consiste en obtener conclusiones particulares a partir
procedimiento racional que va de lo general a lo conclusiones generales para obtener explicaciones de un lay universal. El método deductivo consta de las
particular. Posee la característica de que las particulares. El método se inicia con el análisis de los siguientes etapas: Determina hechos más importantes
Cita textual conclusiones de la deducción son verdaderas, si las postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de en el fenómeno por analizar, deduce las relaciones
premisas de las que se originan también lo son. Por aplicación universal y de comprobada validez, constantes de naturaleza uniforme, con base a las
lo tanto, todo pensamiento deductivo nos conduce de para aplicarlos a soluciones o hechos particulares deducciones anteriores se formula la hipótesis, del
lo general a lo proceso anterior se deducen leyes
particular.
En este método de investigación es la forma racional El método deductivo, consiste en un razonamiento Este método se basa en alcanzar conclusiones desde una
que parte de lo general a lo particular. Además tiene analítico que va desde las conclusiones generales para ley universal, consta en: determina hechos relevantes,
la peculiaridad de que las conclusiones son poder llegar a un punto en particular. Este método deduce constantes, en relación a deducciones se
Parafraseo verdaderas, si las proposiciones de origen lo son. empieza con el análisis. desarrolla la hipótesis, para finalizar se deducen leyes
con el proceso anterior.

Evidencia de la (Gómez, 2012) (Bernal, 2010) (Rodríguez E. , 2005)


referencia
En este método de investigación es la forma racional que parte de lo general a lo particular. Además, tiene la peculiaridad de que las conclusiones son verdaderas, si las
proposiciones de origen lo son Gómez (2012), así mismo Bernal (2010) afirma que el método deductivo, consiste en un razonamiento analítico que va desde las
Redacción final conclusiones generales para poder llegar a un punto en particular. Este método empieza con el análisis. Por último, Rodríguez (2005) alega que este método se basa en
alcanzar conclusiones desde una ley universal, consta en: determina hechos relevantes, deduce constantes, en relación a deducciones se desarrolla la hipótesis, para
finalizar se deducen leyes con el proceso anterior.
M é t o d o d e i n v esti g a ció n 3 - I n d u c tiv o

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

El método inductivo, es un procedimiento que va de El método inductivo es un proceso en el que, a partir Este método utiliza el razonamiento para obtener
lo individual a lo general, además de ser un del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones que parten de hechos particulares
procedimiento de sistematización que, a partir de conclusiones o leyes universales que explican o aceptados como válidos, para llegar a conclusiones
Cita textual resultados particulares, intenta encontrar posibles relacionan los fenómenos estudiados. cuya aplicación sea de carácter general. El método se
relaciones generales que la fundamenten. inicia con un estudio individual de los hechos se
formulan conclusiones universales que se postulan
como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

El método de investigación inductivo es un proceso Este método es un procedimiento que empieza del El método inductivo usa el razonamiento para logar
que inicia de lo individual a lo general, aparte de ser estudio de los casos particulares, se logran tener tener las conclusiones que se inician de los hechos
el procedimiento de sistematización, pretende lograr conclusiones que relacionan o muestren los particulares, parte de con un estudio individual de los
Parafraseo posibles resultados fundamentales. fenómenos de estudio. hechos formulados que pueden ser fundamentos
teóricos.

Evidencia de la (Gomez, 2012) (Rodríguez E. , 2005) (Bernal, 2010)


referencia

Gómez (2012), señala que, el método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general, además de ser un procedimiento de sistematización que, a
partir de resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten, así mismo este método es un procedimiento que empieza del
estudio de los casos particulares, se logran tener conclusiones que relacionan o muestren los fenómenos de estudio. Rodríguez (2005), para finalizar Bernal (2010)
Redacción final indica que el método inductivo usa el razonamiento para lograr tener las conclusiones que se inician de los hechos particulares, parte de con un estudio individual de
los hechos formulados que pueden ser fundamentos teóricos.
C a te g o riz a ció n de la ca teg o ría

Sub categoría Indicador Ítem

Proceso de inventario Recepción ¿Cómo se lleva a cabo los procedimientos de cotejo al momento de hacer la
recepción de la mercadería? ¿Por qué?

Almacenamiento ¿Qué criterios utiliza al momento de almacenar la mercadería entregada? ¿Por


qué?

Rotación de inventario Inventario físico ¿De qué manera se realiza el inventario físico y cómo influye en la rotación de
los inventarios? ¿Por qué?
Estrategias promocionales ¿Cuáles son los lineamientos que se siguen para una correcta rotación de stock?
¿Por qué?

Control y gestión de inventario Despacho de mercadería ¿De qué manera se efectúa el proceso de despacho de mercadería y cuáles son
los puntos de afectación? ¿Por qué?

Registro en el sistema ¿De qué manera corrigen las deficiencias encontradas en el registro del sistema
y cómo influye en el control de los inventarios?

Valoración de inventarios PMP-Precio medio ponderado ¿Cómo se efectúa la valoración de inventarios y como se aplica el concepto de
FIFO? ¿Por qué?

FIFO
CUANTITATIVA

T é c nic a de rec o pilació n de d at os 1 - E n c u esta

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Es una de las técnicas de recolección de información Las técnicas de encuesta se parecen a la técnica de entrevista, Suele utilizarse como una alternativa a las
más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor en que la información debe ser obtenidas a través de restricciones que presenta la observación.
credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas. preguntas a otras personas, se diferencian, porque en la Se basa en la realización de ciertas
encuesta no se establece un diálogo con el entrevistado y el preguntas encaminadas a obtener
Cita textual La encuesta se fundamenta en un cuestionario o grado de interacción es menor determinados datos.
conjunto de preguntas que se preparan con el propósito
de obtener información de las personas encuestadas.

Existe un parecido entre la técnica de encuesta y la de la La encuesta se suele usar como alternativa
entrevista, ya que deben ser adquiridas por medio de las a las limitaciones que conlleva la
Esta técnica de recolección de datos es de mayor uso, preguntas la diferencia en la encuesta es que no existe diálogo observación, se fundamenta en realizar
sin embargo, con el tiempo va perdiendo su hay menos interacción con el entrevistado ciertas interrogantes dirigidas a logrará
Parafraseo credibilidad, considerando que va sesgando por las tener dichos datos.
encuestas a las personas, se funda en un conjunto o
cuestionario de preguntas con la finalidad de lograr la
información de las personas.

(Bernal, 2010) (Hurtado, 2000) (Gómez, 2012)


Evidencia de la
referencia

Según Bernal (2010) revela que, Esta técnica de recolección de datos es de mayor uso, sin embargo, con el tiempo va perdiendo su credibilidad, considerando que va
sesgando por las encuestas a las personas, se funda en un conjunto o cuestionario de preguntas con la finalidad de logar la información de las personas, así mismo
Redacción final Hurtado (2000) menciona que, existe un parecido entre la técnica de encuesta y la de la entrevista, ya que deben ser adquiridas por medio de las preguntas la diferencia
en la encuesta es que no existe diálogo hay menos interacción con el entrevistado, por último Gómez (2012) indica que la encuesta se suele usar como alternativa a
las limitaciones que conlleva la observación, se fundamenta en realizar ciertas interrogantes dirigidas a lograr tener dichos datos.
I n s t r u m e n t o d e r e c o p ila c i ó n d e d a t o s 1 – C u e s ti o n a r i o

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Este instrumento, propio de la investigación por El cuestionario, es de gran utilidad en la investigación El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas
encuesta, tiene una importancia central, por lo que científica, ya que constituye una forma concreta de la para generar los datos necesarios, con el propósito de
su confección está regida por normas metodológicas técnica de observación, logrando que el investigador alcanzar los objetivos del proyecto de investigación.
Cita textual
que fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a Se trata de un plan formal para recabar información de
determinadas condiciones. la unidad de análisis objeto de estudio y centro del
deben seguirse de manera fiel. problema de investigación.

El cuestionario es un instrumento de recopilación de Este instrumento es de vital importancia en la Está conformado por preguntas elaboradas para
datos que forma parte de la investigación por investigación científica por lo que conforma de obtener datos requeridos, con la intención de lograr los
encuesta y tiene relevancia porque su elaboración es manera concreta la técnica de observación, objetivos de la investigación.
en base a metodologías que se deben continuar alcanzando que el individuo pueda fijar aspectos y
Parafraseo fielmente. estén bajo ciertas condiciones.

Evidencia de la (Hernández , Ramos, Placencia, & Indacochea, (Gómez, 2012) (Bernal, 2010)
referencia 2018)

El cuestionario es un instrumento de recopilación de datos que forma parte de la investigación por encuesta y tiene relevancia porque su elaboración es en base a
metodologías que se deben continuar fielmente Hernández , Fernández y Baptista( 2014), así mismo Gómez (2012) afirma que este instrumento es de vital importancia
Redacción final en la investigación científica por lo que conforma de manera concreta la técnica de observación, alcanzando que el individuo pueda fijar aspectos y estén bajo ciertas
condiciones, por último Bernal (2010) indica que, está conformado por preguntas elaboradas para obtener datos requeridos, con la intención de lograr los objetivos de
la investigación.
PR O C E DI MIEN T O CU A NTITA TIV O

Paso 1: Se realizó el Análisis horizontal, vertical de los Estados financieros (Estados de situación financiera y estado de resultados) de los años 2018, 2019, 2019, 2020

Paso 4: Se adquirió los resultados mediante tablas y gráficos

M é t o d o d e a n álisis d e d at o s – Est a d ística d es crip tiv a

Criterios Fuente 1 Fuente 2

La teoría de la estadística es una teoría de información que se ocupa de La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e interpretar los datos. Es
cuantificar información, diseñar experimentos o procedimientos para la ciencia de los datos. En la vida diaria somos bombardeados continuamente por datos
recolectar datos y analizarlos. Nuestra meta es minimizar el costo de una estadísticos: encuestas electorales, economía, deportes, datos meteorológicos, calidad de los
Cita textual cantidad específica de información y usar esta información para hacer productos, audiencias de TV. Necesitamos una formación básica en Estadística para evaluar
inferencias. Lo que es más importante es que hemos visto hacer una toda esta información. Pero la utilidad de la Estadística va mucho más allá de estos
inferencia acerca de la población desconocida como un procedimiento de ejemplos.
dos pasos.

La estadística descriptiva se encarga de cuantificar la información, Esta teoría es una ciencia que se basa en interpretar, organizar y recolectar los datos, se
plantear procesos o experimentos para la recolección y analizar los datos. requiere información básica para poder hacer la evaluación respectiva de investigación.
Parafraseo
Se ha observado significativamente realizar una inferencia en relación a
la población desconocida como un proceso.

Evidencia de la (Wackerly, Mendenhall, & Scheaffer, 2010) (Gorgas, Cardiel, & Zamorano, 2009)
referencia

La estadística descriptiva se encarga de cuantificar la información, plantear procesos o experimentos para la recolección y analizar los datos. Se observado
significativamente realizar un inferencia en relación a la población desconocida como un proceso Wackerly, Mendenhall y Scheaffer (2010), Finalmente Gorgas,
Redacción final
Cardiel, & Zamorano (2009) afirma que, es una ciencia que se basa en interpretar, organizar y recolectar los datos, se requiere información básica para poder hacer la
evaluación respectiva de investigación.
CUALITATIVA

E s ce n ario de estudio

Criterios

Lugar geográfico empresa multimarca

Provincia/Departame Lima - Lima


nto

Descripción del
escenario vinculado al Entrevista a tres informantes de empresa que conocen más de cerca los problemas más críticos
problema

P a r tici p a n te s – U ni d a d e s i nf o r m a n t e s ( mí ni m o 4)
Criterios P1 P2 P3 P4
Sexo F M F F

Edad 65 27 36
Profesión Gerente Administrador general Gerente de marketing Contador
Se encarga de planificar los Es el que se encarga de la Se encarga de dirigir al área de redes y Es el que ordena, evalúa, analiza e interpreta y tras
objetivos de la organización, organización, de la telecomunicaciones realizar una serie de la suma de dichas acciones genera un informe con
analiza los problemas, realiza dirección y control, tanto actividades que le permiten a la empresa su correspondiente visión integral.
evaluaciones de distintas humanos, materiales, cumplir efectivamente con las metas de
Rol (función) índoles. económicos, técnicos y promoción publicitaria de la empresa y
tecnológicos, con el fin de la implementación de campañas. De 36
proporcionar la seguridad años de edad.
y cumplir con todos los
objetivos.
Justificar porqué se Se seleccionó a estas 4 personas por qué son las que las que tienen mayor incidencia en la gestión de la empresa para la toma de decisiones.
seleccionó a los
sujetos
T é c nic a de rec o pilaci ó n de d at os 1 - E ntr e vista

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Es la comunicación interpersonal establecida entre el La entrevista es un método diseñado para obtener En el caso de la entrevista, al igual que la observación,
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a situaciones directas o los resultados obtenidos dependen en gran parte de la
respuestas verbales a las interrogantes planteadas telefónicas, entre el entrevistador y el encuestado. habilidad y el entrenamiento de los entrevistadores.
Cita textual Una entrevista estructurada es la que emplea un Tanto la entrevista como la observación se
sobre el problema propuesto. Se estima que este cuestionario (o guión de entrevista) con el objeto de desenvuelven como parte de una vivencia única e
método es más eficaz que el cuestionario, ya que asegurarse que a todos los encuestados se les hacen irrepetible en la cual el investigador no debe
permite obtener una información más completa. las preguntas de manera estandarizada, esto es, de desaprovechar o mal utilizar las oportunidades para
igual modo y en el mismo orden. hacer la preguntas pertinentes.

La entrevista consiste en la comunicación entre el Esta técnica es un procedimiento diseñado para lograr Consiste en los resultados obtenidos estos obedecen en
sujeto de estudio y el investigador con la finalidad de respuestas entre el entrevistado y el entrevistador, de su mayoría en el entrenamiento habilidad del
conseguir respuestas a las interrogantes realizadas las situaciones, las entrevistas estructuradas tienen entrevistador, estable en una vivencia única en la que el
Parafraseo
sobre el problema, se considera el más eficaz en como objeto hacer las preguntas de manera investigador debe aprovechar las oportunidades para
comparación con el cuestionario por lo que ayuda estandarizada. realizar las preguntas correspondientes
recaudar información más completa.

(Pineda, Canales, & Alvarado , 1994) (Monje, 2011) (Hurtado, 2000)


Evidencia de la
referencia

Según Pineda, Alvarado y Canales (1994) la entrevista consiste en la comunicación entre el sujeto de estudio y el investigador con la finalidad de conseguir respuestas
a las interrogantes realizadas sobre el problema, se considera el más eficaz en comparación con el cuestionario por lo que ayuda recaudar información más completa.
Así mismo Monje (2011) afirma que, esta técnica es un procedimiento diseñado para lograr respuestas entre el entrevistado y el entrevistador, de las situaciones, las
Redacción final
entrevistas estructuradas tienen como objeto hacer las preguntas de manera estandarizada. Por último, Hurtado (2000) indica que consiste en los resultados obtenidos
estos obedecen en su mayoría en el entrenamiento habilidad del entrevistador, estable en una vivencia única en la que el investigador debe aprovechar las oportunidades
para realizar las preguntas correspondientes
T é c ni c a d e r e c o pil a ci ó n de d at o s 2 – A n á lisis D o c u m e n t al (c o n t a bilid a d )

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Análisis de documentos Técnica basada en fichas El análisis de documentos o análisis documental Se le puede definir como operación o conjunto de
bibliográficas que tienen como propósito analizar consiste en analizar la información registrada en operaciones, tendente a representar el contenido de
material impreso. Se usa en la elaboración del marco matrices duraderos que se denominan documentos. Se documentos bajo un forma diferente de suya original a
teórico del estudio. Para una investigación de consideran dos tipos básicos de documentos: escrito fin facilitar su consulta o localización en un estudio
calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o y visuales ulterior
más técnicas de recolección de información, con el
Cita textual
propósito de contrastar y complementar los datos.

El análisis documental implica en fichas Esta técnica conocida como el análisis de documentos Se considera como un conjunto de elementos u
bibliográficas con la intención de analizar el o análisis documental se fundamenta en analizar la operaciones que pretenden representar el contenido de
Parafraseo
material, para una mejor calidad en la investigación información que se registra en la matrices estos manera diferente a la original con la finalidad de
se recomienda utilizar dos a mas técnicas. pueden ser visuales o escritos. localizar y facilitar un estudio.

(Bernal, 2010) (Navarrete, Ferrerira, Mogollon, & Sanmamed, (Bardin, 2002)


2006)
Evidencia de la
referencia

Bernal (2010) afirma que, el análisis documental implica en fichas bibliográficas con la intención de analizar el material, para una mejor calidad en la investigación se
recomienda utilizar dos a más técnicas. Así mismo, Navarrete, Ferrerira, Mogollon y Sanmamed (2006) indican que, esta técnica conocida como el análisis de
Redacción final documentos o análisis documental se fundamenta en analizar la información que se registra en las matrices estos pueden ser visuales o escritos. Por último, Bardin
(2002) considera como un conjunto de elementos u operaciones que pretenden representar el contenido de manera diferente a la original con la finalidad de localizar y
facilitar un estudio.
I nstr u m e nt o de rec o pilació n de d at os 1 – G u ía d e e ntr e vista
Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
Aunque no hay un modelo único para realizar una Las entrevistas requieren que previamente el Al igual que la cédula del cuestionario, que sirve a la
entrevista, a continuación, se presenta una guía investigador concrete la fecha, hora y lugar para técnica del cuestionario, la guía de la entrevista es el
general de cómo hacer una entrevista en aplicar la guía de entrevista, sin embargo, en el instrumento, la herramienta que sirve a la técnica de la
investigación científica. desarrollo el investigador puede realizar una entrevista, que consiste en una hoja simple no impresa,
Fase 1. Preparación de la entrevista En esta etapa, se repregunta para obtener mayor información, no bien preparada, que contiene las preguntas a formular
parte del problema de investigación, los objetivos y obstante, se debe de tener cuidado, porque el diálogo al entrevistado, en una secuencia determinada
la hipótesis. podría orientarse hacia otro tema y ello invalidaría la
Fase 2. Realización de la entrevista con el guión de información obtenida.
Cita textual entrevista definido, y habiendo entrado en contacto
con las personas que se van a entrevistar, se procede
a la fase de realización de la entrevista, una vez
preparado el material y las condiciones requeridas
para tal efecto.
Fase 3. Finalización de la entrevista o de las
conclusiones En esta fase se agradece su
participación al entrevistado y se organiza la
información para ser procesada posteriormente para
su respectivo análisis.
Existen tres fases generales para realizar una Consiste en que el investigador necesita definir hora La guía de la entrevista es una herramienta o
entrevista en la primera etapa se inicia con el y día con el responsable de la empresa y así proceder instrumento que permite realizar la técnica de la
problema, objetivos e hipótesis de la investigación, con la guía en aplicación de modo que, el entrevista, está basada en una hoja simple.
Parafraseo
como segundo paso se procede a la realización de la entrevistador desarrolle sus preguntas sin salirse del
entrevista y por último se concluye agradeciendo la tema.
participación.
Evidencia de la (Bernal, 2010) (Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero, & (Ñaupas, Valdivia, Palacios , & Romero, 2018)
referencia Casana, 2019)
utilizando Ms
word
En el instrumento de recopilación de datos existen tres fases generales para realizar una entrevista en la primera etapa se inicia con el problema, objetivos e hipótesis
de la investigación, como segundo paso se procede a la realización de la entrevista por último se concluye agradeciendo la participación Bernal (2010), así mismo,
Carhuancho, Nolasco, Sicheri , Guerrero y Casana (2019) afirma que, Consiste en que el investigador necesita definir hora y día con el responsable de la empresa y así
Redacción final proceder con la guía en aplicación de modo que, el entrevistador desarrolle sus preguntas sin salirse del tema. Por último, Ñaupas, Valdivia, Palacios y Romero (2018)
refiere que, la guía de la entrevista es una herramienta o instrumento que permite la realizar la técnica de la entrevista, está basada en un hoja simple.
I n str u m e nt o d e r e c o pila ci ó n d e d a t o s 2 – G u í a d o c u m e n t al (c o n t a bilid a d )

Criterios Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

Son documentos que reposan en los departamentos La investigación documental tiene la particularidad Constituye el documento guía del investigador, cuyas
de seguridad y de investigación y en los cuales se de utilizar como una fuente primaria de insumos, más especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el
Cita textual estipulan datos de exhumaciones, necropsias, no la única y exclusiva, el documento escrito en sus trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente
huellas, retratos hablados, etc. diferentes formas: detallado y completo para que cualquier persona pueda
realizar el estudio con resultados semejantes o evaluar
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. su calidad su validez y su confiabilidad.

Esta guía se refiere fundamentalmente a los Este instrumento tiene la peculiaridad de usar como Se considera como guía para el investigador el
documentos con las que cuentan las organizaciones fuente principal estos pueden ser documentos documento cuyas descripciones ayuden en la
Parafraseo en los que se estipula datos relevantes de audiovisuales, electrónicos e impresos orientación para ejecutar el trabajo de investigación, la
información para el investigador. documentación debe contener suficientemente
completo y detallado.

Evidencia de la (Román , Montenegro, & Tapia, 2006) (Morales, 2003) (Monje, 2011)
referencia
utilizando Ms
word

Román, Montenegro y Tapia (2006) afirma que, esta guía se refiere fundamentalmente a los documentos con las que cuentan las organizaciones en los que se estipula
datos relevantes de información para el investigador. Así mismo, Morales (2003) refiere que, este instrumento tiene la peculiaridad de usar como fuente principal
Redacción final
estos pueden ser documentos audiovisuales, electrónicos e impresos, por último Monje (2011) indica que, se considera como guía para el investigador el documento
cuyas descripciones ayuden en la orientación para ejecutar el trabajo de investigación, la documentación debe contener suficientemente completo y detallado.

P r o c e di m i e n t o C u alit ativ o

Paso 1: Se construye la guía de entrevista y se selecciona los EEFF

Paso 2: Se realiza la entrevista mediante grabación a las 4 unidades informantes del área contable y administrativo

Paso 3: Se transcribe las grabaciones en word en formato RTF para poder cargarlo en el proyecto de ATLAS.TI

Paso 4: Se construyen las redes con las subcategorías e indicadores.

Paso 5: Se ejecuta el diagnóstico y la triangulación por medio del uso de las redes de categorías.
M é t o d o d e a n álisis de d at o s – Tria n g ul a ció n

Criterios Fuente 1 Fuente 2

Consiste en comparar datos provenientes de distintas fuentes y que se Se recogen datos de diversas fuentes para su contraste, incluyendo la diversidad temporal,
Cita textual refieren a la misma acción o al mismo acontecimiento. Presenta tres espacial y personal. En la triangulación metodológica se aplican diversos métodos y se
subtipos; de tiempo. De espacio, de personas, estas tres últimas pueden contrastan los resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Es posible que el
ser analizadas en tres niveles : agregado, interactivo y colectivo investigador utilice la triangulación planificada, en su proceso de recogida de datos.

La triangulación está basada en la comparación de datos que vienen de En este método de análisis se recolectan de muchas fuentes para su contraste, se utilizan
Parafraseo varias fuentes se pueden referir al mismo acontecimiento o acción, cuenta números métodos y se verifican los resultados para examinar diferencias y coincidencias.
con tres subtipos: personas, tiempo y espacio.

Evidencia de la Fuente especificada no válida. Fuente especificada no válida.


referencia
utilizando Ms
word

Yuni & Urbano (2006) afirma que, la triangulación está basada en la comparación de datos que vienen de varias fuentes se pueden referir al mismo acontecimiento o
Redacción final acción, cuenta con tres subtipos: personas, tiempo y espacio. Así mismo Villegas (2011) indica que, en este método de análisis se recolectan de muchas fuentes para su
contraste, se utilizan números métodos y se verifican los resultados para examinar diferencias y coincidencias.

A s p e ct os ético s

APA Se empleó APA en la versión 22 y Turnitin

M u e stra se utilizó las unidades informantes (gerente de general, administración y el contador)

D ata Se usó los resultados de la entrevista y los estados financieros.

También podría gustarte